EDICIONES ESPECIALES
EL OBSERVADOR Especial Empresas Sustentables 2022
RECICLAJE
EMPLEABILIDAD
Los desafíos para cuidar el planeta Especial Sustentabilidad ODS
COLABORACIÓN
Viernes 10 de junio de 2022
2
VIERNES 10 DE JUNIO 2022
¿Cómo enlazar las necesidades de la comunidad con los objetivos corporativos de las empresas? Héctor Nordetti, director de Fundación La Semilla, explica el método aplicado durante los 25 años de experiencia desarrollando proyectos sociales con fondos empresariales
F
undación La Semilla cumplirá 25 años de existencia el próximo mes de agosto. Fue creada en 1997 por la empresaria Carmen García Domínguez, después de percatarse que las mujeres de La Cruz y Pocochay necesitaban capacitarse para desarrollar actividades que las volvieran más autosuficientes y activas. Por ello, inició una serie de talleres para ayudar a estas mujeres y pronto surgió la inquietud de crear una fundación para ir en apoyo de las personas más vulnerables de la región, incluyendo a niños, personas con discapacidad, de la tercera edad, en situación de calle y con dependencia a las drogas y alcohol. Y en estas dos décadas, Fundación La Semilla ha diversificado la ayuda que entrega a la comunidad. Actualmente, la Fundación tiene una serie de centros en distintas comunas de la región y, además, trabaja con empresas desde Arica hasta Chaitén. “Las empresas nos hacen aportes y nosotros vamos ejecutando proyectos sociales, que puedan apoyar las distintas empresas, y también tenemos convenios con ministerios, como el de Medio Ambiente, además tenemos convenios con universidades”, explica Héctor Nordetti Calderón, director de Fundación La Semilla. Consultado por cuál es la forma más saludable en que las empresas pueden relacio-
Héctor Nordetti Calderón es el gerente de Fundación La Semilla.
narse con la comunidad, Héctor Nordetti responde que “lo primero es hacerse parte de la comunidad. La empresa tiene que ser empática y vivir lo que es en comunidad en el territorio donde está instalada, porque así se detectan las debilidades en las que una empresa privada puede apoyar”. “Segundo, tener una alianza también concreta con la gobernanza municipal, porque una empresa no puede estar desligada de lo que son los requerimientos municipales”, dice el director de la Fundación. “Y lo tercero, es utilizar los instrumentos que les da el Estado para poder ejecutar sus compromisos sociales, y eso es usar las distintas leyes de do-
nación que están disponibles para poder trabajar con el territorio”, comenta Nordetti. “Y lo otro, es que las empresas de verdad abran sus puertas para que la comunidad conozca lo que hacen en detalle, porque la gente también mira la empresa y no sabe lo que pasa adentro”, dice. “Entonces es bueno que hagan estos días abiertos y que se hagan parte de la comunidad, que los inviten y eso hace también que haya una empatía desde la propia comunidad hacia el esfuerzo privado, que es un tremendo esfuerzo; están creando trabajo, están creando oportunidad y también haciendo innovaciones en el territorio; que puedan apoyar a las escuelas y a los centros de formación técnica, hay mucho más que se puede hacer”, expresa Nordetti. Hoy en día, la sede de la Fundación está en la comuna de Hijuelas, y sus proyectos se mantienen en distintos puntos de la Región de Valparaíso y de Chile. En relación a su labor, Héctor Nordetti rescata una de las experiencias exitosas que han tenido con el mundo empresarial. “Con Propal hicimos -hace un par de años- un curso de precontratos, que son instrumentos que entrega Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) a alumnos de colegios técnicos y se hizo con cuartos medios, para que los chiquillos terminaran su educación media en un liceo técnico con una licencia de
Carmen García Domínguez (tercera desde la izquierda) es la creadora de la entidad. En la imagen junto a integrantes de la fundación.
conducir en maquinaria agrícola, grúas, horquillas, etcétera. Entonces, esa fue una experiencia muy exitosa y que se da usando los instrumentos del Estado”, indica Nordetti. Cabe destacar que Fundación La Semilla cuenta con distintos centros, como el comedor abierto “Madre Teresa de Calcuta”, ubicado en el cerro Mayaca de Quillota. Según explica el director de la Fundación, la iniciativa está dirigida a las “personas en semi situación de calle o que están lejos de sus familias, por lo que viven solas. La mayoría de ellos viven solos. Todos los días se reparten alrededor de 30 raciones, de lunes a viernes y cuando hay necesidad, nosotros entregamos mercadería para los días en que no pueden retirar su alimento”. En el cerro Mayaca, la Fundación también tiene el jardín infantil llamado “La Semillita”, con una matrícula para 52 niños y niñas. Además, tienen un centro en el sector de La Tetera en Quillota, denominado Comunidad Terapéutica “Levántate”, dirigido a las mujeres con
adicciones a drogas y alcohol, donde ellas pasan un tiempo hasta que se recuperan y pueden estar con sus hijos, en una situación de seminternado. En la comuna de Nogales, la Fundación cuenta con un centro comunitario y cultural en La Peña y en Hijuelas, mantiene un centro de apoyo a las personas en situación de discapacidad, en alianza con la Municipalidad de la comuna. Adicionalmente, el centro “Betania Acoge” de Valparaíso pertenece a la red de Fundación La Semilla, y se dedica a recibir a mujeres en situación de extrema vulnerabilidad. La Fundación tiene un “cowork” en alianza con el mundo privado en Tocopilla; apoya a un centro ecológico de la Escuela Salesianas de Catemu; entrega ayuda en la granja ecológica Edelweiss en la misma comuna y apoya a dos centros terapéuticos llamados “Fazenda” en Ancud, Chiloé. Al año, son cerca de 70 mil las personas que se benefician directamente por la labor de Fundación La Semilla. La institución ayuda a las escuelas
durante el proceso para obtener la certificación ambiental, realizando un plan de trabajo y haciendo la postulación para la certificación de nivel básico, medio o de excelencia. “También tenemos muchas becas laborales y programas de capital emprendedor, para que emprendedores en general en el país puedan tomar oportunidades que hay con Corfo u otros capitales de las empresas para fortalecer sus iniciativas”, cuenta Héctor Nordetti. Para celebrar los 25 años de existencia de la Fundación, la institución está impulsando una campaña de reforestación ya en curso, en la que fijó la meta de plantar mil árboles nativos por año y cerca de 25 mil ejemplares en total. En la Región de Valparaíso, el objetivo es sembrar más de ocho mil palmas chilenas (Jubaea chilensis) y desde julio, la campaña se extenderá a otras regiones, en alianza con Conaf (Corporación Nacional Forestal) y con la Fundación Jardín Botánico Nacional. EMPRESA PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida” Roberto Silva Bijit
Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Director: Roberto Silva Binvignat Textos: Loreto Muñoz Fermandois Gabriel Abarca Armijo Natalia Morales Aguilar Milena Rojas Aguilar
PUBLICIDAD Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill publicidad@observador.cl Fono Fax: (34) 2342205 - Casa Matriz Quillota Circula en las comunas de:
Al año, son cerca de 70 mil las personas que se benefician de forma directa de la labor de Fundación.
Quillota, La Cruz, San Pedro, La Calera, Hijuelas, Nogales, El Melon, La Ligua, Cabildo, Catapilco, Chincolco, Hierro Viejo, Petorca, Zapallar, Maitencillo, Papudo, Cachagua, San Felipe, Catemu, Panquehue, Llay Lay, Los Andes, Limache, Olmué, Quilpué, Villa Alemana, Horcón, Loncura, Ventanas, Quintero, Puchuncaví, Torquemada, Laguna, Rungue, Valparaíso, Viña del Mar, Concón.
3
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
S
egún los expertos, el cambio climático no es un proceso nuevo. Se trata de un proceso que habría comenzado en la segunda mitad del siglo pasado, década del 60 y 70, producto del calentamiento de la tierra. Esto es, el aumento general de su temperatura, producida por emisiones tóxicas que el ser humano genera en sus actividades. El impacto ha sido global, pues los efectos de este fenómeno han influido en la flora, fauna y el mismo ser humano y, en ese contexto, a la agricultura, rubro esencial que necesita adaptarse a estas nuevas condiciones. Algunos de los nuevos desafíos en el manejo agronómico se generan producto del debilitamiento de los cultivos, los efectos de la contaminación, la aparición de nuevas plagas y hierbas invasoras, entre otros, profundizados aún más por la sequía En 1998, la Ingeniera Agrónoma y Magister en Administración de Empresas, Carla Brigando, tuvo la visión de que esto iría en aumento y su camino fue preguntarse: “¿Cómo puedo ser parte de la solución?”. Instalada hace casi 14 años Así fue como fundó “AgroConnexión”, una empresa que ofrece productos naturales, orgánicos y no tóxicos, que ayudan a revertir los efectos del cambio climático en la agricultura, para mantener los cultivos en óptimos niveles productivos a pesar de las condiciones adversas. De esta forma, introdujo tecnologías nuevas, originales e innovadoras desde España e Italia al mercado chileno, cuya aplicación es inocua para el medio ambiente y sin riesgos sanitarios para las personas. “AgroConnexion” actualmente cuenta con 16 Ingenieros Agrónomos y con líneas de distribución a lo largo de todo el país. “Somos una empresa pionera y líder en incorporar soluciones adaptadas a los diferentes desafíos que enfrenta la producción agrícola en el mercado chileno. Nuestro portafolio permite elaborar diversas estrategias para el manejo del estrés vegetal, las heladas, control de nutrición, fisiopatías y sanidad de los cultivos”, explica Carla Brigando”. NOVEDOSA SOLUCIÓN PARA COTRARRESTAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA ALTA CONCENTRACIÓN DE SALES EN LOS SUELOS El cambio climático produjo una sequía que ha dejado a la agricultura con niveles críticos de producción. Según explica Carla Brigando, “se ha tenido que reducir la superficie cultivable en algunas zonas, porque no les alcanza para regar,
Carla Brigando creadora de la empresa “AgroConnexion”, cuya casa matriz está en Santiago y que distribuye a lo largo de todo el país.
“LOS ABEJORROS NO DAÑAN A LAS ABEJAS”
Son constantes las charlas y webinar que realiza la empresa, así también la participación en exposiciones agrícolas a lo largo del país.
AgroConnexión:
“No vendemos un producto: ofrecemos una solución sustentable para los cultivos agrícolas” La ingeniera agrónoma Carla Brigando explica las soluciones amigables con el medio ambiente que ofrece su empresa, para resolver problemas en los cultivos, derivados del cambio climático
pero hay un problema silencioso de quienes sí pueden cultivar y es la concentración de sales”. “Al no haber suficiente agua de lluvia, las sales en los suelos no son lavadas y estas se concentran en el bulbo de riego que bordea las raíces. También las aguas de las napas traen mayor cantidad de sales, porque no hay buena dilución”, detalla. Para eso, la empresa cuenta con una solución. Se llama “Stressal”, que mejora el comportamiento de la planta, porque la desintoxica y permite que recupere su nivel hídrico. “Se aplica en el sistema de riego automático. Luego la planta lo absorbe y trabaja dentro de ella. Este producto es muy rápido. Se han salvado cultivos que se daban por perdidos y en una semana han vuelto a crecer los brotes lo que da mucha esperanza. A través de este tipo de soluciones, aportamos una solución a la agricultura sustentable”, comenta Carla Brigando. UN NUEVO ENFOQUE PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Agroconnexion, en su búsqueda permanente por entregar soluciones a la agricultura, esta desarrollando su línea de biodefensa y bioestimulación, cuyo objetivo es disminuir la carga total de moléculas químicas en los programas de campo, sin perder la eficiencia y eficacia que se necesita para el manejo de plagas y enfermedades, entregando a los agricultores una mayor seguridad en sus producciones. Además, contribuimos a una mejor regulación fitohormonal de la planta en las etapas de desarrollo y crecimiento del fruto, entre muchos otros beneficios. “Son productos que no dañan al medio ambiente, no dejan residuos tóxicos y solucionan problemas para salvar cultivos y lograr una cosecha de máxima calidad”, explica su fundadora.
Otro de los grandes problemas que enfrenta la agricultura es la falta de polinizadores, pues las abejas han sido afectadas por el cambio climático, reduciendo su población. Para eso, también existen métodos que son ofrecidos por la empresa. “Estamos trayendo abejorros, que son más eficientes y que complementan el trabajo de las abejas, no compiten con ellas. Estos trabajan a temperaturas de 8 hasta 37 grados en cambio las abejas tienen un rango menor de temperatura para polinizar la cual va entre los 15 a 30 grados Celsius. Los importamos, los dejamos en su colmena y los vendemos para que los agricultores los pongan en su campo. Son excelentes polinizadores. El abejorro también trabaja bajo plástico y hay muchos cultivos de ese tipo que requieren polinizantes”, detalla. La ingeniera muestra preocupación por un proyecto de Ley que no permitiría el uso de estos abejorros, el cual no tendría bases agronómicas para justificarse. “Nosotros formamos una asociación gremial con otras empresas en la que juntaremos todas nuestras capacidades técnicas para defender a los abejorros. Por falta de información certera, atribuyen a los abejorros la disminución de las abejas y eso no es así. Hay que informar adecuadamente. Haremos campañas de información y educación para dar a conocer sobre la importancia del abejorro, y que podemos convivir perfectamente”, precisa la profesional. Finalmente, la Ingeniera hizo un llamado al respecto: “Hay que aunar fuerzas entre todos, las autoridades deberían apoyar políticas más naturales para mejorar la producción nacional en forma cada vez más inocua, no contaminante. Todos deberían apuntar a esto y necesitamos mayor apoyo a todo nivel”.
Un ejemplo de cómo actúa stressal: comparación entre dos paltos en la misma condición salina. Uno sin aplicación y el otro 6 días después de aplicado el producto.
Entre sus productos se encuentra “Stressal” que es un potenciador de la tolerancia de la planta al estrés salino que actúa como corrector osmótico. Beneficios: Eficacia visual, rápida respuesta, aumenta la tolerancia al estrés salino y actúa directamente sobre la planta. Todos los productos son inocuos.
“AgroConnexion” hace un monitoreo permanente con sus clientes, para tener certeza de que encontraron la solución y el cultivo se encuentra en óptimas condiciones.
Contactos de la empresa: Instagram @agroconnexion Facebook AgroConnexion Sitio web agroconnexion.cl
4
VIERNES 10 DE JUNIO 2022
El aporte de las mujeres al interior de las grandes empresas AES Chile ha tomado la posta en esta materia, alcanzando una ocupación en puestos de planta de un 16%
D
e acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el último tiempo se ha logrado una recuperación laboral de casi un 83% a raíz de los puestos de trabajo perdidos durante el peor momento de la pandemia. Sin embargo, al desglosar estas cifras, es posible determinar las brechas existentes en materia de género. Esto ya que la recuperación de empleo para las mujeres alcanzó un 78%, mientras que para los hombres registró un 87%. Ahora, en cuanto a participación laboral,
los números son peores. Según el INE, las mujeres alcanzan en este ámbito apenas un 48%, lejos del promedio de 62% que tienen los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Bajo este panorama, resulta vital fortalecer el empleo femenino en nuestro país. Es más, tal como plantea la ONU Mujeres, el PIB mundial sería un 26% más alto en 2025 si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía. Esto sin considerar otros estudios, los cuales apuntan a una mejor calidad de vida para la so-
ciedad en su conjunto. Por ejemplo, ESE Business School sostiene que el crecimiento de la mujer en el mercado laboral redunda también en un aumento del nivel de autonomía femenina, una mayor satisfacción con sus vidas y un mejoramiento en el poder de negociación al interior de la familia. Y a nivel nacional, una de las empresas que más ha avanzado en esta materia ha sido AES Chile. Sus números respaldan dicha aseveración, ya que su planta laboral alcanza un 16% en cuanto a contratación femenina (a diciembre de 2021), duplicando el 8% que mantenía en junio de 2019. Sin embargo, con el propósito de seguir fortaleciendo esta política interna, se han desarrollado varios planes que apuntan hacia emparejar
la cancha en materia laboral, siendo un ejemplo de ello el Programa de Liderazgo Femenino, el cual se realiza desde hace tres años. Por otro lado, AES Chile elaboró la Política de Igualdad de Género y Conciliación, que se apalanca en el cumplimiento e implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación (SGIGC), lo que se traduce en la incorporación de subsistemas en la gestión de personas. Aquí se incluyen remuneraciones, reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, salud integral, entre otros. En este contexto, se convirtió en la primera generadora del país en lograr certificación en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral.
Y para conocer testimonios de estos avances conversamos con tres mujeres profesionales que se desempeñan en distintas áreas de
desarrollo al interior de la Central Ventanas de AES Chile, quienes valoraron los espacios que se han abierto para el empleo femenino.
Carla Requena Scott Directora de Recursos Humanos de AES Chile “El sector energético históricamente ha contado con un mayor porcentaje de hombres. Pero a través de nuestra política de Diversidad e Inclusión -que lanzamos en 2019- y el compromiso de nuestros líderes, buscamos fomentar la incorporación de mujeres en los distintos puestos de trabajo e implementar programas para desarrollar habilidades de liderazgo, a fin de potenciar el talento e incentivar una mayor equidad en el crecimiento de la empresa”.
Camila Sagredo Sáez Analista ambiental Complejo Centro de AES Chile
Yesenia Falcón Montilla Técnico en Mantenimiento Eléctrico Complejo Centro de AES Chile
Celmira Triviño Jaramillo Técnico Superior en Mantenimiento Complejo Centro de AES Chile
“El liderazgo que se le entrega a las mujeres en la empresa es relevante”
“Es muy importante que las mujeres ganemos espacios”
“Como mujeres hemos sabido aprovechar las oportunidades”
Oriunda de la comuna de Papudo, Camila Sagredo Saéz tiene 30 años y trabaja como analista ambiental en el Complejo Centro de AES Chile. Estudió la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Valparaíso y, una vez egresada, comenzó a buscar opciones laborales en la región a fin de acompañar a su familia en una serie de asuntos que requerían de su apoyo. “Siempre me gustó el área industrial, ya que mi objetivo era generar un impacto positivo dentro de una empresa. Así fue como tuve la oportunidad de realizar mi práctica profesional en Central Ventanas, donde además hice mi trabajo de título. Después estuve trabajando dos años para una empresa externa, la cual cumplía labores en la misma central”, manifestó Camila. Luego de esta experiencia, y a partir del año 2020, se integró a la compañía productora de energía. “Hoy trabajo resguardando los cumplimientos ambientales. Y en cuanto a mi experiencia al interior de la empresa, ésta ha sido muy buena. El equipo de Medio Ambiente en Chile tiene bastante presencia femenina, lo cual es súper importante”, expresó la profesional. En este sentido, agregó que “el empoderamiento y liderazgo que se le entrega a las mujeres es relevante. Ahora, hay que decir que antes de nosotras hubo una generación que logró la primera inclusión de la mujer en la industria energética. Por lo tanto, sin esa labor, nosotras no podríamos estar donde estamos ahora”. “Cada vez hay un mayor porcentaje de mujeres en la industria -aseveró-. Además, la empresa (AES Chile) tiene iniciativas para fomentar el ingreso femenino a la compañía. Y recuerdo que en una de la charlas del gerente de la empresa, Ricardo Falú, se nos dijo que la ‘persona AES’ es aquella que es confiable y comprometida, características asociadas a una mujer”.
Dejó su tierra natal en Venezuela y llegó a Chile en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, su camino no fue para nada sencillo. Yesenia Falcón Montilla tiene 35 años y proviene de la ciudad de Guanare, a 143 kilómetros de la capital Caracas. En su país estudió Técnico Superior Universitario en Electricidad mención Electrotecnia e Ingeniería en Electricidad. Una vez en nuestro país, como no era contratada para ejercer su profesión, comenzó a trabajar en diferentes labores por el sueldo mínimo. Pero todo cambió cuando fue contactada a través de Linkedin por un ejecutivo de AES Chile, donde le ofrecieron una entrevista de trabajo. Por lo tanto, optó por enviar su curriculum y probar suerte. “Cuando me llegó la oferta justo estaba pasando por un momento económico difícil. Soy mama soltera, por lo que al ver esta oportunidad no lo pensé. Este desafío me permitiría ejercer en lo que estudié y además podría recibir un mejor sueldo”, aseguró. De esta forma, Yesenia ingresó el 2019 a AES Chile, donde se desempeña como técnico en Mantenimiento Eléctrico. “Para mí la experiencia ha sido increíble. Yo no había trabajado antes en el área de generación (de energía), lo cual ha sido bastante importante. He vivido tres años de mucho aprendizaje y esfuerzo”, manifestó la profesional, quien además destacó la importancia del rol femenino al interior de la compañía, donde por cierto ella fue la primera mujer en su rubro. Por lo mismo, añadió que “si bien al comienzo fue complejo adaptarme a un entorno donde solo había hombres, con el paso del tiempo las cosas fueron avanzando. Es muy importante que las mujeres comencemos a ganar espacios, porque somos capaces de desarrollarnos en estos trabajos. Le damos un toque diferente al área”.
Cuando tenía cinco años llegó junto a su familia a la ciudad de Villa Alemana proveniente de Puerto Montt. Ya asentada en la región, Celmira Triviño Jaramillo -hoy de 49 años- estudió Técnico en Proyecto y Diseño Mecánico en la Universidad Técnica Federico Santa María, aunque tomó la decisión de criar a sus tres hijos para después ingresar al mundo laboral. “Luego de dedicarme a mi familia, en 2005, se me ofreció la posibilidad de completar mi titulación, la cual dejé inconclusa. Tomé esta oportunidad y me titulé, por lo que después de eso ingresé a trabajar. Partí en una empresa constructora haciendo planos hasta que en 2007 un compañero de la universidad me contactó”, comenzó relatando Celmira. “En aquella ocasión -agregó- me dijo que había un cupo para postular a un trabajo en Santiago. Yo siempre había querido eso, considerando que desde el aspecto económico era una buena opción. Así fue como ingresé a trabajar (a AES Chile) en Renca. Luego, dos años después, se abrió una postulación para la central de Las Ventanas. Postulé y quedé”. En medio de este camino estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Andrés Bello, con el objetivo de seguir creciendo profesionalmente. En este sentido, reconoció que su experiencia al interior de la compañía “ha sido maravillosa. Me he desempeñado en un ámbito ocupado mayoritariamente por hombres, pero en general me he sentido muy acogida”. “La empresa se ha encargado -acotó- de generar las instancias para que podamos estar más cómodas. En lo personal me ha tocado asumir bastantes responsabilidades, en las cuales me he sentido valorada. Yo procuro entregar lo mejor de mí y, al mismo tiempo, la empresa me da lo mejor de sí. Como mujeres hemos sabido aprovechar las oportunidades”.
5
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Karina Toledo, directora general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) explicó a “El Observador” la importancia que tienen de los distintos actores sociales para lograr los objetivos en conjunto
C
omo integrante de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile se comprometió -en septiembre del 2015- al cumplimiento de un valioso programa mundial: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a favor de la integridad de las personas, el planeta (en temas de medio ambiente), la prosperidad y el fortalecimiento
de la paz universal. Esto con una proyección de 15 años para alcanzar las metas planteadas. Y dentro del programa se incluyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales presentan 169 metas. Karina Toledo, periodista con 17 años de experiencia en Sostenibilidad Corporativa y Comunicación Institucional y directora general de Vinculación con el Medio de la Pontifi-
Karina Toledo es periodista con 17 años de experiencia en Sostenibilidad Corporativa y Comunicación Institucional. Además, es directora general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
cia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explica que “lo que se busca es realizar las transformaciones necesarias al modelo de desarrollo imperante y así acabar con la pobreza, la desigualdad y proteger el planeta”. “Nos encontramos en una crisis socioambiental, determinada en gran medida por los efectos del cambio climático, por lo que urge intensificar los esfuerzos para dar un cambio de rumbo y evitar una catástrofe mayor”, comenta. A modo de contexto, la Agenda 2030 vendría siendo una renovación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos en septiembre del 2000 y que concluyeron el año 2015. El plan incluía ocho objetivos con 18 metas para combatir la pobreza, el hambre, la falta de educación, desigualdad de género, mortalidad infantil y materna, entre otros problemas mundiales. Karina Toledo es enfática al advertir que los ODM no fueron lo suficientemente ambiciosos, ya que solo se enfocaron en los países en desarrollo: “Con el tiempo, nos dimos
cuenta que no era factible superar los problemas que afectan a todo el mundo, si solo concentramos los esfuerzos en un grupo de países, por eso la Agenda 2030 es un acuerdo global”, aseveró. LA IMPORTANCIA DE QUE TODOS COLABOREMOS Para alcanzar estos objetivos, el mundo entero tendrá que comprometerse y aunar sus fuerzas: los
gobiernos de cada país, la sociedad civil, el sector privado; e incluso las personas que están leyendo esto. “Es importante pasar a la acción y en eso es muy visible el compromiso que han asumido muchas empresas, las ONG y las universidades para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030. El Estado, como país miembro de la ONU, debe incorporar estos desafíos en su agenda
No hay excusas para no ayudar ¿La pereza es una excusa para lograrlo? La verdad es que no. La ONU se puso en todos los casos, considerando también los pequeños aportes al desarrollo sostenible que pueden realizar algunas personas a las que les cuesta salir del sofá, como por ejemplo: compartir y no limitarse al “me gusta”. Uno de los consejos es: si ve una publicación interesante en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático, compártala para que las personas de su red también la vean. La guía consta de tres niveles, los cuales se pueden revisar escaneando este código QR:
https://onu.org.gt/wp-content/uploads/2015/11/Guiade-personas-perezosas-para-salvar-el-mundo.pdf
Gráfico que muestra los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
de gobierno, monitorear y rendir cuenta sobre los avances y desafíos”, comenta la experta en Sostenibilidad. ¿QUÉ PASA EN CHILE? El año 2023 Chile presentará el tercer Informe Nacional Voluntario ante Naciones Unidas. En él se dará a conocer la situación nacional en torno al avance de los ODS, sus metas e indicadores. Los principales focos serán: Educación de Calidad (ODS 4), Igualdad de Género (ODS 5), Vida Submarina (ODS 14), Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15) y la Alianza para lograr los objetivos, correspondiente al objetivo 17. “En el caso del ODS 4, los efectos de la pandemia han generado serias consecuencias en los niños y jóvenes, por lo que el desafío de asegurar una educación de calidad se ha puesto más cuesta arriba. También, la pandemia provocó un retroceso en la participación laboral femenina. Ambas situaciones inciden en el aumento de la pobreza y la desigualdad, por lo Sigue en página 6
6
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
Viene de página 4
... Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible... tanto, son prioridades para lograr la recuperación económica del país”, explica Karina Toledo. Asimismo, refuerza la idea de que los objetivos tienen una estrecha relación con el mundo. “Todos los ODS se relacionan entre sí y se basan en los tres grandes pilares de la
sostenibilidad: económico, social y ambiental”. “Por ejemplo, el problema ambiental tiene impactos sociales, como la desigualdad y la pobreza, por eso es importante ampliar la mirada y considerar esta hoja de ruta en su globalidad”, concluye.
¿Qué significan los 17
Hace siete años los líderes mundiales acordaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de un nuevo programa a favor del desarrollo sostenible. Cada uno de los 17 ODS tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Según la ONU son los siguientes:
1.- Fin de la Pobreza En el mundo, más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza al día de hoy. Esto dificulta satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. Por eso es importante terminar con la pobreza en todas sus formas a nivel mundial.
2.- Hambre Cero Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es imperante la ayuda humanitaria. En estas circunstancias, erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición; así como también promover la agricultura sostenible, se vuelve una prioridad.
3.- Salud y Bienestar Según explica Karina Toledo, todos los ODS se relacionan entre sí y se basan en los tres grandes pilares de la sostenibilidad: económico, social y ambiental.
Debido al Covid-19 actualmente el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes que está propagando
el sufrimiento humano y desestabilizando la economía mundial. En este tiempo es apremiante asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4.- Educación de Calidad La educación faculta la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Sin embargo, al año 2018, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela. Es importante garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5.- Igualdad de Género Las leyes y las normas sociales discriminatorias siguen siendo generalizadas. Las mujeres continúan estando infrarrepresentadas en todos los niveles de liderazgo político; y una de cada cinco mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses. Dado el contexto, se debe lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
6.- Agua Limpia y Saneamiento Alrededor del mundo, una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable salubre, dos de cada cinco no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. Son necesidades básicas, por lo mismo garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos es esencial.
7
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
objetivos de desarrollo sostenible? 7.- Energía Asequible y no Contaminante El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética ha mejorado y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. No obstante, la idea es crecer aún más para avalar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8.- Trabajo Decente y Crecimiento Económico ¿Sabías que a medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia? Por consiguiente, es vital promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
cientes y en los que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Reducir la desigualdad en y entre los países es una campaña vital.
11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles Desde el año 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en zonas urbanas, y se espera que la cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Por eso hay que lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12.- Producción y Consumo Sostenibles El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha tenido el precio de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los sistemas de los cuales dependemos para existir y avanzar. Dado esto, hay que garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13.- Acción por el Clima
9.- Industria, Innovación e Infraestructura Éstas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. Dado lo anterior, es urgente construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10.- Reducción de las Desigualdades Las desigualdades están aumentando entre las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más defi-
El cambio climático es inminente. De hecho, en el 2019 los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero aumentaron hasta niveles récord. Urge adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14.- Vida Submarina Hoy en día hay un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos, lo que está produciendo un efecto adverso en el funcionamiento
de los ecosistemas y la biodiversidad. Es importante cuidar uno de nuestros recursos vitales, ya que el océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible es la misión.
15.- Vida de Ecosistemas Terrestres Se debe proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16.- Paz, Justica e Instituciones Sólidas El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los 70 millones en 2018. Esta ha sido la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en casi 70 años. Se deben promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, a fin de facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces.
17.- Alianza para lograr los Objetivos Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas, fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Gerenta Corporativa de Sustentabilidad y Medio Ambiente de CEMIN:
“Queremos avanzar hacia un crecimiento sostenible” Susan Henry está a cargo de la nueva Gerencia de Sustentabilidad y Medio Ambiente de CEMIN Holding Minero y destaca el cambio cultural iniciado al interior de la compañía, impulsando el cuidado al medio ambiente y el respeto por las comunidades. Con operaciones en las regiones de Atacama y Valparaíso, CEMIN apunta a ser un referente en la gestión ambiental de la mediana minería y un aliado para el territorio en el que está inserto. Por lo mismo creó la Gerencia de Sustentabilidad y Medio Ambiente, y quien lidera el equipo es Susan Henry. Su tarea es consolidar una operación con una red de valor que integre las variables ambientales y sociales. El Holding este año cumple cuatro décadas operando en Chile, y su ruta es hacia el crecimiento sostenible. ¿Cuáles son los principales desafíos de su llegada a CEMIN? Es primera vez que CEMIN Holding Minero cuenta con toda un área ligada a la sustentabilidad, lo cual va muy de la mano de cómo la mayoría de las empresas en Chile y el mundo están gestionando su
desarrollo. Esta es una industria a la que autoridades y comunidades exigen altos estándares, y debemos estar a la altura. ¿Qué está haciendo CEMIN para cumplir con esos altos estándares? Este es un año muy importante para nuestra compañía, porque además de cumplir 40 años, nos hemos propuesto consolidar las bases para un crecimiento sostenible, cerrando las brechas. Nos hemos fijado el propósito de impulsar una nueva forma de hacer minería, basada en relaciones virtuosas con los territorios, poniendo a las comunidades en el centro de nuestro quehacer. Una de las iniciativas que estamos llevando a cabo es apoyar la enseñanza de lectoescritura en 9 escuelas de Catemu, Papudo, Vallenar y La Ligua, a través del programa Alfadeca de la Fundación Sara Raier de Rassmuss y podemos decir
con orgullo que más de 200 niños y niñas han aprendido a leer y escribir gracias a este método. Por otra parte, mantenemos un plan de reforestación activo y lo aplicamos en los jardines de la Escuela Rural de Pullally y Escuela Básica de Papudo. Además, participamos activamente en la Mesa Hídrica con SSR en nuestras comunidades y somos parte de la Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en la Minería. ¿Y qué están haciendo para disminuir su huella de carbono? Acabamos de firmar un contrato con ENEL para abastecer con energía 100% limpia a nuestras operaciones Dos Amigos
Planta Catemu, complejo operacional Catemu en la Provincia de San Felipe. Susan Henry, nueva Gerenta de Sustentabilidad y Medio Ambiente de CEMIN Holding Minero.
y Catemu, y certificamos el consumo de energía 100% renovable en minera Pullalli, gracias a ENGIE. Entre 2021 y 2022, reciclamos 6,5 toneladas de baterías en desuso, 31 toneladas de chatarra, todos nuestros aceites lubricantes usados, emulsiones y fluidos hidráulicos. Además, estamos licitando los puntos limpios para nuestras faenas Pullalli, Catemu y Dos Amigos. Así apuntamos a nuevos estándares de excelencia para la mediana minería, que nos conducirán a negocios sostenibles, creando valor con el entorno.
Mina Uva subterránea, operación tele-operada, única en la mediana minería.
8
VIERNES 10 DE JUNIO 2022
Ley REP: ¿De qué se trata y cómo aportará Experto en la materia entrega detalles de este cuerpo legal, el cual fue promulgado en 2016 y comenzará a regir a partir del próximo año
L
a crisis asociada a la contaminación cada vez gana más terreno. De hecho, según datos aportados por el Ministerio del Medio Ambiente, durante el 2018 se generaron -a nivel nacional- un total de 19,6 millones de toneladas de residuos sólidos. El origen de cada uno de ellos se desglosa de la siguiente manera: industriales 53%, municipales o domiciliarios 42%, peligrosos 3% y lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas 2%. Respecto a los residuos municipales o domiciliarios, ese mismo año se produjeron 8 millones 177 mil 448 toneladas de residuos, con una población proyectada de 18 millones 751 mil 405 habitantes. Esto significa un promedio de 1,19 kilos al día por habitante. Y de esta enorme cantidad, solo el 10% se recicla. Se trata
de una cifra preocupante, razón por la cual el 17 de mayo de 2016 se promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Dicho cuerpo legal obliga a fabricantes e importadores de productos prioritarios a recuperar un porcentaje de ellos una vez que éstos se transforman en residuos. Aquel porcentaje será fijado anualmente por el Ministerio del Medio Ambiente en el marco del compromiso de Chile con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), transformándose en uno de los primeros países latinoamericanos en implementar este sistema.
“
neumáticos (enero de 2021). Y en este contexto, actualmente se está trabajando con la categoría envases y embalajes, cuyo decreto supremo se publicó en marzo del año pasado. Bajo esta lógica, se estima que en septiembre de 2023 comience a operar el sistema de reciclaje en torno a estos productos.
Por lo tanto, a través de la Ley REP, se espera alcanzar de aquí a cinco años un total de reciclaje cercano al 30%, donde la participación y cooperación de las empresas y la ciudadanía serán de vital importancia para lograr dicho objetivo. Es válido enfatizar que este proyecto no viene a alterar la legislación sanitaria ni municipal existente en materia de residuos, más bien, la valora y trabajará sobre ella, a fin de lograr mejoras a mediano y largo plazo. ALCANCES DE LA LEY REP Para entender mejor cómo opera este sistema y cuáles son sus alcances conversamos con Rodrigo Sagaceta Münster, líder estratégico de New Hope Ecotech Chile, firma de origen brasileño que entrega asesoría a las empresas nacionales en torno a esta temática. Y de
Rodrigo Sagaceta Münster, líder estratégico de New Hope Ecotech Chile.
acuerdo al experto, “esta ley no es nueva en el mundo, ya que en varios países lleva más de 25 años de trayectoria. Y lo ha hecho funcionando de buena manera”. Cabe destacar que la Ley REP ha definido siete productos como prioritarios, ya sea por su consumo masivo,
El 17 de mayo de 2016 se promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, mejor conocida como Ley REP.
tamaño y/o toxicidad. En esta lista destacan: aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, diarios y revistas, aceites y lubricantes, baterías, neumáticos y envases y embalajes, siendo estos últimos los que más problemas generan al momento de manejar residuos debido a las grandes cantidades encontradas. Ahora, cada uno de los siete productos prioritarios tiene (o tendrá) su propio decreto supremo en cuanto a la ley, tal como ocurrió en primera instancia con los
¿CÓMO OPERARÁ ESTE MÉTODO? La Ley REP funciona bajo el principio del gradualismo, es decir, trabaja con metas progresivas. Esto ya que la implementación de dicho cuerpo legal comenzará a partir del año 2023 y se extenderá en el tiempo. “En el caso del plástico, debemos reciclar un 3% durante el primer año; mientras que para el 2035 la meta es alcanzar un 43%”, explicó Sagaceta, añadiendo que para entender el alcance de este proyecto hay que visualizar la cantidad de empresas existentes. “En Chile hay más de 14 mil 500 compañías que generan residuos vinculados con la categoría envases y embalajes. Ahora, la ley las obliga
9
VIERNES 10 DE JUNIO 2022
en la creación de un planeta más limpio? a organizarse en grupos, ya que una empresa que invierta solita en reciclaje tendrá obligaciones más severas. Esto ya que deberá recuperar su mismo envase, teniendo que llegar incluso hasta su consumidor”, manifestó el experto de New Hope Ecotech Chile. Por lo tanto, añadió que “las empresas que se agrupen de a 20 tendrán la posibilidad de reciclar un equivalente. Por ejemplo, si yo introduzco una caja de cartón al sistema, puedo cumplir la ley con un equivalente a ese cartón, no el mismo. Puede ser hasta el cartón de otra marca. De esta manera, las empresas ahora deben agruparse en colectivos. Y orgánicamente han aflorado varios sistemas de gestión”. Eso sí, de acuerdo a los números que maneja New Hope Ecotech Chile, de las 14 mil empresas que operan en el país solo unas 300 se han agrupado, cifra que no alcanza a superar el 5%. Y el problema es que los plazos se agotan ya que, de acuerdo a la mencionada ley, cada compañía debe inscribirse en la plataforma virtual dispuesta por el Ministerio del Medio
Ambiente para comenzar a regular su situación. “La primera obligación que tienen las empresas es hacerse parte del sistema de la Ley REP y además informar el volumen de residuos que generan. En este sentido, cabe destacar que la inscripción debe realizarse antes del 1 de julio. La se-
gunda obligación es unirse a una colectividad y la tercera es pagar la Ley REP”, sostuvo Rodrigo Sagaceta. En cuanto a este último punto, los montos serán determinados por el Ministerio del Medio Ambiente. MANOS A LA OBRA Ahora, ¿cómo funcionará este sistema en la práctica
y cuál será el beneficio que entregará a la comunidad? Como se describió anteriormente, la primera parte de esta regulación se encargará de velar que cada empresa se haga responsable de sus propios residuos. Para ello, es importante el rol que cumplirá la ciudadanía en cuanto a la disposición de los desechos,
tal como manifestó el experto de New Hope Ecotech. “La empresas, a través de sus sistemas de gestión, van a articular el financiamiento, el cual se distribuirá en el territorio a través de licitaciones. Nosotros iremos hasta los municipios y estableceremos convenios con ellos a fin de distribuir licitaciones para los servicios de reciclaje. A esos servicios pueden acudir recicladores de base o los mismos municipios, al igual que las empresas privadas y emprendedores”,
sostuvo Sagaceta. Y agregó: “La comunidad estará sujeta a lo que el municipio decrete, vale decir, se deberá cumplir con instrucciones de reciclaje. Éstas se proyectarán en tres categorías: vidrios, papeles y plásticos. Todos ellos deberán ser depositados en contenedores que serán dispuestos por las autoridades. Esto será posible por medio de la correspondiente ordenanza municipal, a fin de asegurar el funcionamiento de este sistema”.
Atención: constituirán infracciones leves (Artículo 39) Corresponderá a la Superintendencia sancionar las siguientes infracciones, de conformidad a lo establecido en el Párrafo 3º del Título III de su ley orgánica:
El objetivo de todo este nuevo sistema es fomentar el reciclaje para, de esta manera, colaborar con el medio ambiente.
-
No proporcionar al Ministerio información adicional requerida.
-
No informar las modificaciones del plan de gestión en los plazos establecidos por la ley, en los casos que no requiera de autorización expresa.
-
No cumplir con la obligación de informar establecida en el artículo 11.
-
No cumplir con la obligación de informar establecida en el artículo segundo transitorio. (No declarar en sistema sectorial REP)
10
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
OTIC PROACONCAGUA CELEBRA SUS 20 AÑOS CON SU RED DE EMPRESAS SUSTENTABLES EN EL CONTEXTO DE SU ASAMBLEA ANUAL. Jueves 15 de julio de 2021
- Fundación La Semilla y Otic ProAconcagua Cumplen un Importante Rol EL OBSERVADOR en Alianza con Empresas de la Zona y Entidades de la Región.
EMPRESAS SUSTENTABLES
11
DESAFÍOS SOSTENIBILIDAD Con la asistenciaDE del director regional de SENCEREGIONALES y con la participación de las empresas socias, se realizó en las instalaciones de la Casa Central de Fundación La Semilla, la ASAMBLEA ANUAL de Otic ProAconcagua, en alianza con el Centro de Formación Técnica (CFT) de la UCEVALPO. Esta actividad de alta convocatoria, se centró en un taller de formación para el “EMPRENDER SIN MIEDO” desarrollado por el relator Rodrigo Jofre, de amplia trayectoria en el mundo de la capacitación empresarial y social. Fue una jornada muy productiva, en la cual abundaron los testimonios de experiencias positivas y motivantes asociadas a la capacitación y al entrenamiento de personas. Durante la actividad Durante el pasado mes de junio, variadas actividades asociadas se procedió a reconocer a empresas y personas exitosas con emprendimientos recoa la educación en diversas regiones y comunas del país nocidos como de altaambiental envergadura. desarrollaron equipos de Fundación La Semilla en alianza conVillarroel coEn el ámbito de empresas, el director regional de SENCE Alejandro munidades educativas sociales. destacó a diversas empresasy tales como MULTI SERVICIOS REYES, NOVAEDUCA,Desde CENCOCAL, TambiénLaaSemilla personalidades Santiago Matta hace más dePROPAL. 24 años, Fundación ha generadocomo múltiples convenios y alianzas con el público logrando sus fundadora redes y así relevar (administrador demundo la cuenca dely privado, Aconcagua) porasí sumultiplicar presidencia de ProAel objetivopensando número 17en de las los ODS, “alianzasde para logro de los objetivos”. Es así como las concagua necesidades loseltrabajadores en relación a cubrir se acaba de firmar un gran convenio con la Seremi MMA de la Región de Los Ríos y la brechas de educación. Seremi de Los Lagos para la promoción de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. EnSon el contexto de la asamblea general, se entregarylasecuenta pública muchas las empresas y entidades en procedió Chile que acolaboran asocian a La Semilla para ha hacer realidad su MISIÓN quedel tiene como de objetivo la deFundación ProAconcagua y también generar la nueva directiva directorio la mencio“promoción de grupos a través de quedó la educación, nada organización, quevulnerables, en esta oportunidad definida de la siguiente manera: la capacitación y la creación de oportunidades”. Todo ello Como presidente Oscar Godoy Anderson; Jean Paul Furniss (Agrícola CEGEDE); significa en lo concreto que proyectos comunitarios de La Javier Liquitay (Cencocal); Matta (Director); Sergio Meneses (Agrovalenz) Semilla se extienden desdeSantiago Arica, pasando por Tocopilla, Director; Arturo León (Colegio del Aconcagua); Daniel Brito (F. La Semilla). San Pedro de Atacama, pueblosValle andinos, Tal Tal, Los Vilos, Nogales, Ligua, La con Calera, Valparaíso, Para La cerrar el Hijuelas, encuentro las Quillota, empresas, estudiantes y con los emprendedoPanquehue, San Felipe, Los Andes, Mostazal, de personas que han tenido resCatemu, asistentes, se presentaron importantes testimonios Requínoa, Doñihue, Valdivia, Puyehue, Río Bueno, Puerto experiencias inspiradoras en este tipo de iniciativas y también de quienes de alguna u Montt, Chiloé, Hornopirén, etc. otra forma hanparte participado en ingresos especiales a los estudios superiores del CFT Por otra y como una manera concreta de llevar adelante su en compromiso condelaQuillota promoción deLa losCalera, ODS, mencionándose también que UCEVALPO el Campus y de mencionada se encuentra desarrollando ellacitado Centro organización de Estudios (UCV) ha tenido un convenio vigente con la F. La Semilla en alianza con el mundo privado y el mundo público y con ProAconcagua hace másregionales de 10 años,que participando también como miemverdaderos Centros desde Agroecológicos bros del Consejo Empresarial. permitan facilitar Asesor el aprendizaje experiencial acerca de
UNA GRAN TAREA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE FUNDACIÓN LA SEMILLA
economía circular y la transformación de residuos.
Fundación La Semilla IDB
www.fundacionlasemilla.cl
SE RECONOCIÓ A: CFTPUCV - SERVICIOS SHS - CENCOCAL - OTEC NOVAEDUCA - PROPAL
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022
11
12
ES EL DIARIO REGIONAL
El único medio que está de verdad en 29 comunas EN KIOSCOS DE VALPARAÍSO A LOS ANDES
Provincia de Petorca: La Ligua, Cabildo, Petorca, Papudo y Zapallar. Provincia de Valparaíso: Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero y Puchuncaví. Provincia de Marga Marga: Limache, Olmué, Quilpué y Villa Alemana.
PUTAENDO
PUCUNCAVÍ SAN FELIPE CATEMU QUINTERO
PROVINCIA QUILLOTA
CONCÓN
SANTA MARIA
SAN ESTEBAN
PANQUEHUE
LLAY-LLAY
RINCONADA
Provincia de Quillota: Quillota, La Calera, La Cruz, Nogales e Hijuelas.
PROVINCIA PETORCA
CALLE LARGA
LOS ANDES
VIÑA DEL MAR
PROVINCIA
MARGA MARGA VALPARAÍSO
Provincia de San Felipe:
San Felipe, Llay Llay, Catemu, Putaendo, Panquehue y Santa María.
Provincia de Los Andes: Los Andes, San Esteban, Rinconada y Calle Larga.
PROVINCIA DE SAN ANTONIO
"EL OBSERVADOR" cubre el 88% de la región a través de 527 puntos de venta, entre suplementeros, supermercados, bombas de bencina y almacenes de barrios.
Nadie cubre mejor que El Observador