5
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Karina Toledo, directora general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) explicó a “El Observador” la importancia que tienen de los distintos actores sociales para lograr los objetivos en conjunto
C
omo integrante de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile se comprometió -en septiembre del 2015- al cumplimiento de un valioso programa mundial: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a favor de la integridad de las personas, el planeta (en temas de medio ambiente), la prosperidad y el fortalecimiento
de la paz universal. Esto con una proyección de 15 años para alcanzar las metas planteadas. Y dentro del programa se incluyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales presentan 169 metas. Karina Toledo, periodista con 17 años de experiencia en Sostenibilidad Corporativa y Comunicación Institucional y directora general de Vinculación con el Medio de la Pontifi-
Karina Toledo es periodista con 17 años de experiencia en Sostenibilidad Corporativa y Comunicación Institucional. Además, es directora general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
cia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explica que “lo que se busca es realizar las transformaciones necesarias al modelo de desarrollo imperante y así acabar con la pobreza, la desigualdad y proteger el planeta”. “Nos encontramos en una crisis socioambiental, determinada en gran medida por los efectos del cambio climático, por lo que urge intensificar los esfuerzos para dar un cambio de rumbo y evitar una catástrofe mayor”, comenta. A modo de contexto, la Agenda 2030 vendría siendo una renovación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos en septiembre del 2000 y que concluyeron el año 2015. El plan incluía ocho objetivos con 18 metas para combatir la pobreza, el hambre, la falta de educación, desigualdad de género, mortalidad infantil y materna, entre otros problemas mundiales. Karina Toledo es enfática al advertir que los ODM no fueron lo suficientemente ambiciosos, ya que solo se enfocaron en los países en desarrollo: “Con el tiempo, nos dimos
cuenta que no era factible superar los problemas que afectan a todo el mundo, si solo concentramos los esfuerzos en un grupo de países, por eso la Agenda 2030 es un acuerdo global”, aseveró. LA IMPORTANCIA DE QUE TODOS COLABOREMOS Para alcanzar estos objetivos, el mundo entero tendrá que comprometerse y aunar sus fuerzas: los
gobiernos de cada país, la sociedad civil, el sector privado; e incluso las personas que están leyendo esto. “Es importante pasar a la acción y en eso es muy visible el compromiso que han asumido muchas empresas, las ONG y las universidades para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. El Estado, como país miembro de la ONU, debe incorporar estos desafíos en su agenda
No hay excusas para no ayudar ¿La pereza es una excusa para lograrlo? La verdad es que no. La ONU se puso en todos los casos, considerando también los pequeños aportes al desarrollo sostenible que pueden realizar algunas personas a las que les cuesta salir del sofá, como por ejemplo: compartir y no limitarse al “me gusta”. Uno de los consejos es: si ve una publicación interesante en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático, compártala para que las personas de su red también la vean. La guía consta de tres niveles, los cuales se pueden revisar escaneando este código QR:
https://onu.org.gt/wp-content/uploads/2015/11/Guiade-personas-perezosas-para-salvar-el-mundo.pdf
Gráfico que muestra los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
de gobierno, monitorear y rendir cuenta sobre los avances y desafíos”, comenta la experta en Sostenibilidad. ¿QUÉ PASA EN CHILE? El año 2023 Chile presentará el tercer Informe Nacional Voluntario ante Naciones Unidas. En él se dará a conocer la situación nacional en torno al avance de los ODS, sus metas e indicadores. Los principales focos serán: Educación de Calidad (ODS 4), Igualdad de Género (ODS 5), Vida Submarina (ODS 14), Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15) y la Alianza para lograr los objetivos, correspondiente al objetivo 17. “En el caso del ODS 4, los efectos de la pandemia han generado serias consecuencias en los niños y jóvenes, por lo que el desafío de asegurar una educación de calidad se ha puesto más cuesta arriba. También, la pandemia provocó un retroceso en la participación laboral femenina. Ambas situaciones inciden en el aumento de la pobreza y la desigualdad, por lo Sigue en página 6