Maestro Constructor

Page 1

HISTORIAS de esfuerzo, educación y futuro

ESPECIAL MAESTRO CONSTRUCTOR

Viernes 31 de marzo de 2023 Imagen: freepik.es Edición Especial Maestro Constructor EDICIONES ESPECIALES
EL OBSERVADOR

El maestro de los fierros que disfruta con sus piezas decorativas y también arma rejas y portones

Leonardo Jauregui, se autodefine como soldador artístico, que hace obras personalizadas como el salto del caballo Huaso

Se tiró a la piscina y sin saber nadar, así se podría resumir los inicios de Leonardo Jauregui, un maestro soldador, que a hace más de 30 años comenzó su labor en el mundo de los fierros sin tener idea del tema. El hombre tomó una posibilidad laboral y se dedicó a aprender de este noble rubro, para ahora contar con una carrera que lo tiene como eléctrico y un verdadero experto en obras decorativas, rejas, portones y estructuras metálicas.

EMPRESA PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR

Fundador y Presidente del

Directorio: Roberto Silva Bijit

Director: Roberto Silva Binvignat

Circula en las comunas de: Quillota,

El especialista avanzó tanto en su rubro que es capaz de hacer obras decorativas a pedido como el salto del caballo Huaso, hasta casi cualquier figura personalizada que le soliciten. Conversamos con él mientras trabajaba en un montaje con un cliente que lo prefiere hace 17 años por sus trabajos.

-¿Cómo fueron tus primeros pasos en la soldadura?

“Me inicié con un carril. Estaba trabajando de guardia

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

PUBLICIDAD

Coordinadora

Comercial: Alejandra Cabezas Hill ventasquillota@observador.cl

Fono Fax: (34) 2342205

en Villa Alemana, en una empresa que prestaba servicios a Serviu y llegó una abuelita preguntando quién hacía protecciones. Yo no sabía soldar ni tenía nada en ese entonces. Le dije que se las hacía. Allí partí, me conseguí una máquina y aprendí a soldar. Hice el trabajo y eso me trajo suerte”.

-¿En qué año fue eso?

“Fue como en el 2000. Desde entonces comencé a hacer cursos, me hice de máquinas y todo el tiempo me voy actualizando. Ahora ya tengo bastantes herramientas, experiencia y clientes buenos”.

-¿Cómo llegaste al trabajo de la soldadura y los trabajos artísticos?

“Me dedico a todo lo que es decoración de interiores, de jardines y protecciones en forja, en frío y caliente. Y cuando sale un trabajo de estructura, también la hacemos”.

-¿Cuál es el proyecto más grande que has hecho?

“Actualmente estoy trabajando en uno de los trabajos más grandes que he hecho.

Y en decoración unos trabajos que se fueron para Isla de Pascua y para Alemania. Estuve a punto de ir hacer unos trabajos en un viaje, pero con el tema del tsunami en 2010 nos quitó esa posibilidad y nos dijo que no”.

- ¿Alguna obra que se haya ido a un famoso o una autoridad?

“Sí, un trabajo para un consejero regional. Le hice varios trabajos en decoración. No voy a dar nombres para que piensen que soy de un partido. El que se fue Alemania fue un alacrán que lo llevaron para un regalo de matrimonio y lo Isla de Pascua, fue un porta botellas en herradura, para 13 contenedores y 12 copas”.

- ¿Cuál es una obra que destacarías?

“La réplica del salto al caballo El Huaso, que se su base era en herradura y el cuerpo era una botella”.

- ¿Cuánto tiempo te demoras para un trabajo de esas características?

“Depende del ánimo. Si

está bueno, en un día puedo hacer 2, 3 o 4 piezas. Cuando no hay inspiración me puedo demorar una semana”.

-¿Cómo te gusta trabajar?

“De manera independiente. He trabajado en mu-

chos domicilios particulares y en varios estamentos prestando servicios. También en la parte eléctrica, pero como no tengo la licencia SEC, la cual estoy pronto a tramitar, actualmente estas labores la veo con un ingeniero. Pero,

22
La Cruz, San Pedro, La Calera, Hijuelas, Nogales, El Melon, La Ligua, Cabildo, Catapilco, Chincolco, Hierro Viejo, Petorca, Zapallar, Maitencillo, Papudo, Cachagua, San Felipe, Catemu, Panquehue, Llay Lay, Los Andes, Limache, Olmué, Quilpué, Villa Alemana, Horcón, Loncura, Ventanas, Quintero, Puchuncaví, Torquemada, Laguna, Rungue, Valparaíso, Viña del Mar, Concón. A este maestro de los fierros es posible ubicarlo en su Facebook como: Leonardo Jauregui Soldador Artístico (sic) y en su fono: +569 95067556.

hago hartas rejas y protecciones”.

- ¿Qué es lo más difícil en tu trabajo o lo que le dedicas más tiempo?

“A todo hay que dedicarle tiempo, para manejarlo bien. De partida todas las máquinas son peligrosas. El manejo y las manutenciones, todo es difícil al principio, especial mente si lo que necesitas es controlarlas al 100%”.

- ¿Aprendiste de forma auto didacta?

“Sí. Cuando empecé des cargaba libros. Trabajo de manera dependiente como guardia en el Caracol. Y en mis días libres y de vacacio nes me dedico a la soldadura. En el turno de noche empecé a investigar, aprender y veía totorales de profesores conno tados en lo que es sol dadura, hasta que me fui puliendo. Y la parte artística es una veta a parte”.

- ¿Qué consejos le darías a alguien que está partiendo en el rubro de la soldadura?

“Tiene que partir con una máscara, esmeril, los equipos

de protección y la soldadora, que es sagrada. Además de paciencia y perseverancia. Hay que entregar un buen servicio. El boca a boca es lo que mueve todo. Hace años que no entrego una tarjeta, pero siempre me recomiendan. Hay clientes como el de este terreno que hace 17 años hace trabajos Este proyecto tiene sus orígenes en el año 2018, durante el cuál se realizó una convocatoria interna de innovación en la compañía con el objetivo de seleccionar proyectos propuestos por los trabajadores en dos ejes principales: Negocios Sostenibles y Nuevas tecnologías. Para el primer eje se postuló el proyecto del Saco Soluble, el cual tenía como objetivo desarrollar sacos de cemento que se disolvieran en la mezcla, a modo de evitar la generación de residuos y así responder a la problemática de residuos en la industria de la construcción. El proyecto fue seleccionado como ganador del concurso, por lo que se enfocaron los esfuerzos en desarrollar el modelo de negocio y hacer las pruebas técnicas necesarias para probar el producto.

Melón lanza el primer saco soluble del mercado

El saco soluble es un proyecto innovador de Melón el cual consiste en el primer envase de cemento en el mercado nacional que se disuelve directamente en la mezcla de hormigón, así evitando la generación de residuos.

al problema de los residuos de tipo transversal para estas dimensiones.

La innovadora solución permite ingresar la totalidad del producto a la mezcla, lo que permite que el saco se vuelva parte del producto. El nuevo saco será más práctico y eficiente para los maestros al permitir una menor pérdida de material.

Cómo resultado se logró desarrollar un envase de cemento el cuál es capaz de disolverse completamente en la mezcla de hormigón sin

afectar la calidad del producto final, siendo así el primer envase de este tipo en la industria nacional. Mediante el uso de este saco se promueve la economía circular del país, ya que se evita la generación de residuos en la industria mediante el diseño, en con-

traposición a un saco tradicional el cual tiene la problemática de ser un residuo difícil de reciclar. Esta innovación genera un impacto positivo en el medio ambiente al reducir la cantidad de residuos en circulación, cómo también en la sociedad, entendiendo

Los principales beneficiarios de este proyecto son los clientes y constructoras que utilizan sacos de cemento, quienes hacen más eficiente el proceso de construcción al evitar la etapa de limpieza y acopio de los sacos lo que impacta positivamente en sus costos. A nivel más general, la sociedad y el medio ambiente se ven beneficiados ya que se evita la generación de un residuo el cuál por la presencia de polvo es complejo de reciclar.

Con la apertura de la planta de Melón Cementos en Punta Arenas, la planta cementera más austral del mundo, que produce el Cemento Magallánico, se dispone que el 100% de los envases del producto sea en envases Solubles en el mediano plazo. Así como también extender este tipo de envase a todas las líneas de nuestros productos.

23

Fabricio Bertero: el carpintero tiene más de 60 mil seguidores

Joven de 25 años, partió su trabajo en madera en la Pandemia, y ahora desarrolla jarrones cerveceros, piezas decorativas y mueblería a pedido en su taller que se ubica en Av. 21 de Mayo 227

Harto de estar encerrado en la Pandemia, de jugar computador y de mirar el techo de su pieza, Fabricio Bertero, de actuales 25 años, tomó la decisión que le cambiaría su vida en junio del 2020. Comenzó a trabajar unas maderas que tenían botadas en su casa con las herramientas de su abuelo, quien era carpintero de oficio, y sí con el trabajo, cepillado y olor de esos materiales naturales se conectó con su familia y descubrió el quehacer que hoy lo tienen con un taller y más de 60 mil seguidores en redes sociales.

El joven tiene su sala de ventas y taller ubicadas en Av. 21 de Mayo 227, Quillota, en donde es posible apreciar sus trabajos de decoración,

sus tablas, jarrones de cerveza, mueblerías en madera y reparar trabajos mal hechos por otros maestros.

- ¿Cómo partiste en la carpintería?

“Los primeros días de la Pandemia no hice nada. Así que me aburrí. Como no tenía qué hacer, tomé las herramientas que eran de mi abuelo y que tenía mi madre, comencé a trabajar en madera. Partí cortando los troncos con un serrucho y manteca, literalmente, para hacer unos tablones los lijé a mano y el calado para las tablas de picar, los hice con formón. Traté de hacerlo lo más bonito posible y gracias a las ventas me motivé a comprar mi primera herramienta: que fue la lijadora orbital, que costó 20 mil pesos”.

- ¿Qué pasó diste después?

“Luego de vender y comprar productos, me iniciaron el tema de hacer videos en Tiktok como tipo tutoría de cómo hacía mis jarrones cerveceros, la verdad que el primer registro fue el que tuvo el boom de visitas. Gracia a eso, hoy en día tengo más de 60 mil seguidores, esto me ayudó bastante para poder independizarme, ya que antes siempre trabaje de forma dependiente”.

- Tu padre es conocido por su taller mecánico y vulcanización Bertero. ¿Te iniciaste con él en el manejo de las herramientas?

“Trabajé varias veces con él. Aprendí bastante, mi papá y abuelo de ese lado eran mecánicos. Pero no hubo caso que me gustara la mecánica. Nunca me gustó terminar con las manos con grasa o esa sensación pegagosa. Por el lado de mi mamá, no alcancé a conocer a ese otro abuelo, que era carpintero. A mi madre siempre le trae recuerdos ése tema.

- ¿Aprendiste a punta de ensayo y error?

“Sí. Lo primero y más básico eran las tablas de picar. Después fueron las decoraciones. Hice unas cabezas de venado de una sola dimensión, las cuales eran muy planas. Todo esto fue a punta de ensayo y error. Después quise aprender y tirarme en cosas más difíciles, como los jarrones cerveceros. Aquí ya tienes que jugar con ángulos. Y en la parte de la mueblería, aprendí a doblar la madera para dejarla en la forma que yo quisiera. Eso lo vi en YouTube. Mi maestro carpintero fue Barquito a Vapor. Me gusta mucho cómo trabaja y trato de enfocarme en su estilo.

- ¿Cuál es el tipo de trabajo que más te gusta?

“El proceso que más me gusta de trabajar con madera es cuando todavía está en bruto. Es el momento en que se corta, fresa o cepillado, cada madera suelta su olor característico. Cuando uno trabaja con una madera nueva. Esto me motiva a conocer

24
Fabricio Bertero tiene su taller ubicado en Av. 21 de Mayo. También lo pueden ubicar en sus redes sociales, en Instagram como @maderas_bertero y Tiktok como: Fabriciobertero

quillotano que en redes sociales

más productos.

¿Y cuál es tu madera favorita?

“Es la madera Pino Oregón, el olor que tiene es algo muy rico. También me encanta trabajar con vigas de roble, cuando son de demolición y uno las ve muy feas al principio, deterioradas por el tiempo. Luego del proceso de trabajo se ven espectaculares. Es otro tipo de terminación en comparación de la madera nueva.

- ¿Cuáles son las herramien-

tas que más utilizas?

“Mi gran aliada es la máquina fresadora CNC. En un minuto con tanto trabajo me vi sobrepasado por los pedidos. Incluso trabajando con mi pareja. Entonces como se me dio para comprar la máquina pedí esta maquinaria y te ayuda a hacer los cortes de madera de forma automática. Es un trabajador más. Y la otra es la cepilladora de banco, que para mí lo es todo. Con las tablas dimensionadas me ahorrar un montón de tiempo. La madera queda totalmente lisa.

Club de beneficios de Bijit Materiales sigue creciendo

En 2005, y luego de haber trabajado durante cinco años en una empresa de retail -tanto en Rancagua como en Santiago-, Pablo Bijit Sagredo decidió invertir sus ahorros y abrir una barraca de fierros en Quilpué, considerando el crecimiento que dicha ciudad estaba teniendo en aquel entonces.

Seis años después, y debido al notable desarrollo de su negocio, abrió una bodega a fin de almacenar los productos que ya no tenían espacio en su local. Para ello, y en compañía de su

hermano Julio, eligió un sitio ubicado en avenida Eastman, específicamente en el sector de Los Maitenes.

“Más tarde, él se dio cuenta que el tema ferretero era fuerte en la zona y que no había un lugar de este tipo en el camino que une a Limache y Olmué. Fue así como nuestra bodega paso a convertirse, de forma gradual, en una ferretería”, manifestó el dueño de Materiales Bijit.

Por lo mismo, aseguró que “nuestro foco siempre ha estado en los maestros, no en las empresas constructoras. Esto ya que con ellos se puede formar una relación donde ambos podemos ganar. Entonces, nuestra idea era y es crecer apoyando a los trabajadores”.

CLUB DE BENEFICIOS

En este sentido, desde septiembre comenzó a implementarse un pro -

grama donde los clientes pueden inscribirse y ser parte de un club de beneficios, donde por cada compra que hagan acumularán puntos que podrán canjear por productos. Éstos ya se encuentran definidos en un catálogo, el cual se encuentra disponible en las redes sociales de la ferretería. Por ejemplo, si alguien compra 750 mil pesos en productos acumula 15 mil puntos, los que le permitirán canjear un esmeril angular (precio de referencia: $33.290).

“Nos visitan maestros no solo de Limache u Olmué, ya que llegan de Quillota e incluso de Viña. Porque tenemos buenos precios y porque tenemos una política muy transparente. Para nosotros el principal atributo no es el valor del producto, sino el aporte que le hacemos al cliente”, aseguró Bijit.

25
Con el foco en las personas, la empresa limachina que creó un club de beneficios para entregar regalos a sus clientes

Liceo Industrial: Tradición formadora de maestros

El establecimiento de 81 años de historia implementa una estrategia de aprendizaje dual, donde por casi todo el año escolar, los jóvenes de cuarto medio además de asistir a clases, adquieren experiencia en terreno en empresas de construcción a ir a trabajar seguramente, donde van a hacer su carrera”, indica la directora.

En el Liceo Industrial Óscar Corona Barahona de La Calera, desde primero a cuarto medio, los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades a nivel técnico y al completar su enseñanza media, obtener su título en una carrera, donde destaca la de Construcción con mención en Edificación, en grado medio. Construcción cuenta con una estrategia de aprendizaje dual. La directora del establecimiento educacional, Marcela Noriel Astudillo, explica qué quiere decir esto. “Significa que los chicos están dos días en la empresa y tres días en el liceo. Entonces es una forma de alternarse que tenemos en esta especialidad y es muy significativa para ellos, porque van directamente a la empresa y logran aprendizajes experienciales desde los mismos lugares donde después van

Los jóvenes del Liceo Industrial aprenden la teoría en primero y segundo medio y desde tercero medio, comienzan el proceso para lograr su título. Quienes eligen la carrera de Construcción, tienen la ventaja de que en cuarto medio, podrán experimentar cómo es el trabajo al interior de una empresa, con el acompañamiento de un profesor guía, durante casi un año. Incluso algunas empresas entregan una remuneración económica a los jóvenes, lo que también los incentiva.

“El estudiante pasa por distintas áreas y distintos aprendizajes que están contenidos en los módulos y para eso tiene que haber una comunicación previa y tiene que haber un vínculo muy estrecho con los profesores

del liceo porque son los que envían los programas, son los que lo revisan junto con el maestro guía para que se produzca esta rotación”, detalla la directora Marcela Noriel.

Las compañías de construcción confían en el trabajo que realiza el Liceo con sus estudiantes. El centro educativo está por cumplir 82 años de existencia y actualmente, su matrícula es de unos 750 escolares, repartidos en 22 cursos.

“El año pasado tuvimos una tasa de titulación de 94%, así que también hacemos un muy buen vínculo y trabajo con empresas, con liceos de la zona, con institutos y univer-

sidades de educación superior porque hay muchos chicos que también les interesa continuar la carrera de Construcción, específicamente de la que estamos hablando, en institutos profesionales o en CFT”, explica Marcela Noriel, directora del Liceo Industrial de La Calera.

Una vez que aprueban sus ramos de enseñanza media y egresan, deben realizar su práctica profesional para obtener el ansiado título. Muchos de los jóvenes de Construcción optan por realizar su práctica en la misma empresa

que conocieron por alrededor de un año en cuarto medio.

La directora del Liceo, Marcela Noriel, explica otro de los puntos que los beneficia en materia de formar a maestros constructores. “Nosotros somos liceo de administración delegada, esa es nuestra particularidad, nosotros somos un liceo que somos parte del decreto 3166. Ese es un dato relevante para lo que es nuestra realidad educativa y la forma en cómo funcionamos, somos administrados por COREDUC, que es una entidad de la Cámara Chilena de la Cons-

trucción”, señala. Noriel comenta que estar bajo el alero de COREDUC y también contar con el apoyo del Ministerio de Educación, les permite cubrir muchas de las necesidades que tiene la especialidad de Construcción.

Las empresas de construcción que reciben a los alumnos también acceden al respaldo frente a cualquier accidente que afectase a los jóvenes. “Aparte del Seguro Escolar, está este seguro dual, entonces a las empresas les da una cierta tranquilidad traba-

26
La estrategia de aprendizaje dual contempla que los estudiantes del Liceo completen su formación teórica con experiencia de trabajo en una empresa. Directora del Liceo Óscar Corona Barahona, Marcela Noriel Astudillo.

constructores

jar con nosotros”, explica la directora Marcela Noriel.

El Liceo se mantiene en permanente actualización frente a los nuevos desafíos del mundo de la construcción.

“Los chicos acá cuentan con tecnología de punta, es decir, tenemos muchos equipos, herramientas que ellos utilizan y que están en muy altos estándares, quizás si lo comparan de alguna forma, incluso con institutos de Educación Supe-

rior. Entonces yo creo que esa es una gran ventaja que tienen nuestros estudiantes del Liceo”, dice la directora.

En 2022, los profesores del Liceo tuvieron una capacitación en BIM (Modelado de Información de Construcción), con lo que se mantienen en aprendizaje constante de forma de que los estudiantes tengan las herramientas para empezar a diseñar y modelar en 3D.

La madera impregnada, sometida a tratamientos que aumentan su durabilidad, se ha vuelto la opción más viable

Cuando hablamos de realizar una construcción, la durabilidad en el tiempo de los materiales a utilizar es una variable esencial a la hora de tomar una decisión sobre qué escoger. En este sentido, el uso de la madera en Chile está sometido a una serie de normativas importantes, protocolos y tratamientos industriales de preservación que le dan más durabilidad y que prolongue su vida útil.

Hoy en día la especie maderera más utilizada en la industria de la construcción es el Pino Radiata, por su trabajabilidad y principalmente por su disponibilidad. En la actualidad se cuenta con dos millones de hectáreas plantadas con esta especie introducida y una disponibilidad de madera aserrada total de 8.3 millones de metros cúbicos, de estos el 67%, es decir, 5.6 millones de metros cúbicos de madera aserrada se consumen en el país, de acuerdo a lo informado por el Instituto Forestal de Chile, INFOR, Instituto Tecnológico de investigación del Estado de Chile, adscrito al Ministerio de Agricultura.

nes, OGUC, en su artículo 5.6.8 establece que, al usar madera en la construcción, si esta pertenece al grupo cinco, debe haber sido preservada, según lo que estipula la norma chilena 819. El reglamento de la OGUC, establece cuáles son los requisitos de retención y penetración del preservante, incluyendo los criterios de muestreo.

En el sector de La Tetera en Quillota,

se ubica Maderas CV, quienes desde hace unos 18 años poseen una planta impregnadora, con la cual se realiza el proceso industrial según la Ley y la Ordenanza. La madera correctamente tratada puede ser usada en cualquier condición por extrema que sea: enterrada en el suelo, al exterior sobre el nivel del suelo, en contacto con agua dulce o salada, etc, siempre y cuando se use el producto adecuado y se sigan las especificaciones de la norma chilena 819.

Es por ello que construir con madera tiene múltiples beneficios, desde las excelentes características estructurales. Una vivienda en madera es sismorresistente y de rápida materialización; además, dadas las propiedades de aislación térmica y acústica que posee, se logran importantes ahorros de energía. Los métodos de diseño y construcción en madera, usados extensamente en los países desarrollados aún son poco conocidos en Chile.

Trabajos realizados por estudiantes de Construcción en Centro de acogida de adulto mayor Fe y Esperanza de La Calera (actividad de vinculación con el medio).

¿Qué dice la Ley y la Ordenanza en relación a la madera de Pino Radiata para la construcción? Para aumentar la durabilidad de la madera, esta debe ser impregnada. La ley y la Ordenanza General de Urbanismo y Construccio-

Maderas CV en La Tetera en Quillota, posee desde hace unos 18 años su planta impregandora y una gran variedad de maderas para todo tipo de construcción.

27
¿Cómo se trata la madera para su uso en la construcción en Chile?

“HidroRacu” la distribuidora calerana que ofrece de todo para sus proyectos de riego y electricidad

“Los clientes aquí son como de la familia”, dice el dueño de la comercializadora

La Ferretería HidroRacu nació en 2014 tras una sociedad entre los caleranos Fernando Raffo y Renzo Curotto. Tras analizar la ciudad y sus alrededores optaron por el rubro agrícola específicamente insumos para el riego de los campos y la electricidad. El nombre fue una unión entre “Hidro” por agua y Racu en referencia a la primera sílaba de sus apellidos, Raffo y Curotto. Empezaron con muy poco en el mismo lugar donde hoy está ubicada, pero con el

tiempo la empresa comenzó a crecer y la clientela a aumentar hasta que en 2019, Fernando compró la parte de Renzo Curotto y se quedó con la empresa completa.

El comerciante decidió seguir con el rubro abasteciendo a la zona y la región entregando también orientación en cuánto a maquinarias e insumos: “El buen servicio -dice Raffo- nos ha permitido aumentar la clientela y conservarla. Tenemos gente que viene de toda la región e incluso

más lejos como Los Vilos y Ovalle, por nombrar algunos lugares. Llegan a comprar nuestros productos que son de calidad y garantizados, esto nos permitió repuntar en las ventas”.

Por otro lado, Raffo, reconoce que la sequía y los acontecimientos económicos del país ha influido en el negocio: “Cuando más vendimos-recuerda- fue cuando entregaron los bonos en pandemia y los retiros. Fue entonces cuando la gente aprovechó de comprar lo que necesitaba para sus casas, campos o producciones. Hoy la sequía también nos ha afectado, se vende, pero no en

la misma cantidad”.

Una de las principales características de la empresa, aparte de la cercanía con los clientes, es el servicio de transporte lo que permite que si el cliente llega a la distribuidora en busca de algún producto o maquinaria y esto no se encuentra en el local, ellos realizan el pedido que no demora más de 24 horas en llegar. A la vez la gente de La Calera tiene despacho gratis a sus domicilios ya que con los años han pasado a formar parte de la familia HidroRacu. Así es como ve Fernando a sus compradores: “Aquí con los años casi no son clientes, nos conocemos y ya son como parte de la familia”, expresó.

DE TODO EN RIEGO Y ELECTRICIDAD

La comercializadora y distribuidora cuenta con una amplia gama de productos desde accesorios de piscina, que es lo que más se vende en el verano, hasta máquinas para picar leña.

pvc, mangueras, filtros, mediciones de riego, regadores, tuberías, conexiones, programación, adhesivos, entre otras, y en la parte eléctrica industrial y domiciliaria tienen de todo para el cableado de sistemas de riego, para instalaciones domiciliarias grandes y también para pequeños proyectos.

para picar leña, también bombas de superficie y de pozos profundos.

Lo que el cliente no encuentre en el local puedo pedirlo. El producto llegará en menos de 24 horas.

En riego tradicional o automatizado cuentan con: Bombas, cañerías, polietileno,

Además, maquinarias para arriendo, maquinas chipeadoras, para monocultivos,

“Vengan, visítenos-agrega Fernando Raffo- acá recibirá orientación, una atención amigable y recuerde que lo que no tenemos se lo podemos encontrar en menos de 24 horas”. La comercializadora está ubicada en calle Aldunate 430, La Calera. Contactos: 332-226414 332-223778 +56954339061. Correo: hidroracu@hotmail.com

28
La comercializadora HidroRacu tiene una atención personalizada y familiar y es atendida por su dueño, el calerano Fernando Raffo Budge.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.