20 minute read
Viva la discapacidad
certidumbres
E INCERTIDUMBRES
¡Viva LA DISCAPACIDAD!
Ismael Vidales Delgado María Daría Elizondo Garza
Presentamos una investigación cualitativa de tipo Pres
descriptivo que analiza el proceso y los resultados obtenidos en el descr primer semestre del Bachillerato General impartido a 22 jóvenes prim con discapacidad visual, auditiva, motriz o de lenguaje. La implementación surge de la vinculación interinstitucional de tres instancias educativas: la Secretaría de Educación de Nuevo León, la Universidad Tecnológica de Santa Catarina y el Colegio de Estudios Científi cos y Tecnológicos, que comparten experiencias y recursos humanos, tecnológicos qu y fi nancieros en favor de un grupo de personas discapacitadas a y fi na quienes se imparte el bachillerato general. quienes s
Palabras clave: integración educativa, educación inclusiva, capacidades Palabras clav diferentes, equidad, bachillerato tecnológico, bachillerato general. diferentes, equid
se trata de una experiencia inédita, que se enmarca en la cultura de la integración, ma que el proyecto cuenta ahora con 43 nuevos estudiantes en el primer semestre, en tanto que pero difi ere del enfoque tradicional en que no el grupo de estudio cursa ahora el tercer semesse trata de incorporar a sujetos discapacitados tre. El tercer factor que contiene este informe es a los grupos regulares, sino de formar grupos el relativo al logro colateral documentado en con la mayoría de estudiantes discapacitados una notable mejoría en la integración social y el a los que se incorporan algunos alumnos regu- fortalecimiento de su autoestima. lares o sin discapacidad. Otro factor importante La participación de los padres de familia, es la experiencia de trabajo interinstitucional maestros, asesores e intérpretes es el cuarto faccolaborativo en la que las partes han cumplido tor, ya que fue decisivo para la permanencia y el satisfactoriamente sus compromisos, de tal for- logro académico alcanzado por los alumnos.
1. Antecedentes
La cultura de integración es un proceso continuo y progresivo que tiene como fi nalidad incorporar al estudiante con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, al ambiente escolar en que se desenvuelve. Esta integración se da principalmente en los ámbitos cognitivo, social y ocupacional, según el tipo de necesidad educativa que presente la persona.
En México, la integración educativa en la educación básica se fortaleció a partir de 1993, cuando se reorientaron las estrategias para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales –con o sin discapacidad– en los grupos regulares de las escuelas públicas. Desde entonces este proceso ha enfrentado obstáculos que van desde la falta de capacitación de los maestros de la escuela regular, hasta la implantación sólida del concepto de integración en maestros y padres de familia, en particular en los segundos, que presupone evidentes progresos escolares en sus hijos.
Las experiencias sobre integración educativa por lo general se refi eren a la educación básica, y existen esporádicos aportes en la educación media superior y en la superior. En Nuevo León se registran algunas experiencias dirigidas a personas con necesidades educativas especiales –con y sin discapacidad– en la educación media superior y superior, entre ellas, la que viene realizando la Universidad de Monterrey (UDEM) que sostiene un programa para la integración social de jóvenes con discapacidad intelectual; otra institución que también ha documentado experiencias de integración educativa en el nivel medio superior es la Universidad Autónoma de Nuevo León, que destina espacios y recursos tecnológicos para que los jóvenes con discapacidades visuales, auditivas y motoras no abandonen sus estudios.
Objetivo 2 del Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
En tiempos recientes el derecho a la educación de personas discapacitadas se ha convertido en política pública contenida en el Objetivo No. 2 del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, que establece: “Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad”.
En el estado de Nuevo León, la Ley de personas con discapacidad, de 2007, establece, en las Fracciones V y VIII del artículo 18, el derecho a la educación de las personas que presentan alguna discapacidad, enfatizando:
Fracción V: Propiciar el respeto e integración de las personas con discapacidad en el Sistema Educativo Estatal;
Fracción VIII: Garantizar el acceso de la población sorda, muda y ciega a la educación pública obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español, la Lengua de Señas y el sistema Braille en su caso.
conapred.org.mx
Las personas con discapacidad tienen derecho a la igualdad de oportunidades y a la participación y plena integración a la vida social en todos sus aspectos: el educativo, laboral, cultural…
La implementación del Bachillerato General para personas con discapacidad es una propuesta basada en la equidad y en la inclusión, ya que ofrece a los estudiantes la oportunidad de cursar estudios de nivel medio superior, atendidos por docentes capacitados y con los recursos didácticos y tecnológicos pertinentes para apoyar su proceso de aprendizaje.
2. Planteamiento del problema
La integración al grupo regular de los alumnos con discapacidad representa para el maestro un reto profesional, ya que esto implica vocación, compromiso, capacitación didáctica, disponibilidad para explorar nuevos roles magisteriales y manejo pertinente del currículo a fi n de adaptarlo a las expectativas de los alumnos. Estas situaciones, en este caso, se han resuelto con el trabajo colaborativo, donde participa el docente y el equipo paradocente, integrado por intérpretes, maestros de apoyo didáctico, de lenguaje, psicólogos, trabajadoras sociales, asistencia administrativa, coordinación general, todos respaldados solidariamente por las tres instancias que participan en el proyecto, que en conjunto diseñaron la metodología y las estrategias pertinentes para esta experiencia educativa.
Los docentes han recibido los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar su labor, especialmente los relativos a programas computacionales especiales.
Existen experiencias de integración en el nivel de educación básica (primaria y secundaria) desde 1975 encomendadas por la Secretaría de Educación del Estado a la Dirección de Educación Especial. En los niveles medio superior y superior también hay algunas experiencias –sin disponibilidad documental– centradas en el esfuerzo personal de los alumnos y, en algunos casos, con el apoyo de infraestructura y tecnología, pero no se cuenta con programas institucionales, más bien corresponden al escenario de la eventualidad y el esfuerzo propios, sin mayor documentación que la anécdota o el informe personal.
Por lo anterior, resulta importante el esfuerzo colaborativo realizado por la Secretaría de Educación de Nuevo León (SENL), la Universidad Tecnológica de Santa Catarina (UTSC) y el Colegio de Estudios Científi cos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE-NL) para ofrecer el Bachillerato General a personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, de lenguaje o sin discapacidad.
El proyecto contempló tres momentos: diseño, ejecución y evaluación del impacto inicial (un semestre).
Las preguntas que sustentaron esta investigación se orientaron hacia tres referentes:
conapred.org.mx
En el Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAD) de la Universidad Tecnológica de Santa Catarina participan especialistas que realizan la función de intérpretes.
• La preparación del proyecto Se considera conveniente indagar sobre: ¿Cuáles logros se espera obtener de los docentes y los alumnos? ¿Cuáles avances en la cultura de la integración esperamos? ¿Cuál es el perfi l del docente y del intérprete involucrado en el proyecto? ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo en éste? • La ejecución del proyecto Cabe preguntarnos: ¿qué representó para los docentes del CECyTE-NL involucrarse en este proyecto? ¿Cuál es la importancia de los recursos didácticos? ¿Cuáles fueron los obstáculos institucionales, personales y circunstanciales que enfrentaron los alumnos en este proceso? ¿Cómo se adaptaron los programas y las estrategias de enseñanza a los alumnos? ¿Qué metodología y estrategias de evaluación se utilizaron?
• El impacto del proyecto ¿Cuáles logros obtuvieron los alumnos? ¿Qué representa para el CECyTE-NL este proyecto?
3. Justifi cación
La meta es ofrecer un servicio educativo con equidad y pertinencia, inédito en la entidad, y enfrentar los obstáculos que se presenten en el camino. Antes habíamos afi rmado que en el nivel de educación media superior no se han documentado en la entidad experiencias educativas para personas con discapacidad. En el mejor de los casos, las instituciones apoyan el esfuerzo personal y familiar con recursos tecnológicos y didácticos para facilitar el aprendizaje.
La implementación de este Bachillerato General dirigido a personas con discapacidad constituye el primer esfuerzo de este tipo en la entidad. Las tres instituciones (SENL, UTSC, CECyTENL) aportan los recursos para la atención del proyecto.
El eje central que sustenta el proyecto es la cultura de la integración, la cual desarrollan estas instituciones, respondiendo de esta manera a las aspiraciones de la política educativa nacional y estatal.
El registro sistemático de las incidencias ocurridas durante el primer semestre del proyecto permitirá replantear las acciones y los esfuerzos desarrollados con una doble fi nalidad: fortalecer la cultura de la integración y mejorar el servicio educativo que se ofrece a personas con discapacidad.
4. Objetivos
Objetivo general Describir el desarrollo de esta experiencia y sus primeros resultados, y documentar y retroalimentar el proceso para ofrecer un servicio educativo de calidad.
Objetivos específi cos • Analizar el desempeño de los actores de este proyecto y detectar las áreas de oportunidad para mejorar este servicio. • Analizar los benefi cios de la tecnología e intérpretes en el logro académico de los estudiantes.
• Sistematizar la información relevante que permita –mediante el estudio de este caso– conocer las “buenas prácticas docentes” y las experiencias signifi cativas de los participantes en el proyecto.
5. Metodología
Diseño Se trata de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, que pretende detallar el proceso de planeación y operación del Bachillerato General durante el primer semestre. Por la naturaleza y temporalidad se trata de un estudio transversal que comprende tres momentos: la etapa de preparación y convención, la de desarrollo o implementación del primer semestre del bachillerato general, y el análisis del impacto alcanzado así como la evaluación de esta fase del proyecto.
En la etapa de preparación se contempla la capacitación de los docentes participantes en áreas específi cas como el manejo del sistema Braille, programas computacionales específi cos, lenguaje de señas, entre otros. Asimismo, el uso adecuado del espacio destinado para este trabajo y la interactividad con los estudiantes, padres de los estudiantes, colegas.
Para la etapa de implementación, se diseñó el acompañamiento durante el primer semestre a todos los participantes del proyecto, con el fi n de detectar áreas de oportunidad que permitieran apoyar y retroalimentar el trabajo desarrollado. Es importante destacar que en esta etapa se observó con interés especial el trabajo colaborativo entre los responsables de la docencia, la asesoría y los intérpretes, para solucionar de manera pertinente las problemáticas que se fuesen presentando.
Por último, el análisis del impacto obtenido y la evaluación de un semestre del proyecto se realizó a lo largo del proceso y al fi nalizar el tiempo previsto, para lo cual se diseñaron instrumentos que permitieran recopilar información de todos y cada uno de los participantes: autoridades educativas, coordinadores, docentes, intérpretes, asesores y alumnos. Se previeron como instrumentos básicos: el trabajo de campo, la entrevista semiestructurada, los cuestionarios y las historias de vida.
El universo de estudio En la investigación participan los alumnos inscritos en el primer semestre, tres maestras responsables de las asignaturas, cuatro especialistas que realizan la función de intérpretes y dos asesores de la Dirección de Educación Especial de la SENL.
Los alumnos que participan en este proyecto son 22, de los cuales 12 son hombres y 10 mujeres; cinco presentan discapacidad visual; doce, discapacidad auditiva; tres, discapacidad motriz, uno con trastorno de lenguaje y uno sin discapacidad. El rango de edad se ubica entre los 15 y los 27 años. De los 12 alumnos que presentan discapacidad auditiva, ocho son hombres y cuatro mujeres, con edades entre 16 y 25 años. El grupo con discapacidad visual está integrado por cinco alumnos, dos hombres y tres mujeres, con edades entre 16 y 25 años. Los alumnos que presentan discapacidad motriz son tres: un hombre y dos mujeres, cuyas edades son 15, 17 y 27 años. El alumno con trastorno de lenguaje es del sexo femenino con una edad de 16 años. Finalmente, hay un alumno sin discapacidad, del sexo masculino, con 15 años de edad.
Las maestras responsables de las asignaturas –Mayra Elizabeth Dávila Muñiz, Adriana Romero Castellón y Angélica María Galván Ramírez, pertenecientes al Sistema CECyTE-NL–cuentan con el siguiente perfi l: las tres con nivel de licenciatura, dos tienen otros estudios: una es pasante de maestría y otra estudió dos licenciaturas. Su experiencia docente fuera del sistema CECyTE-NL va de los siete a los diecinueve años. Como maestras dentro del sistema, su antigüedad oscila entre los tres años y medio, y los ocho años y seis meses.
Los asesores de la Dirección de Educación Especial que brindaron la capacitación a las tres maestras responsables de las asignaturas, fueron Adolfo Viera Petit, Luis Flores y Teresa Ramos; solamente permanecieron los dos últimos, quienes en el mes de octubre terminaron su trabajo.
La UTSC, a través del Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAD), ofrece estudios de Técnico Superior Universitario con varias acentuaciones a personas con discapacidad, para lo cual cuenta
conapred.org.mx
La UTSC cuenta con recursos tecnológicos para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos con discapacidad.
con intérpretes de Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) y del sistema Braille, así como con recursos tecnológicos para su mejor atención. De manera especial en este proyecto participaron dos intérpretes, uno para cada área de atención, quienes apoyaron a las maestras durante sus clases a fi n de que los alumnos lograsen aprendizajes signifi cativos.
Los instrumentos Para recopilar la información se decidió el uso de la entrevista, la observación, los cuestionarios, las encuestas y los informes.
Se diseñaron instrumentos para recabar información de la coordinadora, los asesores, los intérpretes y los padres de familia. Se realizó trabajo de campo para observar el desarrollo del proyecto y recolectar las evidencias empíricas. También se recogieron informes amplios de los responsables de la administración y la docencia.
conapred.org.mx
El curso propedéutico fue de gran importancia para facilitar la habituación a los espacios físicos de la UTSC.
El instrumento utilizado por la coordinadora del proyecto por parte de la UTSC contiene 17 preguntas de respuesta abierta, distribuidas en cuatro rubros: Datos generales, Datos académicos, Información de los alumnos e Información de los padres de familia. La información proveniente de las maestras se recopiló mediante dos instrumentos: el primero de 22 preguntas abiertas, con dos rubros: a) datos generales y b) datos de contexto. El segundo corresponde a las historias de vida y recoge experiencias signifi cativas de los alumnos. Los intérpretes respondieron a un instrumento de ocho preguntas de respuesta abierta sobre su experiencia en el proyecto.
La información proporcionada por los dos asesores de la Dirección de Educación Especial (SENL) se recopiló a través de un instrumento de diez preguntas de respuesta abierta, orientadas a indagar sobre datos generales y su incidencia en el proyecto. Finalmente, la opinión de los padres de familia fue recolectada mediante un instrumento de cinco preguntas de respuesta abierta.
Aplicación Los diferentes instrumentos se aplicaron a lo largo del proceso, con la fi nalidad de documentar el inicio, el desarrollo y el fi nal del primer semestre.
Los instrumentos diseñados para la recopilación de información del inicio del proyecto se aplicaron durante el mes de septiembre. En el mes de octubre y noviembre se realizó el trabajo de campo, y en diciembre de 2008 y en enero de 2009 se integraron los informes enviados por los participantes.
6. Resultados
Los logros alcanzados en el primer semestre se pueden analizar desde dos perspectivas: la integración de los estudiantes a la institución, a los docentes y al grupo escolar; y los logros académicos.
La integración a la institución, en opinión de las maestras, se dio de manera gradual, y el curso propedéutico y de inducción fue de gran importancia para facilitar el proceso y la habituación a los espacios físicos de la UTSC. Se requirió tareas de reconocimiento de cada una de las áreas de trabajo, la recreación y la satisfacción de sus necesidades básicas. Poco a poco los alumnos se fueron familiarizando con los espacios y lograron desplazarse con mayor facilidad, logrando, al término del semestre, transitar por las instalaciones e integrarse de manera satisfactoria con la comunidad educativa de la UTSC.
La integración al grupo escolar presentó una dinámica especial, ya que primero se agruparon por discapacidad, es decir, el grupo con
discapacidad auditiva y el grupo con discapacidad visual; se presentaron confl ictos que se solucionaron con el apoyo de las maestras y los intérpretes. La convivencia diaria permitió la madurez del grupo, refl ejada por una cohesión especial que ha dado como resultado un sentido de identidad y pertenencia importante, tanto al grupo como a la institución.
En relación al logro académico, es importante señalar que el perfi l de ingreso era muy diverso. Las maestras expresaron que los alumnos no tenían los conocimientos ni las habilidades mínimas para iniciar sus estudios de bachillerato. Relacionaron este problema con la sobreprotección de la familia, con los ambientes de aprendizaje desarrollados en las instituciones de donde provienen, y con la disparidad de años transcurridos entre la conclusión de la educación secundaria y el inicio del bachillerato, ya que en entrevistas realizadas con los padres de familia, éstos manifestaron que a sus hijos no se les exigía escolaridad y que, además, recibían un trato especial. Esta situación propició que las maestras pusieran especial atención en reforzar en los alumnos estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio como base indispensable para el inicio del bachillerato.
Uno de los principios básicos que orienta este Bachillerato es el que los alumnos cumplan con las responsabilidades que el nivel educativo demanda, por lo que el trabajo en este aspecto ha sido fructífero a lo largo del semestre, y hubo avances signifi cativos, como el cumplimiento de tareas, la participación en clase, el trabajo en equipos integrados por personas con diferentes discapacidades, entre otros.
El avance en los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones es notorio, tanto a nivel individual como grupal. En el siguiente cuadro se muestran los promedios grupales obtenidos en cada asignatura durante las tres evaluaciones ofi ciales registradas en el semestre.
Cuadro 1. Promedios grupales por asignatura
ASIGNATURA PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD TERCERA UNIDAD PROMEDIO SEMESTRAL
Matemáticas I
Química I Ética y Valores I Introducción a las Ciencias Sociales
Taller de lectura y redacción I
Lengua adicional al Español I Informática I
Promedio grupal 7.67
7.70
6.46
8.50
6.52
7.54
7.80
7.46 7.70
7.73
6.86
8.11
6.82
6.95
8.80
7.57 7.05
7.27
7.98
7.91
8.34
8.07
7.64
7.75 7.47
7.56
7.10
8.77
7.22
7.52
8.08
7.59
conapred.org.mx
La capacitación impartida por los especialistas de la Dirección de Educación Especial de la SENL y de la UTSC fue de gran ayuda para la realización de la tarea docente.
En los resultados obtenidos en la Primera Unidad se observa que los promedios más bajos correspondieron a las asignaturas de Ética y Valores I, con 6.46, y Taller de lectura y redacción I, con 6.52. Los promedios más altos se registraron en Introducción a las Ciencias Sociales, con 8.50 e Informática I, con 7.80. En la Segunda Unidad, el promedio grupal fue de 7.57, once décimas arriba del promedio anterior. En esta segunda evaluación se observa que las asignaturas con más alto promedio fueron Informática I e Introducción a las Ciencias Sociales, con 8.80 y 8.11, respectivamente. Mientras que las asignaturas de promedio más bajo fueron, al igual que en la primera unidad, Taller de lectura y redacción I, y Ética y valores I, con 6.82 y 6.86.
Los resultados de la Tercera Unidad muestran avances signifi cativos en los promedios obtenidos en las asignaturas. Un ejemplo lo tenemos en Ética y valores I, que en las dos evaluaciones anteriores había registrado los promedios más bajos, en ésta su promedio se incrementa en 1.12 puntos, ya que registra 7.98. Otra de las asignaturas con promedios bajos en las dos primeras evaluaciones fue Taller de lectura y redacción I, que en el tercer periodo registró un promedio de 8.34, es decir, 1.52 puntos arriba del promedio anterior. Los promedios más bajos en esta tercera evaluación fueron en Matemáticas I y Química I, con 7.05 y 7.27 respectivamente.
El promedio semestral por asignatura muestra que el puntaje más elevado fue en Introducción a las Ciencias Sociales e Informática I, con 8.77 y 8.08.
7. Conclusiones
La información y las evidencias recopiladas al término del primer semestre del Bachillerato Incluyente nos permite sacar conclusiones en los siguientes aspectos: Compromisos derivados del Convenio, vinculación interinstitucional, trabajo académico y resultados de aprendizaje.
En Compromisos derivados del Convenio, se encontró que las tres instancias participantes han cumplido con las responsabilidades adquiridas. La SENL, en el sustento económico oportuno, con el apoyo administrativo de la Subsecretaría de Educación Media y Media Superior, y el apoyo técnico brindado de la Dirección de Educación Especial. La UTSC, sede de este proyecto, ofreció la infraestructura adecuada para el desarrollo del mismo. Las instalaciones cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para facilitar el aprendizaje. Los programas computacionales adquiridos facilitaron –a alumnos con discapacidad visual y con discapacidad auditiva– un medio muy importante para construir, cada quien
desde su espacio, los aprendizajes requeridos. El CECyTE-NL se responsabilizó del aspecto académico aportando el personal docente que impartió las asignaturas y todo lo relativo a la sustentación ofi cial legal de los estudios realizados por estos jóvenes. La matrícula fue incorporada a un plantel regular ubicado en el municipio de Rayones.
Éste es un buen ejemplo de práctica exitosa sustentado en la vinculación interinstitucional, donde cada instancia cumple sus compromisos.
En lo que respecta al trabajo académico, es de reconocer el esfuerzo de las maestras que, sin experiencia en este tipo de servicios educativos asumieron con responsabilidad los retos y se comprometieron con los objetivos de la integración de personas con discapacidad a la educación regular, entregando buenas cuentas al fi nal del semestre. La capacitación impartida por los especialistas de la Dirección de Educación Especial de la SENL y de la UTSC fue de gran ayuda para la realización de su tarea docente. Las maestras expresaron que la dinámica de trabajo desarrollada entre ellas, los intérpretes y los alumnos fue de cooperación y apoyo permanente, lo que les permitió constituirse en un grupo con identidad y objetivo defi nido. El trabajo colaborativo desarrollado entre maestras e intérpretes tuvo como fi nalidad facilitar y apoyar al alumno en la construcción de sus aprendizajes. Los intérpretes fueron el enlace directo entre los alumnos y los maestros; el ser el vínculo de comunicación entre los interesados les permitió detectar las áreas de oportunidad que se requerían trabajar de manera especial en cada estudiante. El trabajo de los intérpretes fue permanente en el aula, ya que acompañaban al grupo durante toda la jornada de trabajo, apoyando además con el manejo de los recursos didácticos que se requerían.
Los alumnos presentaron similar problemática que la de los estudiantes del aula regular. Fue necesario un periodo de adaptación al grupo para lograr la integración deseada. En opinión de los maestros, uno de los logros más importantes fue el hecho de que los alumnos dejaron a un lado sus hábitos y costumbres de dependencia y sobreprotección, logrando una integración total sin importar la discapacidad.
Los padres de familia esperan que el proyecto continúe, pues es la única oportunidad que tienen sus hijos para proseguir con sus estudios. Reconocen el esfuerzo de los maestros e intérpretes, así como el apoyo brindado por la SENL y la UTSC para que este trabajo siga adelante. Participan activamente con sus hijos en las actividades académicas, apoyándoles hasta donde les es posible; asisten a las juntas convocadas por la institución a fi n de conocer los avances de sus hijos. En su opinión, este proyecto, además del apoyo académico, ha permitido a sus hijos el reforzar su autoestima, lo que aumenta su seguridad y confi anza en sí mismos. Expresan que se les ve más seguros, contentos y con mucho entusiasmo por asistir a la escuela.
Finalmente, en lo relativo a los logros académicos, los resultados obtenidos mostraron avances signifi cativos en la evaluación de cada una de las unidades. De los 22 alumnos que cursaron el primer semestre del bachillerato, solamente dos registraron un promedio inferior a seis, califi cación mínima aprobatoria. El promedio obtenido por los demás estudiantes fl uctúa entre siete y nueve.