![](https://stories.isu.pub/97955316/images/3_original_file_I3.jpg?crop=493%2C370%2Cx293%2Cy63&originalHeight=433&originalWidth=822&zoom=1.17075360917317&width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
AgroConnexión: “No vendemos un producto: ofrecemos una solución sustentable para los cultivos agrícolas”
La ingeniera agrónoma Carla Brigando explica las soluciones amigables con el medio ambiente que ofrece su empresa, para resolver problemas en los cultivos, derivados del cambio climático
Según los expertos, el cambio climático no es un proceso nuevo. Se trata de un proceso que habría comenzado en la segunda mitad del siglo pasado, década del 60 y 70, producto del calentamiento de la tierra. Esto es, el aumento general de su temperatura, producida por emisiones tóxicas que el ser humano genera en sus actividades.
El impacto ha sido global, pues los efectos de este fenómeno han influido en la flora, fauna y el mismo ser humano y, en ese contexto, a la agricultura, rubro esencial que necesita adaptarse a estas nuevas condiciones.
Algunos de los nuevos desafíos en el manejo agronómico se generan producto del debilitamiento de los cultivos, los efectos de la contaminación, la aparición de nuevas plagas y hierbas invasoras, entre otros, profundizados aún más por la sequía En 1998, la Ingeniera Agrónoma y Magister en Administración de Empresas, Carla Brigando, tuvo la visión de que esto iría en aumento y su camino fue preguntarse: “¿Cómo puedo ser parte de la solución?”. Instalada hace casi 14 años Así fue como fundó “AgroConnexión”, una empresa que ofrece productos naturales, orgánicos y no tóxicos, que ayudan a revertir los efectos del cambio climático en la agricultura, para mantener los cultivos en óptimos niveles productivos a pesar de las condiciones adversas.
De esta forma, introdujo tecnologías nuevas, originales e innovadoras desde España e Italia al mercado chileno, cuya aplicación es inocua para el medio ambiente y sin riesgos sanitarios para las personas.
“AgroConnexion” actualmente cuenta con 16 Ingenieros Agrónomos y con líneas de distribución a lo largo de todo el país.
“Somos una empresa pionera y líder en incorporar soluciones adaptadas a los diferentes desafíos que enfrenta la producción agrícola en el mercado chileno. Nuestro portafolio permite elaborar diversas estrategias para el manejo del estrés vegetal, las heladas, control de nutrición, fisiopatías y sanidad de los cultivos”, explica Carla Brigando”.
NOVEDOSA SOLUCIÓN PARA COTRARRESTAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA ALTA CONCENTRACIÓN DE SALES EN LOS SUELOS
El cambio climático produjo una sequía que ha dejado a la agricultura con niveles críticos de producción. Según explica Carla Brigando, “se ha tenido que reducir la superficie cultivable en algunas zonas, porque no les alcanza para regar, pero hay un problema silencioso de quienes sí pueden cultivar y es la concentración de sales”.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/3_original_file_I4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Carla Brigando creadora de la empresa “AgroConnexion”, cuya casa matriz está en Santiago y que distribuye a lo largo de todo el país.
“Al no haber suficiente agua de lluvia, las sales en los suelos no son lavadas y estas se concentran en el bulbo de riego que bordea las raíces. También las aguas de las napas traen mayor cantidad de sales, porque no hay buena dilución”, detalla.
Para eso, la empresa cuenta con una solución. Se llama “Stressal”, que mejora el comportamiento de la planta, porque la desintoxica y permite que recupere su nivel hídrico.
“Se aplica en el sistema de riego automático. Luego la planta lo absorbe y trabaja dentro de ella. Este producto es muy rápido. Se han salvado cultivos que se daban por perdidos y en una semana han vuelto a crecer los brotes lo que da mucha esperanza. A través de este tipo de soluciones, aportamos una solución a la agricultura sustentable”, comenta Carla Brigando.
UN NUEVO ENFOQUE PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Agroconnexion, en su búsqueda permanente por entregar soluciones a la agricultura, esta desarrollando su línea de biodefensa y bioestimulación, cuyo objetivo es disminuir la carga total de moléculas químicas en los programas de campo, sin perder la eficiencia y eficacia que se necesita para el manejo de plagas y enfermedades, entregando a los agricultores una mayor seguridad en sus producciones.
Además, contribuimos a una mejor regulación fitohormonal de la planta en las etapas de desarrollo y crecimiento del fruto, entre muchos otros beneficios.
“Son productos que no dañan al medio ambiente, no dejan residuos tóxicos y solucionan problemas para salvar cultivos y lograr una cosecha de máxima calidad”, explica su fundadora.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/3_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Son constantes las charlas y webinar que realiza la empresa, así también la participación en exposiciones agrícolas a lo largo del país.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/3_original_file_I5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Un ejemplo de cómo actúa stressal: comparación entre dos paltos en la misma condición salina. Uno sin aplicación y el otro 6 días después de aplicado el producto.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/3_original_file_I6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“AgroConnexion” hace un monitoreo permanente con sus clientes, para tener certeza de que encontraron la solución y el cultivo se encuentra en óptimas condiciones.
Otro de los grandes problemas que enfrenta la agricultura es la falta de polinizadores, pues las abejas han sido afectadas por el cambio climático, reduciendo su población. Para eso, también existen métodos que son ofrecidos por la empresa.
“Estamos trayendo abejorros, que son más eficientes y que complementan el trabajo de las abejas, no compiten con ellas. Estos trabajan a temperaturas de 8 hasta 37 grados en cambio las abejas tienen un rango menor de temperatura para polinizar la cual va entre los 15 a 30 grados Celsius. Los importamos, los dejamos en su colmena y los vendemos para que los agricultores los pongan en su campo. Son excelentes polinizadores. El abejorro también trabaja bajo plástico y hay muchos cultivos de ese tipo que requieren polinizantes”, detalla.
La ingeniera muestra preocupación por un proyecto de Ley que no permitiría el uso de estos abejorros, el cual no tendría bases agronómicas para justificarse.
“Nosotros formamos una asociación gremial con otras empresas en la que juntaremos todas nuestras capacidades técnicas para defender a los abejorros. Por falta de información certera, atribuyen a los abejorros la disminución de las abejas y eso no es así. Hay que informar adecuadamente. Haremos campañas de información y educación para dar a conocer sobre la importancia del abejorro, y que podemos convivir perfectamente”, precisa la profesional.
Finalmente, la Ingeniera hizo un llamado al respecto: “Hay que aunar fuerzas entre todos, las autoridades deberían apoyar políticas más naturales para mejorar la producción nacional en forma cada vez más inocua, no contaminante. Todos deberían apuntar a esto y necesitamos mayor apoyo a todo nivel”.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/3_original_file_I9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Entre sus productos se encuentra “Stressal” que es un potenciador de la tolerancia de la planta al estrés salino que actúa como corrector osmótico. Beneficios: Eficacia visual, rápida respuesta, aumenta la tolerancia al estrés salino y actúa directamente sobre la planta. Todos los productos son inocuos.