![](https://stories.isu.pub/97955316/images/6_original_file_I1.jpg?crop=500%2C375%2Cx0%2Cy34&originalHeight=444&originalWidth=500&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Karina Toledo, directora general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) explicó a “El Observador” la importancia que tienen de los distintos actores sociales para lograr los objetivos en conjunto
Como integrante de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile se comprometió -en septiembre del 2015- al cumplimiento de un valioso programa mundial: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a favor de la integridad de las personas, el planeta (en temas de medio ambiente), la prosperidad y el fortalecimiento de la paz universal. Esto con una proyección de 15 años para alcanzar las metas planteadas. Y dentro del programa se incluyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales presentan 169 metas.
Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explica que “lo que se busca es realizar las transformaciones necesarias al modelo de desarrollo imperante y así acabar con la pobreza, la desigualdad y proteger el planeta”.
“Nos encontramos en una crisis socioambiental, determinada en gran medida por los efectos del cambio climático, por lo que urge intensificar los esfuerzos para dar un cambio de rumbo y evitar una catástrofe mayor”, comenta.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/5_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Karina Toledo es periodista con 17 años de experiencia en Sostenibilidad Corporativa y Comunicación Institucional. Además, es directora general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
A modo de contexto, la Agenda 2030 vendría siendo una renovación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos en septiembre del 2000 y que concluyeron el año 2015. El plan incluía ocho objetivos con 18 metas para combatir la pobreza, el hambre, la falta de educación, desigualdad de género, mortalidad infantil y materna, entre otros problemas mundiales.
Karina Toledo es enfática al advertir que los ODM no fueron lo suficientemente ambiciosos, ya que solo se enfocaron en los países en desarrollo: “Con el tiempo, nos dimos cuenta que no era factible superar los problemas que afectan a todo el mundo, si solo concentramos los esfuerzos en un grupo de países, por eso la Agenda 2030 es un acuerdo global”, aseveró.
LA IMPORTANCIA DE QUE TODOS COLABOREMOS Para alcanzar estos objetivos, el mundo entero tendrá que comprometerse y aunar sus fuerzas: los gobiernos de cada país, la sociedad civil, el sector privado; e incluso las personas que están leyendo esto.
“Es importante pasar a la acción y en eso es muy visible el compromiso que han asumido muchas empresas, las ONG y las universidades para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. El Estado, como país miembro de la ONU, debe incorporar estos desafíos en su agenda de gobierno, monitorear y rendir cuenta sobre los avances y desafíos”, comenta la experta en Sostenibilidad.
¿QUÉ PASA EN CHILE?
El año 2023 Chile presentará el tercer Informe Nacional Voluntario ante Naciones Unidas. En él se dará a conocer la situación nacional en torno al avance de los ODS, sus metas e indicadores. Los principales focos serán: Educación de Calidad (ODS 4), Igualdad de Género (ODS 5), Vida Submarina (ODS 14), Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15) y la Alianza para lograr los objetivos, correspondiente al objetivo 17.
“En el caso del ODS 4, los efectos de la pandemia han generado serias consecuencias en los niños y jóvenes, por lo que el desafío de asegurar una educación de calidad se ha puesto más cuesta arriba. También, la pandemia provocó un retroceso en la participación laboral femenina. Ambas situaciones inciden en el aumento de la pobreza y la desigualdad, por lo tanto, son prioridades para lograr la recuperación económica del país”, explica Karina Toledo.
Asimismo, refuerza la idea de que los objetivos tienen una estrecha relación con el mundo. “Todos los ODS se relacionan entre sí y se basan en los tres grandes pilares de la sostenibilidad: económico, social y ambiental”.
“Por ejemplo, el problema ambiental tiene impactos sociales, como la desigualdad y la pobreza, por eso es importante ampliar la mirada y considerar esta hoja de ruta en su globalidad”, concluye.
¿Qué significan los 17 objetivos de desarrollo sostenible?
Hace siete años los líderes mundiales acordaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de un nuevo programa a favor del desarrollo sostenible.
Cada uno de los 17 ODS tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Según la ONU son los siguientes:
1.- Fin de la Pobreza
En el mundo, más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza al día de hoy. Esto dificulta satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. Por eso es importante terminar con la pobreza en todas sus formas a nivel mundial.
2.- Hambre Cero
Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es imperante la ayuda humanitaria. En estas circunstancias, erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición; así como también promover la agricultura sostenible, se vuelve una prioridad.
3.- Salud y Bienestar
Debido al Covid-19 actualmente el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes que está propagando el sufrimiento humano y desestabilizando la economía mundial. En este tiempo es apremiante asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4.- Educación de Calidad
La educación faculta la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Sin embargo, al año 2018, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela. Es importante garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5.- Igualdad de Género
Las leyes y las normas sociales discriminatorias siguen siendo generalizadas. Las mujeres continúan estando infrarrepresentadas en todos los niveles de liderazgo político; y una de cada cinco mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses. Dado el contexto, se debe lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
6.- Agua Limpia y Saneamiento
Alrededor del mundo, una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable salubre, dos de cada cinco no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. Son necesidades básicas, por lo mismo garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos es esencial.
7.- Energía Asequible y no Contaminante
El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética ha mejorado y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. No obstante, la idea es crecer aún más para avalar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8.- Trabajo Decente y Crecimiento Económico
¿Sabías que a medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia? Por consiguiente, es vital promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9.- Industria, Innovación e Infraestructura
Éstas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Dado lo anterior, es urgente construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10.- Reducción de las Desigualdades
Las desigualdades están aumentando entre las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en los que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Reducir la desigualdad en y entre los países es una campaña vital.
11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles
Desde el año 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en zonas urbanas, y se espera que la cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Por eso hay que lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12.- Producción y Consumo Sostenibles
El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha tenido el precio de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los sistemas de los cuales dependemos para existir y avanzar. Dado esto, hay que garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13.- Acción por el Clima
El cambio climático es inminente. De hecho, en el 2019 los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero aumentaron hasta niveles récord. Urge adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14.- Vida Submarina
Hoy en día hay un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos, lo que está produciendo un efecto adverso en el funcionamiento
de los ecosistemas y la biodiversidad. Es importante cuidar uno de nuestros recursos vitales, ya que el océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible es la misión.
15.- Vida de Ecosistemas Terrestres
Se debe proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16.- Paz, Justica e Instituciones Sólidas
El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los 70 millones en 2018. Esta ha sido la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en casi 70 años. Se deben promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, a fin de facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces.
17.- Alianza para lograr los Objetivos
Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas, fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Gerenta Corporativa de Sustentabilidad y Medio Ambiente de CEMIN:
“Queremos avanzar hacia un crecimiento sostenible”
Susan Henry está a cargo de la nueva Gerencia de Sustentabilidad y Medio Ambiente de CEMIN Holding Minero y destaca el cambio cultural iniciado al interior de la compañía, impulsando el cuidado al medio ambiente y el respeto por las comunidades.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/7_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Susan Henry, nueva Gerenta de Sustentabilidad y Medio Ambiente de CEMIN Holding Minero.
Con operaciones en las regiones de Atacama y Valparaíso, CEMIN apunta a ser un referente en la gestión ambiental de la mediana minería y un aliado para el territorio en el que está inserto. Por lo mismo creó la Gerencia de Sustentabilidad y Medio Ambiente, y quien lidera el equipo es Susan Henry. Su tarea es consolidar una operación con una red de valor que integre las variables ambientales y sociales. El Holding este año cumple cuatro décadas operando en Chile, y su ruta es hacia el crecimiento sostenible.
¿Cuáles son los principales desafíos de su llegada a CEMIN?
Es primera vez que CEMIN Holding Minero cuenta con toda un área ligada a la sustentabilidad, lo cual va muy de la mano de cómo la mayoría de las empresas en Chile y el mundo están gestionando su desarrollo. Esta es una industria a la que autoridades y comunidades exigen altos estándares, y debemos estar a la altura.
¿Qué está haciendo CEMIN para cumplir con esos altos estándares?
Este es un año muy importante para nuestra compañía, porque además de cumplir 40 años, nos hemos propuesto consolidar las bases para un crecimiento sostenible, cerrando las brechas. Nos hemos fijado el propósito de impulsar una nueva forma de hacer minería, basada en relaciones virtuosas con los territorios, poniendo a las comunidades en el centro de nuestro quehacer. Una de las iniciativas que estamos llevando a cabo es apoyar la enseñanza de lectoescritura en 9 escuelas de Catemu, Papudo, Vallenar y La Ligua, a través del programa Alfadeca de la Fundación Sara Raier de Rassmuss y podemos decir con orgullo que más de 200 niños y niñas han aprendido a leer y escribir gracias a este método. Por otra parte, mantenemos un plan de reforestación activo y lo aplicamos en los jardines de la Escuela Rural de Pullally y Escuela Básica de Papudo. Además, participamos activamente en la Mesa Hídrica con SSR en nuestras comunidades y somos parte de la Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en la Minería.
¿Y qué están haciendo para disminuir su huella de carbono?
Acabamos de firmar un contrato con ENEL para abastecer con energía 100% limpia a nuestras operaciones Dos Amigos y Catemu, y certificamos el consumo de energía 100% renovable en minera Pullalli, gracias a ENGIE. Entre 2021 y 2022, reciclamos 6,5 toneladas de baterías en desuso, 31 toneladas de chatarra, todos nuestros aceites lubricantes usados, emulsiones y fluidos hidráulicos. Además, estamos licitando los puntos limpios para nuestras faenas Pullalli, Catemu y Dos Amigos.
Así apuntamos a nuevos estándares de excelencia para la mediana minería, que nos conducirán a negocios sostenibles, creando valor con el entorno.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/7_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Planta Catemu, complejo operacional Catemu en la Provincia de San Felipe.
![](https://stories.isu.pub/97955316/images/7_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mina Uva subterránea, operación tele-operada, única en la mediana minería.