ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Page 1



Mario Reggiardo Saavedra - Enrique Palacios Pareja - Alvaro Pérez Ragone - Víctor Obando Blanco - Dante Ludwig Apolín Meza - Héctor E. Lama More - Eugenia Ariano Deho - Juan Montero Aroca - Juan Monroy Gálvez - Carlos Albertos Matheus López - Reynaldo Bustamante Alarcón - José Domingo Rivarola Reisz - Jorge W. Peyrano - Aníbal Quiroga León - Ana María Arrarte Arisnabarreta - Juan Monroy Palacios - Giovanni Priori Posada - Sergio Salas Villalobos - Héctor Augusto Campos García - Alvaro Tord Velasco

Estudios de Derecho Procesal Civil


Estudios de Derecho Procesal Civil © Ius et veritas © EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L. Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima-Perú Teléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406 RUC: 20523085345 web: www.legales.pe e-mail: ventas@legales.pe © ASOCIACIÓN CIVIL IUS ET VERITAS Av. Universitaria 1801 - San Miguel Teléfonos: 626-2000 (anexo 5392) web: www.iusetveritas.com e-mail: investigación@iusetveritas.com Segunda edición: 2013 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2013-09474 Registro ISBN: 978-612-4115-46-2 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopia, sin previa autorización escrita del autor y el editor. Diseño de portada: Edwing N. Gonzales Alvarado Diagramación de interiores: Enrique M. Tello Paravecino Impresión y encuadernación: Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván Av. Las Lomas N.º 1600 - S. J. L. RUC: 10090984344 Impreso en Perú / Printed in Peru


Índice General Prólogo a la primera edición............................................................ 1 Prólogo a la segunda edición............................................................ 7 Encuentros y desencuentros de la jurisdicción: sobre el diseño constitucional de la solución de conflictos Mario Reggiardo Saavedra 1. Los métodos de solución de conflictos y su expresión en la legislación peruana................................................................... 16 1.1. La autotutela................................................................... 16 1.2. La autocomposición......................................................... 18 1.3. La heterocomposición..................................................... 20 2. La jurisdicción........................................................................... 21 2.1. El concepto de jurisdicción en la doctrina....................... 21 2.2. Juzgando la jurisdicción................................................... 24 3. Diseño constitucional de la jurisdicción en el Perú................... 33 3.1. El llamado fuero militar................................................... 33 3.2. El arbitraje....................................................................... 37 3.3. La administración pública................................................ 39 3.4. Los pueblos indígenas..................................................... 42 4. Colofón...................................................................................... 47 Reflexiones sobre tutela preventiva Enrique Palacios Pareja 1. La tutela preventiva.................................................................. 52 2. La pretensión meramente declarativa...................................... 53 V


Índice general

3. 4. 5. 6. 7.

La pretensión inhibitoria........................................................... 55 La condena a futuro.................................................................. 59 El aseguramiento de pretensión futura.................................... 65 Los interdictos, ¿son una forma de tutela preventiva?............. 67 Palabras finales......................................................................... 68

Tutelas provisorias de derechos en el proceso civil Alvaro Pérez Ragone 1. Punto de partida: conflicto terminológico y conceptual........... 71 1.1. Sobre el término tutela en el proceso civil contemporáneo (la instrumentalidad del proceso)............................ 72 1.2. El cauce procesal y la tutela requerida: de la tutela y de lo provisorio..................................................................... 77 2. El proceso, la cognición y el tiempo.......................................... 80 3. El problema terminológico en el derecho comparado.............. 85 4. Tutelas provisorias y derecho de defensa................................. 96 5. Necesidad de una armonización terminológica a partir de las simetrías conceptuales............................................................. 98 5.1. Identidad de los requisitos de otorgamiento y caracteres y del grado de cognición exigido para el otorgamiento.... 98 5.2. Simetría conceptual y asimetría terminológica............... 103 5.3. Necesidad de adoptar una simetría terminológica......... 108 6. Requerimiento y efectivización de la anticipatoria (quaestioa cerca del accertamento o ejecución) Dificultades legislativas y dogmáticas sistemáticas........................................................... 109 7. Conclusiones............................................................................. 112 Los principios procesales Víctor Obando Blanco 1. Introducción.............................................................................. 117 2. Concepto................................................................................... 118 3. Principio de dirección o de autoridad del juez.......................... 119 VI


Índice general

4. Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal.......... 125 5. Principios de inmediación, concentración, moralidad, economía y celeridad procesales........................................................ 129 6. Principio de gratuidad en el acceso a la justicia........................ 131 7. Principios de vinculación y formalidad o elasticidad................ 132 8. Principio de doble grado de jurisdicción................................... 133 9. Principio iuranovit curia............................................................ 134 10. Principios procesales de orden constitucional.......................... 135 Apuntes iniciales en torno a los límites en la aplicación del aforismo iura novit curia y la reconducción de pretensiones Dante Ludwig Apolín Meza 1. Advertencia............................................................................... 145 2. Planteamiento del problema.................................................... 147 3. Principio del contradictorio como límite................................... 148 4. El principio de congruencia como límite................................... 151 4.1. La estructura de la pretensión y el principio de congruencia........................................................................... 152 4.2. Aplicación del aforismo según nuestro Código Procesal Civil.................................................................................. 156 5. Los hechos en el proceso.......................................................... 156 6. Los hechos que configuran la causa petendi en un caso concreto.......................................................................................... 158 7. Iura novit curia en las pretensiones de divorcio....................... 159 8. La reconducción de postulaciones y el principio de elasticidad o adecuación de las formas procesales a las exigencias sustanciales y humanas de la causa............................................... 161 Acerca de la relación jurídica procesal y las defensas del demandado Héctor E. Lama More 1. Relación jurídica procesal: Origen y evolución......................... 165 2. La relación jurídica procesal contemporánea .......................... 170 VII


Índice general

3.

4. 5.

6.

2.1. Elementos de la Relación Jurídica Procesal..................... 172 Presupuestos procesales y materiales...................................... 172 3.1. Presupuestos Procesales ................................................ 172 3.2. Los Presupuestos Materiales........................................... 185 Validez de la relación jurídica procesal..................................... 188 Cuestionamientos a la relación jurídica procesal...................... 189 5.1. Carácter dispositivo de algunas excepciones.................. 191 5.2. Defectos en la relación procesal que pueden ser abordados de oficio por el juez............................................... 191 Otras denuncias que puede formular el demandado............... 193 6.1. La transacción extrajudicial y el Pleno Casatorio............. 194

Algunas notas sobre la competencia en materia civil Eugenia Ariano Deho 1. Premisa..................................................................................... 201 2. ¿Residualidad de los órganos jurisdiccionales civiles o de los Jueces Civiles?........................................................................... 202 3. Principio de legalidad y juez natural......................................... 203 4. Criterios legales de distribución de la competencia................. 203 5. Carácter imperativo de las normas sobre competencia. Excepciones.................................................................................. 204 6. Juez natural e indelegabilidad de su competencia................... 204 7. Momento determinante de la competencia y perpetuatio iurisdictionis................................................................................. 205 8. La competencia sobrevenida.................................................... 207 9. Reglas de competencia vertical ................................................ 208 9.1. Competencia por materia................................................ 208 10. La competencia por cuantía...................................................... 209 11. Fijación de la cuantía................................................................ 210 12. La cuantía en el supuesto del desalojo..................................... 211 13. Cálculo de la cuantía en los supuestos de acumulación inicial de pretensiones dinerarias ...................................................... 212 14. Cuantía y ampliación de la demanda........................................ 213 VIII


Índice general

15. Cálculo de la cuantía en las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmuebles............................................................. 213 16. Reglas de Competencia horizontal: la competencia por el territorio....................................................................................... 215 17. Tipos de fueros territoriales...................................................... 216 18. Fuero general de las personas naturales (forum rei)................ 216 19. Litisconsorcio pasivo y competencia territorial. El problema del demandado ficticio............................................................. 217 20. Fuero de las personas jurídicas. Fuero general......................... 219 21. Fuero facultativo ...................................................................... 219 22. Fuero de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras.. 220 23. Fuero especial de los entes no personificados......................... 220 24. Fuero sucesorio......................................................................... 221 25. Fuero en materia de expropiación............................................ 223 26. Fuero del incapaz...................................................................... 223 27. Forum rei sitae en las curatelas de bienes ............................... 223 28. Fuero en las curatelas especiales del artículo 606 CC............... 224 29. Fuero general en los procedimientos no contenciosos............. 224 30. Fueros facultativos.................................................................... 224 30.1. Forum rei sitae ................................................................ 225 30.2. Fuero matrimonial........................................................... 226 30.3. Fuero en materia de alimentos....................................... 226 30.4. Forum destinatae solutionis............................................ 226 30.5. Forum delicti.................................................................... 227 30.6. Fuero en las demás fuentes de las obligaciones.............. 227 30.7. Forum gestae administrationis........................................ 228 31. Fuero convencional................................................................... 228 32. El fuero del domicilio elegido ................................................... 229 33. Sometimiento tácito a la competencia territorial..................... 229 34. Fuero del Estado....................................................................... 230 35. Competencia funcional............................................................. 231 36. Competencia del juez a quo sobre las cuestiones incidentales 232 37. Competencia ex ante y ex post causa principal......................... 233 IX


Índice general

38. 39. 40. 41. 42. 43.

Competencia en las fases de impugnación............................... 233 Forum preventionis .................................................................. 234 Litispendencia y forum preventionis......................................... 235 Procesos conexos y forum preventionis.................................... 236 Recursos verticales y forum preventionis horizontal................. 237 Desplazamiento de la competencia por razón de conexión objetiva......................................................................................... 238 43.1. Las pretensiones de garantía .......................................... 238 43.2. Pretensiones accesorias de una principal........................ 240 44. Constitución, Ley Orgánica del Poder Judicial, leyes procesales y disposiciones administrativas........................................... 242 Legitimidad para obrar y derecho jurisdiccional Juan Montero Aroca...................................................................... 249 Renuncia y alegación de la prescripción entre el código civil y el código procesal civil Eugenia Ariano Deho 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Premisa..................................................................................... 265 Imperatividad de las normas sobre la prescripción.................. 267 Ámbito de la imperatividad...................................................... 268 La ratio de la imperatividad de las normas sobre la prescripción y el interés tutelado.......................................................... 269 La “renuncia a la prescripción ya ganada” como abdicación del perfeccionamiento del fenómeno prescriptivo................... 270 Renuncia expresa y tácita. Sus consecuencias.......................... 271 La no alegación de la prescripción en juicio.............................. 273 Los límites a la posibilidad de renunciar y su ineficacia frente a determinados terceros........................................................... 274 Perfeccionamiento de la prescripción....................................... 275 ¿Procesalidad de la prescripción? ............................................ 276 El dónde, el cómo y el cuándo de la alegación de querer valerse de la prescripción. La preclusión feroz del Código Procesal Civil de 1993 ............................................................................. 277 X


Índice general

12. Prescripción y cosa juzgada...................................................... 282 13. La oposición de la prescripción por parte de terceros.............. 284 14. La alegación de valerse de la prescripción en vía de acción. Reflexiones finales.................................................................... 286 Partes, acumulación, litisconsorcio, intervención de terceros y sucesión procesal en el código procesal civil Juan Monroy Gálvez 1. A manera de introducción........................................................ 291 2. Categorías procesal básicas para la comprensión del tema...... 292 2.1. Conflicto de intereses e incertidumbre jurídicamente relevante.......................................................................... 293 2.2. Relación jurídica sustantiva y relación jurídica procesal.. 294 2.3. Parte material y parte procesal....................................... 296 3. Esquema clásico y unitario del proceso.................................... 297 3.1. La acumulación................................................................ 297 3.2. A manera de conclusión del tema de la acumulación..... 303 4. El litisconsorcio......................................................................... 304 4.1. Litisconsorcio necesario.................................................. 305 4.2. Litisconsorcio facultativo................................................. 307 5. Intervención de terceros........................................................... 309 5.1. Intervención coadyuvante............................................... 310 5.2. Intervención litisconsorcial.............................................. 314 5.3. Intervención excluyente.................................................. 315 6. La denuncia civil........................................................................ 319 6.1. Especies de la denuncia civil............................................ 321 7. Extromisión............................................................................... 326 8. Oposición del interviniente....................................................... 326 9. Sucesión procesal..................................................................... 327 10. A Manera de conclusión........................................................... 330 XI


Índice general

¿Acumulación subjetiva o litisconsorcio? Tratamiento del litisconsorcio en el proceso civil peruano Dante Ludwig Apolín Meza 1. Introducción.............................................................................. 335 2. Cuestiones previas: la denominada acumulación procesal...... 335 2.1. Críticas a la concepción clásica de acumulación procesal. 338 2.2. Nuestra concepción en torno a la denominada acumulación procesal................................................................. 338 3. El fenómeno litisconsorcial ...................................................... 339 4. Supuestos de litisconsorcio....................................................... 341 4.1. El litisconsorcio necesario............................................... 341 4.2. El denominado litisconsorcio cuasi-necesario................. 352 4.3. El litisconsorcio facultativo ............................................. 356 5. A manera de conclusión............................................................ 361 Tratamiento procesal del litisconsorcio necesario Carlos Albertos Matheus López 1. Concepto................................................................................... 365 2. Fundamentos............................................................................ 369 2.1. Extensión de los efectos de la sentencia a terceros ....... 370 2.2. Naturaleza de la relación jurídico-sustancial................... 377 2.3. Imposibilidad jurídica del pronunciamiento y física del cumplimiento, ante la inconcurrencia de algún litisconsorte................................................................................ 379 3. Requisitos.................................................................................. 383 4. Clasificación ............................................................................. 386 4.1. Litisconsorcio propiamente necesario............................. 387 4.2. Litisconsorcio impropiamente necesario......................... 388 5. Casuística...................................................................................... 390 5.1. Supuestos de litisconsorcio propiamente necesario.......... 390 6. Efectos procesales..................................................................... 396 XII


Índice general

El derecho fundamental a probar y su contenido esencial Reynaldo Bustamante Alarcón 1. Introducción.............................................................................. 405 2. Naturaleza jurídica del derecho a probar.................................. 407 2.1. El carácter subjetivo del derecho a probar...................... 408 2.2 El carácter fundamental del derecho a probar y su inherencia a todo sujeto de derechos.................................... 412 3. Ámbito de aplicación del derecho a probar.............................. 420 4. Contenido esencial del derecho a probar los principios que delimitan su contenido............................................................. 420 4.1. Derecho a que se admitan los medios probatorios ofrecidos................................................................................ 421 4.2. Derecho a que se actúen los medios probatorios admitidos................................................................................. 428 4.3. Derecho a que se valoren debidamente los medios probatorios actuados............................................................ 430 4.4. A manera de conclusión.................................................. 433 ¿Actori incumbit probatio? Presunciones y cargas de la prueba repensadas: common law versus civil law José Domingo Rivarola 1. Introducción.............................................................................. 437 2. Jueces solos o acompañados.................................................... 439 3. Presunciones............................................................................. 443 3.1. Nociones básicas: entre lo sustantivo y lo procesal......... 443 3.2. ¿Deben ser los jueces sacerdotes confesores?................ 446 4. Presunciones de acción: asignación de cargas.......................... 450 4.1. La carga de alegación en la etapa postulatoria del proceso................................................................................. 451 4.2. De la carga de la alegación a la carga de producir pruebas.. 455 4.3. El acceso barato a las fuente de prueba.......................... 459 5. Conclusión................................................................................ 462 XIII


Índice general

Prueba y preclusión: reflexiones sobre la constitucionalidad del proceso civil peruano Eugenia Ariano Deho 1. Introducción: ¿el Código Procesal Civil de 1993, un código constitucional?.......................................................................... 465 2. Las fases del proceso declarativo peruano............................... 467 3. Los distintos modos de enfocar las preclusiones: las preclusiones éticas.................................................................................. 471 4. Poderes del juez y preclusión.................................................... 479 5. Conclusiones............................................................................. 483 Los medios impugnatorios en el código procesal civil Juan Monroy Gálvez 1. Fundamento filosófico de la impugnación................................ 487 2. Definición de los medios impugnatorios................................... 488 3. Clases de medios impugnatorios.............................................. 489 4. Elementos del recurso.............................................................. 490 5. Clases de recursos..................................................................... 491 6. Admisibilidad y procedencia de los recursos............................ 493 7. El acuerdo de voluntades en materia recursiva........................ 495 8. La regulación de los recursos en el Código Procesal Civil......... 495 8.1. El recurso de reposición.................................................. 495 8.2. El recurso de apelación.................................................... 496 8.3. El recurso de casación..................................................... 500 8.4. El recurso de queja.......................................................... 504 8.5. La nulidad: remedio y recurso......................................... 505 8.6. Algunos recursos que no lo son...................................... 507 El abuso procesal recursivo o situación de recurso ad infinitum Jorge W. Peyrano............................................................................ 511 XIV


Índice general

La representación técnica o judicial del abogado y el recurso de apelación Juan Monroy Gálvez 1. Resolución de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Lima.......................................................................................... 521 2. Categorías básicas para el desarrollo del tema......................... 522 2.1. Apoderamiento general y especial.................................. 527 3. La representación procesal en el Derecho romano.................. 530 4. Patrocinio y representación procesal........................................ 534 5. Formas atípicas de representación procesal............................. 536 5.1. La procuración oficiosa.................................................... 537 5.2. El patrocinio de los intereses difusos.............................. 538 6. La representación judicial del abogado.................................... 539 7. La representación judicial del abogado en el Perú................... 540 7.1. La norma aplicable en la justicia nacional.......................... 543 8. Los medios impugnatorios........................................................ 544 8.1. Análisis de un comentario............................................... 546 8.2. A manera de conclusión sobre los medios impugnatorios................................................................................... 549 9. La representación judicial del abogado y los medios impugnatorios: Análisis de la resolución de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Lima............................................................. 549 10. El artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la resolución comentada........................................................................ 553 11. A manera de conclusión ........................................................... 556 La casación en el código procesal civil: proyecto modificatorio Aníbal Quiroga León 1. Antecedentes............................................................................ 561 2. Definición conceptual de la casación........................................ 566 3. Causales de procedencia del recurso de casación.................... 569 4. El proyecto................................................................................ 576 XV


Índice general

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Exposición de motivos..................................................... 576 Texto modificatorio.......................................................... 580 Análisis costo-beneficio................................................... 583 Impacto en la legislación del proyecto de ley.................. 584

Alcances sobre el tema de la nulidad procesal Ana María Arrarte Arisnabarreta 1. 2. 3. 4. 5.

A manera de introducción........................................................ 589 Concepto de nulidad................................................................. 590 Vicios que originan nulidades................................................... 591 La forma de los actos jurídicos procesales................................ 593 Principios básicos de las nulidades procesales......................... 595 5.1. Principio de especificidad................................................ 595 5.2. Principio de convalidación............................................... 597 5.3. Principio de trascendencia.............................................. 601 5.4. Principio de protección.................................................... 602 6. Características........................................................................... 603 7. A manera de conclusión: trámite de la nulidad........................ 604 7.1. ¿Quiénes pueden deducir nulidad?................................. 604 7.2. ¿Cuándo se deducen?..................................................... 605 Algunos aspectos sobre la nulidad de cosa juzgada fraudulenta Juan Monroy Palacios 1. Antecedentes ........................................................................... 609 2. Naturaleza jurídica.................................................................... 611 3. Fraude procesal como única causal.......................................... 613 4. El llamado novum procesal y el principio de oportunidad........ 614 5. El objeto del proceso de revisión y la competencia por materia.............................................................................................. 615 6. Los efectos de la sentencia que declara fundada la demanda de NCJF..................................................................................... 617 XVI


Índice general

7. Sobre las medidas cautelares en los proceso de NCJF.............. 619 8. Reflexión final........................................................................... 620 El derecho fundamental a la tutela cautelar: fundamentos, contenido y límites Giovanni Priori Posada 1. El problema del tiempo y el proceso........................................ 625 2. Planteamiento del problema.................................................... 631 3. Los fundamentos constitucionales de la tutela cautelar.......... 632 3.1. La dignidad humana........................................................ 633 3.2. El Estado Constitucional.................................................. 635 3.3. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva................... 638 4. El derecho constitucional a la tutela cautelar........................... 645 4.1. Los antecedentes de la discusión.................................... 645 4.2. Contenido del derecho fundamental a la tutela cautelar.................................................................................... 649 5. Los límites al ejercicio del derecho fundamental a la tutela cautelar..................................................................................... 662 5.1. Los límites al ejercicio de los derechos fundamentales... 662 5.2. Los límites al derecho fundamental a la tutela cautelar.. 665 6. El derecho fundamental a la tutela cautelar y el derecho fundamental a la defensa............................................................... 670 7. La afectación del derecho fundamental a la tutela cautelar a través del dictado de resoluciones que resuelven no conceder la medida solicitada.................................................................. 676 8. La protección jurisdiccional del derecho fundamental a la tutela cautelar.............................................................................. 681 9. Palabras finales......................................................................... 682 Lo urgente y lo cautelar Jorge W. Peyrano 1. Introducción.............................................................................. 685 2. Descripción del proceso urgente (no cautelar)......................... 687 XVII


Índice general

3. Ejemplificación.......................................................................... 688 4. Colofón...................................................................................... 691 Factores para determinar la verosimilitud del derecho invocado en las medidas cautelares Sergio Salas Villalobos 1. Notas preliminares.................................................................... 695 2. Concepciones clásicas del fomus bonis iuris............................. 696 3. El razonamiento jurídico en el debido proceso y en la tutela procesal ejecutiva..................................................................... 700 4. Factores metodológicos para la determinación de la verosimilitud........................................................................................... 702 5. Conclusiones............................................................................. 706 Reformulación de la teoría de las medidas cautelares Jorge W. Peyrano 1. Introducción. Falencias de la teoría cautelar clásica para dar respuestas jurisdiccionales adecuadas a ciertas situaciones de urgencia......................................................................................... 709 2. Descripción............................................................................... 715 3. Nomen Iuris............................................................................... 717 4. Fundamentación....................................................................... 718 5. Semejanzas y diferencias con figuras jurídicas aledañas.......... 720 6. Ejemplificación legal................................................................. 721 6.1. Órbita del derecho civil y comercial................................ 722 6.2. Derecho de información y de control individual de los asociados de los libros y de la documentación societaria................................................................................. 727 6.3. Materia procesal civil...................................................... 729 6.4. Materia Laboral............................................................... 731 7. Recepción jurisprudencial de la medida autosatisfactiva......... 731 8. Recepción en certámenes científicos........................................ 733 XVIII


Índice general

9. Modalidades de su despacho y proveimiento, el proceso monitorio como posible carril para la medida autosatisfactiva..... 735 10. Conclusiones............................................................................. 738 Premisa para un estudio sistemático de la responsabilidad civil y la tutela resarcitoria de los daños derivados de la ejecución de una medida cautelar en el proceso civil peruano Héctor Augusto Campos García 1. A modo de introducción........................................................... 743 2. Planteamiento del problema: la realidad normativa del Código Procesal Civil peruano ......................................................... 746 2.1. La resarcibilidad del daño ocasionado como consecuencia de la actuación de una resolución cautelar en la normativa del Código Procesal Civil...................................... 746 2.2. La responsabilidad civil del solicitante de una medida cautelar por los daños que ocasiona su actuación en la esfera jurídica de la contraparte ..................................... 748 2.3. La responsabilidad civil del solicitante de una medida cautelar por los daños que ocasiona su actuación en la esfera jurídica de un tercero respecto del proceso cautelar ................................................................................ 751 2.4. La regulación de la responsabilidad civil del magistrado por los daños que ocasiona la actuación de una resolución cautelar ................................................................... 753 3. Los aspectos no previstos en la normativa del CPC y la necesidad de realizar una revisión constructiva sobre la tutela resarcitoria derivada de la ejecución de medidas cautelares... 754 3.1. La incidencia de una norma olvidada: el artículo 538 del CPC.................................................................................. 755 3.2. La responsabilidad civil de un sujeto olvidado: el abogado patrocinante en el trámite de una medida cautelar... 756 4. Premisa para un estudio sistemático de la tutela resarcitoria de los daños derivados de la actuación de resoluciones cautelares: el reconocimiento de la aplicación del régimen general de responsabilidad civil extracontractual................................. 757 XIX


Índice general

4.1. Hacia una lectura transversal de la responsabilidad civil por la actuación de resoluciones cautelares: la interrelación entre el Derecho Civil y el Derecho Procesal......... 757 4.2. El régimen de responsabilidad civil extracontractual como régimen aplicable a la tutela resarcitoria de los daños derivados de la actuación de resoluciones cautelares................................................................................. 763 5. A modo de conclusión: de los enfoques transversales y la invitación a un debate.................................................................... 774 La suspensión del proceso por prejudicialidad en el proceso civil peruano Giovanni Priori Posada 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción.............................................................................. 779 Noción....................................................................................... 780 El fundamento constitucional de la prejudicialidad.................. 781 La pretensión............................................................................ 782 Las relaciones entre las pretensiones....................................... 784 Prejudicialidad.......................................................................... 785 La acumulación como primer remedio de la prejudicialidad.... 786 La suspensión del proceso como último remedio a consecuencia de la prejudicialidad.................................................... 787 9. La suspensión del proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva................................................................................ 789 10. La regulación en el Perú............................................................ 790 Apuntes sobre la relación entre el arbitraje y el poder judicial en la nueva ley de arbitraje Ana María Arrarte Arisnabarreta 1. Cuestión previa: justificación de la intervención judicial en el arbitraje.................................................................................... 794 2. Momentos en los que la nueva Ley de Arbitraje prevé la intervención judicial para lograr la eficacia del arbitraje.................. 796 XX


Índice general

2.1. La intervención subsidiaria.............................................. 798 2.2. La intervención complementaria..................................... 800 2.3. Intervención de colaboración.......................................... 803 2.4. Intervención revisora....................................................... 806 3. A manera de conclusión............................................................ 812 Los alcances subjetivos del laudo arbitral Mario Reggiardo Saavedra - Alvaro Tord Velasco 1. El problema............................................................................... 817 2. La regla general y los supuestos excepcionales del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071..................................................... 819 3. Alcances del laudo en los casos de partes con múltiples sujetos............................................................................................. 825 3.1. Litisconsorcio necesario.................................................. 828 3.2. Litisconsorcio facultativo................................................. 831 3.3. Litisconsorcio cuasinecesario.......................................... 833 3.4. Litisconsorcio atípico....................................................... 834 4. Alcances del laudo arbitral respecto de terceros...................... 836 5. Conclusiones............................................................................. 840 Índice Analítico................................................................................. 841

XXI



Prólogo a la primera edición Cuando se formula un proyecto difícilmente se puede medir sus alcances en cuanto impacto, duración y trascendencia. Cuando este proyecto es de un grupo de jóvenes solo se puede tener certeza que estará siempre lleno de vida, y cuando este grupo de jóvenes se renueva, se puede entonces apostar porque el proyecto estará permanentemente vivo, mirando hacia adelante, recreándose y repensándose cada día. Es eso lo que ocurre con IUS ET VERITAS. Cuando se fundó en 1990 el grupo de estudiantes que lo hizo se planteó una meta concreta y en ese momento retadora: hacer una revista de derecho. Para entonces, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú contaba con dos revistas jurídica (Themis y Derecho & Sociedad). Muchos fueron bastante escépticos frente al nuevo proyecto en tanto que se pensaba que nuestra Facultad ya no admitiría una Revista más. Al poco tiempo IUS ET VERITAS se fue consolidando como asociación civil y los números de su Revista fueron destacando por su calidad. La asociación comenzó a realizar una serie de eventos académicos, sus números eran cada vez más importantes en cuanto a extensión y contenido, generado a partir de allí un enorme movimiento estudiantil en la Facultad de Derecho de la PUCP. La competencia con las revistas de estudiantes ya existentes se hizo notoria y esta competencia fue el motor que impulsó –en general a las tres revistas de estudiantes de Derecho que para nosotros existían– a buscar los mejores profesores, los mejores artículos, los mejores eventos. En esta sana competencia no había fronteras pues cada vez era mayor la participación de autores extranjeros, ni tampoco temática que resistiera a estar incluida en las Revistas de estudiantes de nuestra Facultad. Aún recuerdo cómo quienes en su momento integrábamos IUS ET VERITAS, así como nuestros 1


Estudios de Derecho Procesal Civil

amigos de Themis celebrábamos la inclusión de un artículo en nuestras respectivas Revistas de Mario Vargas Llosa. Ese movimiento académico estudiantil de la facultad de Derecho de la PUCP marca a mi modo de ver un hito importante en el desarrollo de los estudios de derecho en el país. Es precisamente en las revistas donde se puede encontrar el desarrollo de las nuevas y desafiantes ideas, el replanteo de las instituciones clásicas, la insistencia en los temas tradicionales, los debates que marcan nuestra historia jurídica reciente, los comentarios a las sentencias destacadas; en fin, la historia del derecho de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI será escrita en su momento a partir de aquello que en nuestras revistas ha quedado estampado. Hoy el proyecto sigue renovándose y repensándose. En la actualidad existen más de diez asociaciones estudiantiles que, entre otras cosas, publican una revista. Frente a las tradicionales tres revistas que tienen publicaciones jurídicas especializadas (derecho privado, tributario, administrativo, penal, internacional solo para citar algunos ejemplos). Hoy me es muy difícil advertir hasta dónde llegará este movimiento; pero me es más difícil imaginarme la Facultad de Derecho de la PUCP sin esos movimientos estudiantiles. A ellos, nuestra Facultad les debe mucho de su prestigio. Parte importante de estos 90 años que hoy celebra nuestra Facultad, ha sido sin duda alguna protagonizada por nuestros estudiantes a través de esas asociaciones civiles. En esta ocasión he sido invitado a escribir el prólogo de un nuevo producto que estos jóvenes nos ofrecen. Un libro en el que se compilan los artículos en materia procesal publicados en toda la historia de la revista, artículos elegidos por los propios estudiantes con gran acierto. Ha pasado casi veinte años desde la fundación de IUS ET VERITAS. En este tiempo, IUS ET VERITAS ha sido uno de los escenarios privilegiados en los que se puede apreciar el desarrollo del derecho procesal en el Perú durante la última década del siglo XX y los inicios del siglo XXI, impulsado principalmente por la entrada en vigencia del Código Procesal Civil de 1993, apenas tres años después de la publicación del primer número de la Revista. 2


Estudios de Derecho Procesal Civil

A través de las páginas de los diversos números de la Revista se puede apreciar un ejemplo del trabajo doctrinal previo a la vigencia del Código, que sirvió de base de lo que posteriormente sería el contenido del Código Procesal Civil. Ese es el caso, por ejemplo, del articulo Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil del profesor Juan Monroy Gálvez aparecido en la revista IUS ET VERITAS No. 5, publicado en noviembre de 1992. De la misma manera, hay otra seria de artículos que forman parte de la necesaria etapa de difusión del Código Procesal Civil, en la que las revistas de estudiantes de la Facultad de Derecho de Pontificia Universidad Católica del Perú cumplieron un rol fundamental y, entre ellas, IUS ET VERITAS. Así por ejemplo se puede apreciar el artículo publicado en IUS ET VERITAS No. 6 Partes, acumulación, litisconsorcio, intervención de terceros y sucesión procesal en el Código Procesal Civil, del profesor Juan Monroy Gálvez. En esta misma línea se encuentra el conocidísimo y largamente consultado trabajo de Ana María Arrarte Arisnabarreta La nulidad procesal, aparecido en IUS ET VERITAS No. 11. Esa inicial reflexión acerca de las nuevas instituciones que recogía el Código Procesal Civil –o su novedosa regulación– impulsó una seria de preocupaciones respecto a ellas, lo que se puede apreciar en la entrevista que en IUS ET VERITAS No. 9 concedió Juan Montero Aroca a en ese entonces tres estudiantes integrantes de la Revista, Javier Caravedo Chocano, Alfonso Montoya Stahl y quien es autor de estas líneas. Aun recuerdo como si fuera ayer cuando arduamente trabajamos en ella, y la paciencia que hubo de tener el renombrado profesor español, para atender las preguntas de tres muy jóvenes alumnos (para aquella época los tres cursábamos apenas es tercer ciclo de Derecho). Destacan además, dentro de los artículos de estas líneas, dos importantes aportes doctrinales de dos procesalistas nacionales, Alcances sobre la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta de la profesa Ana María Arrarte, publicado en IUS ET VERITAS No. 13 y Algunos aspectos sobre la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta de Juan Monroy Palacios, publicado IUS ET VERITAS No. 18. Del mismo modo, podemos ubicar en este grupo a los artículos del profesor Carlos Matheus, La intervención forzosa (IUS ET VERITAS No. 17) y Tratamiento procesal del litisconsor3


Estudios de Derecho Procesal Civil

cio necesario (IUS ET VERITAS No. 24). En esa misma línea dogmatica, pero de una dogmatica viva, que plantea hacer frente a los nuevos requerimientos de la justicia, podemos ubicar el artículo Sobre la prueba científica publicado en IUS ET VERITAS No. 35. Es posible también observar en la Revista artículos que recogen el nuevo paradigma del derecho procesal, a partir del cual se hacen las reflexiones contemporáneas sobre la justicia y la efectividad del proceso, marcadas en su esencia, por la influencia del derecho constitucional en los estudios procesales. Aquí por ejemplo se encuentran el trabajo del destacadísimo profesor colombiano Hernando Devis Echandía, Derecho y deber de jurisdicción, y la igualdad de las personas ante aquellas y en el proceso, aparecido en IUS ET VERITAS No. 10, precisamente poco tiempo antes de la visita que nos hiciera, gracias a la invitación que precisamente le formulara IUS ET VERITAS; y el articulo Encuentros deberes de la jurisdicción, del profesor Mario Reggiardo Saavedra, publicado en IUS ET VERITAS No. 20. Asimismo, dentro de este tipo de trabajos se encuentra el artículo El derecho fundamental a probar y su contenido esencial, del profesor Reynaldo Bustamante, de lectura obligatoria en cualquier curso sobre prueba, y que cambó sustancialmente la manera de aproximarse a ese tema en el Perú, notable trabajo de una indiscutible vigencia; publicado en IUS ET VERITAS No. 14, en 1997. Con una extraordinaria combinación de una aproximación crítica a nuestra legislación procesal, desde las garantías constitucionales del proceso, se puede encontrar el artículo Prueba y preclusión. Reflexiones sobre la constitucionalidad del proceso civil peruano, de la importante procesalista Eugenia Ariano Deho, aparecido en IUS ET VERITAS No. 23. En esa mima línea de reflexión crítica de las tradicionales instituciones procesales a partir de la vigencia de las garantías constitucionales del proceso, podemos ubicar al trabajo Apuntes iniciales en torno a los límites en la aplicación del aforismo ira novit curia y la reconducción de pretensiones, del profesor Dante Apolin Meza, aparecido en IUS ET VERITAS No. 29. La preocupación por los temas procesales de incuestionable actualidad también ha sido notoria en estos 19 años. El debate de la doctrina procesal por encontrar mecanismos de protección efectivos de los 4


Estudios de Derecho Procesal Civil

derechos, como exhortación del Estado constitucional, determina que el derecho procesa haya sometido a revisión sus tradicionales formas de tutela, a fin de buscar que estas sean cada vez más efectivas. Una extraordinario ejemplo del tipo de trabajo al que me estoy refiriendo es el articulo El sistema de tutelas en el Derecho Civil, del destacadísimo profesor italiano Adolfo Di Majo; cuya inclusión en este compendio de trabajos en materia procesal, celebro vivamente. Textos clásicos en esta materia son precisamente los dos trabajaos de Jorge W. Peyrano que sobre estos temas fueron publicados en IUS ET VERITAS; así, su Lo urgente y lo cautelar publicado en la edición No. 10 de aniversario en 1995; y su Reformulación de la teoría de las medidas cautelares: Tutelas de urgencia. Medidas autosatisfactivas, aparecido en el número 15 de la Revista, en 1997. Destacable es también el magnífico trabajo Tutelas provisorias de derechos en el proceso civil, de Alvaro Pérez Ragone, en IUS ET VERITAS No. 21; que da un soporte dogmatico de gran nivel al tema sobre el que comentamos. Una perspectiva más bien critica es la que nos ofrece el profesor Enrique Palacios en su articulo Reflexiones sobre la tutela preventiva, publicado en la revista IUS ET VERITAS No. 31, trabajo en el que con la agudeza que caracteriza al autor, se formulan importantes puntos de reflexión sobre este tipo de tutela. En esa misma línea se encuentran mis artículos La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas materiales. Hacia una necesaria reivindicación de los fines del proceso (aparecido en el No. 26 de la Revista) y El derecho fundamental a la tutela cautelar: fundamentos, contenido y límites (aparecido en IUS ET VERITAS No. 30), en los que se pretende hacer una reflexión sobre la efectividad de la tutela jurisdiccional, a partir del derecho constitucional. No podía faltar un trabajo sobre abuso de situaciones jurídicas procesales, otro tema de gran actualidad en Derecho Procesal, por ello, en esta dirección se ofrece el artículo El abuso procesal recursivo o situación de recurso ad infinitum de Jorge W. Peyrano. Esta vez los estudiantes nuevamente han acertado, y nos ofrecen un texto que sin duda alguna será de consulta obligatoria para todos aquellos que de alguna u otra manera estamos en contacto con el proceso. Solo espero que los trabajos recogidos en este libro ayuden a mejorar 5


Estudios de Derecho Procesal Civil

nuestro sistema de justicia y el modo como los magistrados y abogados miramos y nos aproximamos al proceso. No es coincidencia que todos los trabajos que se publican en este libro ofrezcan como denominador común una visión distinta de proceso de la que lamentablemente tenemos. Miremos al proceso como un verdadero instrumento de protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos, desterremos de una vez por todas, la visión formalista del proceso, aquella mirada huérfana de contenido que pone demasiado énfasis en las formalidades del proceso, antes que en sus garantías. Ejerzamos un proceso en el que se respeten todas las garantías constitucionales, ponderándolas en conjunto, buscando por sobre todas las cosas la efectividad de los derechos materiales y el respeto por la dignidad de los litigantes. Si el proceso es un instrumento para conseguir esos fines esenciales, lo somos también abogados y magistrados, no hagamos que con nuestra práctica fracase uno de los valores más trascendentales del Estado constitucional: la justicia. Lima, marzo de 2009 Giovanni F. Priori Posada

6


Prólogo a la segunda edición El Perú es un país de litigantes. El masivo despojo que significó la conquista española iniciada en el Siglo XVI, el cansino servicio de justicia implantado en el virreinato, la débil institucionalidad de la república, la consuetudinaria preferencia de nuestra burguesía por la renta y el mercantilismo antes que por el emprendimiento y la libre competencia, la corrupción endémica y la ausencia de precedentes judiciales obligatorios que generen decisiones judiciales predecibles explican, a mi juicio, el exagerado optimismo que tienen ambas partes sobre el resultado de un proceso judicial desarrollado en el Perú. Si ambas parten creen que pueden ganar el proceso, ya sea por lo que les dice su abogado o por la influencia que consideran pueden ejercer en los jueces, se reduce de modo sustancial la probabilidad de arribar a acuerdos que eviten los conflictos o, en todo caso, reduzcan su prolongación. Ello ha venido incentivando un número ineficiente de procesos judiciales antes que soluciones de consenso como la transacción o la conciliación. Y así como en los últimos años crece nuestra economía, crece también el número de procesos judiciales. Entre los años 2009 y 2012 se han iniciado más de 5 millones(1) de procesos judiciales en el Perú, un número alto para una población de cerca de 30 millones de personas. Eso explica por qué somos también un país de procesalistas. Los estudios procesales peruanos tuvieron un punto de quiebre ascendente cuando entró en vigencia el Código Procesal Civil en 1993. Este código fue elaborado por una comisión integrada por Javier Alva Orlandini, Lourdes Flores Nano, Absalón Alarcón Bravo de Rueda, Luis Falla La Madrid, Pedro Cateriano Bellido, Luis Vergara Gotelli, Guiller(1) Fuente: Poder Judicial. Gerencia de Plantificación/Sub Gerencia de Estadística.

7


Estudios de Derecho Procesal Civil

mo Lohmann Luca de Tena, Raúl Canelo Rabanal, Luis Gazzolo Miani, Ernesto Estrada Choque y un jurista que resultó fundamental para difundir académicamente el cambio de paradigma en el proceso peruano: Juan Monroy Gálvez. Nuestro Código de Procedimientos Civiles de 1912 significó un avance frente al Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852, pero se mantenía dentro de una cultura procedimentalista y formalista. Arrastrando instituciones del Siglo III D.C. como el cognitio extraordinem del derecho romano, los juicios ordinarios podían durar muchísimos años, las nulidades se multiplicaban en cualquier instancia y los estudios procesales se quedaban mayormente en la exégesis. Por eso los primeros trabajos del profesor Monroy con motivo del nuevo Código de 1993, profundizaron una revolución en nuestra cultura procesal civil. “La frescura de su pensamiento y su vigor intelectual, han posibilitado que quedaran de lado malas y morosas prácticas procedimentales que se habían enquistado en las tierras del Rímac”, dice Jorge W. Peyrano en el prólogo de la “Introducción al Proceso Civil” de Monroy(2). IUS ET VERITAS, la revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue uno de las varias plataformas usadas por el profesor Monroy para divulgar el nuevo uso de las instituciones procesales en el flamante sistema. Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil (No. 5, 1993), Partes, Acumulación, litisconsorcio, intervención de terceros y sucesión procesal en el Código Procesal Civil (No. 6, 1993) y La representación técnica o judicial del abogado y el recurso de apelación (No. 10, 1995), títulos ahora editados en este compendio, fueron inicialmente publicados hace 20 años en IUS ET VERITAS y mantienen absoluta vigencia. No solo se trataron de parte de los textos con los que Monroy explicaba las instituciones del flamante servicio de justicia civil, sino que eran también uno de los tantos instrumentos pedagógicos con los que Monroy formó una nueva generación de procesalistas peruanos. (2) MONROY GALVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil. Bogotá: Themis, 1996. p. 11.

8


Estudios de Derecho Procesal Civil

Algunos alumnos de Monroy salimos publicados en este compendio. Ana María Arrarte escribió sobre la nulidad procesal, un artículo que por muchos años fue un referente para el uso eficiente de las nulidades. De ella también se publica un trabajo sobre la relación entre el arbitraje y el Poder Judicial. Con la rigurosidad a la que nos tiene acostumbrados, Giovanni Priori escribió sobre los fundamentos, contenido y límites de la tutela cautelar y otro artículo sobre la suspensión del proceso por prejudicialidad. De Reynaldo Bustamante se reedita un texto que escribió muy joven y cuya utilidad sigue intacta: el derecho fundamental a probar y su contenido esencial. La erudición de Dante Apolín se despliega en un artículo sobre el litisconsorcio en el proceso civil peruano y en otro sobre el principio iura novit curia y la reconducción de pretensiones. Domingo Rivarola, uno de los pocos peruanos que investiga las instituciones procesales desde la metodología del análisis económico, publica un trabajo sobre las presunciones y la carga de la carga de la prueba, comparando los sistemas del common law y del derecho civil. En mi caso, los estudiantes de IUS ET VERITAS escogieron reeditar un artículo sobre el diseño constitucional de la solución de conflictos y la jurisdicción, un texto que escribí cuando tenía 25 años de edad, pero que tuve la oportunidad de revisar 12 años después para retocar algunas impertinencias juveniles. En este libro también se publican trabajos de destacados profesores que, en algunos casos, ya venían aportando al desarrollo del proceso peruano desde antes de la elaboración del nuevo Código Procesal Civil. De Aníbal Quiroga, quien también es un constitucionalista de reconocida trayectoria profesional y académica, se publica un valioso texto sobre el recurso de casación. Enrique Palacios, profesor por muchos años del curso de derecho procesal civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú, escribió con mucha claridad unas lúcidas reflexiones sobre la tutela preventiva, institución necesaria que tiene aun poca repercusión fuera del ambiente académico nacional. La profesora Eugenia Ariano genera la polémica con tres títulos. Primero en relación a la prueba y la preclusión, luego con la renuncia y alegación de la prescripción extintiva y por último con unas notas sobre la competencia en materia civil. De Carlos Matheus se recoge un informado tratamiento sobre el litisconsorcio necesario. Pero esto no es todo. 9


Estudios de Derecho Procesal Civil

El Derecho cobra vida realmente entre los ciudadanos no cuando se publica en el diario oficial, sino, entre otras formas, cuando los jueces lo aplican en la solución de conflictos entre personas concretas. Por ello, una deficiencia en la organización de publicaciones y eventos académicos sobre derecho procesal en el Perú, es la recurrente ausencia de magistrados como autores y expositores. Son los jueces quienes terminan de completar las normas al interpretarlas o integrarlas a casos reales. Sin ellos en el debate académico, dejamos de lado una perspectiva con la que abogados y profesores no contamos. A veces asumimos que los jueces son autómatas con información perfecta y recursos ilimitados, personas que responden mecánicamente frente a las normas procesales diseñadas desde la otra orilla. Y ello no es así. A partir de sus carencias, necesidades reales y variadas experiencias, los magistrados son los llamados naturales para también diseñar e interpretar las instituciones procesales. Por ello celebro que este compendio recoja trabajos de dos ex presidentes de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sergio Salas Villalobos nos instruye sobre los factores que determinan la verosimilitud del derecho en las medidas cautelares, mientras que Héctor Lama More publica un ineludible texto sobre la relación jurídica procesal y las defensas del demandado. Asimismo, de Víctor Obando Blanco, uno de los magistrados superiores con mayor actividad académica al cierre de esta edición, se publica un detallado trabajo sobre los principios del proceso civil. Entre los juristas más jóvenes están Juan José Monroy Palacios, Alvaro Tord y Héctor Campos. De Monroy Palacios, quien ya tiene publicados dos libros e innumerables artículos de sobresaliente calidad, se reedita un trabajo sobre la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Con el segundo coescribí un texto sobre los alcances subjetivos del laudo arbitral, situación que se viene presentando problemática en el ejercicio profesional y donde Tord empieza a destacar notablemente. De Campos, el menor de todos los que figuran en este índice, se publica un tema importante por su recurrencia práctica y escaso desarrollo académico nacional, cómo es la responsabilidad civil en la ejecución de medidas cautelares. 10


Estudios de Derecho Procesal Civil

En este compendio se incluyen trabajos de distinguidos juristas iberoamericanos que también publicaron en la revista IUS ET VERITAS. El argentino Jorge W. Peyrano, vocal de la Cámara de Apelaciones de Rosario y catedrático en la Universidad Nacional de Rosario, publicó dos trabajos esenciales, uno sobre el abuso procesal recursivo y otro sobre las tutelas de urgencia y autosatisfactiva. Peyrano destaca además por ser uno de los primeros juristas extranjeros en analizar instituciones del Código Procesal Civil peruano, para lo cual incluso dictó varias charlas en nuestro país en la década del noventa. Un acercamiento parecido tuvo el español Juan Montero Aroca, catedrático de la Universidad de Valencia y magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, a quien se le entrevistó sobre la legitimidad para obrar y cuyo texto fue referente indispensable para conocer el funcionamiento de una institución nueva para la mayoría de litigantes peruanos. Por último, del argentino Alvaro Pérez Ragone, catedrático en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, se incluye un excelente trabajo sobre las tutelas provisorias de derechos. Todavía muchas investigaciones procesales en el Perú, a mi juicio, están limitadas por paradigmas teóricos y la importación, sin previa crítica o selección exhaustiva, de instituciones desarrolladas en países que no cuentan con servicios de justicia que funcionen ejemplarmente. La actividad académica de los procesalistas peruanos tiene el reto de seguir acercando más aun las instituciones a la realidad nacional. Es necesaria una mayor investigación interdisciplinaria y recibir aportes de la psicología conductual, del análisis económico del derecho, de la sociología jurídica e incluso de la ingeniería industrial, en la búsqueda de instituciones que hagan a nuestro proceso civil uno más eficaz, eficiente y justo. El reto es, a mi juicio, hacer confluir lo mejor de nuestras tradiciones jurídicas con estudios cargados de verdadera innovación que generen beneficios concretos en nuestra sociedad. Ser un país lleno de abogados litigantes no es un buen indicador. Para nada. De acuerdo a Tanzi y Davoodi(3), en sociedades menos desarro(3) TANZI, Vito y DAVOODI, Hamid. Corruption, growth and public finances. IMF Working Paper. Nº 00/182. Washington: FMI, 2000

11


Estudios de Derecho Procesal Civil

lladas las personas tienden a desplazar recursos de las actividades productivas que generan valor agregado, hacia la búsqueda de rentas. Estos investigadores utilizan el ratio de número de ingenieros versus número de abogados, para concluir que en una sociedad con mayor búsqueda de rentas, las personas invertirán más tiempo en encontrar defectos en el sistema jurídico y así obtener rentas, en vez de concentrarse en generar valor agregado mediante la producción. Y el proceso judicial es uno de los mecanismos más usados para obtener esas rentas, recirculando la riqueza en vez de generarla. Por ello, a mayor número de abogados en relación al número de ingenieros, menor la generación de riqueza en una sociedad. Los litigantes somos necesarios, sin duda, pero no en gran número porque eso es un mal síntoma. El proceso judicial implica una situación de inmovilidad de recursos valiosos y de ausencia de cooperación interpersonal por períodos prolongados de tiempo. Por eso necesitamos menos litigios y, por tanto, menos litigantes. Pero en el Perú no lograremos eso prohibiendo facultades de derecho o estableciendo cuotas de abogados habilitados para ejercer. Necesitamos bajar el número de conflictos estableciendo precedentes obligatorios con una Corte Suprema de mejor calidad decisoria y reducir la corrupción endémica del peruano promedio. La existencia de precedentes obligatorios que generen doctrinas judiciales claramente asentadas, así como una drástica reducción de la corrupción, reducirán el número de procesos y mejorará la calidad de nuestro trabajo, pues las instituciones procesales volverán a ser la principal arma con que cuenten los abogados para ganar un proceso. De lo contrario, muchas de las disquisiciones teóricas que sigamos publicando podrían seguir siendo completamente estériles. Oportunidad y reto confluyen en las tareas pendientes de los procesalistas peruanos. Nunca antes hemos crecido tanto como sociedad ni hemos sido tan optimistas con nuestro futuro. No dudo que tenemos las condiciones para salir airosos de este desafío. Lima, junio de 2013 Mario Reggiardo Saavedra

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.