![](https://stories.isu.pub/97955316/images/4_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
El aporte de las mujeres al interior de las grandes empresas
AES Chile ha tomado la posta en esta materia, alcanzando una ocupación en puestos de planta de un 16%
De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el último tiempo se ha logrado una recuperación laboral de casi un 83% a raíz de los puestos de trabajo perdidos durante el peor momento de la pandemia.
Sin embargo, al desglosar estas cifras, es posible determinar las brechas existentes en materia de género. Esto ya que la recuperación de empleo para las mujeres alcanzó un 78%, mientras que para los hombres registró un 87%. Ahora, en cuanto a participación laboral, los números son peores.
Según el INE, las mujeres alcanzan en este ámbito apenas un 48%, lejos del promedio de 62% que tienen los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Bajo este panorama, resulta vital fortalecer el empleo femenino en nuestro país.
Es más, tal como plantea la ONU Mujeres, el PIB mundial sería un 26% más alto en 2025 si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía. Esto sin considerar otros estudios, los cuales apuntan a una mejor calidad de vida para la sociedad en su conjunto.
Por ejemplo, ESE Business School sostiene que el crecimiento de la mujer en el mercado laboral redunda también en un aumento del nivel de autonomía femenina, una mayor satisfacción con sus vidas y un mejoramiento en el poder de negociación al interior de la familia.
Y a nivel nacional, una de las empresas que más ha avanzado en esta materia ha sido AES Chile. Sus números respaldan dicha aseveración, ya que su planta laboral alcanza un 16% en cuanto a contratación femenina (a diciembre de 2021), duplicando el 8% que mantenía en junio de 2019.
Sin embargo, con el propósito de seguir fortaleciendo esta política interna, se han desarrollado varios planes que apuntan hacia emparejar la cancha en materia laboral, siendo un ejemplo de ello el Programa de Liderazgo Femenino, el cual se realiza desde hace tres años.
Por otro lado, AES Chile elaboró la Política de Igualdad de Género y Conciliación, que se apalanca en el cumplimiento e implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación (SGIGC), lo que se traduce en la incorporación de subsistemas en la gestión de personas.
Aquí se incluyen remuneraciones, reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, salud integral, entre otros. En este contexto, se convirtió en la primera generadora del país en lograr certificación en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral.
Y para conocer testimonios de estos avances conversamos con tres mujeres profesionales que se desempeñan en distintas áreas de desarrollo al interior de la Central Ventanas de AES Chile, quienes valoraron los espacios que se han abierto para el empleo femenino.
“El liderazgo que se le entrega a las mujeres en la empresa es relevante”
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/4_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Camila Sagredo Sáez Analista ambiental Complejo Centro de AES Chile
Oriunda de la comuna de Papudo, Camila Sagredo Saéz tiene 30 años y trabaja como analista ambiental en el Complejo Centro de AES Chile. Estudió la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Valparaíso y, una vez egresada, comenzó a buscar opciones laborales en la región a fin de acompañar a su familia en una serie de asuntos que requerían de su apoyo.
“Siempre me gustó el área industrial, ya que mi objetivo era generar un impacto positivo dentro de una empresa. Así fue como tuve la oportunidad de realizar mi práctica profesional en Central Ventanas, donde además hice mi trabajo de título. Después estuve trabajando dos años para una empresa externa, la cual cumplía labores en la misma central”, manifestó Camila.
Luego de esta experiencia, y a partir del año 2020, se integró a la compañía productora de energía. “Hoy trabajo resguardando los cumplimientos ambientales. Y en cuanto a mi experiencia al interior de la empresa, ésta ha sido muy buena. El equipo de Medio Ambiente en Chile tiene bastante presencia femenina, lo cual es súper importante”, expresó la profesional.
En este sentido, agregó que “el empoderamiento y liderazgo que se le entrega a las mujeres es relevante. Ahora, hay que decir que antes de nosotras hubo una generación que logró la primera inclusión de la mujer en la industria energética. Por lo tanto, sin esa labor, nosotras no podríamos estar donde estamos ahora”.
“Cada vez hay un mayor porcentaje de mujeres en la industria -aseveró-. Además, la empresa (AES Chile) tiene iniciativas para fomentar el ingreso femenino a la compañía. Y recuerdo que en una de la charlas del gerente de la empresa, Ricardo Falú, se nos dijo que la ‘persona AES’ es aquella que es confiable y comprometida, características asociadas a una mujer”.
“Es muy importante que las mujeres ganemos espacios”
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/4_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Yesenia Falcón Montilla Técnico en Mantenimiento Eléctrico Complejo Centro de AES Chile
Dejó su tierra natal en Venezuela y llegó a Chile en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, su camino no fue para nada sencillo. Yesenia Falcón Montilla tiene 35 años y proviene de la ciudad de Guanare, a 143 kilómetros de la capital Caracas. En su país estudió Técnico Superior Universitario en Electricidad mención Electrotecnia e Ingeniería en Electricidad.
Una vez en nuestro país, como no era contratada para ejercer su profesión, comenzó a trabajar en diferentes labores por el sueldo mínimo. Pero todo cambió cuando fue contactada a través de Linkedin por un ejecutivo de AES Chile, donde le ofrecieron una entrevista de trabajo. Por lo tanto, optó por enviar su curriculum y probar suerte.
“Cuando me llegó la oferta justo estaba pasando por un momento económico difícil. Soy mama soltera, por lo que al ver esta oportunidad no lo pensé. Este desafío me permitiría ejercer en lo que estudié y además podría recibir un mejor sueldo”, aseguró. De esta forma, Yesenia ingresó el 2019 a AES Chile, donde se desempeña como técnico en Mantenimiento Eléctrico.
“Para mí la experiencia ha sido increíble. Yo no había trabajado antes en el área de generación (de energía), lo cual ha sido bastante importante. He vivido tres años de mucho aprendizaje y esfuerzo”, manifestó la profesional, quien además destacó la importancia del rol femenino al interior de la compañía, donde por cierto ella fue la primera mujer en su rubro.
Por lo mismo, añadió que “si bien al comienzo fue complejo adaptarme a un entorno donde solo había hombres, con el paso del tiempo las cosas fueron avanzando. Es muy importante que las mujeres comencemos a ganar espacios, porque somos capaces de desarrollarnos en estos trabajos. Le damos un toque diferente al área”.
“Como mujeres hemos sabido aprovechar las oportunidades”
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/4_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Celmira Triviño Jaramillo Técnico Superior en Mantenimiento Complejo Centro de AES Chile
Cuando tenía cinco años llegó junto a su familia a la ciudad de Villa Alemana proveniente de Puerto Montt. Ya asentada en la región, Celmira Triviño Jaramillo -hoy de 49 años- estudió Técnico en Proyecto y Diseño Mecánico en la Universidad Técnica Federico Santa María, aunque tomó la decisión de criar a sus tres hijos para después ingresar al mundo laboral.
“Luego de dedicarme a mi familia, en 2005, se me ofreció la posibilidad de completar mi titulación, la cual dejé inconclusa. Tomé esta oportunidad y me titulé, por lo que después de eso ingresé a trabajar. Partí en una empresa constructora haciendo planos hasta que en 2007 un compañero de la universidad me contactó”, comenzó relatando Celmira.
“En aquella ocasión -agregó- me dijo que había un cupo para postular a un trabajo en Santiago. Yo siempre había querido eso, considerando que desde el aspecto económico era una buena opción. Así fue como ingresé a trabajar (a AES Chile) en Renca. Luego, dos años después, se abrió una postulación para la central de Las Ventanas. Postulé y quedé”.
En medio de este camino estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Andrés Bello, con el objetivo de seguir creciendo profesionalmente. En este sentido, reconoció que su experiencia al interior de la compañía “ha sido maravillosa. Me he desempeñado en un ámbito ocupado mayoritariamente por hombres, pero en general me he sentido muy acogida”.
“La empresa se ha encargado -acotó- de generar las instancias para que podamos estar más cómodas. En lo personal me ha tocado asumir bastantes responsabilidades, en las cuales me he sentido valorada. Yo procuro entregar lo mejor de mí y, al mismo tiempo, la empresa me da lo mejor de sí. Como mujeres hemos sabido aprovechar las oportunidades”.
Carla Requena Scott Directora de Recursos Humanos de AES Chile