Derechos Reales
INDICE - PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN.
V
- RECENSIÓN DEL PROFESOR ÁNGEL REBOLLEDO VARELA, PUBLICADA EN LA REVISTA DE DERECHO PRIVADO (ESPAÑA).
VII
- RECENSIÓN DEL PROFESOR CARLOS VATTIER FUENZALIDA, PUBLICADA EN EL ANUARIO DE DERECHO CIVIL (ESPAÑA).
XIII
- PRÓLOGO DEL MAGISTRADO Y PROFESOR ESPAÑOL JOSÉ ANTONIO ALVAREZ CAPEROCHIPI.
XVII
- PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN.
XXI
CAPÍTULO I: LA CATEGORÍA JURÍDICA DE LOS DERECHOS REALES 1) El presupuesto ontológico que sustenta la categoría jurídica de los derechos reales. 2) La categoría jurídica de los derechos reales: generalización de tipos concretos. 3) La teoría clásica de los derechos reales. La diferencia con los derechos obligacionales. 4) La teoría negadora de la distinción entre los derechos reales y obligacionales. 4.1) Esbozo de esta teoría. 4.2) Refutación de esta teoría. 4.3) Aportes de esta teoría al debate jurídico. 5) Algunas disfuncionalidades en la categoría jurídica de los derechos reales. 6) Conclusión: Necesidad de la distinción clásica debidamente actualizada. 6.1) Configuración del derecho real. 6.2) Utilidad práctica en mantener la distinción. 7) La categoría jurídica de los derechos reales en el Código Civil. 7.1) Los derechos reales en el Código Civil de 1984. 7.2) Las propuestas de reforma al Código Civil de 1984.
1 4 6 9 9 10 12 13 16 16 22 24 24 25
V
Gunther Hernán Gonzales Barrón
CAPÍTULO II: TIPOS, TIPOLOGÍA Y TIPICIDAD DE LOS DERECHOS REALES 1) La categoría de los derechos reales como producto de la generalización y de la abstracción jurídica. Sus ventajas 2) Los tipos de derechos reales y la tipología. 3) La concurrencia de derechos reales sobre el mismo bien. 4) “Numerus Clausus” (Tipicidad) Y “Numerus Apertus” en los derechos reales. 4.1) Precedentes históricos. 4.2) “Numerus Clausus” y “Numerus Apertus”. 4.3) La solución de nuestro Código Civil. 4.4) Algunas hipótesis de derechos reales dudosos (¿típicos o atípicos?). 4.5) ¿Es preferible el “Numerus Apertus”? 4.6) Pactos prohibitivos de disponer y gravar. 4.7) Pactos restrictivos al ejercicio del derecho de propiedad. 4.8) Crítica a una jurisprudencia registral referida a los pactos prohibitivos de disponer.
29 31 32 34 34 35 35 37 39 42 46 49
CAPÍTULO III: EL OBJETO DE LOS DERECHOS REALES. LOS BIENES 1) El objeto de derecho. 2) Los bienes. 3) ¿Qué comprende el término “bien”? 4) Exclusión de los derechos del ámbito de los “bienes”. 5) Bienes y Cosas. 6) La “summa divisio” de los bienes: Inmuebles y muebles. 7) Críticas a la clasificación de bienes inmuebles y muebles. 8) ¿Por qué se mantiene la clasificación de bienes inmuebles y muebles? 9) Los bienes inmuebles. 9.1) Bienes inmuebles por naturaleza. 9.2) Bienes inmuebles por ficción legal. 9.3) Bienes inmuebles por analogía. El caso de las concesiones. 9.4) Bienes inmuebles por analogía. El caso de los derechos inscribibles sobre inmuebles. 10) El suelo: bien inmueble por naturaleza. Clasificación. 10.1) El suelo rústico y urbano. 10.2) ¿Qué ocurre con los terrenos semi-rústicos? 10.3) Un “tertium genus”: el suelo eriazo. 11) Los bienes muebles. 12) Individualización de los bienes. 13) Desmembración e incorporación de bienes. 14) Partes integrantes. 15) Accesorios o Pertenencias. 16) Frutos y Productos. 17) Una clasificación olvidada: bienes públicos y privados.
VI
53 53 55 57 60 62 63 65 68 68 70 72 82 83 84 89 93 99 100 101 102 108 113 120
Derechos Reales
CAPÍTULO IV: LA POSESIÓN 1) Hacia un concepto de la Posesión: La polémica SAVIGNY – IHERING. 125 2) El concepto de posesión en el Código Civil. 129 3) La posesión y la propiedad son institutos autónomos. 132 4) Los varios sentidos del término “Posesión”. 134 5) Naturaleza Jurídica de la Posesión: ¿hecho o derecho? 135 6) La tutela posesoria. 138 6.1) Concepto. 138 6.2) Fundamentos de la tutela posesoria. 139 7) Los elementos de la Posesión. El poder de hecho. 142 7.1) Descripción del poder de hecho. 142 7.2) El poder de hecho espiritualizado: la posesión mediata y la inmediata. 144 7.3) Contactos físicos sobre el bien, pero excluidos del ámbito de la posesión. 147 7.3.1) El servidor de la posesión. 147 7.3.2) Contactos físicos sobre el bien, de carácter esporádico, tolerado y análogos. 150 8) Los elementos de la posesión. La voluntariedad. 151 8.1) La voluntariedad. 151 8.2) La capacidad para entender y querer la posesión. 152 8.3) Una cuestión distinta: El “animus domini” o la posesión en concepto de propietario. Su contraposición a la posesión en concepto distinto al de propietario. 152 8.3.1) La posesión en concepto de propietario. 152 8.3.2) La posesión en concepto distinto de propietario. La llamada “interversión”. 154 9) Los elementos de la posesión. Los sujetos de la posesión. 157 10) Los elementos de la posesión. El objeto de la posesión. 159 10.1) Introducción. 159 10.2) Posesión sobre bienes corporales e incorporales. 160 10.3) Posesión sobre “partes o porciones” de bienes. 161 10.4) Posesión sobre bienes del Estado. 162 11) Distintas clasificaciones de la posesión. 164 11.1) Introducción. 164 11.2) Posesión legítima e ilegítima. Sus diversas variantes. 164 11.2.1) Posesión legítima e ilegítima. 164 11.2.2) Posesión de buena fe y mala fe. 165 11.2.3) Efectos de la posesión de buena y mala fe: Conflicto entre el propietario y el poseedor. 168 11.2.4) La llamada “Posesión Precaria” 171 A) Opiniones en nuestra doctrina sobre el art. 911 C.C. 171 B) Antecedentes del art. 911 C.C. 173 C) Principios jurisprudenciasles sobre el art. 911 C.C. 174 D) Consecuencia jurídica de la posesión precaria. 175 E) Nuestra opinión sobre el precario. 176 11.3) Posesión exclusiva y coposesión. 181
VII
Gunther Hernán Gonzales Barrón
CAPÍTULO V: ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN 1) Adquisición de la posesión. 1.1) El poder de hecho. 1.2) La voluntariedad. 1.3) Detentaciones que no constituyen posesión. 1.4) Modos de adquisición de la posesión. 1.5) Adquisición originaria de la posesión. 1.6) Adquisición derivativa de la posesión: la tradición. 1.3.1) Concepto. 1.3.2) Formas de tradición. 1.7) Adquisición de la posesión mediata. 2) Conservación de la posesión. 3) Pérdida de la posesión. 3.1) Cómo se produce. 3.2) Pérdida voluntaria e involuntaria. 3.3) Regulación en nuestro Código Civil. 3.4) El caso del despojo. 3.5) Pérdida de la posesión mediata.
183 183 184 186 187 188 189 189 190 194 195 197 197 198 199 200 202
CAPÍTULO VI: EFECTOS DE LA POSESIÓN 1) La tutela posesoria. 1.1) Introducción. 1.2) Lesiones a la posesión. 1.3) Autotutela de la posesión. 1.3.1) Concepto y acciones permitidas. 1.3.2) Legitimación para la autotutela. El caso del servidor de la posesión. 1.4) Tutela reintegradora o mantenedora de la posesión: los interdictos. 1.4.1) Análisis preliminar. 1.4.2) Bienes objeto de la tutela interdictal. 1.4.3) El despojo de la posesión: El interdicto de recobrar. A) El despojo. B) El remedio al despojo: el interdicto de recobrar. B.1) Características y legitimación. B.2) Procedimiento. B.3) Sentencia fundada o estimatoria. B.4) Destrucción o pérdida del bien: ¿procede el interdicto? B.5) Pretensiones acumuladas de pago de frutos e indemnización: ¿son lo mismo? C) Despojo judicial. D) Prescripción extintiva.
VIII
203 203 205 206 206 207 208 208 211 216 216 219 219 221 222 222 222 224 226
Derechos Reales
1.4.4) La inquietación o perturbación de la posesión: el interdicto de retener. A) La inquietación o perturbación. B) Ampliación del concepto de perturbación. C) El remedio a la perturbación: el interdicto de retener. C.1) Características y legitimación. C.2) Procedimiento. C.3) Sentencia fundada o estimatoria. C.4) Pretensiones acumuladas de pago de frutos e indemnización: ¿son lo mismo? D) Prescripción extintiva. 1.4.5) ¿Existen diferencias entre los interdictos y las acciones posesorias a que hace referencia el art. 921 C.C.? 1.4.6) La acción publiciana. 1.5) La tutela resarcitoria de la posesión. 1.5.1) Remedio general. 1.5.2) Resarcimiento por “daño integrativo” y por “daño sustitutivo”. 1.5.3) La tutela resarcitoria de la posesión no se aplica cuando interfiere una relación jurídica previa. 1.5.4) ¿La tutela resarcitoria de la posesión es una aplicación concreta de las reglas de responsabilidad extracontractual? 2) La liquidación del estado posesorio. 2.1) Introducción. 2.2) Frutos. 2.3) Gastos y Mejoras. 2.4) Retención. 2.5) Responsabilidad por la custodia del bien. 3) La accesión (suma) de posesiones. 4) Las presunciones posesorias. 4.1) Introducción. 4.2) La facilitación de la prueba sobre algunos elementos de la relación posesoria: La presunción de continuidad. 4.3) Presunción de los accesorios. 4.4) Presunción de buena fe. 4.5) Presunción de propiedad. 5) Otros efectos de la posesión
227 227 230 231 231 232 233 234 235 236 237 240 240 241 243 244 244 244 246 249 254 254 257 257 257 258 260 261 265 267
CAPÍTULO VII: LA PROPIEDAD 1) Presupuesto ontológico de la propiedad. 2) Ideas económicas sobre el origen y función (utilidad) de la propiedad privada. 3) Concepción moderna de la propiedad privada. 4) Definición de propiedad privada. 5) El contenido “social” de la propiedad privada. 5.1) Aproximación. 5.2) Distintas interpretaciones sobre el contenido “social” de la propiedad privada.
269 271 275 275 282 282 283
IX
Gunther Hernán Gonzales Barrón
5.3) Análisis de las distintas interpretaciones. 284 5.4) ¿Se pueden imponer limitaciones a la propiedad sin una ley previa? 287 5.4.1) Aproximación. 287 5.4.2) El interés social. 288 5.4.3) ¿Quién declara lo qué es el interés social?. 290 5.5) El abuso del derecho. 292 6) Caracteres de la propiedad. 294 7) Análisis Constitucional de la propiedad privada. 295 7.1) La propiedad es un derecho individual, que se divide en dos planos: libertad de acceso y libertad de ejercicio. 295 7.2) No existe un derecho prestacional a la propiedad. 299 7.3) La función social de la propiedad. 301 7.4) La función social de la propiedad: teorías intrínsecas y extrínsecas. 301 7.5) El legislador ordinario no puede incurrir en arbitrariedad al momento de concretar la función social de la propiedad. 303 7.6) La función social: ejercicio en armonía del “bien común” según la Constitución, o en armonía del “interés social” según el Código Civil. 306 8) Los límites legales de la propiedad. 307 8.1) Aproximación. 307 8.2) Limitaciones legales a la propiedad por razones de vecindad (en interés privado) 309 8.2.1) Noción del tema. 309 8.2.2) Cláusula general de protección (art. 961 C.C.). 310 8.2.3) Cláusulas particulares de protección. 315 8.3) Límites legales a la propiedad por otras causas (en interés público). 316 8.3.1) Aproximación. 316 8.3.2) Normativa urbanística. 318 8.3.3) Normativa agraria. 323 9) Restricciones voluntarias de la propiedad. 324 9.1) Aproximación. 324 9.2) Pactos prohibitivos de disponer y gravar. 324 9.3) Pactos restrictivos al ejercicio del derecho de propiedad. 327 9.4) Crítica a una jurisprudencia registral referida a los pactos prohibitivos de disponer. 329 10) La expropiación. 331 11) La tutela de la propiedad. 338 11.1) La acción reivindicatoria: típico instrumento de tutela de la propiedad. 337 11.2) Acción reivindicatoria: definición y requisitos. 340 11.3) Acción reivindicatoria: efectos. 343 11.4) Acción reivindicatoria: ¿está sujeta a la prescripción extintiva? 344 11.5) Otros instrumentos de tutela de la propiedad. 345 11.5.1) Aproximación al tema. 345 11.5.2) La acción declarativa de dominio. 345 11.5.3) Acción publiciana. 348 11.5.4) Deslinde y amojonamiento. 350 11.5.5) Acción negatoria. 352
X
Derechos Reales
CAPÍTULO VIII: MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD 1) Introducción. 2) Apropiación. 2.1) Definición. 2.2) Toma de posesión: acto material y voluntario. 2.3) Animus domini. 2.4) Las hipótesis de caza y pesca. 3) Hallazgo. 4) Tesoro. 5) El hilo conductor entre la apropiación, el hallazgo y el tesoro: la teoría general de la ocupación. 6) Accesión. 6.1) Definición y fundamento. 6.2) Accesiones fluviales. 6.3) Accesión de edificaciones. 6.3.1) Introducción. 6.3.2) Construcción en terreno ajeno. 6.3.3) Construcción extralimitada. 6.3.4) Construcción con materiales ajenos o plantaciones con elementos ajenos. 6.4) La accesión en bienes muebles. 6.5) La atribución de los frutos no está comprendida dentro de la teoría de la accesión. 7) Unión o mezcla. 8) Especificación. 9) Usucapión o Prescripción adquisitiva de dominio. 9.1) La usucapión es prueba de la propiedad, antes que un modo de adquisición. 9.2) La posesión como base de la usucapión. 9.3) Posesión en concepto de dueño (“animus domini”). 9.4) La interversión: ¿Puede el poseedor sin “animus domini” convertirse en poseedor con “animus domini”? 9.5) Posesión pública. 9.6) Posesión pacífica. 9.7) Posesión continua. 9.8) Interrupción de la usucapión en vías de consumarse. 9.9) Modalidades de la usucapión 9.9.1) Introducción. 9.9.2) Usucapión ordinaria. 9.9.3) Usucapión extraordinaria. 9.9.4) Usucapión y títulos supletorios. 9.10) Efectos de la usucapión. 9.10.1) Efecto adquisitivo. 9.10.2) La usucapión de propiedad y los derechos menores sobre el bien. 9.10.3) La llamada retroactividad de la usucapión.
355 356 356 357 360 361 363 367 369 370 370 372 373 373 374 377 380 381 382 383 385 386 386 388 389 390 392 394 395 398 399 399 400 405 407 410 410 414 415
XI
Gunther Hernán Gonzales Barrón
9.10.4) La usucapión contra el registro: “Usucapión contra tabulas”. A) Introducción. B) La cuestión de la buena fe. C) La función social de la usucapión.
416 416 417 418
CAPÍTULO IX: MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD: TRANSMISIÓN DE PROPIEDAD CUANDO MEDIA CONTRATO 1) Sistemas de transmisión de la propiedad. 420 2) Transmisión de propiedad en bienes muebles. 423 2.1) La teoría de la tradición causalizada o del título y modo. 423 2.2) La tradición: ¿mecanismo de realidad o de publicidad? 424 2.3) La tradición. 427 3) La transferencia a “non domino” de muebles. 430 4) Transmisión de propiedad en bienes inmuebles. 437 4.1) El principio consensualístico. 437 4.2) Ventajas del principio consensualístico. 438 4.3) Desventajas del principio consensualístico. 441 4.4) El Registro atenúa las desventajas del principio consensualístico. 441 4.4.1) Introducción. 441 4.4.2) Los dos planos de protección registral. 442 4.4.3) Combinación de sistemas en base a los dos planos de protección registral. 445 4.4.4) El sistema general de transferencia de la propiedad (consensual) y su coordinación con el registro. 446 4.4.5) El principio registral de inoponibilidad. 456 4.4.6) El principio registral de fe pública. 460 4.4.7) ¿Es conveniente la inscripción constitutiva?. 463 4.5) Repaso de las distintas posturas en nuestra doctrina sobre el art. 949 C.C. y su coordinación con el sistema del registro. 467 4.5.1) La tesis de Bigio Chrem. 467 4.5.2) La tesis de Osterling Parodi. 468 4.5.3) La tesis de Avendaño Valdéz. 469 4.5.4) La tesis de Manuel De La Puente. 470 4.5.5) La tesis de Forno Flórez. 472 4.5.6) La tesis de Torres Méndez. 473 4.5.7) La tesis de Fernández Cruz. 475 4.5.8) La tesis de Castillo Freyre. 477 4.6) La inútil discusión entre la venta obligatoria y la venta real. Nuestra opinión es que sí existe la obligación de transferir la propiedad (obligación de enajenar). 478
XII
Derechos Reales
CAPÍTULO X: EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD 1) Aproximación al tema. 2) Pérdida del bien. 3) Adquisición del bien por otra persona. 4) Expropiación. 5) Abandono de predios por veinte años. 5.1) El “abandono” del art. 968-4 C.C. constituye una hipótesis de pérdida de la propiedad por “no uso”. 5.2) El abandono del art. 968-4 C.C. (o hipótesis de pérdida de la propiedad por “no uso”) se encuentra derogado. 6) Otras causales extintivas de la propiedad no incluidos en el art. 968 C.C. 6.1) Introducción. 6.2) Renuncia y abandono. 6.3) Otras causales de extinción.
481 481 483 484 484 484 487 488 488 489 491
CAPÍTULO XI: LA COPROPIEDAD 1) Antecedentes. 2) Definición y notas configuradoras. 3) Naturaleza jurídica. Diferencias entre la copropiedad y la sociedad. 4) Los principios rectores de la copropiedad. 5) Contenido de la situación de copropiedad. 5.1) La copropiedad: fuente de relaciones jurídicas. 5.2) Uso, disfrute y administración del bien común. 5.2.1) Uso y disfrute en estructuras no-organizativas. 5.2.2) Uso y disfrute en estructuras organizativas: administración. 5.2.3) Limitaciones al uso y disfrute. 5.3) Conservación de los bienes comunes. 5.4) Disposición de los bienes comunes. 5.5) Disposición de la cuota ideal. 6) Extinción de la copropiedad. 6.1) Hipótesis general de extinción. 6.2) Hipótesis específica de extinción: la partición o acción de división del bien común (“actio communi dividundo”). 6.2.1) Introducción. 6.2.2) Definición y naturaleza jurídica de la partición. 6.2.3) Caracteres de la partición. 6.2.4) Modalidades de partición. A) Partición convencional. B) Partición convencional con homologación judicial. C) Partición judicial. Derecho de preferencia o tanteo. D) Partición arbitral. 6.2.5) Efectos de la partición. 6.2.6) Pacto de indivisión. 7) Medianería. 7.1) Definición, utilidad y notas distintivas.
493 494 496 498 500 500 500 500 501 505 505 508 511 512 512 514 514 514 516 516 516 517 518 521 522 522 525 525
XIII
Gunther Hernán Gonzales Barrón
7.2) Modos de adquisición. 7.3) Facultades y cargas. 7.4) Extinción.
526 527 528
CAPÍTULO XII: LA PROPIEDAD HORIZONTAL O RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y COMÚN 1) Concepto y elementos configuradores. 2) Denominación. 3) Régimen obligato rio o facultativo de la propiedad horizontal. 3.1) Régimen obligatorio de la ley derogada. 3.2) Régimen facultativo de la ley vigente. 3.3) El régimen facultativo restringido del Reglamento. 4) El régimen alternativo de independización y copropiedad. 4.1) Naturaleza jurídica. 4.2) Régimen especial de independización y copropiedad: con servidumbre de paso y/o con independización del terreno en función de los planos verticales. 4.3) Apreciación crítica del régimen de independización y copropiedad. 4.4) Apreciación crítica del régimen especial de independización y copropiedad: con servidumbre de paso y/o con independización del terreno en función de los planos verticales. 5) Técnica registral. 5.1) El acceso al registro del régimen de propiedad exclusiva y común. 5.2) El acceso al registro de conjuntos o bloques de edificaciones. 5.3) El acceso al registro del régimen de independización y copropiedad. 6) El título constitutivo. 6.1) Definición. 6.2) Características. 6.3) Aprobación del reglamento interno. 6.3.1) Modalidades del acuerdo. 6.3.2) Mayoría necesaria para el acuerdo. 6.3.3) Formación de la voluntad corporativa. 6.3.4) Negativa al acuerdo. 6.4) Título formal. 6.5) Eficacia del acto constitutivo. 6.6) Contenido del reglamento interno. 6.7) Contenido del reglamento interno: la descripción física del edificio. 6.8) Contenido del reglamento interno: fijación de la cuota de participación. 6.8.1) Importancia de la cuota de participación. 6.8.2) Criterio para determinar la cuota. 6.8.3) Disociación de la cuota: cuota en derechos y cuota en obligaciones. 6.8.4) Abuso en la fijación de la cuota. 6.8.5) La fijación de cuota y la exoneración de los gastos de mantenimiento. 6.8.6) Modificación de la cuota. 6.9) Contenido del reglamento interno: el estatuto.
XIV
529 531 532 532 533 533 535 535 536 538 539 540 540 541 544 544 544 545 545 545 546 546 548 548 549 550 550 552 552 553 555 556 557 558 559
Derechos Reales
6.9.1) Definición. 559 6.9.2) Cláusulas usuales del estatuto. 560 6.10) La modificación del reglamento interno. 560 6.10.1) La modificación del reglamento interno en el régimen derogado. 560 6.10.2) La modificación del reglamento interno en el régimen vigente. Supuestos no regulados. 561 A) Modificaciones generales del reglamento interno. 561 B) Modificaciones de las cuotas de participación del reglamento interno. 561 6.10.3) La modificación del reglamento interno en el régimen vigente. Supuestos regulados. 564 A) Acumulación, subdivisión e independización de bienes de propiedad exclusiva. 564 B) Transferencia de bienes de propiedad común. 568 7) Bienes de propiedad común. 570 7.1) Finalidad y características. 570 7.2) Cláusula enunciativa. 571 7.3) ¿Regulación imperativa o dispositiva?. 572 7.4) El caso específico del suelo. 575 7.4.1) El suelo como bien de propiedad común. 575 7.4.2) El suelo y la servidumbre “oneris ferendi”. 576 7.4.3) Edificio que ocupa parcialmente el suelo. 578 7.4.4) El error de la exposición de motivos. 579 7.5) El caso específico de los estacionamientos “reglamentarios”. 580 7.6) El caso específico de las azoteas. 581 7.7) El derecho de sobreelevación del edificio. 582 7.7.1) La reserva de aires. 582 7.7.2) Concepto y naturaleza del derecho de sobreelevación. 583 7.7.3) Atribución del derecho de sobreelevación. 584 7.7.4) Doctrina registral respecto a la sobreelevación. 585 7.7.5) El derecho de sobreelevación cuando no existe propiedad horizontal. 586 8) Derechos y obligaciones de los propietarios. 588 8.1) Derechos de los propietarios. 588 8.1.1) Derecho de uso, disfrute y disposición de la sección exclusiva. 589 8.1.2) Derecho a realizar obras o modificaciones en la sección exclusiva. 589 8.1.3) Derecho de uso y disfrute sobre bienes comunes. 590 8.1.4) Derecho de participación en la junta de propietarios. 591 8.2) Obligaciones de los propietarios. 592 8.2.1) Contribución en los gastos comunes. 592 8.2.2) Obligaciones accesorias. 594 9) La junta de propietarios. 594 9.1) Definición. 594 9.2) Inscripción de la junta. 594 9.3) Otros actos inscribibles. 595 9.4) ¿Hacia la personería jurídica de la junta de propietarios?. 596 9.5) Formación de la voluntad corporativa de la junta de propietarios. 598 9.5.1) Convocatoria. 598 9.5.2) Quórum de instalación y mayoría necesaria para la adopción de acuerdos. 599 9.6) Documentación de la junta. 600
XV
Gunther Hernán Gonzales Barrón
9.7) Atribuciones de la junta. 9.8) Órganos de la junta. 9.9) La adquisición de bienes por parte de la junta. 10) Extinción del régimen.
603 603 605 607
CAPÍTULO XIII: USUFRUCTO 1) Definición. 2) Contenido. 3) El usufructo y su coexistencia con la propiedad. 4) Obligaciones y deberes de colaboración del usufructuario. A) Deber de conservación. B) Deberes de aseguramiento. C) Otros deberes. 5) Obligación de restitución del usufructuario: conservar la forma y sustancia. 6) Régimen de los frutos. 7) Régimen de las mejoras. 8) El usufructo y el arrendamiento. 9) Constitución del usufructo. 10) Transmisibilidad del usufructo. 11) Duración del usufructo. 12) Usufructo conjunto, divisible y sucesivo. 13) Extinción del usufructo. A) Pérdida del bien. B) Prescripción extintiva por “no-uso”. C) Renuncia. D) Muerte del usufructuario- E) Vencimiento del plazo. F) Consolidación. G) Abuso de facultades. 14) Extinción de usufructo por remate judicial.
611 612 616 618 618 619 622 623 625 627 630 633 639 642 643 645 645 646 647 648 649 649 650 650
CAPÍTULO XIV: SERVIDUMBRES 1) Definición y “causa perpetua servitutis”. 2) Características. 3) Contenido: servidumbres positivas y negativas. 4) Constitución de las servidumbres. 5) Duración de las servidumbres. 6) Potestades y deberes que originan las servidumbres. 7) Extinción de las servidumbres: A) Destrucción del bien. B) Prescripción extintiva por “no-uso”. C) Renuncia. D) Vencimiento del plazo. E) Cesación de la “causa perpetua servitutis”.
659 661 663 664 664 669 670 671 671 672 673 673
Bibliografía 675
XVI