Derecho Procesal Constitucional Derecho Procesal Constitucional
derecho procesal constitucional 1
IUS ET VERITAS
2
Derecho Procesal Constitucional
3
IUS ET VERITAS
Derecho Procesal Constitucional © Ius Et Veritas ©
EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L. RUC: 20523085345 Jr. Azángaro 1075 of. 604 Lima - Perú Teléfonos: (511) 426-2406 E-mail: ventas@edicioneslegales.com.pe Web: www.edicioneslegales.com.pe
©
ASOCIACIÓN CIVIL IUS ET VERITAS Av. Universitaria1801 - San Miguel Teléfonos: 626-2000 (anexo 5392) E-mail: investigación@iusetveritas.com Web: www.iusetveritas.com
Diseño de portada: Comisión de imagen institucional Ius Et Veritas Composición de interiores: Jaime A. Vela Valencia
Primera edición: abril 2011 Tiraje: 611 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-03968 ISBN: 978-612-46012-0-0
Impresión: Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván Av. Las Lomas N.º 1600 - S.J.L. RUC 10090984344
Impreso en Perú / Printed in Peru
4
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin previa autorización escrita del autor y el editor.
Derecho Procesal Constitucional
La Doble Dimensión de los Procesos Constitucionales de Libertad Liliana María Salomé Resurrección
A través de un interesante y agudo recorrido por legislación, jurisprudencia y doctrina tanto nacional, como internacional; la autora analiza la doble dimensión que tienen los procesos constitucionales de libertad. Esta duplicidad se refiere a la protección de los derechos fundamentales frente a cualquier vulneración u amenaza y a la función de prevalencia institucional de la Constitución en el sistema jurídico. Esto se desprende de la misma naturaleza dual de los derechos fundamentales. De esta interpretación, devienen, también, múltiples consecuencias a nivel práctico que la autora desarrolla a lo largo del texto. Asimismo, sirve para comprender a cabalidad las últimas sentencias que el Tribunal Constitucional peruano ha venido emitiendo en su función de supremo intérprete de la Norma Fundamental.
5
IUS ET VERITAS
6
Derecho Procesal Constitucional
La doble dimensión de los procesos constitucionales de libertad
Liliana María Salomé Resurrección(*)
1. Introducción De los procesos constitucionales se puede decir, a grandes rasgos, que constituyen instrumentos a través de los cuales se despliega la potestad jurisdiccional del Estado y se caracterizan porque su creación o configuración suele venir de la propia Constitución y no únicamente de una norma legal. A esta característica (de tipo formal) se puede agregar que los procesos constitucionales tienen como finalidad esencial garantizar la supremacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos fundamentales. En nuestro país, la Constitución de 1993 consagra expresamente un total de siete procesos constitucionales (aunque, atendiendo a su finalidad, la doctrina ha discutido la conveniencia de calificar a algunos de ellos como tales): (i) el proceso de hábeas corpus, (ii) el proceso de amparo, (iii) el proceso de hábeas data, (iv) el proceso de cumplimiento, (v) el proceso de acción popular, (vi) el proceso de inconstitucionalidad y (vii) el proceso competencial. De los procesos mencionados, los tres primeros se configuran, por excelencia, como mecanismos orientados a la defensa de la persona frente a aquellos actos u omisiones que vulneran o amenazan sus derechos fundamentales. De ahí que puedan ser agrupados bajo la denominación de procesos constitucionales de tutela de derechos fundamentales o procesos constitucionales de libertad(1). (*)
AbogadaporlaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.AdjuntadedocenciadelcursoDerecho Procesal Constitucional en la misma universidad. (1) Estadenominacióntienesuorigenenlaexpresiónjurisdicciónconstitucionaldelalibertadquefue empleadainicialmenteporMauroCappelletti,ensuclásicaobraLagiurisdizionecostituzionale della libertá (La jurisdicción constitucional de la libertad). Milán: Giuffrè, 1955.
7
Liliana María Salomé Resurrección
Desde hace algunos años, el Tribunal Constitucional (TC) peruano viene sosteniendo que los procesos constitucionales de libertad presentan una doble dimensión (también denominada doble finalidad, doble naturaleza o doble función), poniendo en evidencia que dichos procesos no se orientan únicamente a la tutela subjetiva de los derechos fundamentales de la personas en cada caso concreto, sino también “a la tutela objetiva de la Constitución”(2). La primera finalidad o dimensión subjetiva no admite mayor discusión pues los procesos constitucionales de libertad han sido diseñados, precisamente, para que toda persona cuente con un mecanismo procesal sencillo, rápido y efectivo para exigir la tutela de sus derechos fundamentales amenazados o vulnerados. La segunda finalidad o dimensión objetiva, en cambio, parece ser más bien un elemento que caracteriza a otros procesos constitucionales; como el de inconstitucionalidad, que permite controlar la constitucionalidad de las normas legales en abstracto y expulsar del ordenamiento a aquellas que sean incompatibles con la Constitución, ya sea por el fondo o por la forma. Entonces, ¿por qué es posible sostener que los procesos constitucionales de libertad tienen una dimensión objetiva? Dedicaremos este trabajo a responder esta interrogante, así como a poner en evidencia que el hecho de reconocer en los procesos constitucionales de libertad la presencia de una doble dimensión no es una cuestión meramente teórica, sino que encierra importantes consecuencias prácticas, las cuales se ven reflejadas en la dinámica y configuración de este tipo de procesos. 2. Los procesos constitucionales de libertad En nuestro país, los procesos constitucionales de libertad tienen por objeto brindar protección a las personas frente a cualquier autoridad, funcionario o persona que, mediante actos u omisiones, vulnera o amenaza sus derechos fundamentales. El artículo 1 del Código Procesal Constitucional señala, además, que este tipo de procesos tiene por finalidad proteger los derechos constitucionales, “reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional (…)”. (2) STC0023-2005-PI/TC.Fundamentojurídico11.Enesemismosentido,STC4853-2004-PA/TC. Fundamento jurídico 33.
8
Derecho Procesal Constitucional
Entre los procesos constitucionales de libertad que consagra la Constitución vigente (artículo 200) se encuentran: el proceso de hábeas corpus, el proceso de hábeas data y el proceso amparo. El primero de ellos (hábeas corpus) procede en defensa del derecho a la libertad individual y los derechos constitucionales conexos; el segundo (hábeas data) tutela los derechos de acceso a la información pública y a la autodeterminación informativa y, finalmente, el tercero (amparo) permite tutelar cualquier otro derecho fundamental distinto a los ya mencionados, motivo por el cual su ámbito de protección es el más amplio(3). Tanto la Constitución de 1993 como el Código Procesal Constitucional emplean la expresión derechos constitucionales para aludir a los derechos que son objeto de protección por los procesos antes mencionados. Por nuestra parte (es importante advertirlo) emplearemos también la expresión derechos fundamentales para aludir al mismo tipo de derechos; pero sin dejar de reconocer que es posible establecer diferencias entre ambos(4). Lo que ocurre, como veremos a continuación, es que tales diferencias no son relevantes al propósito del presente trabajo. El capítulo I, del título I de la Constitución de 1993 se titula Derechos fundamentales de la persona, lo que podría dar a entender que, en nuestro ordenamiento, sólo los derechos comprendidos en dicho capítulo son fundamentales. Sin embargo, en su artículo 3, la Constitución establece lo siguiente: “La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”. (3) (4)
Sobrelosderechosfundamentalesquepuedenserválidamenteinvocadosensedeconstitucional, esprecisoseñalarqueelCódigoProcesalConstitucional,aprobadoporlaLey28237,desarrolla con mayor detalle cuáles son estos derechos en sus artículos: 25, 37 y 61. Mientrasquelaexpresiónderechosconstitucionales(comosunombreloindica)aludeatodos aquellosderechosdelapersonaquesonreconocidosygarantizadosenlanormaconstitucional; proponerunadefinicióndederechosfundamentaleses,sinduda,unatareamuchomáscompleja. Sepodríadecir,entérminosmuygenerales,queconestaúltimalocuciónsesueleidentificara “aquellosderechosque,sustentándoseenalgúnvalorvinculadoconladignidadhumana,[…]han sidorecogidosopositivadosporelordenamientojurídicodeunEstadoparticular”(BUSTAMANTE ALARCÓN,Reynaldo.Ladignidaddelserhumano–Apuntesparaunasociedadbienordenada–.En: ForoJurídico,Número8.Lima,2008.p.30.Nota18).Portanto,puedeocurrir(comoefectivamen-
9
Liliana María Salomé Resurrección
Por tanto, los derechos comprendidos en el capítulo I, del título I de la Constitución no son los únicos fundamentales de nuestro ordenamiento. Esto ha llevado a algunos autores nacionales a argumentar a favor del uso indistinto de ambas expresiones (derechos constitucionales y derechos fundamentales) porque “todos los derechos recogidos en la Constitución tienen un mismo reconocimiento y un mismo nivel de protección constitucional”(5). Acogiendo esta postura, (como ya hemos indicado) emplearemos la expresión derechos fundamentales para designar el objeto de protección de los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data, previstos en el artículo 200 de la Constitución. 2.1. El caso del proceso de cumplimiento Sobre el proceso de cumplimiento se ha suscitado un interesante debate a nivel de la doctrina pues un importante sector de ella ha entendido que no se trata, en estricto, de un proceso constitucional, sino de un proceso constitucionalizado(6). Ello debido a que el proceso de cumplimiento tiene por objeto brindar protección a los particulares frente a la Administración cuando esta se muestra renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo; con lo cual, estaríamos ante un proceso que no garantiza de modo inmediato y directo la tutela de los derechos fundamentales o el principio de supremacía constitucional(7). En un primer momento, esta tesis fue compartida por el propio TC peruano, que señaló lo siguiente:
(5) (6)
(7)
10
teocurreendeterminadosordenamientos)quenotodoslosderechosconstitucionales(estoes,los derechosrecogidosenlanormaconstitucional)sean,asuvez,derechosfundamentales,sinosólo algunosdeellos.Así,porejemplo,enelcasoespañol,sóloalgunosderechosconstitucionalesson tambiénfundamentalesysóloestosúltimoscuentanconunaprotecciónespecialquelapropia Constituciónprevé.Endichoescenario,indudablemente,ladistinciónentreambostiposdederechos será relevante. CASTILLOCÓRDOVA,Luis.Losderechosconstitucionales.Elementosparaunateoríageneral. Lima: Palestra, 2005. p. 67. Cfr.CARPIOMARCOS,Edgar.“Laaccióndecumplimiento”.En:CASTAÑEDAOTSU,SusanaYnes (coordinadora)DerechoProcesalConstitucional.2da.edición.TomoII.Lima:Jurista,2004.pp. 962ysiguientes;ABADYUPANQUI,Samuelyotros.CódigoProcesalConstitucional.Comentarios, exposicióndemotivoseíndiceanalítico.Lima:Palestra,2004.pp.118y119;CASTILLOCÓRDOVA, Luis. Comentarios al Código Procesal Constitucional.Tomo I. Lima: Palestra, 2006. pp. 29 y 30;NEYRAZEGARRA,AnaCristina.“Elprocesodecumplimiento.Algunostemasqueplanteapara el debate”. En: Actualidad Jurídica. Tomo 169. Lima, 2007. pp. 179-181. Cfr.ABADYUPANQUI,Samuel.Constituciónyprocesosconstitucionales.Estudiointroductorio,legislación, jurisprudencia e índices. 3era. edición. Lima: Palestra, 2008. p. 69.
Derecho Procesal Constitucional
“(l)a acción de cumplimiento es un proceso constitucionalizado que, prima facie, no tiene por objeto la protección de un derecho o un principio constitucional, sino la de derechos legales y de orden administrativo, mediante el control de la inacción administrativa. Se trata, por tanto, de un «proceso constitucionalizado», como, a su vez, lo es el contencioso administrativo, y no en estricto de un «proceso constitucional», toda vez que en su seno no se resuelven controversias que versen sobre materia constitucional, aun cuando éste haya sido creado directamente por la Constitución (...)”(8).
Sin embargo, esta posición fue drásticamente modificada por el TC en un caso posterior(9) (caso Maximiliano Villanueva Valverde), en el cual afirmó que el proceso de cumplimiento sí tiene por objeto la protección de un derecho fundamental; tal como se desprende de los siguientes fundamentos jurídicos de su sentencia: “(…) el control de la regularidad del sistema jurídico en su integridad constituye un principio constitucional básico en nuestro ordenamiento jurídico nacional que fundamenta la constitucionalidad de los actos legislativos y de los actos administrativos (ambos en su dimensión objetiva), procurándose que su vigencia sea conforme a dicho principio. Sin embargo, no sólo basta que una norma de rango legal o un acto administrativo sea aprobado cumpliendo los requisitos de forma y fondo que le impone la Constitución, las normas del bloque de constitucionalidad o la ley, según sea el caso, y que tengan vigencia; es indispensable, también, que aquellas sean eficaces. Es sobre la base de esta última dimensión que, conforme a los artículos 3, 43 y 45 de la Constitución, el Tribunal Constitucional reconoce la configuración del derecho constitucional a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos. Por tanto, cuando una autoridad o funcionario es renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo que incide en los derechos de las personas o, incluso, cuando se trate de los casos a que se refiere el artículo 65° del Código Procesal Constitucional (relativos a la defensa de los derechos con intereses difusos o colectivos en el proceso de cumplimiento), surge el derecho de defender la eficacia de las normas legales y actos administrativos a través del proceso constitucional de cumplimiento”(10).
En consecuencia, para el TC, ya no nos encontramos frente a un proceso constitucionalizado, sino ante un auténtico proceso constitucional, cuyo objeto consiste en garantizar un derecho constitucional no (8) STC 0191-2003-AC/TC. Fundamento jurídico 2. (9) STC 0168-2005-AC/TC. (10) Ibíd.; fundamentos jurídicos 8 y 9 (las cursivas son nuestras).
11
Liliana María Salomé Resurrección
enumerado: el derecho a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos, el cual encontraría sustento en los artículos 3, 43 y 45 de la Constitución(11). A partir de lo dicho por el TC en la sentencia citada, el proceso de cumplimiento podría ser válidamente incluido en la categoría de procesos constitucionales de tutela de derechos fundamentales o de libertad junto a los procesos de hábeas corpus, amparo y hábeas data; postura que asumimos para efectos del presente trabajo, aunque no sin reservas, pues consideramos que detrás de las críticas que la doctrina ha formulado a esta posición se encuentra una determinada concepción sobre aquello que hace que un derecho pueda ser considerado fundamental. Esta discusión cobra especial relevancia en nuestro país pues, como se ha señalado anteriormente, a partir del artículo 3 de la Constitución, podrán ser considerados fundamentales (además de los derechos contemplados en el artículo 2) todos los derechos que la Constitución garantiza e, incluso, otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. Los principios mencionados tienen un amplio margen de interpretación, con lo cual no será una tarea fácil determinar con precisión cuándo nos encontramos, en estricto, ante un auténtico derecho fundamental. Al respecto, Castillo Córdovaha señalado que la relación que existe entre los principios mencionados en el artículo 3 de la Constitución y el derecho a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos es tan indirecta y secundaria, que no permite justificar la existencia de un derecho constitucional implícito(12). Por tanto, para dicho autor, lo único que se conseguirá con este criterio es “desacreditar la categoría derechos constitucionales al inflarla de tal manera que cualquier cosa caería en su interior”(13). Sin duda, se trata de un tema polémico. Por nuestra parte (como ya hemos adelantado) no ahondaremos en esta discusión y, para efectos (11) Entrelosautoresquesehanpronunciadoafavordeestaposturaseencuentran:LANDAARROYO, César.TribunalConstitucionalyEstadodemocrático.3eraedición.Lima:Palestra,2007,pp.242y siguientes;LEÓNVASQUEZ,Jorge.ElprocesoconstitucionaldecumplimientoysuincidenciapositivaenlaproteccióndelEstadodemocráticodeDerecho.En:ForoJurídico.Año5.Número9.Lima, 2009. pp. 195. (12) Cfr.CASTILLOCÓRDOVA,Luis.“Elprocesodecumplimiento:apropósitodeundesafortunadocriterio jurisprudencialdelTribunalConstitucional”.En:ActualidadJurídica.Tomo145.Lima,2005.p.133. (13) Ibíd.
12
Derecho Procesal Constitucional
del presente trabajo, consideraremos al proceso de cumplimiento entre los procesos constitucionales de tutela de derechos fundamentales, acogiendo la postura asumida por el TC. Sin perjuicio de ello, cuando las características propias del proceso de cumplimiento demanden una aclaración particular volveremos sobre este tema. 3. La doble dimensión de los procesos constitucionales de libertad En términos generales, consideramos que cuando se hace referencia a la doble dimensión (doble carácter, doble naturaleza o doble función) de los procesos constitucionales de libertad, distinguiéndose la dimensión subjetiva de la objetiva, se está elaborando una diferenciación metodológica que permite distinguir las dos finalidades esenciales que persigue este tipo de procesos: de un lado, la protección de los derechos fundamentales de las personas en situaciones concretas (dimensión subjetiva); y, de otro lado, la interpretación y defensa de la Constitución, en tanto norma jurídica suprema del ordenamiento, finalidad que trasciende el caso concreto (dimensión objetiva). A nivel normativo, el Código Procesal Constitucional peruano también atribuye a los procesos constitucionales dos finalidades esenciales que son: “[…] garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales”(14). 3.1. La dimensión subjetiva de los procesos constitucionales de libertad Ya hemos señalado que, de conformidad con el artículo 200 de la Constitución, los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data proceden contra los hechos u omisiones cometidos por cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza derechos constitucionales. Así, a partir del texto expreso de la Constitución, los procesos constitucionales antes mencionados pueden ser entendidos como mecanismos procesales destinados a la protección de determinados derechos en situaciones concretas o, si se quiere, subjetivas porque pertenecen o guardan relación con un sujeto en particular. (14) Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.
13
Liliana María Salomé Resurrección
En consecuencia, es importante no perder de vista que al perseguir la tutela subjetiva de los derechos fundamentales, estos procesos constitucionales no han sido diseñados para garantizar, en abstracto, el principio de supremacía jurídica de la Constitución, lo que sí ocurre con los procesos constitucionales de control normativo, como son: el proceso de inconstitucionalidad (si se trata de una norma de rango de ley) y el proceso de acción popular (si se trata de un reglamento, una norma administrativa o una resolución de carácter general)(15). En estos últimos casos los efectos de una sentencia fundada tienen un alcance general; mientras que tratándose de un proceso constitucional de libertad, por regla general, “(…) lo resuelto con la sentencia vincula únicamente a las partes que participan en él”(16). En el Perú, la regulación prevista por el Código Procesal Constitucional confirma la presencia de esta dimensión subjetiva al configurar a los procesos constitucionales de libertad como mecanismos de protección de derechos constitucionales frente a vulneraciones concretas o amenazas ciertas e inminentes (artículo 2), cuyo propósito es el de reponer las cosas al estado anterior a la amenaza o vulneración del derecho invocado (artículo 1). De ahí que no resulte extraño que el Código haya establecido la siguiente causal de improcedencia: “No proceden los procesos constitucionales cuando: 5. A la presentación de la demanda ha cesado la amenaza o violación de un derecho constitucional o se ha convertido en irreparable” (artículo 5, inciso 5). Es importante señalar que cualquier persona afectada puede interponer una demanda a su favor (legitimidad para obrar activa(17) y, cuando se (15) Debemosinsistirenquelosprocesosconstitucionalesdetuteladederechosfundamentalesno permitencuestionarenabstractolaconstitucionalidaddeunanorma.Elsupuestoseríaclaramentedistintosi,comoconsecuenciadelaaplicacióndeunanormainconstitucional,seamenazano vulneranlosderechosfundamentalesdealgúnparticularpuesenesecasolademandanoestaría orientadaacuestionarunanormaenabstracto,sinoundeterminadoactodeaplicaciónyseríaplenamenteviable.Enunsupuestocomoeldescrito,almomentoderesolver,eljuezdeberápreferirla normaconstitucionalsobreaquellaquetieneinferiorjerarquía,ejerciendoasíelcontroldifusode constitucionalidad de las normas (artículo 138 de la Constitución). Adicionalmente,cabeseñalarquesibienlaConstituciónestablecequeelamparonoprocede contranormaslegales(artículo200,inciso2),elTCperuanohainterpretadoqueestaprohibición esaplicableúnicamentealasnormaslegalesheteroaplicativas,esdecir,aaquellascuyaaplicabilidadnodependedesusolavigencia,sinodelaverificacióndeuneventoposterior.Portanto, seráposibleinterponerunademandadeamparoparacuestionardirectamenteunanormalegal autoaplicativa(esdecir,aquellacuyaaplicaciónseráinmediataeincondicionadaunavezquehaya entradoenvigencia)cuandoestavulnerealgunodelosderechosfundamentalesprotegidospor este proceso constitucional. Cfr. STC 4677-2004-PA/TC. Fundamento jurídico 3. (16) STC 2579-2003-HD/TC. Fundamento jurídico 18. (17) Sibientradicionalmentesehabíaentendidoquelalegitimidadparaobrareraunacondiciónpara obtenerunasentenciafavorable(Cfr.CHIOVENDA,Giusseppe.Principiosdederechoprocesalcivil.
14
Derecho Procesal Constitucional
indice
Presentación.................................................................................................................................. 5
Primer Capítulo
Naturaleza y principios del Derecho Procesal Constitucional La Doble Dimensión de los Procesos Constitucionales de Libertad Liliana María Salomé Resurrección 1.
Introducción................................................................................................................................... 11
2.
Los procesos constitucionales de libertad................................................................................. 12
2.1.
El caso del proceso de cumplimiento......................................................................................... 14
3.
La doble dimensión de los procesos constitucionales de libertad.......................................... 17
3.1.
La dimensión subjetiva de los procesos constitucionales de libertad.................................... 17
3.1.1. El caso del proceso de cumplimiento......................................................................................... 19 3.2.
La dimensión objetiva de los procesos constitucionales de libertad...................................... 21
4.
El fundamento de la doble dimensión de los procesos constitucionales de libertad............ 25
4.1.
La doble dimensión de los derechos fundamentales................................................................ 26
4.2.
El status del TC y el valor de su sentencia como fuente de derecho....................................... 30
4.2.1. El status del TC.............................................................................................................................. 30 4.2.2. La sentencia del TC como fuente de derecho............................................................................ 32 5.
Un ejemplo de aplicación: la posibilidad de que el juez constitucional emita un pronunciamiento sobre el fondo pese a haber cesado la agresión o haberse convertido en irreparable. 36
5.1.
El caso Francisco Javier Francia Sánchez................................................................................. 38
5.2.
El caso Nidia Yesenia Baca Barturén.......................................................................................... 40
6.
Conclusiones................................................................................................................................. 41
.
Argumentación y Constitución Manuel Atienza Rodríguez 1.
Introducción................................................................................................................................... 47
2.
Argumentación y constitucionalismo.......................................................................................... 47
3.
El Derecho como argumentación................................................................................................. 57
4.
Argumentación, argumentación jurídica y argumentación constitucional.............................. 60
15
IUS ET VERITAS
5.
Algunas características de la argumentación constitucional................................................... 67
El caso Gürtel
y la
Objetividad
del
Manuel Atienza Rodríguez
Derecho
1.
Las escuchas de las comunicaciones carcelarias y el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid......................................................................................................................... 97
2.
Por qué es equivocada la decisión............................................................................................. 100
3.
La ponderación en el caso concreto........................................................................................... 100
4.
Indeterminación del Derecho y ponderación.............................................................................. 102
Procesos constitucionales y principios procesales Luis Castillo Córdova
1.
La finalidad de la Constitución..................................................................................................... 107
2.
Los contenidos de la Constitución.............................................................................................. 109
3. El contenido procedimental de la Constitución. La esencia de los procesos constitucionales............................................................................................................................ 111 4.
Los procesos constitucionales en la Constitución peruana..................................................... 113
5.
Los principios del proceso constitucional.................................................................................. 114
5.1.
El principio de dirección judicial.................................................................................................. 115
5.2.
El principio de gratuidad............................................................................................................... 116
5.3.
El principio de economía y celeridad procesal........................................................................... 117
5.4.
El principio de inmediación.......................................................................................................... 119
5.5.
El principio de socialización......................................................................................................... 120
5.6.
Principio de impulso de oficio...................................................................................................... 121
5.7.
El principio de elasticidad............................................................................................................ 122
5.8.
El principio pro actione................................................................................................................. 123
5.9.
El principio iura novit curia.......................................................................................................... 125
5.10. El principio de queja deficiente.................................................................................................... 127 5.11. Principio de interpretación conforme a la norma internacional sobre Derechos Humanos.. 128 6.
Una reflexión final.......................................................................................................................... 129
SEGUNDO CAPÍTULO
Precedentes vinculantes, Jurisdicción Constitucional y Justicia Constitucional Los problemas procesales en la aplicación del Código Procesal Constitucional del Perú Anibal Quiroga León
16
1.
Los precedentes vinculantes del tribunal constitucional.......................................................... 138
2.
Principios Constitucionales......................................................................................................... 141
2.1.
Principio Pro-Hómine o Pro Libertatis......................................................................................... 141
Derecho Procesal Constitucional
2.2.
Principio de Progresividad .......................................................................................................... 143
2.3.
Principio del Stare Decisis............................................................................................................ 143
2.4.
El Leading Case ............................................................................................................................ 144
2.5.
El Overruling.................................................................................................................................. 144
2.6.
El Self Retraint............................................................................................................................... 144
3.
El control difuso o revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes.............................. 144
4.
La problemática de las medidas cautelares o la suspension del acto reclamado en la jurisdicción de la libertad............................................................................................................. 167
5-
La represión de los actos homólogos......................................................................................... 169
Derecho procesal constitucional Algunos alcances sobre el actual estado de esta disciplina jurídica Eloy Espinosa-Saldaña Barrera
1.
Algunas consideraciones vinculadas con un tema de innegable relevancia en la consolidación del estado constitucional.................................................................................... 183
2.
Constataciones sobre los avances y riesgos en la jurisdicción constitucional, objeto de estudio del derecho procesal constitucional.............................................................................. 186
2.1.
Un punto de partida: el reconocimiento de la Constitución como parámetro y de las instituciones con atribuciones jurisdiccionales como últimos responsables de interpretar el ordenamiento jurídico conforme a ese parámetro................................................................. 186
2.2.
Otro tema a tomar en cuenta: la derrota del legislador negativo y el apuntalamiento del papel creativo y mediador del juez constitucional dentro de una dinámica expansiva para su accionar..................................................................................................................................... 191
2.3
Constitucionalización del Derecho, intento de la constitucionalización de la política y paulatina especialización de los juzgadores como tendencias cada vez más relevantes en la actualidad.............................................................................................................................. 194
2.4.
Algunos desafíos al mejor desarrollo de las tareas hoy prop ias de la jurisdicción constitucional y nuestra opinión al respecto............................................................................. 197
3.
Breves anotaciones a modo de conclusión................................................................................ 200
El control difuso y su aplicación en sede judicial y administrativa Claudia Del Pozo Goicochea
1.
Introducción................................................................................................................................... 203
2.
La evolución de la noción de constitución y la necesidad de su protección.......................... 204
3.
La institución del control difuso y sus orígenes en sede judicial........................................... 207
3.1.
El control difuso judicial en el Perú............................................................................................. 209
3.2.
El control difuso de las normas estatutarias privadas.............................................................. 212
4.
El control difuso y su aplicación en sede administrativa ......................................................... 213
4.1
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la aplicación del control difuso en sede administrativa....................................................................................................................... 221
4.2.
A manera de ejemplo: un caso de aplicación de control difuso en sede administrativa....... 224
17
IUS ET VERITAS
5. Conclusiones................................................................................................................................. 228
Ampliando los alcances subjetivos del control de constitucionalidad de las normas, ¿cabe el control difuso en sede arbitral? José Rodolfo Naupari Wong 1.
Introducción................................................................................................................................... 233
2.
Una consideración preliminar: el control difuso y los modelos de control constitucional... 234
3.
La “judicialización” del control difuso en los procesos constitucionale................................ 238
4.
El control difuso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.......................................... 241
5.
El arbitraje como jurisdicción...................................................................................................... 244
6.
Reflexiones finales........................................................................................................................ 247
El control de constitucionalidad de las resoluciones judiciales en Alemania Jorge León Vásquez Nicolaus Weil von der Ahe 1.
Introducción................................................................................................................................... 251
2.
La experiencia alemana del examen constitucional de las resoluciones judiciales............... 252
2.1.
Terminología.................................................................................................................................. 252
2.2.
Modelos de control........................................................................................................................ 252
2.2.1. Fórmula Heck (Heck’sche Formel)............................................................................................... 255 2.2.2. Fórmula de intensidad o del “cuanto más…tanto más…” ...................................................... 255 2.2.3. Modelo de los déficits de Hans-Peter Schneider........................................................................ 256 2.2.3.1. Déficit de derechos fundamentales ............................................................................................ 257 2.2.3.2. Déficit de interpretación de derechos fundamentales............................................................... 257 2.2.3.3. Déficit de ponderación.................................................................................................................. 258 2.2.3.4. Déficit de procedimiento.............................................................................................................. 259 2.2.4. Fórmula Schumann (Schumann’sche Formel)........................................................................... 260 2.2.5. Modelo de la Fórmula tripartita de Christian Starck ................................................................. 262 2.2.5.1. Investigación de los hechos........................................................................................................ 263 2.2.5.2. Resultado de la aplicación de la ley............................................................................................ 264 2.2.5.3. Infracción de los límites de la jurisprudencia como fuente del derecho................................. 264 2.2.6. Modelo de Hans-Jürgen Papier.................................................................................................... 265 2.2.7. Modelo del procedimiento prejudicial......................................................................................... 265 3.
18
A modo de ejemplo final............................................................................................................... 266
Derecho Procesal Constitucional
TERCER CAPÍTULO
Procesos constitucionales de tutela subjetiva El proceso constitucional de Hábeas corpus Luis Alberto Huerta Guerrero
1. Presentación.................................................................................................................................. 273 2.
Derechos protegidos..................................................................................................................... 274
3.
Desarrollo del proceso.................................................................................................................. 276
3.1.
Legitimación activa....................................................................................................................... 276
3.1.1 Aspectos generales....................................................................................................................... 276 3.1.2 Legitimación activa de las personas jurídicas y libertad de tránsito....................................... 276 3.2.
Legitimación pasiva...................................................................................................................... 278
3.2.1 Hábeas corpus contra resoluciones judiciales.......................................................................... 278 3.2.1.1 Legislación anterior al Código..................................................................................................... 278 3.2.1.2 Código Procesal Constitucional.................................................................................................. 280 3.2.2. Hábeas corpus contra particulares.............................................................................................. 281 3.3.
Forma y contenido de la demanda............................................................................................... 282
3.4.
Causales de improcedencia......................................................................................................... 283
3.5.
Trámite y actuación del juez......................................................................................................... 284
3.5.1 Trámite en casos de detención arbitraria y afectación de la integridad personal.................. 284 3.5.1.1 Orden de exhibición personal...................................................................................................... 284 3.5.1.2 Problemas presentados................................................................................................................ 286 3.5.2 Trámite en casos distintos a detención arbitraria o afectación a la integridad personal....... 287 3.5.3 Trámite en caso de desaparición forzada................................................................................... 288 3.6.
Plazo para resolver........................................................................................................................ 289
3.6.1 Plazo máximo para resolver......................................................................................................... 289 3.6.2 Plazos según las etapas del proceso.......................................................................................... 290 3.7.
Contenido de la sentencia............................................................................................................ 291
3.8.
Responsabilidad del agresor........................................................................................................ 293
3.9.
Responsabilidad por incumplimiento de las resoluciones adoptadas en el proceso............ 294
3.10. Responsabilidad del juez.............................................................................................................. 295 4.
Hábeas corpus y estados de excepción...................................................................................... 295
5.
Reflexiones finales........................................................................................................................ 298
El proceso de amparo en América Latina César Landa Arroyo
1. Premisas......................................................................................................................................... 303 2.
Objeto de protección (tutela de los derechos fundamentales)................................................. 306
19
IUS ET VERITAS
3.
Objeto del control (acto lesivo).................................................................................................... 309
4.
Sujetos del Proceso (legitimación).............................................................................................. 312
5.
Sentencias (alcances del fallo)..................................................................................................... 317
6. Conclusiones................................................................................................................................. 323
La procedencia del hábeas corpus en el marco del procedimiento de acusación constitucional peruano
A propósito de la diferencia entre el delito de función y el delito cometido en ejercicio de las funciones
Christian Donayre Montesinos 1. Introducción................................................................................................................................... 329 2.
Avances y tareas pendientes en torno a la acusación constitucional en el Perú................... 330
2.1.
El marco constitucional del procedimiento de acusación constitucional peruano................ 330
2.2.
Sobre los alcances del derecho al Debido Proceso en sede parlamentaria y sus implicancias frente al procedimiento de acusación constitucional......................................... 331
2.3.
Algunas precisiones efectuadas por el Tribunal Constitucional que buscan ajustar el procedimiento de acusación constitucional a las pautas propias del derecho al Debido Proceso: La diferencia entre juicio político y antejuicio, así como las consecuencias de la intedeterminación de la denominada “infracción de la Constitución”.................................... 335
2.4.
Algunas tareas pendientes en torno al antejuicio: Una breve observación a la condición de los sujetos que se someten a este procedimiento y una especial preocupación en relación con la manera como se ha venido entendido la causal que lo motiva...................... 339
3.
La diferencia entre delito de función y delito cometido en el ejercicio de las funciones, y sus implicancias en el procedimiento parlamentario de antejuicio y en la procedencia del hábeas corpus............................................................................................................................... 342
3.1.
Una aproximación al delito de función, a propósito del artículo 173 de la Constitución Política del Estado y la determinación del delito de función militar/policial........................... 342
3.2.
Una aproximación al delito cometido en ejercicio de las funciones, a propósito del artículo 99 de la Constitución Política del Estado...................................................................... 343
3.3.
Algunas consecuencias de precisar los alcances del delito de función y del delito cometido en ejercicio de las funciones para efectos del antejuicio: La constitucionalidad del artículo 89 del Reglamento del Congreso en debate y la procedencia del hábeas corpus... 344
4.
Conclusiones................................................................................................................................. 345
Proceso de Habeas Data Juan Morales Godo
20
1.
Introducción................................................................................................................................... 349
2.
La intimidad y el desarrollo de la informática............................................................................. 351
2.1.
Protección de datos...................................................................................................................... 352
2.2.
Principios para una legislación de protección de datos........................................................... 353
3.
El derecho de acceso a la información pública.......................................................................... 354
3.1.
Excepciones al derecho de acceso a la información pública................................................... 355
Derecho Procesal Constitucional
4.
El hábeas data................................................................................................................................ 356
5.
El origen del hábeas data............................................................................................................. 357
6.
El hábeas data en el Perú............................................................................................................. 358
6.1.
Constitución Política de 1993....................................................................................................... 358
6.2.
La reforma de la Constitución Política de 1993.......................................................................... 360
6.3.
El Código Procesal Constitucional.............................................................................................. 361
6.4.
Derechos protegidos por el proceso de hábeas data................................................................ 361
6.4.1. El acceso a la información pública.............................................................................................. 362 6.4.2. Protección de datos almacenados en bancos públicos o privados......................................... 363 6.5.
Aspectos procesales del hábeas data......................................................................................... 365
6.5.1. Requisito especial de la demanda (artículo 62).......................................................................... 365 6.5.2. Ejecución anticipada (artículo 63)................................................................................................ 366 6.5.3. Acumulación (artículo 64)............................................................................................................. 366 6.5.4. Procedimiento (artículo 65).......................................................................................................... 367
CUARTO CAPÍTULO
Autonomía Procesal del Tribunal Constitucional Autonomía Procesal del Tribunal Constitucional: La experiencia del Perú César Landa Arroyo
1.
Presentación.................................................................................................................................. 373
2.
Constitución y proceso................................................................................................................. 374
3.
Estatus del Tribunal Constitucional............................................................................................. 380
3.1.
El Tribunal Constitucional como órgano constitucional........................................................... 381
3.2.
El Tribunal Constitucional como órgano jurisdiccional............................................................ 382
3.3.
El Tribunal Constitucional como órgano político....................................................................... 383
4.
Naturaleza de la autonomía procesal del Tribunal Constitucional........................................... 384
5.
Legitimidad de la institución........................................................................................................ 388
5.1.
Legitimación histórica................................................................................................................... 388
5.2.
Legitimación normativa................................................................................................................ 390
5.3.
Legitimación técnico - jurídica..................................................................................................... 391
6.
Autonomía procesal en la acción, jurisdicción y proceso........................................................ 392
6.1.
Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.................................................................. 392
6.2.
Jurisprudencia constitucional sobre la materia......................................................................... 394
6.2.1. Acción............................................................................................................................................. 395 6.2.2. Jurisdicción.................................................................................................................................... 398 6.2.3. Proceso........................................................................................................................................... 401
21
IUS ET VERITAS
7.
Límites a la autonomía procesal del Tribunal Constitucional................................................... 406
7.1.
Límites formales............................................................................................................................ 407
7.1.1. La Constitución y las leyes........................................................................................................... 407 7.1.2. Los tratados internacionales........................................................................................................ 407 7.1.3. La vigencia efectiva de los derechos fundamentales y la primacía de la Constitución: Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional....................................... 409 7.1.4. El reconocimiento de los principios procesales: Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional................................................................................................................ 409 7.2.
Límites materiales. ....................................................................................................................... 410
7.2.1. El principio de subsidiariedad...................................................................................................... 410 7.2.2. Los principios de razonabilidad y proporcionalidad................................................................. 411 7.2.3. El principio de interdicción de la arbitrariedad.......................................................................... 411 8.
22
Conclusiones................................................................................................................................. 412