![](https://assets.isu.pub/document-structure/230530034237-8f89d25ef353a572e783c5b5e7b72164/v1/3b272cc054f52d268c8b58902897c843.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
es realidad: El caldillo de pejesapo es el primer plato típico de Quintero
from EO 300523
Representantes de la comunidad firmaron el documento que lo certificó como identitario de la comuna
QUINTERO.- En una emotiva ceremonia realizada el pasado 23 de mayo, representantes de Quintero realizaron la certificación que otorgó al caldillo de pejesapo, la calidad de plato típico de Quintero. Como hemos informado, esto es el fruto de un intenso trabajo de rescate histórico culinario local, realizado en conjunto entre la Familia Collao, la Fundación Ispakul Killota y representantes de los rubros gastronómicos, comercial y hotelero, quienes lograron que Quintero tenga al fin su primer plato identitario oficial, reconocido formalmente.
Para lograrlo, la comunidad conformó una Comisión Provisoria de Patrimonio, en ausencia de un Comité Permanente de Patrimonio, que además de reunir las firmas para el nombramiento del primer plato típico quinterano, realizará en el futuro la elección de platos identitarios, para conformar una Ruta Gastronómica para la comuna.
Principales actividades se concentraron en el Museo, la Casa de la Cultura, la Biblioteca, la Delegación de Las Ventanas y la Feria de Artesanos de Horcón
PUCHUNCAVÍ.- Cientos de vecinos participaron en la celebración del Día de los Patrimonios en Puchuncaví, con diversas actividades desarrolladas durante el sábado 27 y el domingo 28 de mayo. El primer día, los hitos se concentraron en el Museo de Puchuncaví, la Biblioteca, la Casa de la Cultura, la Delegación de Las Ventanas y la
La comisión está compuesta por representantes del comercio, con el local “StefyMar”; del turismo con la agrupación Quintero Sustentable; la ONG Quintero Crece; del sector gastronomía con “La Picada de Los Collao” y “La Cocina de Alejo y Pao”; de la hotelería con Apartamentos Santorino y la fundación Ispakul Killota.
El representante de Ispakul Quillota, Hugo Quilodrán, comentó que “el martes 23, estas personas que representaron a la comunidad firmaron un certificado que le otorga la calidad de Plato Típico. El procedimiento utilizado para hacerlo servirá de ejemplo para que los demás servicios gastronómicos postulen sus preparaciones, pues ya ha sido probado exitosamente, primero en Quillota el año 2019 y hoy en Quintero. Básicamente consiste en generar cartas de solicitud de apoyo a personas particulares y organizaciones, encar- gar una justificación histórica y armar una carpeta expediente para presentarla a la Comisión Provisoria de Patrimonio”, detalló el investigador, quien además realizó la recopilación para la justificación histórica del caldillo de pejesapo como platillo identitario de la comuna.
“ESTAMOS ORGULLOSOS”
Una parte fundamental de este rescate culinario lo conformó la Familia Collao, quienes, desde que llegaron hace 50 años a la zona, han estado ligados al mar, como mariscadores, buzos y finalmente, como empresarios del rubro gastronómico. Ellos fueron quienes incluyeron en su carta este sencillo y componedor caldillo, típico de las humildes mesas de la gente de esta zona y que hoy sigue evocando recuerdos en sus humeantes platos servidos a sus comensales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230530034237-8f89d25ef353a572e783c5b5e7b72164/v1/2933455e8ea47003f93b5212ea148243.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Mi papá esta muy contento por lo que logramos y lo que más lo pone feliz es que el plato que cocinaba su madre, hace más de 50 años, hoy es reconocido y se convirtió en el plato identitario de Quintero. Estamos orgullosos y felices, sabemos que este plato se cocinaba antiguamente y está en la memoria de las personas. Justo ayer nos llamó una persona para encargarnos un caldillo de pejesapo y le contamos que estábamos en el nombramiento de este plato típico. Se emocionó con nosotros y nos contó que su madre estaba perdiendo la memoria, pero que pedía este caldillo y la quería traer, para traerle un recuerdo con nuestros sabores”, destacó Alberto Collao Díaz, en representación de la familia Collao.
Las actividades del Día de los Patrimonios estuvieron marcadaspor una buena recepciónde losvecinos,que disfrutaron de lamúsicaylos atractivosque sedispusieron especialmente paraellos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230530034237-8f89d25ef353a572e783c5b5e7b72164/v1/0fd0c1437961c0fddf19afb287ca9082.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Feria de Artesanos de Horcón. Precisamente, en este último lugar, durante la tarde, se realizó una “mateada” poética cultural, oportunidad en que los vecinos expresaron y compartieron versos, disfrutando un rico mate, junto con reconocer a los artesanos de esa localidad y a quienes contribuyen con sus expresiones artísticas, es decir, al patrimonio local intangible. Todo finalizó con la exhibición de la película “El Leyton”. Fue el alcalde Marcos Morales quien entregó un galvano de reconocimiento a los artesanos, por su contribución cultural a la comuna.
En la Delegación de Las Ventanas, en tanto, ese mismo día, los residentes pudieron disfrutar de dos exposiciones: una de fotografía, denominada “Puchuncaví en Imágenes” y otra muestra del “Museo Itinerante”.
Para los niños, lo más llamativo fue la actividad “Pinta tu Patrimonio” y para la familia general, las visitas guiadas al geositio “Arco de Rocas”, donde se pudo conocer más acerca de la historia de este lugar.
UN DOMINGO ESPECIAL
El domingo 28, las acti- vidades se concentraron en el Museo de Puchuncaví, que estuvo abierto en horario continuado, con la exposición itinerante “Mes del Mar”. Además, se efectuaron actividades familiares, como la “Paleontólogos por un Día” y una experiencia vivencial, que se denominó “Descubre los Sentidos”.
Por su parte, en la Casa de la Cultura y la Biblioteca se ofrecieron talleres de pintura, exposiciones de bailes chinos, fotografías, intervenciones para niños y la posibilidad de ver las películas “El Viaje de Emilio” y “El Leyton”.
Aunque en algunas iniciativas hubo mayor participación que otras, fueron muchas las familias que aprovecharon esta instancia para disfrutar con sus hijos y conocer más de la historia de la zona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230530034237-8f89d25ef353a572e783c5b5e7b72164/v1/6874ddb8cbdc369afc82455664950c97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
También se decretaron medidas de fiscalización y de ingreso a clases
PUCHUNCAVÍ.- La primera alerta sanitaria por malas condiciones ambientales obligó a las empresas del cordón industrial a disminuir un 30% sus emisiones contaminantes, entre la medianoche del domingo y el mediodía de ayer lunes 29 de mayo. Además, la autoridad determinó flexibilizar los horarios de ingreso de los alumnos a clases, a partir de las 10 horas, en Quintero y Puchuncaví.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230530034237-8f89d25ef353a572e783c5b5e7b72164/v1/2d95108640851705a50e0d425eb91908.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las coordinaciones tendientes al cuidado de la salud de los habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncavi fueron realizadas desde la Delegación Presidencial Regional, en coordinación con las seremis de Educación, Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Social, además de las autoridades locales y departamentos municipales correspondientes, considerando los diversos informes técnicos disponibles sobre malas condiciones de ventilación en la bahía.
A estas medidas se sumó la disminución de la actividad de carga y descarga en el Puerto, con el fin de evitar un episodio más crítico. Además, se instruyó un monitoreo constante desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred y equipos de emergencia, en virtud de la declaración de alerta temprana preventiva.