Derecho concursal

Page 1



César Ramos Padilla

DERECHO CONCURSAL


Derecho Concursal © CÉSAR RAMOS PADILLA © EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L. Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima-Perú Teléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406 RUC: 20523085345 web: www.legales.pe e-mail: ventas@legales.pe Primera edición: 2016 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015-10887 Registro ISBN: 978-612-4115-94-3 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopia, sin previa autorización escrita del autor y el editor. Diseño de portada: Edwing N. Gonzales Alvarado Diagramación de interiores: Enrique M. Tello Paravecino Impresión y encuadernación: Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván VENTAS: Lima: J r. Azángaro 1075, of. 604, Lima Telf.: (511) 427-2076 / 426-2406 ventas@legales.pe Trujillo: Jr. Pizarro 540, Trujillo Telf.: (044) 226-766 Rpc: 977189874 rmartinezp71@hotmail.com


Índice general Prólogo............................................................................................... 1 Introducción..................................................................................... 7

1.1.

1.2. 1.3.

1.4. 1.5.

1.6.

1.7.

Título 1 Aspectos Preliminares del Derecho Concursal Finalidad de las instituciones concursales......................... 15 1.1.1. La necesidad del Procedimiento Concursal frente a la crisis empresarial.......................................... 15 1.1.2. Finalidad de la Ley Concursal................................ 16 El concurso como ejecución colectiva................................ 18 El concurso como solución a una situación de crisis empresarial.................................................................................. 19 1.3.1. Nociones progresistas del Derecho Concursal.... 19 1.3.2. Definición contemporánea del Derecho Concursal......................................................................... 21 El Derecho Concursal: entre el derecho público y privado......................................................................................... 21 Instituciones paraconcursales: mecanismos de resolución en casos de preinsolvencia e insolvencia................... 22 1.5.1. Entidades Aseguradoras.......................................... 22 1.5.2. Entidades del sistema financiero............................ 23 1.5.3. Empresas de servicios de inversión....................... 24 Principios del Sistema Concursal: Universalidad, Colectividad y Proporcionalidad................................................... 24 1.6.1. Principio de Universalidad..................................... 25 1.6.2. Principio de Colectividad....................................... 27 1.6.3. Principio de Igualdad o Proporcionalidad........... 29 Otros principios aceptables por la doctrina del Derecho Concursal peruano................................................................ 32 V


Índice

1.7.1. Principio de Indivisibilidad.................................... 32 1.7.2. Principio de Reducción de Costos de transacción............................................................................ 33 1.7.3. Principio de la Privatización de Acuerdos........... 33 1.7.4. Principio del Rol Subsidiario del Estado.............. 34 1.8. Objetivo del Sistema Concursal.......................................... 34 1.8.1. La protección del crédito como objetivo del Derecho Concursal....................................................... 34 1.8.2. Conservación y viabilidad de la empresa............. 36 1.8.3. La protección del patrimonio de la empresa........ 38 1.9. A modo de colofón................................................................ 38 Título 2 2.1.

2.2. 2.3.

2.4. 2.5.

Antecedentes Históricos del Derecho Concursal Procedimiento Concursal en el Derecho Romano........... 43 2.1.1. Manus iniectio en la Ley de las XII Tablas (451449 a.C.).................................................................... 43 2.1.2. La Lex Poetelia Papiria (año 326 a.C.)................... 44 2.1.3. La Acción Rutiliana (siglo II a.C.) ........................ 44 2.1.4. La Lex Iulia (17 a.C.)............................................... 45 El Procedimiento Concursal en las Comunas italianas reguladas por el Derecho Estatutario (La Edad Media. S. XIII y XIV)............................................................................. 45 El Procedimiento Concursal en la Época Moderna y Contemporánea..................................................................... 47 2.3.1. El Código Napoleónico en 1807............................ 47 2.3.2. La Aparición del Concordato y la eliminación de la Quiebra en la Legislación Concursal................ 48 Evolución Legislativa del Derecho Concursal en el Perú. 49 Colofón preliminar................................................................ 52 Título 3

Los presupuestos del concurso Introducción..................................................................................... 55 3.1. Presupuesto subjetivo........................................................... 55 VI


Índice

3.1.1 De la generalización del presupuesto subjetivo a uno privativo del empresario (personas jurídicas y personas naturales) .............................................. 55 3.1.2. Referencia a supuestos especiales: El concurso de sucesión indivisa; el concurso de cónyuge bajo régimen de sociedad de gananciales............. 57 3.2. Presupuesto objetivo............................................................. 61 3.2.1. La insolvencia como presupuesto de apertura del concurso.............................................................. 61 3.2.2. Determinadas manifestaciones que la legislación considera presunciones de insolvencia......... 63 3.2.3. El manifiesto deterioro patrimonial como presunción legal de insolvencia................................... 66 3.2.4. Cesación de pagos como presunción legal de insolvencia.................................................................... 67 3.3. Conclusiones Preliminares................................................... 68

4.1.

4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8.

Título 4 Los Órganos del Concurso Órgano Administrativo como Autoridad Concursal....... 71 4.1.1. Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede Central y las Comisiones de Procedimientos Concursales Desconcentradas en las Oficinas del Indecopi....................................................... 71 4.1.2. La Sala Especializada en Procedimientos Concursales del Indecopi............................................... 72 4.1.3. Habilitación de competencia temporal................. 73 El órgano judicial como autoridad concursal.................... 73 Las competencias exclusivas y excluyentes.......................... 75 Reglas de competencia territorial........................................ 81 Competencia territorial de las Comisiones........................ 81 Contienda de competencia .................................................. 82 Normas de prevención.......................................................... 82 Pluralidad de procedimientos que pretendan someter a un mismo deudor.................................................................. 83 VII


Índice

4.9. La competencia internacional.............................................. 83 4.10. Conclusiones Preliminares................................................... 87 Título 5 Procedimiento Ordinario o Común 5.1. El Procedimiento Concursal Ordinario como procedimiento típico.......................................................................... 91 5.1.1. La insolvencia actual como presupuesto objetivo para el inicio del procedimiento ordinario.......... 92 5.2. Concurso voluntario............................................................. 94 5.2.1. Definición de concurso voluntario........................ 94 5.2.2. Hechos reveladores de la insolvencia como presupuesto objetivo que legitima al deudor para solicitar el concurso voluntario.............................. 94 5.2.3. La solicitud de declaración de concurso............... 96 5.2.4. Resolución administrativa o judicial declarando el sometimiento a concurso voluntario................ 99 5.3. Concurso necesario o concurso a solicitud de acreedores... 100 5.3.1. Definición de concurso necesario......................... 100 5.3.2. Legitimación y las manifestaciones del presupuesto objetivo del concurso.................................. 100 5.3.3. La solicitud de declaración de concurso............... 101 5.3.4. Carácter de declaración jurada de la información presentada........................................................ 101 5.3.5. Reserva e información del procedimiento........... 101 5.3.6. Declaración de vinculación entre deudor y acreedores................................................................. 102 5.3.7. Situación de los acreedores vinculados al deudor integrante del mismo grupo económico............... 103 5.3.8. Admisión a trámite y emplazamiento al deudor para oposición.......................................................... 104 5.3.9. Pago, ofrecimiento de pago u oposición del deudor. 105 5.3.10. Resolución administrativa o judicial declarando la insolvencia o sometimiento a concurso necesario........................................................................... 106 VIII


Índice

5.4. Resolución de declaración de concurso............................. 107 5.4.1. Contenido de la resolución..................................... 107 5.4.2. Notificaciones de la resolución.............................. 108 5.4.3. Publicidad general................................................... 109 5.4.4. Publicidad registral.................................................. 110 5.5. Efectos de la publicidad de la declaración de concurso... 111 5.6. Conclusiones Preliminares................................................... 112 Título 6 Formación de la masa activa: patrimonio sometido al Procedimiento Concursal 6.1. La masa activa como parte del patrimonio comprendido en el concurso........................................................................ 115 6.2. Reducción de la masa activa................................................ 117 6.3. Conclusiones Preliminares................................................... 120 Título 7 Protección del patrimonio del deudor concursado como efecto de la publicidad de la declaración de concurso

7.1. Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones............. 123 7.2. Marco de protección del patrimonio del concursado: levantamiento o suspensión de los procedimientos de ejecución...................................................................................... 131 7.3. Acción Pauliana Concursal.................................................. 133 7.3.1. Antecedentes............................................................ 133 7.3.2. Fundamentos............................................................ 135 7.3.3. Definición y denominaciones................................ 138 7.3.4. Naturaleza Jurídica.................................................. 139 7.3.5. Presupuestos............................................................. 143 7.3.6. Ineficacia de actos del deudor posterior a la presentación de inicio al Procedimiento Concursal o a su emplazamiento.............................................. 149 IX


Índice

7.3.7. Pretensión de ineficacia y reintegro de bienes a la masa concursal como efecto de la Acción Pauliana Concursal........................................................ 154 7.3.8. Excepción a los efectos de la ineficacia................. 158 7.4. A modo de epílogo................................................................ 160 Título 8 Formación de la masa pasiva 8.1. Masa de acreedores, Masa pasiva o créditos comprendidos en concurso..................................................................... 165 8.2. Créditos generados con posterioridad al inicio del concurso........................................................................................ 167 8.3. Créditos contra la masa ....................................................... 168 8.4. Importancia de la etapa de reconocimiento de créditos.. 170 8.5. Los Acreedores dentro del sistema concursal.................... 173 8.6. Créditos susceptibles de reconocimiento........................... 176 8.7. Reconocimiento de los créditos en el caso de obligaciones solidarias y del fiador que paga la deuda del deudor concursado............................................................................. 176 8.8. Reconocimiento de los créditos de terceros garantizada por bienes del deudor........................................................... 178 8.9. Documentación de créditos que serán reconocidos por su solo mérito......................................................................... 178 8.10. Calificación de créditos laborales........................................ 180 8.11. Créditos contingentes........................................................... 181 8.12. La solicitud de reconocimiento de créditos....................... 182 8.13. Procedimiento de reconocimiento de créditos.................. 183 8.14. Procedimiento de reconocimiento de créditos vinculados o controvertidos............................................................. 184 8.15. Contenido de resoluciones de reconocimiento de créditos. 185 8.16. Inexistencia de concurso...................................................... 185 8.17. Orden de preferencia de los créditos en procedimientos de disolución y liquidación.................................................. 186 8.18. Conclusiones.......................................................................... 189 X


Índice

Título 9 Junta de acreedores 9.1. Masa de acreedores y junta de acreedores.......................... 193 9.2. Definición de junta de acreedores....................................... 195 9.3. Composición de junta: acreedores concursales................. 196 9.4. Convocatoria e instalación de junta de acreedores........... 197 9.5. Participación de la autoridad concursal............................. 197 9.6. Participación del deudor en junta de acreedores.............. 198 9.7. Representación de acreedores en las juntas....................... 198 9.8. Participación del acreedor tributario en la junta.............. 199 9.9. Instalación de la junta de acreedores.................................. 199 9.10. Atribuciones genéricas de junta de acreedores.................. 201 9.11. Responsabilidades del comité de acreedores..................... 202 9.12. Derecho de información de los acreedores en la junta.... 203 9.13. Mayorías requeridas para la adopción de acuerdos.......... 204 9.14. Elección y funciones de las autoridades de la junta.......... 204 9.15. Actas de juntas de acreedores: formalidades, contenido, aprobación y validez.............................................................. 204 9.16. Funcionamiento del comité................................................. 209 9.17. Convocatoria a junta luego de la instalación..................... 211 9.18. Plazo para decidir el destino del deudor............................ 211 9.19. Formas especiales de votación............................................. 211 9.20. Conclusiones.......................................................................... 212 Título 10 El Acuerdo Global de Refinanciación o Convenio Anticipado en los Procedimientos Preventivos Patrimoniales 10.1. Justificación del Procedimiento Preventivo, definición y contenido del Acuerdo Global de Refinanciación o Convenio Anticipado................................................................... 215 10.2. Requisitos sustanciales para acogerse al procedimiento.. 216 10.3. Requisitos de la admisibilidad de la solicitud.................... 218 XI


Índice

10.4. 10.5. 10.6. 10.7.

Admisión de la solicitud....................................................... 219 Procedimiento de reconocimiento de créditos.................. 219 Acreedores hábiles para participar en junta...................... 219 Acuerdo Global de Refinanciación (AGR), naturaleza y alcances................................................................................... 220 10.8. Aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación (AGR)...................................................................................... 220 10.9. Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones............. 222 10.10. Desaprobación del Acuerdo Global de Refinanciación.... 222 10.11. Incumplimiento del Acuerdo Global de Refinanciación. 222 10.12. Nulidad del Acuerdo Global de Refinanciación................ 223 10.13. Periodo de Inhibición........................................................... 223 10.14. Aplicación Supletoria de las normas del PCO................... 223 10.15. A modo de conclusiones....................................................... 223 Título 11 Regimen de Reestructuración Patrimonial 11.1. Aspectos relevantes de la Reestructuración Patrimonial. 229 11.2. Concepto de la Reestructuración Patrimonial.................. 231 11.3. Inicio de la Reestructuración Patrimonial......................... 232 11.4. Régimen de administración en la Reestructuración Patrimonial................................................................................. 232 11.4.1. Continuación del mismo régimen de administración....................................................................... 233 11.4.2. Administración por administrador inscrito ante la autoridad concursal............................................. 234 11.4.3. Sistema de administración mixta.......................... 234 11.5. Vacancia en los órganos de administración de la Reestructuración Patrimonial...................................................... 234 11.6. Atribuciones de la junta de acreedores durante la reestructuración............................................................................ 234 11.7. Derecho de separación de los accionistas o socios........... 237 11.8. Plan de reestructuración....................................................... 237 11.8.1. Naturaleza contractual o corporativa del Plan de Reestructuración...................................................... 237 XII


Índice

11.8.2. Aprobación del Plan de Reestructuración............ 239 11.8.3. Contenido del Plan de Reestructuración.............. 240 11.8.4. Efectos de la aprobación del Plan de Reestructuración......................................................................... 246 11.8.5. Incumplimiento del Plan de Reestructuración.... 246 11.9. Requisitos formales para la capitalización y condonación de créditos...................................................................... 249 11.10. Pago de créditos durante la Reestructuración Patrimonial........................................................................................... 250 11.11. Cambio en la decisión respecto del destino del deudor... 251 11.12. Conclusión de la Reestructuración Patrimonial............... 251 11.13. Solución de controversias relativas al Plan de Reestructuración................................................................................... 252 11.14. A manera de epílogo............................................................. 252 Título 12 Disolución y Liquidación Concursal 12.1. La disolución y liquidación de los patrimonios en crisis. 257 12.2. Competencia de la junta de acreedores para declarar la disolución y liquidación....................................................... 257 12.3. Competencia de la autoridad concursal (entidad administrativa) para declarar la disolución y liquidación........ 258 12.4. Aprobación y suscripción del Convenio de Liquidación.. 258 12.5. Efectos de la declaración de disolución y suscripción del Convenio de Liquidación..................................................... 259 12.5.1. En el objeto social o actividad empresarial.......... 260 12.5.2. En el nombre............................................................ 261 12.5.3. En la administración............................................... 262 12.5.4. En el patrimonio: Nuevo fuero de atracción y exigibilidad de créditos no vencidos..................... 262 12.5.5. Modificación de composición de la junta de acreedores................................................................. 265 12.5.6. Publicidad del Convenio de Liquidación............. 266 12.6. Obligaciones y facultades del liquidador........................... 266 XIII


Índice

12.7. Contenido del Convenio de Liquidación........................... 266 12.8. Operaciones de liquidación................................................. 267 12.8.1. La ocupación por el liquidador.............................. 267 12.8.2. La custodia y conservación de bienes................... 269 12.8.3. Inventario de todos los bienes, dinero y documentos de crédito del deudor concursado........... 270 12.8.4. Formulación de estados financieros de inicio...... 271 12.8.5. Realización de operaciones pendientes................ 271 12.8.6. Concertar nuevas operaciones necesarias para liquidación................................................................ 272 12.8.7. Exigir el pago de los créditos pendientes.............. 272 12.8.8. Transferencia (venta, dación en pago, etc.) a título oneroso, de los bienes del deudor.................. 273 12.8.9. Pagar a los acreedores según el orden de prelación y preferencia..................................................... 274 12.9. Cambio de la decisión de liquidación a reestructuración.......................................................................................... 277 12.10. Conclusión de la liquidación por inexistencia de activos: solicitud de quiebra y certificados de incobrabilidad....... 278 12.11. Término de funciones y responsabilidad de los liquidadores........................................................................................ 278 12.12. Conclusiones preliminares................................................... 279 Título 13 La conclusión del Procedimiento Concursal Ordinario 13.1. Principios que rigen la conclusión de los Procedimientos Concursales...................................................................... 283 13.2. Causas de conclusión de los Procedimientos Concursales............................................................................................. 284 13.2.1. Conclusión por haber logrado el objetivo del Procedimiento Concursal. Obtener la plena recuperación del crédito............................................. 284 XIV


Índice

13.2.2. Conclusión por imposibilidad de lograr el objetivo del Procedimiento Concursal......................... 290 13.3. Efectos de la conclusión del Procedimiento Concursal... 291 13.4. A modo de colofón................................................................ 292 Título 14 Quiebra judicial 14.1. La quiebra como proceso residual del concurso............... 295 14.2. Declaración judicial de quiebra........................................... 296 14.3. Intervención de la autoridad judicial.................................. 296 14.4. Efectos de la declaración de quiebra. El estado de quiebra del deudor concursado................................................... 296 14.5. Rehabilitación del quebrado................................................ 297 14.6. A modo de conclusiones....................................................... 298 Título 15 Los administradores concursales 15.1. Entidad administradora......................................................... 301 15.2. Funciones de la entidad administradora............................. 301 15.3. Nombramiento, remoción, duración y retribución de administradores......................................................................... 303 15.4. Entidad liquidadora................................................................ 303 15.4.1. Funciones permanentes y generales de la entidad liquidadora........................................................ 303 15.4.2. Funciones de inicio y término de liquidación..... 304 15.4.3. Funciones del Liquidador durante la liquidación............................................................................ 304 15.4.4. Nombramiento, remoción, duración y retribución de liquidadores................................................ 307 15.4.5. Requisitos para la inscripción en los registros del Indecopi.............................................................. 307 15.4.6. Información sobre entidades administradoras y liquidadoras.............................................................. 308 XV


Índice

15.4.7. Deber de información a la autoridad concursal... 309 15.4.8. Sanciones por incumplimiento de funciones....... 309 15.4.9. Responsabilidad civil de los liquidadores............. 309 15.5. A manera de conclusiones.................................................... 310 Título 16 Aspectos Procesales del Concurso 16.1. Definición Medios Impugnatorios...................................... 313 16.2. Impugnación de Actos Administrativos............................. 313 16.2.1. Resoluciones impugnables...................................... 313 16.2.2. Legitimidad para obrar........................................... 314 16.2.3. Recurso de Reconsideración.................................. 314 16.2.4. Recurso de Apelación.............................................. 314 16.2.5. Oposición al reconocimiento................................. 315 16.3. Impugnación de Acuerdos de Junta de Acreedores.......... 315 16.3.1. Impugnación y nulidad de acuerdos..................... 315 16.3.2. Resolución de comisión.......................................... 315 16.3.3. Tramitación de la impugnación de acuerdos....... 316 16.3.4. Tramitación de Medios Impugnatorios contra Resoluciones que resuelvan Impugnaciones........ 316 16.3.5. Aspectos sobre Legitimidad para obrar................ 317 16.4. Régimen de Infracciones y Sanciones................................. 317 16.4.1. Potestad Sancionadora............................................ 317 16.4.2. Infracciones.............................................................. 317 16.4.3. Principios de potestad sancionadora administrativa......................................................................... 317 16.4.4. Infracciones y sanciones......................................... 318 16.4.5. Procedimiento sancionador................................... 319 16.4.6. Criterios de graduación de multas (Artículo 127°)........................................................................... 320 16.4.7. Publicación de resoluciones y Registro de infractores..................................................................... 320 16.4.8. Ejecución de cobro de multa.................................. 320 16.5. Normas Procesales Complementarias................................ 320 16.5.1. Facultades de la Comisión del Indecopi .............. 320 XVI


Índice

16.5.2. Órganos de competencia exclusiva en materia concursal................................................................... 321 16.5.3. Instancias competentes en acciones de garantía en materia concursal............................................... 321 16.5.4. Solicitudes de medidas cautelares.......................... 322 16.5.5. Acciones de garantías o medidas cautelares por órganos incompetentes........................................... 322 16.5.6. Efectos de la interposición de acciones de garantía................................................................................ 322 16.5.7. Medidas Cautelares Innovativas............................ 322 16.5.8. Facultades de Comisión de interponer demanda de nulidad de cosa juzgada..................................... 323 16.5.9. Abandono del procedimiento................................ 323 16.5.10. Plazos máximos de tramitación de procedimientos concursales......................................................... 324 16.5.11. Cómputo de los Plazos en el Procedimiento Concursal.................................................................. 324 16.5.12. Efectos de las resoluciones en procedimientos concursales (Artículo 138°).................................... 324 16.5.13. Las Notificaciones.................................................... 324 16.5.14. Reducción de créditos y cambio de titularidad.... 325 16.5.15. Alcances de la cesión o transferencia de créditos concursales................................................................ 325 16.6. A modo de síntesis................................................................ 326 Referencias........................................................................................ 327 ANEXOS Ley General del Sistema Concursal - Ley Nº 27809.................... 337

XVII



Prólogo Mi distinguido ex alumno, el doctor César Eusebio Ramos Padilla, ahora reconocido profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, de la misma promoción que Enrique Mercado López, Javier Villa Stein, Isabel Barba, José Diaz Vallejo, y tantos otros, ahora, connotados abogados, magistrados, asesores legales o por supuesto, y además, profesores universitarios, me ha pedido que prologue este, su importante esfuerzo intelectual, la obra, “DERECHO CONCURSAL”, lo que por supuesto, realizo, con toda satisfacción y con sumo agrado. César Ramos Padilla nos dice que desde el derecho positivo, el Derecho Concursal es el conjunto de normas jurídicas que tiene como objetivo establecer las condiciones en que se debe declarar, por la Autoridad Concursal, el estado de incumplimiento generalizado de obligaciones de un comerciante o empresario y la apertura de los procedimientos necesarios a cargo de dicha Autoridad Concursal para lograr la solución integral de sus obligaciones pendientes de pago, ya sea mediante la permanencia en el mercado, a través de la Reestructuración financiera y/o societaria, o la liquidación forzada de sus activos, con el obvio propósito de pagar, hasta donde alcancen, los pasivos. El Libro tiene, nada menos, que dieciséis (16) Títulos o Capítulos, terminando este enjundioso trabajo, con la inserción de la Ley General del Sistema Concursal y sus normas complementarias y modificatorias, a lo que ha agregado jurisprudencia y comentarios legales fruto de la experiencia profesional y docente del autor. Ojalá todos los profesores universitarios y maestros, como el autor de esta obra, hiciesen trabajos similares. Es un ejemplo a seguir. Los Títulos 1 y 2 trabajan temas como principios y objetivos del sistema concursal, protección del crédito, protección del patrimonio de la empresa, el derecho concursal en Roma, en la Edad 1


César Ramos Padilla

Media, en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea; ya en este siglo, acuerdos privados entre deudor y acreedores, buscando mantener en el mercado al deudor concursado en la medida que pueda protegerse mejor el derecho de los acreedores a recuperar el crédito. Los Títulos 3, 4 y 5 desarrollan aspectos vinculados a los presupuestos subjetivo y objetivo del deudor en crisis, la competencia de la autoridad concursal y el estudio, en el derecho comparado, de los ordenamientos italiano y español y, finalmente, el procedimiento concursal ordinario con la declaración de insolvencia del deudor y su publicación: formación de la masa activa y formación de la masa pasiva del concurso. Los Títulos 7, 8 y 9 ponen énfasis en la formación de la masa activa; la intangibilidad del patrimonio del deudor concursado; y la formación de la masa pasiva, determinándose qué acreedores participan en el concurso mediante el procedimiento de reconocimiento de créditos y su orden de preferencia. Finalmente, se ahonda en el órgano soberano y supremo, la Junta de Acreedores, deliberante y decisorio, que adoptará acuerdos sobre el destino del deudor así como la supervisión y el seguimiento de los procedimientos concursales. Los Títulos 10, 11 y 12, estudian las soluciones concursales, la cual se inicia con el arreglo o desenlace preventivo (acuerdo global de refinanciación) o, si fuera el caso, se aprueba la salida del mercado del deudor concursado mediante un procedimiento de disolución y liquidación de su patrimonio. Los Títulos 13, 14, 15 y 16 se encargan de analizar las causales de conclusión del procedimiento Concursal Ordinario, la quiebra como proceso residual del concurso, el administrador concursal, responsabilidad de los liquidadores y los recursos impugnatorios contra los actos administrativos y acuerdos de la Junta de Acreedores, incluyendo la competencia de la autoridad concursal para investigar y sancionar los actos constitutivos de infracción mediante la potestad sancionadora del Indecopi. Por supuesto y como se dijo al inicio, este importante y exhaustivo estudio incluye al final la Ley General del Sistema Concursal, con anotaciones, comenta2


Derecho Concursal

rios, modificatorias, disposiciones complementarias y conexas, y jurisprudencia. Me place subrayar algunos otros aspectos de la obra que he revisado y leído con mucha atención. Por ejemplo, en la primera parte, el modo cómo el autor examina al derecho concursal, disciplina que se mueve entre el derecho público y el derecho privado; así también, las instituciones para-concursales, nos referimos a las entidades aseguradoras, las financieras y las de servicios de inversión. Y es que, efectivamente, en cierto modo, las cuestiones del derecho concursal se mueven en un ámbito puramente privado; sin embargo, cuando accede el deudor por iniciativa propia al procedimiento de concurso preventivo o es llevado por un acreedor impago al proceso ordinario y acude a la Autoridad Concursal, allí interviene un INDECOPI y eventualmente, en proceso contencioso-administrativo, un Poder Judicial, en cuyo ámbito estamos incluidos y estamos ya en el derecho público, debido proceso, tutela procesal efectiva y principios y derechos de la administración de justicia, incluyendo el control difuso. También, cuando decidimos la jurisdicción arbitral, pues el laudo puede llegar vía anulación a la Corte Superior y en su caso, al Amparo contra Laudo Arbitral, ahora mucho más restringido, después de la STC 0142-2013-PA/ TC expedida por el Tribunal Constitucional. Quisiera recordarle al amable lector que cuando los ya antiguos profesores de San Marcos ejercíamos como jóvenes abogados, la ley que estaba vigente era la antigua Ley Procesal de Quiebras N° 75661 dictada en la década de los años 30, en virtud a la cual, vencido que había sido nuestro deudor en un proceso ordinario o 1

No olvidemos que la Ley N° 1 fue dictada el 20 de Octubre de 1904 por el Presidente José Pardo, cuyo texto decía y dice: “A partir de la fecha, las leyes llevarán un orden numérico cronológico”. Durante todo el trajinar del siglo 20 y pesar de las numerosas interrupciones a la democracia (1919, 1930, 1948, 1962, 1968, 1992, entre otras que se me escapan de la memoria), siempre se ha respetado la referida numeración cronológica, incluyendo a los decretos leyes de gobiernos de facto. Solamente, en 1919, cuando don Augusto B. Leguía le da el golpe a don José Pardo, en el segundo gobierno de éste (1916-1920), no acepta ser aclamado Presidente de la República por la Asamblea Constituyente de ese año, con la Ley 3055, sino que exige, que se le haga con la Ley 4000. En otras palabras, no hay leyes numeradas desde la número 3056 a la 3999. Cosas de nuestra historia legal.

3


César Ramos Padilla

ejecutivo, se interponía otra demanda de “Señalamiento de Bien Libre” para embargo, bajo apercibimiento de quiebra y si el deudor, comerciante o no, no cumplía con hacerlo dentro del tercero día, el Juez lo declaraba en estado de quiebra y disponía la publicación de la resolución judicial en el diario Oficial El Peruano. El expediente se enviaba a un Síndico de Quiebras en donde los expedientes dormían el sueño de los justos. Los acreedores, comerciantes o empresarios, ya podían castigar ante la Dirección de Contribuciones, hoy SUNAT, la cuenta deudora, por insolvente o incobrable. Como dice el autor de este importante libro, los más diligentes (yo diría, los más rápidos o los mejor informados acerca de la aparente o real situación del deudor), corrían al almacén o establecimiento del deudor y embargaban cuanto podían, llevándose mercancías y bienes del deudor, para hacerse cobro de la deuda, por medio de un remate judicial. Quiénes perdían, muchas veces, eran otros acreedores con mayor crédito o con crédito más antiguo, que aguardaban con mayor resignación la recuperación del deudor; quiénes más perdían, muchas veces, eran los trabajadores, que teniendo créditos preferentes quedaban pospuestos o diferidos a los pocos bienes que podían quedarle a su empleador. Otras veces, ejecutaban los bancos y empresas financieras con hipotecas por escritura pública e inscripción registral, y con títulos valores como warrants, que con legislación especial ejecutaban antes que los demás. Muchas injusticias se cometían porque no había legislación aplicable adecuada que ordenara las cosas. Esto recién ha empezado en la década de los años 90, con la Ley de Reestructuración Empresarial promocionada por el ex Presidente del Congreso y también profesor de San Marcos, el recordado jurista y amigo, doctor Carlos Torres y Torres Lara, que después se llamó ley de Reestructuración Patrimonial. De allí sucedieron varias modificaciones hasta llegar el año 2002 con la Ley 27809 General del Sistema Concursal, y las modificaciones y ajustes que tan interesantemente ha explicado acá nuestro profesor sanmarquino, César Ramos Padilla. La obra tiene muchas cosas interesantes. Me agradó de modo especial, por ejemplo, cuando el autor explica los dos tipos de crisis: “La de la empresa inviable, cuando los ingresos resultan insuficientes para siquiera cubrir costos de producción o no financieros, 4


Derecho Concursal

en este caso el ‘valor del negocio en liquidación’ es mayor que el valor del negocio en marcha” y “la de la empresa viable, que solo enfrenta una crisis financiera; genera ingresos suficientes para cubrir sus costos de producción, pero insuficientes para cubrir la carga financiera. En este último caso convendría mantener el negocio en funcionamiento, pero bajo una estructura de capital fortalecida y con un menor nivel de endeudamiento, pues ‘el valor del negocio en marcha’ es mayor al ‘valor del negocio en liquidación’. El autor nos refiere la situación del procedimiento concursal desde el código napoleónico de 1807 hasta la aparición del concordato y la eliminación de la quiebra en la legislación concursal, en Italia, en Francia, en España, en Holanda y en otros varios países. En la Masa de acreedores o Masa pasiva o créditos concursales, es de interés los comentarios del autor sobre los créditos contingentes, la calificación de créditos laborales, el procedimiento de reconocimiento de créditos vinculados o controvertidos, así como el orden de preferencia de los créditos en procedimientos de disolución y liquidación. Hay tantas cosas que enseñan y de interés en este libro, que he terminado apasionado en su lectura. Mis sinceras felicitaciones a César Ramos Padilla. Después de esta obra, sus lectores no le pedimos, le exigimos que siga escribiendo. Lo hace con una claridad y con tanta sencillez, que uno aprende, aprende mucho, y se deleita en el “Derecho”, en el Derecho Comercial, en el Derecho de la Empresa, en lo nuestro, en nuestra profesión, que termina siendo parte esencial de nuestra propia vida. Lima, Julio del 2015 Ricardo Beaumont Callirgos Profesor Principal de Derecho Comercial en la UNMSM Ex Vicepresidente del Tribunal Constitucional

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.