27 minute read

La escuela rural en Catalunya

La escuela rural

EN CATALUNYA

Anna Pi i Murugó

El enclave Mediterráneo de Catalunya ha hecho

de este territorio un lugar de paso, de intercambio de ideas, costumbres y personas. La sociedad catalana se ha construido a partir de este intercambio, fruto de una larga historia de migraciones y transacciones comerciales con otras culturas y naciones. Los catalanes tienen una intensa tradición asociativa que confi gura uno de los ejes integradores de la sociedad civil. Existen asociaciones de ocio, de defensa de los derechos humanos y sociales, de vecinos, de padres de alumnos, de género y también de colectivos de inmigrantes. España

Catalunya

catalunya presenta una diversidad geográfi ca destacada en un territorio relatitre los 5001 y los 20 000; 31 entre los 20 001 y los 50 000, y 21 por encima de los 50 000 habitantes. vamente reducido (32 000 km²), con una franja Sin embargo, 70% de la población catalana vive marítima de unos 580 km. En la actualidad tiene en los 45 municipios que superan los 20 000 hamás de 7 millones de habitantes; Barcelona es la bitantes. capital y una de las grandes ciudades del Mediterráneo. Administrativamente, se superpone la división estatal en provincias (Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona) con una división de la Administración catalana en 41 comarcas. En estos momentos, hay en Catalunya 946 municipios, de los cuales 28 no superan los 100 habitantes; 492 se encuentran entre los 100 y los 1000 habitantes; 254 entre los 1001 y los 5000; 120 en-

Importancia de los movimientos migratorios

En Catalunya se han producido varias olas migratorias que han infl uido en la conformación de las poblaciones. En 1900 había cerca de 2 millones de habitantes y, entre los años 1950 y 1970, más de 5 millones, en gran medida gracias

Nacionalidades extranjeras más numerosas en Catalunya años 1999 y 20081

1999 2008

País Población País Población

Marruecos 46 631 Alemania 8304 Francia 8074 Perú 6446 Gambia 5879 Italia 5350 Reino Unido 5062 República Dominicana 4460 Argentina 4133 Portugal 3088 Marruecos 209 007 Rumanía 88 081 Ecuador 80 995 Bolivia 60 801 Colombia 46 287 Italia 43 727 China 38 890 Argentina 35 234 Francia 33 500 Perú 32 713

a la llegada de un gran contingente migratorio procedente de distintos puntos de España (especialmente Andalucía, Murcia y Extremadura).

Entre 1900-1939 el movimiento migratorio se potencia por las obras del metro y de la Exposición Universal de Barcelona, que atrajo un gran número de mano de obra de distintas regiones españolas. También destaca entre 1951 a 1975 la llegada de inmigrantes españoles y una importante migración rural urbana, de la cual los servicios, la construcción y la industria han sido polos de atracción.

La segunda ola migratoria comenzó a destacar a principios de la década de 1990 y, así, desde 1992 hasta el 2006 la población aumentó hasta los 7 millones de habitantes. Ya en el siglo XXI, y después de 20 años que se han caracterizado por el estancamiento demográfi co producido por la caída rápida y sorpresiva de la fecundidad, es importante señalar el movimiento migratorio acontecido, cuyos datos no son del todo confi ables hasta el 2004, que se reforma la Ley de Base del Régimen Local –por la no inclusión de las altas por omisión. Concretamente en el 2000 el fl ujo de inmigrantes extranjeros sobrepasa al de los españoles, y se puede decir que inicia la latinomericanización de los fl ujos internacionales, pues hasta ese momento la población marroquí era la más numerosa. Así también, a partir de 2004 asciende la migración procedente de Polonia, y más tarde la de Rumanía. Asimismo, durante 2006 y 2007 se incrementa el número de reagrupaciones familiares, y se produce un descenso de los fl ujos latinoamericanos.

Los cambios poblacionales mencionados han seguido con el perfi l de distribución de la población mayoritariamente urbano. Así, alrededor de 60% de la población de Catalunya vive en el área metropolitana de Barcelona, mientras que las zonas más despobladas se encuentran en las comarcas pirenaicas.

En cuanto a la pirámide de edad de la población catalana, el grupo más numeroso es el que representa la franja de edad de los 20 a los 50, a

1 Datos y cuadro extraidos de L’Avenc Andreu Dopmingo i Anna

Cabré “La tecera onada imigratòria a Catalunya”, octubre de 2009, Barcelona, p. 34.

pesar de que en los últimos años, como sucede en la mayoría de sociedades europeas, se percibe un cierto envejecimiento de la población y un incremento de la esperanza de vida, que llega a los 80 años (una de las más altas del mundo).

En un resumen cuantitativo, podemos ver que en 1999 había 141 646 extranjeros (2.3% del total de la población y en 2008, 1 100 000 extranjeros (15% de la población total). La diversidad de orígenes ha ido variando y de 74 nacionalidades en 1999 se pasó en el 2008 a 179. En la última década también se observa que la emigración se dirige a diferentes lugares, no sólo a las áreas urbanas, a pesar de que el litoral, el área metropolitana de Barcelona y las capitales comarcales siguen siendo los polos de atracción y concentración principales.

La crisis económica, obviamente, ha afectado a la población migrante, que sufre más la desocupación y la falta de trabajo. La recesión económica podría dar lugar a la fi nalización de esta tercera corriente migratoria. Como resultado de estos procesos, el mundo rural en Catalunya se transformó, ha recibido nuevas poblaciones y habitantes y, junto con ellos, las escuelas situadas en entornos no urbanos crecieron, se transformaron, desaparecieron o, en algunos casos, se han creado nuevas.

Legislación política y organización educativa en Catalunya

Catalunya es una Comunidad Autónoma que ejerce su autogobierno de acuerdo con la Constitución Española y con el Estatuto de Autonomía de Cataluya, que es su norma institucional básica. La Generalitat de Catalunya es el sistema institucional en que se organiza políticamente el autogobierno, e integra el Parlamento, el Presidente y el Gobierno. El catalán es la lengua propia de Cataluña y en el territorio tiene el rango de lengua ofi cial junto con el castellano, ofi cial en todo el Estado español. El catalán también es la lengua de una extensa área del este del Estado español (las Islas Baleares, el País Valenciano y una parte de Aragón), de Andorra (donde es la única lengua ofi cial), del sur de Francia y de la ciudad italiana de L’Alguer. En conjunto, el catalán se habla en un territorio de 68 000 km², donde viven casi 13.5 millones de personas. De éstas, se estima que más de 9 millones son capaces de hablarla, mientras que la pueden entender 11 millones. El idioma catalán fue objeto de persecución sistemática, pero perduró como lengua de transmisión familiar hasta que, con la recuperación de las libertades democráticas, se devolvió la dignidad al catalán y se normalizó su uso en escuelas, medios de comunicación, mundo económico e industrias culturales.

La Constitución española de 1978 (Artículos 137-142) señala que el Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas que gestionan sus propios intereses. En Catalunya, además, existen las comarcas gestionadas en algunos aspectos desde los consejos comarcales (Ley 6/1987 de 4 abril de Organitzación Comarcal de Catalunya). En la Ley se expresa que la comarca es una entidad dotada de autonomía y personalidad jurídica propias, y se concibe como una unidad territorial clave y necesaria para la organización territorial de Catalunya. Los municipios constituyen el nivel básico y esencial de la organización territorial del país. Alrededor de los municipios se organiza la vida colectiva, y política más básica, y también una parte de los servicios. De aquí nace la reivindicación de una escuela para cada municipio y es una demanda legítima siempre que el pueblo en cuestión tenga un número mínimo de niños y niñas de 3 a 12 años (según la Ley Orgánica de Educación LOE 2/2006, de 3 de mayo).

Mapa de la escuela rural catalana

Total ZER

Total de escuelas integradas a la ZER

ZER: Zona Escolar Rural.

Las unidades territoriales han sido defi nidas a partir de las necesidades socioeducativas, y tanto en Catalunya, como en el resto de España, en el ámbito educativo, se han constituido unidades territoriales supralocales que no llegan a ser comarcales y que en su origen parten de las necesidades expresadas por los maestros. Son las llamadas Zonas Escolares Rurales (ZER) en Catalunya y los Centros Rurales Agrupados (CRA) en el resto del país. Cabe mencionar que el origen y desarrollo del modelo pedagógico y organizativo de la ZER tuvo lugar dentro del movimiento de maestros de la escuela rural catalana durante el periodo 1980-1987.

Las distintas Jornadas que se celebraron entre 1980 y 1985 concretaron el Secretariat d’Escola Rural, vinculado a la Federació de Moviments de Renovació Pedagógica que culminaron en 1987 con las Jornadas de Banyoles. En ellas unos 200 maestros analizaron y aprobaron un documento que sirvió de base para desarrollar los proyectos de zonas escolares rurales, defi nidas como:

Un conjunto de escuelas que, por su situación geográfi ca, económica y cultural, se estructuran como un ente escolar propio. La zona escolar es la unidad base de organización y dispone de unos recursos humanos y materiales propios, de acuerdo con las características geográfi cas y las necesidades pedagógicas concretas de la zona. Cada escuela integrada a la zona conserva sus características propias pero, organizativa y pedagógicamente, está estrechamente relacionada con el resto de las escuelas.2

2 Documento de Les Jornades de Banyotes. Projecte de zones escolars per a l’escola rural, p. 5. Entre las leyes que amparan y concretan a la ER destacamos también la Ley de Educación de

Catalunya –y normatividad derivada– que plantea la existencia y problemática de las ZER.

Las Zonas Escolares Rurales (ZER) y la Educación Rural (ER)

Uno de los motores de la ER es la ZER (Zona Escolar Rural) que coordina las escuelas con unos criterios organizativos y educativos dirigidos a optimizar y rentabilizar al máximo los recursos humanos y materiales de que se dispone.

La ZER da fuerza al Claustro de Escuelas y al Consejo Escolar de toda una zona, respetando la identidad de las escuelas de cada pueblo. También aumenta la capacidad de trabajo de sus miembros al ser un colectivo más amplio que el de la ER, formado por todos los maestros tutores de las escuelas y los maestros especialistas itinerantes. Además, la ZER da entidad al grupo de padres y madres de las diferentes escuelas, con la posibilidad de organizarse como Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) y así sumar esfuerzos en diferentes tareas.

El papel del maestro de la ER es otro motor importante. Mayoritariamente, se trata de un maestro generalista –que parece está en proceso de desaparecer– con una amplia variedad de funciones más allá de la enseñanza-aprendizaje.

No obstante estas generalidades, las Escuelas Rurales también son diferentes entre ellas. Distintas por ubicación, entorno, geografía, población, tipo de familias que se atiende, etc. Hay que entender que nos encontramos con realidades diferentes: ruralia rural, ruralia urbana, ruralia tradicional, ruralia moderna, etcétera.

Actualmente, y a pesar de los problemas, se puede afi rmar que la Escuela Rural ya no es la escuela de pocos recursos y aislada que recordamos. Hoy es una escuela dinámica, fl exible, compleja y heterogénea. Una escuela que aporta un modelo pedagógico diferente y de calidad a los grupos de niños que siguen esta opción educativa y un modelo que debería ser espejo en una sociedad donde la carencia de tiempo, la competencia y el rendimiento son las bases por excelencia a seguir y el centro de nuestras vidas. El modelo pedagógico de la ER muestra una forma de vivir y aprender de manera sencilla, fácil y agradable, un modelo que sería bueno incorporar en nuestro quehacer de cada día.

La ER es una escuela con un componente de diversidad, donde el grupo está formado por alumnos de diferentes edades, sexos, clases sociales y, consecuentemente, el ritmo de aprendizaje es un elemento más de esta pluralidad. Si en la escuela graduada prima la homogenización del alumnado, en la escuela rural y pequeña reina la heterogeneidad.

De manera general, la Escuela Rural se convierte en un espacio de todos (del pueblo, de los maestros, a padres y madres, alumnos y ex alumnos) y es normal que en el recinto en las instalaciones de la escuela se realicen diferentes actividades. Ello propicia una interacción entre toda la comunidad educativa y entre todo el personal de la escuela en particular. El espacio escolar es habitualmente poco o nada prohibitivo, poco compartimentado y, según las necesidades, tiene una gran capacidad de reconversión para realizar distintas actividades. El tiempo se puede fl exibilizar de forma habitual en la ER, y aunque para los especialistas itinerantes de las ZER muchas veces debe ajustarse de forma rígida en determinadas horas, para el resto es fácilmente adaptable.

La Escuela Rural, asimismo, está inmersa en el medio, tiene facilidad para explotar las posibilidades educativas del entorno y es capaz de elaborar materiales que se adapten a sus necesidades. Cabe señalar, como hace Rosa Campà, en un comparativo entre población y territorio:

Que la poca fuerza que políticamente tiene el 20% de los habitantes de Catalunya se refl eja en la poca autonomía que tienen los territorios aleja-

Foto: Anna Pi i Murugó.

La escuela Santa Cecília (Colegio Público de Educación Primaria CEIP Santa Cecilia-ZER Les Salines Boadella d’Empordà) cuenta con más de 80 años de existencia.

dos de Barcelona /…/ pero debemos admitir que este 20 % gestiona un 80% del territorio.3

En términos generales, entonces, podemos defi nir a la Escuela Rural como una escuela pública con unos rasgos específi cos diferentes respecto de las escuelas denominadas ordinarias. Los rasgos diferenciales de la ER se podrían resumir en: interacción entre alumnos de diferentes niveles, cursos y edades y entre maestro y alumnos; agrupamientos fl exibles y de encuentro con compañeros del mismo ciclo; atención individual; métodos de trabajo próximos y a la medida de los niños; y atención a la diversidad que permite respetar los ritmos de trabajo, de maduración y de aprendizaje de cada alumno.

La metodología empleada en la Escuela Rural potencia la autonomía, la responsabilidad y los hábitos de trabajo (mediante planes de trabajo, proyectos, asambleas, conferencias, desdoblamientos de grupos, trabajo individual, por parejas, en pequeños grupos, en grandes grupos) y la globalización de los contenidos curriculares y su adecuación al entorno y realidad próxima. Estas habilidades y capacidades básicas, trabajadas y perfeccionadas en el propio hacer de la ER, han mostrado los buenos resultados que los alumnos de las escuelas rurales han obtenido en las pruebas de capacidades básicas que el Departamento de Enseñanza ha llevado a término.

Es un clásico la expresión de que la Escuela Rural es la escuela de las “p”: pequeña, de pueblo y pública. Posiblemente porque es una escuela arraigada en el territorio, que da vida al municipio y que, muchas veces, se convierte en una fuente dinamizadora de la energía que el pueblo genera, además de aglutinar actividades, personas y ser a menudo motivo y lugar de encuentro. Un pueblo sin escuela es un pueblo solitario que desemboca, en la mayoría a veces, a su abandono por parte de sus habitantes. Todos sabemos los benefi cios que comporta la existencia de una escuela en el municipio: dinamismo social y cultural, enraizamiento potencial de los niños al medio, atracción de nuevas familias que deciden instalarse en pueblos pequeños, etc. La escuela aporta, como argumentan los maestros rurales, “vida”.

3 Rosa Campà, “I si parlem… de l’escola rural?” en Temps d’Educació. Revista de la Divisió de Ciències de l’Educació, UB, 2o. semestre 2001-1er. semestre 2002, núm. 26. Barcelona, p. 34.

Escola Santa Cecília en Boadella de l’Empordà

Los pueblos de Boadella y les Escaules conforman el término municipal de Boadella de l’Empordà, de una extensión de 10.73 km². Boadella es la cabeza de término, situada en la orilla derecha del río la Muga. El municipio ocupa un pequeño valle regado por el río en la comarca del Alt Emporda, en Girona, y tiene una población de 233 habitantes (2008). La escuela que

Foto: Anna Pi i Murugó.

Mural conmemorativo de los 75 años de la Escola Santa Cecília en Boadella de l’Empordà, realizado en cerámica esmaltada por los alumnos.

aquí mostramos, Santa Cecília (Colegio Público de Educación Primaria CEIP Santa Cecilia-ZER Les Salines Boadella d’Empordà) cuenta con más de 80 años de existencia. Al cumplirse los 70 años, en la colaboración del Ayuntamiento, se publicó el libro A l’escola falta gent! (1998), de Pere Salvatella y Núria Trobajo, en el cual participó todo el pueblo. Asimismo, en su 75 aniversario, durante el curso 2002-2003, a través de la asamblea de maestros y alumnos, se concretó que el proyecto del curso y del centro se centraría en esta celebración. Así, durante las primeras semanas del año escolar, los alumnos de diferentes edades realizaron una lluvia de ideas para proponer actividades que implicaran a las madres y padres, a los abuelos, a los antiguos alumnos y que recogiera la historia de la escuela. De este modo, la escuela se convirtió por unos días en un pequeño museo de la historia. Y en una aula se mostraron los trabajos manuales realizados por madres y abuelas en la escuela una vez terminado el horario lectivo. Cerró la celebración una mesa redonda formada por cinco abuelos del pueblo que hablaron de la escuela de su tiempo (la mayoría de 80 años y uno de casi 100). Se trataba de reconstruir la historia a partir de la historia oral y las trayectorias biográfi cas. En este acto, entrañable y emotivo, los abuelos recordaron la escuela comprometida de la II República, la escuela triste y represiva de la posguerra, la escuela castellanizada y alejada de la realidad del franquismo –décadas de 1950 y 1960–, etc. Al terminar, cuatro alumnos se dirigieron a la mesa para pronunciar unas palabras de agradecimiento y obsequiaron regalos a los ponentes, elaborados por ellos mismos. Por último, se descubrió un mural conmemorativo de los 75 años del centro, realizado en cerámica esmaltada por los alumnos durante el curso en las sesiones de educación visual y plástica.

Foto: Anna Pi i Murugó.

En el edifi cio donde hoy se ubica la escuela estaba antes el Ayuntamiento, la casa del maestro y el centro médico (1928). El Ayuntamiento compró el terreno para situar estos establecimientos e incorporaron la vivienda del maestro. Hoy en día, estas viviendas han perdido su función y en el caso de La Escola de Santa Cecília funciona como almacén.

Foto: Anna Pi i Murugó.

Aula de Santa Cecília.

La Escola de Santa Cecília funciona a través de proyectos. Y destacamos la rotulación en cerámica de las calles y plazas del pueblo que se ha realizado durante el ciclo escolar pasado, así como el intercambio escolar con una escuela de Mallorca, y las convivencias con gente mayor del municipio, para aprender aspectos de la vida de antes.

En la escuela entrevistamos a las maestras Núria Trobajo y Joana Salellas. De esa entrevista extrajimos datos de su experiencia como maestras de esta escuela rural. Por ejemplo, el hecho de la repetición que en una escuela normal y grande pone al niño en una situación de inferioridad y confl icto, ya que se ve obligado a convivir con un grupo que no conoce y muchas veces es señalado por esta situación, hecho que no sucede en la escuela rural y pequeña. Allí el alumno sigue con el mismo grupo y va avanzando con el resto de sus compañeros, sin que sea necesario repetir el curso. El sistema en una escuela grande no es tan fl exible y, además, a la hora de establecer los contenidos, éstos se presentan todos en bloque, mientras que en la escuela pequeña se adaptan y personalizan según las necesidades.

La incorporación de niños con capacidades diferentes a la escuela, según las necesidades y casos, repercute en la incorporación de maestros especialistas al centro, o en la presencia de éstos unas horas a la semana.

La llegada de inmigrantes de otros países y nacionalidades no se ha constatado en el municipio de Boadella-Les Escaules, pero sí en otras escuelas cercanas. Así, en Agullana –una población cercana que pertenece a la ZER– se ha pasado de dos a cuatro maestros, porque el pueblo ha crecido debido a las corrientes migratorias mencionadas y su cercanía a la frontera. También al respecto argumentan que cuando la llegada de nuevos alumnos sucede a mediados de curso la escuela, al ser pequeña, los puede

Foto: Anna Pi i Murugó.

Área del patio con juegos.

atender mucho mejor que una escuela grande. La cuestión de número en este caso se ve como una ventaja, no como un inconveniente.

En el edifi cio donde hoy se ubica la escuela estaba antes el Ayuntamiento, la casa del maestro y el centro médico (1928), siguiendo la estructura y tradición de la época. El Ayuntamiento compró el terreno para situar estos establecimientos e incorporaron la vivienda del maestro. En la actualidad cada ayuntamiento decide en qué se utiliza el edifi cio y terreno escolares, y hay ejemplos de escuelas que han tenido que incorporar más de una casa-habitación para los maestros. Hoy en día, no obstante, estas viviendas han perdido su función y en el caso que estudiamos funciona como almacén. Pero algunas veces las maestras han pasado la noche allí, debido a los largos horarios que deben cumplir y a las múltiples funciones y actividades que tienen como miembros del equipo directivo de la ZER.

El número de alumnos en Santa Cecília no ha variado en los últimos años y ha fl uctuado de un mínimo de 15 a un máximo de 21. Ahora son 18 los alumnos inscritos, que durante el día de la visita realizaron prácticas en el exterior plantando semillas y bulbos, como se observa en las fotos. El espacio exterior o patio de la escuela es amplio y permite que los juegos y deportes se realicen con comodidad.

Si bien en este curso no hay actividades extraescolares, normalmente todos los años las ha habido. Cerámica para la gente mayor, expresión corporal para niños, clases de catalán, mecanografía, informática, etc. La escuela es un espacio público que depende del Consejo Escolar y las actividades son propuestas y decididas por el AMPA, pero siempre se llevan a cabo a partir de las 5 de la tarde, cuando termina el horario escolar.

En cuanto a la cercanía de la vivienda de los maestros en relación con la escuela y el pueblo, nos comentan las maestras que ellas sí viven cerca, en Figueres –a menos de media hora en coche. Pero es variada la situación en las escuelas de la ZER y la movilidad de los maestros es muy destacada, pues muchos intentan, a través

Foto: Anna Pi i Murugó.

Prácticas en el exterior plantando semillas y bulbos.

Foto: Anna Pi i Murugó.

El patio de la escuela es muy amplio.

Foto: Anna Pi i Murugó.

Foto: Anna Pi i Murugó.

En Santa Cecília hay pocos alumnos y son de distintas edades.

de puntaje, obtener un destino fi jo y, claro está, la defi nitividad de la plaza, casi siempre en las ciudades. Éste es el primer año, Núria y Joana explican, que no ha habido cambio de maestros en la ZER y que las previsiones a futuro respecto al número de alumnos de la escuela Santa Cecília parecen mantenerse.

Las nuevas tecnologías y las computadoras hace ya tiempo se han incorporado a la escuela a través de distintas dotaciones, según el número de alumnos, y a las oportunidades y facilidades proporcionadas por empresas privadas, gobiernos y acciones del AMPA. La primera computadora, por ejemplo, la facilitó el Ayuntamiento, y después llegaron dos más para apoyar las tareas de secretaría y dirección, además de otras dos que utilizan indistintamente tanto alumnos como profesores.

La participación de las madres y padres varía según cada escuela, y el mantenimiento del edifi cio escolar corresponde al Ayuntamiento. El AMPA decide y consigue dinero para la escuela y solicita subvenciones a la Generalitat, instancias estatales, privadas, etc. Cabe mencionar que la participación en el AMPA es de carácter voluntario y cada zona y comarca tiene un Plan Educativo del Entorno, además del Plan de Formación del Centro.

Al no ser obligatoria la enseñanza de los niños de 3 a 6 años no se requieren boletas, ni certifi cados para pasar de nivel. La educación primaria está basada en competencias básicas que deben ser alcanzadas durante toda la primaria, y se concretan en objetivos en cada área.

Núria y Joana son muy claras al afi rmar que el número reducido de alumnos en la escuela es una ventaja que facilita el proceso de enseñanzaaprendizaje. La diversidad de edades de los alumnos es también una ventaja que permite y agiliza que los más pequeños aprendan hábitos y a espabilarse interactuando con otros compañeros de más edad. Asimismo, para quien tiene un aprendizaje más lento le cuesta menos el esfuerzo escolar pues ya conoce a los otros alum-

nos y éstos a él, y no lo tildan de diferente, ni existe una diferencia excesiva entre todos ellos.

La escuela rural hoy en Catalunya y España

Según datos recientes, agrupados en más de mil centros, cerca de 100 000 alumnos estudian en escuelas rurales en España. Y como señala Roser Boix –vicedecana de la Facultad de Formación del Profesorado de Barcelona y maestra rural– son varios los problemas que afectan a la ER: 1. la falta de planifi cación institucional; 2. la falta de formación inicial y permanente en las facultades de Educación –sólo algunas como las de Granada, Teruel, Oviedo y las catalanas les dedican atención en sus planes docentes; y 3. el aislamiento, etcétera.

Así como la rotación de los maestros es un aspecto importante que afecta el ritmo formativo de los niños y los proyectos educativos, la existencia de alumnos de distintas edades y nacionalidades en una misma aula es un factor enriquecedor. De este modo hay niños que avanzan en conocimientos y otros que los refuerzan ayudando a aprender a sus compañeros, algo que choca con el modelo tradicional de muchas escuelas urbanas, que se apoyan demasiado en el libro de texto. Además, apunta Boix, el idioma no es tampoco un inconveniente, pues es más sencillo aprender una lengua nueva para un niño que para un adulto.

Podemos constatar que en las escuelas rurales catalanas los alumnos salen perfectamente formados para iniciar la secundaria. Respecto a la digitalización del sistema educativo, ya se han levantado voces que insisten en que estas herramientas, sobre todo internet, son especialmente importantes en la escuela rural. Y en el último Informe Anual del Consejo Escolar del Estado se insta a las administraciones a facilitar a los alumnos de “zonas rurales” el acceso y aprendizaje a las nuevas tecnologías en la enseñanza como una medida, entre otras, para compensar la situación peculiar de aislamiento cultural y la falta de recursos que se supone que padecen.

Jordi Feu y Joan Soler proponen cinco puntos básicos para enraizar a la escuela con el medio: 1. que el maestro conozca a profundidad el medio donde se ubica la escuela, 2. que el currículum escolar incorpore conocimientos del entorno, 3. que la actividad pedagógica sea impartida por agentes plurales, 4. que los espacios educativos donde se realicen los aprendizajes trasciendan los muros de la escuela y 5. que la escuela se abra a la comunidad.

También, obviamente, es necesario comentar el peligro de una escuela que únicamente se preocupa por su medio, porque esto puede provocar un enquistamiento escolar, pues tanto el maestro como los alumnos acaban teniendo acceso a un mundo demasiado reducido, limitado y cerrado. Se trata, pues, de buscar un equilibrio entre aquello que forma de nuestro campo y aquello que es propio de otros escenarios, por más lejanos que sean.

Recogemos así el concepto impulsado por Jordi Feu de pueblo educador, o proyecto educativo de pueblo, tal como se ha desarrollado el de ciudad educadora. Y reconocemos que, de manera general, la escuela rural en el Estado español, y en Catalunya concretamente, ha experimentado una mejora progresiva en los últimos 25 años, y ello ha sido posible gracias a una determinada coyuntura política y social, así como el esfuerzo de diversos agentes que demostraron su gran compromiso con la educación. Este proceso, no obstante, no se ha terminado y aún hay mucho camino por recorrer.

Bibliografía: ADOMÀ, I, La crisi de la Catalunya rural, Pagés Editor,

Lleida, 1999. ÁLVAREZ, M., “Una nueva dirección para una escuela pública de calidad”, en Revista de Gestión Educativa, mayo-junio de 2002. BOIX Tomàs, Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural, Colección MIE, materiales para la innovación educativa, ICE de la Universitat de Barcelona,

Graó, Barcelona, abril de 1995. CAMPÀ, Rosa, “I si parlem… de l’escola rural?”, en

Temps d’Educació, Revista de la Divisió de Ciències de l’Educació (UB), 2o. semestre, núm. 26, 2002. CONGRÉS del Món Rural de Catalunya, Fórums per al diàleg, Generalitat de Catalunya, Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Cataluña, 2006. EL PAÍS, lunes 25 de mayo de 2009 (Educación), p. 29. FEU Gelis, J., “La escuela rural de Lliurona: una utopía educativa en construcción”, en Aula de Innovación Educativa, núm. 149, febrero de 2006, Graó,

Barcelona. , L’Escola Rural de Boadella. Una experiència educativa i social que diu molt a favor de l’escola rural del nostre país en Perspectiva Escolar, núm. 279, Publicació de Rosa Sensat, 2003. , “De la vella a la nova escola rural: Potencialitats desconegudes d’una petita gran escola”, en

Revista Catalana de Psicopedagogia i Educació, CPEAP,

Cerdanyola, 2004. , “La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma”, en Revista Digital y Rural, Educación, cultura y desarrollo rural, Año 2, junio de 2004. , “La escuela rural: apuntes para un debate”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 327, septiembre de 2003. CONSELL Escolar de Catalunya, “Present i futur de l’escola rural”, en Documents, núm. 5, Jornades de

Lleida, noviembre de 1995. DEPARTAMENT d’ Ensenyament, Síntesi de resultats de las competències bàsiques, Educació Primària, cicle mitjà,

Barcelona, 2001. GUIX, “Elements d’Acció Educativa”, en Què és això de comunitat?, núm. 349, noviembre de 2008, Graó,

Barcelona, 2008.

, “Elements d’Acció Educativa”, en Educació al món rural, núm. 352, Graó, Barcelona, 2009. , “Elements d’Acció Educativa”, Escola rural:

L’Escola, l’escola, L’ESCOLA, núm. 272, Graó, Barcelona, 2001 HERNÁNDEZ Díaz, J. M. “La escuela rural en la España del siglo XX”, en Revista de Educación, número extraordinario dedicado a la Educación en España en el siglo XX, 2000, pp.113-136. La escuela rural: funcionamiento y necesidades, Ciss- Praxis,

Madrid (Compromiso con la educación), 2004. MUÑOZ Repiso, M., “La calidad de la educación: preocupación central de todos los países y de la cooperación en la Unión Europea (entrevista con Luce

Pépin, ex directora de la Red Eurydice)”, en Revista de Gestión Educativa, número mayo-junio, pp. 5660, 2002. SAURAS, Jaime, Pedro (coord.) et al., Trabajar en la escuela rural ¿Trabajar en la escuela rural? ¡Trabajar en la escuela rural!, Edita Confederación MRP, Madrid, 1998. SOLER i Mata, J., “L’Escola rural a Catalunya al darrer quart del segle XX : de l’impacte de les polítiques educatives a la infl uència de les transformacions socials, culturals i econòmiques, un primer balanç”, en Revista d’Història de l’Educació, Barcelona, 2005. VERA Mur, J. M., A. Lapeña Riu y V. Mora Baringo (Manual de Legislación Educativa, (coords. M. A. Casanovas y J. M., Vera), Bloque IV “Organización y funcionamiento de los centros docentes”, Ciss-

Praxis, Barcelona, 1999-2002. www.gencat.cat/. erural.pangea.org/. www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro= 012200030028012200030028.oai:redined.mec. es:0122000300281133-052-X. SINDICAT de Treballadors de l’Ensenyament de les

Illes Balears, consultado en: www.redined.mec.es/ oai/derechos.php. BOIX Tomàs, R., Las Zonas Escolares Rurales en Cataluña, Praxis, Barcelona, 1999. TEMES de Renovació Pedagògica, núm. 10, VIII Jornades d’Escola Rural, mayo de 1993, en: mrp.pangea. org/publicacions/temes10.htm.

This article is from: