4 minute read

Responsabilidad Social Empresarial

Verónica Morales Directora Ejecutiva Fundación Lepe

Generemos vitalidad comunitaria para frenar el sobregiro ecológico

En los últimos años, Chile ha sido testigo de una preocupante realidad socio-ecológica; nuevamente, y por cuarta vez consecutiva, alcanzó su sobregiro ecológico. El sobregiro ecológico ocurre cuando el consumo de recursos naturales y la generación de residuos exceden la capacidad de regeneración del planeta. En otras palabras, estamos agotando y desbalanceando los ecosistemas a un ritmo más rápido de lo que la naturaleza puede renovarlos. Esta situación incide en la calidad de vida de todos los seres vivos y podría comprometer aún más nuestro bienestar a futuro.

É sta es sin duda una noticia que no queremos escuchar y que pone de manifiesto la urgente necesidad de cambiar nuestro enfoque y hábitos como sociedad en relación al progreso, con el fin de transitar hacia un paradigma de Desarrollo Regenerativo. Ya no basta con ser sustentables; debemos ir más allá, creando la capacidad para el desarrollo continuo hacia estados crecientes de salud y vitalidad.

El Desarrollo Regenerativo es un enfoque que busca no solo mantener o proteger el medio ambiente, sino también restaurarlo y revitalizarlo. A diferencia de la sustentabilidad, que se enfoca en minimizar el impacto ambiental, el Desarrollo Regenerativo intenta reparar los daños existentes y reconstruir los ecosistemas afectados. Se trata de adoptar prácticas y tecnologías que ayuden a restaurar, regenerar, promover la biodiversidad y fomentar la resiliencia de los ecosistemas.

P ara abordar la crisis climática, es crucial reconocer el protagónico papel que desempeñan las comunidades en la protección del medio ambiente. La participación activa y colaborativa de todos los sectores de la sociedad, es lo que seguramente nos llevará al éxito. Las comunidades deben unirse, compartir conocimientos y recursos, y trabajar juntas de manera colaborativa y estratégica en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles.

E n este contexto, Fundación Lepe invita a participar de una nueva convocatoria de F ondo Común Regenerativo, una iniciativa destinada a apoyar proyectos socioambientales y comunitarios que hagan frente a la crisis climática y promuevan el Desarrollo Regenerativo. Este fondo, que aporta un financiamiento de hasta 30 millones de pesos, además de asesoría técnica y comunicacional, presenta el desafío de repensar nuestros modelos de desarrollo, producción y consumo, para trabajar de la mano con la naturaleza, y priorizar la restauración de los sistemas naturales.

Como organización queremos aportar en poner freno al sobregiro ecológico y creemos que las soluciones más adecuadas saldrán desde los mismos territorios, los seres vivos que los habitan y sus propias organizaciones que identifican claramente los desafíos a abordar. Dado lo expuesto, invitamos a las comunidades de todo Chile a postular a Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe con el fin de enfrentar en conjunto la crisis climática y recuperar el equilibrio entre naturaleza y desarrollo humano.

Chile es el país de Latinoamérica con mayor mortalidad atribuible a la contaminación del aire, con 240 muertes anuales por cada millón de habitantes, lo que a su vez provoca pérdidas equivalentes al 1,57 % en el producto interior bruto (PIB) local, según un estudio regional.

El informe “Lancet Countdown on Health and Climate Change”, que ha analizado el impacto de la contaminación en todo el continente latinoamericano y ha sido divulgado por la Universidad de Chile, sitúa al vecino Perú como segundo país con mayor mortalidad relacionada con la contaminación del aire.

“Los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si los comparamos con los que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en la mayoría de las estaciones de monitoreo se incumplen esos niveles”, señala la aca- démica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Karla Yohannessen.

Los efectos en la salud pública que provoca la mala calidad del aire van desde el fallecimiento a edades tempranas hasta el empeoramiento del cambio climático, lo que empeora también otros problemas sociales como el gasto sanitario, el desempleo laboral o el fracaso escolar, entre otros.

Las poderosas lentejas

L as lentejas son importantes para prevenir anemias, especialmente en embarazadas. El potasio y el magnesio que aportan son sustanciales para las funciones del sistema nervioso y el músculo.

Ingredientes

1/2 pimentón rojo en cubitos / 1/2 cebolla cortada en cubitos / 1/2 zanahoria rallada / 3 tazas de lentejas cocidas / 4 cucharadas de agua / 1/2 taza de harina / Salsa de tomate con carne. Preparación

Calentar un sartén con un poquito de aceite de oliva y agregar la cebolla, pimentón y zanahoria. Sofreír hasta que esté todo dorado y la cebolla más transparente.

En un bowl agregar las lentejas junto al agua y molerlas con un tenedor, no importa si quedan lentejas enteras. Agregar el sofrito de verduras, condimentar con sal y pimienta y agregar la harina para aglutinar la mezcla. Formar bolitas y llevar al horno precalentado a 180º C por 15 a 20 minutos. Una vez listas, acompañar con salsa de tomates.

E se costo afecta con mayor intensidad a personas con menores ingresos:

“Existen inequidades en la distribución de contaminantes, donde habitualmente son las zonas de menor nivel socioeconómico las más expuestas a la contaminación, que a la vez tienen menor acceso a una salud oportuna o una alimentación saludable”, dice Yohannessen.

L a profesora informa de que las principales fuentes de contaminación del aire en Chile son los medios de transporte, las actividades industriales y la calefacción de viviendas mediante combustión de leña.

“Trabajar sobre las fuentes que queman combustibles fósiles y que emiten dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero, permitiría mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases contaminantes, responsables del cambio climático”, concluye.

Conociendo Nuestra Flora

Trique

Nombre científico: Libertia sessiliflora

Planta herbácea endémica de Chile, crece entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Esta llamativa planta está provista de un rizoma fibroso, sus hojas enciformes angostas y su inflorescencia es densa en forma de espiga flor celeste en primavera verano, prospera bien en semisombra creciendo rápido y formando atractivas matas. Crece en quebradas húmedas bajo el bosque a la semisombra. Excelente opción ornamental para ser plantada bajo la sombra de árboles nativos como quillayes y peumos.

This article is from: