Venezuela: Fiesta, imaginario político y nación

Page 1

Esta obra, pertinente por sus novedosas interpretaciones, es, sin duda, un referente importante para comprender mejor los mundos locales en los cuales han aparecido nociones ligadas a modernidades políticas que han permitido visualizar las ciudadanías contemporáneas. MARCOS GONZÁLES PÉREZ Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura. Bogotá, Colombia.

Venezuela: Fiesta, imaginario Reinaldo Rojas político y nación. Venezolano, Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Doctor en Historia. Premio Nacional de Historia, 1992. Premio Continental de Historia Colonial de América “Silvio Zavala”, México, 1995. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999. Entre sus obras destacan: Historiografía y política sobre el tema bolivariano; El régimen de la encomienda en Barquisimeto colonial; Historia social de la región Barquisimeto en el tiempo histórico colonial; Temas de historia social de la educación y la pedagogía; Federico Brito Figueroa, maestro historiador.

9 789806 721197

Reinaldo Rojas Venezuela: Fiesta, imaginario político y nación.

Tomando como espacio temporal momentos históricos venezolanos de los siglos XIX y XX y en la prospectiva de avizorar el siglo XXI, nos encontramos con un estudio donde la Idea de Nación sirve de hilo conductor de las interpretaciones realizadas a través de diversos conceptos. En algunos apartes la discusión se ha centrado sobre la relación nación-nacionalismo, pasando luego por el difícil entramado que significa el tránsito de lo monárquico a lo republicano, hasta llegar al terreno de la construcción de héroes, de patriotas y de ciudadanos.

Venezuela: Fiesta, imaginario Reinaldo Rojas político y nación.


Venezuela: Fiesta, Imaginario Pol铆tico y Naci贸n

2


Reinaldo Rojas

3

Reinaldo Rojas

Venezuela: Fiesta, imaginario pol铆tico y naci贸n


Venezuela: Fiesta, Imaginario Político y Nación

4

Freddy Castillo Castellanos Rector Ing. José Luis Najul Saldivia Vicerrector

Venezuela: Fiesta, Imaginario Político y Nación ©Reinaldo Rojas.

1era. Edición: Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY) República Bolivariana de Venezuela. San Felipe, Estado Yaracuy, 2011. Coordinación Editorial: Fundación Buría. fundaburia@gmail.com

Diseño editorial: Reinaldo E. Rojas Merchán. reinaldoryr@gmail.com

Pre-prensa, prensa y post-prensa: Grupo Soluciones Gráficas - Editorial Arte. En Cubierta: Panteón de los héroes (detalle). Óleo sobre tela. Arturo Michelena, 1898. Colección privada, Caracas. Depósito Legal: Lf92520118001061 ISBN: 978-980-6721-19-7


Reinaldo Rojas

5

Contenido

Presentación. Prólogo.

pág 7

pág 9

Nación e Imaginario Político: Una reflexión teórica.

pág 15

El 19 de abril de 1810: ¿Nacimiento de una Nación?

pág 33

Prensa y Opinión Pública en Caracas, 1811.

pág 55

Guerra de Independencia, Fiesta e Imaginario Político: Los honores fúnebres a Bolívar en Caracas, 1842. pág 85 La Noción de Ciudadanía en el discurso del Partido Liberal Venezolano (1840-1848). pág 115 El miedo a la revolución y “los deberes del patriotismo”: El debate Acosta-Riera Aguinagalde frente a la Guerra Federal en Venezuela, 1859-1863. pág 143 La Fiesta del Centenario de Bolívar en Caracas, 1883. El retorno del héroe: El discurso político de Hugo Chávez y el proceso constituyente en Venezuela, 1999. pág 185 Fuentes consultadas.

pág 211

pág 163


Venezuela: Fiesta, Imaginario Pol铆tico y Naci贸n

6


Reinaldo Rojas

7

Presentación

Los estudios sobre el concepto de Nación en América Latina se han enriquecido con aportes teórico-conceptuales de varias disciplinas, destacándose los avances en el campo de la Historia. Estas indagaciones han contado, contemporáneamente, con la observación, por parte de los investigadores sociales, de variadas experiencias gubernamentales, específicamente de poderes presidenciales, factores que han beneficiado las interpretaciones de los diversos proyectos de nación de esta gran macro-región. En estos universos de análisis histórico y sociopolítico ha surgido el texto del reconocido investigador venezolano Reinaldo Rojas, titulado VENEZUELA: Fiesta, Imaginario Político y Nación, donde se entrecruzan una serie de novedosos elementos de análisis para dar cuenta de parte de la historia de esa nación. Tomando como espacio temporal momentos históricos venezolanos de los siglos XIX y XX y en la prospectiva de avizorar el siglo XXI, nos encontramos con un estudio donde la Idea de Nación sirve de hilo conductor de las interpretaciones realizadas a través de diversos conceptos. En algunos apartes la discusión se ha centrado sobre la relación nación-nacionalismo, pasando luego por el difícil entramado que significa el tránsito de lo monárquico a lo republicano, hasta llegar al terreno de la construcción de héroes, de patriotas y de ciudadanos. Es evidente que estos razonamientos hacen parte del campo de los imaginarios y las representaciones sociales, corrientes que han orientado una mirada a la nación desde la perspectiva de los roles que juegan los


Venezuela: Fiesta, Imaginario Político y Nación

8

mitos, los emblemas y las representaciones, según lo plantea Maurice Agulhon. (L´imaginaire de la nation, Colloque Européen de Bordeaux, 1989, p.14) El historiador Reinaldo Rojas sigue críticamente estos niveles de análisis para dar cuenta de realidades sociopolíticas bajo la concepción de que los mitos, además de ser relatos, proponen discursos plenos de imágenes. (DROZ, G., Los Mitos Platónicos. 1993. 10-11). De igual manera se hace una mirada al papel que juegan los Emblemas en la construcción o en la producción de unos imaginarios de nación. Vale la pena destacar que en estos avatares de lo político son importantes las banderas, los escudos, los himnos, los sellos, los monumentos, la heráldica y el conjunto de los emblemas simbólicos, donde el juego de las imágenes y de las figuras son de especial relevancia. Esta obra, pertinente por sus novedosas interpretaciones, es, sin duda, un referente importante para comprender mejor los mundos locales en los cuales han aparecido nociones ligadas a modernidades políticas que han permitido visualizar las ciudadanías contemporáneas. Marcos González Pérez. Coordinador de la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura -RIEF-. Bogotá, Colombia, Febrero del año 2009.


Reinaldo Rojas

9

Prólogo

Los trabajos que se reúnen en el presente libro tienen como núcleo de interés el tema-problema de la Nación, en su perspectiva histórica, pero bajo un enfoque teórico- metodológico interdisciplinario en el que confluyen la nueva historia política de los imaginarios sociales, una de cuyas funciones –nos dice Bronislaw Baczko– consiste en la organización y dominio del tiempo colectivo sobre el plano simbólico; la historia cultural de las representaciones y las sensibilidades colectivas que ha centrado su interés en las prácticas culturales y en la apropiación-construcción de significaciones; y, como consecuencia, la historia discursiva, que fundada en una teoría social del mundo como representación y el lenguaje como un patrón de significados, hace énfasis en la “construcción de realidades”, donde la semiótica, como ciencia de los signos, juega un papel fundamental. Se trata, en nuestro caso, formado en una Historia Económica y Social abocada al estudio de hechos, procesos y estructuras, de una verdadera incursión-exploración sobre territorios novedosos para la investigación histórica contemporánea, que han nacido de la necesidad política de situarnos en el mundo actual, acercarnos a la comprensión de las transformaciones materiales y espirituales de fin de siglo y, en lo más particular, reflexionar sobre nuestra condición nacional en esta era de mundialización económica, de globalización de las comunicaciones y de nuevos paradigmas científicos y sociales. Hemos partido de la Nación, cuando se supone que esta idea, concepto o noción ya no se corresponde con los acelerados cambios planetarios que miran hacia un mundo


Venezuela: Fiesta, Imaginario Político y Nación

10

integrado, supranacional, muy próxima a aquella idea de McLuham de la “aldea global” que hoy han hecho posible las sucesivas revoluciones de la información, la electrónica y la televisión satelital. Es por eso que observamos ese desfase entre el mundo material, ya no sólo artificial sino virtual que nos rodea, el cual pone en duda el sentido de lo real; y nuestro universo mental, poblado de mitos, tradiciones e imaginarios colectivos que buscan dirigir la marcha del presente a través de múltiples medios discursivos. Uno de ellos es el discurso de la nación, que aún persiste por encima de los cambios y las noticias de su muerte, especialmente, en aquel paradójico año de 1989, cuando confluyeron acontecimientos políticos disímiles ideológicamente, pero de gran significación para el siglo actual: el Bicentenario de la Revolución Burguesa en Francia, la caída del muro de Berlín con sus efectos en el sistema socialista surgido de la Revolución Rusa de 1917 y la rebelión urbana de Caracas y otras ciudades contra las políticas neoliberales de reconstrucción del capitalismo en crisis de la década de los 80. En nuestro caso, el hilo conductor de lo nacional nos ha permitido establecer un diálogo entre el presente y el pasado. Si bien el libro está organizado cronológicamente del pasado al presente y temporalmente los temas tratados se corresponden con el siglo XIX, su reconstrucción y análisis ha partido de las inquietudes y preguntas del presente político que vive Venezuela desde 1999 alrededor del proceso constituyente y de la “Revolución Bolivariana”, momento en el que se confunde el discurso moderno de la reforma institucional con la “refundación de la Nación”, mecanismo que reactiva los mitos fundacionales de la Patria, creando y re-creando en el discurso político, los imaginarios políticos, los símbolos y los emblemas que le han dado sentido a lo nacional venezolano a lo largo de estos doscientos años de vida republicana.


Reinaldo Rojas

11

Por ello, el ensayo sobre “El retorno del héroe” en el discurso político de Hugo Chávez, viene a ser nuestro primer acercamiento al tema, escrito en el año 2000, por invitación del historiador colombiano Marcos González Pérez, para participar en un panel sobre “Fiesta e Imaginarios Políticos” llevado a cabo en el XI Congreso Colombiano de Historia, realizado en Bogotá. Es un ensayo de apertura y de descubrimientos, pero también de hipótesis, que son las que van a orientar mis nuevas indagaciones sobre este tema en estos últimos diez años de trabajo intelectual. El hecho Nación da paso a la idea de Nación y de las determinaciones económicas hemos avanzando hacia el universo de lo simbólico, que es la matriz de producción de los imaginarios. El mundo humano como sistema simbólico; el ser humano como productor de símbolos que si bien habita en un mundo físico, vive y convive en un universo simbólico. Bajo esta perspectiva de análisis, los efectos en nuestra concepción de la Nación y de los nacionalismos toma otra dimensión, en la que se comparten lo real y racional con lo simbólico y afectivo. La Independencia se transforma en un tiempo fundacional, con sus mitos de origen y sus primeras fiestas de la Nación. El siglo XIX, entre las ideas y la fuerza, entre el libro y la guerra se va construyendo una idea de Nación que es la que hoy tenemos y compartimos los venezolanos. Nación que se va construyendo en ese universo simbólico de mitos, representaciones sociales e imaginarios políticos, para bien y para mal. Por ello, nos distanciamos del juez que exculpa o que condena y nos separamos del rol del psiquiatra que hurga en el inconsciente para descubrir complejos y liberar la libido. Intentamos más bien acercarnos al qué somos, como un ejercicio de comprensión histórica que no juzga ni libera. Ni más ni menos, pues, la ambición de comprender la historia de una nación a través de la imagen que ella


Venezuela: Fiesta, Imaginario Político y Nación

12

misma se ha hecho en el escenario de la historia. Hablando de las conmemoraciones que buscan construir identidades, se trata –como nos sugiere Pierre Nora– no de celebrar la nación, sino de estudiar la historia de sus celebraciones. Esa es la historia de los mitos, de los emblemas, de las fiestas, en fin de los imaginarios que le dan sentido y particularidad a la Nación. Poner estos textos en manos del lector, gracias a la alianza editorial entre la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy y la Fundación Buría, es proseguir la aventura de comprender lo complejo y lo incierto involucrando al otro y a los otros, buscando el diálogo. Sembrada la inquietud, se afina la crítica y avanza el conocimiento. El Eneal (Edo. Lara) septiembre de 2010.


Reinaldo Rojas

13


Venezuela: Fiesta, Imaginario Pol铆tico y Naci贸n

14


Reinaldo Rojas

15

Nación e Imaginario Político: Una reflexión teórica

I.- El

problema

“nación XXI.

y nacionalismos” en la primera

década del siglo

El tema de la nación y de los nacionalismos ha tomado una renovada importancia en esta primera década del siglo XXI como respuesta a los desafíos uniformadores de la globalización económica capitalista que lejos de lanzar a la nación “al basurero de la historia”, como algunos señalaban, ha encontrado una suerte de impulso a lo largo y ancho del mundo, desde los países que conformaban la antigua Unión Soviética desintegrada como unidad político territorial entre 1989 y 1991, hasta nuestra América Latina y del Caribe pasando por la Europa oriental, el mundo islámico, asiático y africano. Pero se trata de un nacionalismo diverso y hasta contradictorio, ya que en casos como el de América Latina y el Caribe el nacionalismo lleva el signo del antiimperialismo, en sus diferentes grados y busca responder a la necesidad de desarrollar un camino alternativo propio a la integración-absorción de los Estados Unidos y de su Tratado de Libre Comercio (ALCA) lanzado como proyecto político y económico imperial para esta zona del mundo en la década de los 90.1 En otros casos, el nacionalismo lleva el signo negativo y desintegrador de la exaltación de las diferencias étni-

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) tiene su origen en la Primera Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994 bajo el amparo del llamado Consenso de Washington. 1


Venezuela: Fiesta, Imaginario Político y Nación

16

cas y culturales de los pueblos, por lo que se acompaña del despertar de los fundamentalismos religiosos, es decir, muy alejado de las motivaciones modernas y republicanas que lo caracterizaron en el siglo XIX. Se trata, pues, de un nuevo nacionalismo que junto a la globalización económica y su correlato ideológico del “fin de la historia”, la crisis de la modernidad y el impulso del postmodernismo han obligado a la revisión y actualización de muchos conceptos, entre los que cabe destacar este tema de la nación y del nacionalismo del siglo XXI, sobre todo cuando dos siglos de historia nos han legado una importante herencia teórica y política sobre la que hay que partir críticamente en el debate contemporáneo. En este sentido, nuevos caminos de estudio e investigación se han abierto alrededor de esta problemática, de manera que hoy asistimos, además de nuevas interpretaciones del hecho-fenómeno nación, a la calificación inclusive de muchos de esos movimientos nacionalistas como parte de la nueva nomenclatura del terrorismo internacional. En nuestro caso, quisiéramos plantear las principales coordenadas teóricas por las que se desenvuelve el debate de lo nacional, con especial referencia al estudio de los imaginarios colectivos y su papel en la construcción permanente de la idea de nación como comunidad política moderna. II.- La nación y el nacionalismo en el siglo XIX. La diferencia sustancial entre la idea de la nación como comunidad política y como comunidad de sangre, nos viene del siglo XIX. La primera como legado de la Revolución democrática Francesa y la segunda como principio liberal conservador de la Alemania de la restauración. La concepción política y la concepción étnica de la Nación surgen, en consecuencia, en el tiempo histórico de la Revolución Francesa, al interior de aquella Eu-


Reinaldo Rojas

17

ropa convulsionada por las guerras napoleónicas y el ascenso vertiginoso del modo de producción capitalista.2 La primera nace con la revolución burguesa donde se conjuga con el ideal democrático revolucionario. Así lo expresa claramente el cuarto artículo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún cuerpo ni individuo puede ejercer la autoridad que no emane de ella expresamente.” En ese sentido, para los revolucionarios franceses, la nación es una unión de voluntades, constituida sobre la base de un contrato social del cual resulta la adhesión voluntaria de sus miembros asociados en su condición de ciudadanos libres. En 1882, en su conocida conferencia en la Sorbonne, Ernest Renán sintetiza la concepción republicana de la nación al responder con estas palabras a la pregunta, ¿Qué es una nación? “L’existence de une nation –dice– est un plébiscite de tous les jours, comme l`existence de l`individu est une affirmation perpétuelle de vie.” En esta concepción, la nación no es algo eterno, sino una entidad política que ha tenido su nacimiento y seguramente tendrá su final. Para Renán, en el caso de las naciones europeas: “La confédération européenne, probablement, les remplacera.”3

En la historiografía marxista, que es la que más se ha dedicado a estudiar este periodo, se trata de la era de las revoluciones burguesas, cronológicamente ubicadas entre 1789 y 1871, aunque para otros puede ser extendida hasta el nuevo ciclo que se inaugura con la revolución rusa de 1917. Para un enfoque comparativo, pueden consultarse: Cf. KOSSOK, Manfred y otros. Las revoluciones burguesas. Barcelona: Editorial Critica. 1983 y el estudio ya clásico de Eric HOBSBAWM denominado Las revoluciones burguesas. Barcelona: Punto Omega-Guadarrama. Editorial Labor. 1978. 2 vols. 2

“La nación es un plebiscito permanente como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de la vida. (…) La confederación europea, probablemente, la reemplazará”. RENAN. Qu’est-ce qu’une nation? Barcelona: Éditions mille et une nuits. 1997. p 32 y 33. 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.