12 minute read
Idiomas sin sonidos
Guillermo Hernández Santana*
Hace algunos años, en una escuela de la que no quisiera dar muchos detalles, conocí al profesor Julio. Él era un maestro tradicional, es decir, la interacción con los chicos del grupo era vertical, él daba la clase y no permitía mucha participación de los alumnos. Su alumno favorito era un chico que siempre le ponía atención: lo veía fijamente y era difícil que apartara la vista del profesor. Casi a mitad del ciclo escolar, cuando realizó un examen oral, el profesor se dio cuenta de que el chico era sordo y que había desarrollado una facultad para interactuar en el grupo con base en la observación y repetición. Con esta experiencia, no pretendo decir que la práctica del profesor sea buena o mala. Su trabajo docente se basaba en su experiencia, y como tal, había tenido poco contacto con la educación especial.
ex p e r i m e n t a n d o e n c a b e z a a j e n a , e s t e aprendizaje me hizo pensar en lo importante que es reconocer las habilidades de cada uno de los alumnos. Seguramente, si este profesor hubiera sabido que su alumno era sordo, podría haber implementado diferentes estrategias de enseñanza para que el aprendizaje de su “alumno favorito” fuera significativo. Y si, acaso, el profesor hubiera sabido una lengua de LSM), señas, como la Lengua de Señas Mexicana ( hubiera logrado potenciar o al menos nivelar a su alumno en el grupo.
A partir de ello, quiero hablar de la importancia del lenguaje, en particular del que utiliza las manos como medio de expresión y los ojos como input. Las lenguas de señas son idiomas que no necesitan sonidos y que son capaces de comunicar cualquier situación de la vida coti1 necesite expresar. De he-diana que un Sordo
* Maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. 1 Cuando se utiliza el término Sordo (con mayúscula) se hace referencia a la cultura del Sordo con una connotación de señante de la LSM; por otra parte, sordo hace referencia a una persona que no domina dicho idioma, que no conoce y no suele comunicarse con este grupo lingüístico. cho, se trata del medio de comunicación adecuado para personas con discapacidad auditiva. Hay algunas opciones terapéuticas como la ora- lización, la logogenia o la lectura de labios. Ninguno de los casos anteriores implica una comunicación tan efectiva como la que ofrecen las lenguas naturales, sino que se trata de opciones terapéuticas que bien podrían ser únicamente complementarias.
El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos y una expresión del pensamiento y la cognición. Este es el principio básico que subyace a la teoría del innatismo desarrollada por Noam Chomsky (1970). El principio dicta que los humanos estamos programados para aprender una lengua, la que sea, y sostiene que en el desarrollo de un niño existe una facultad natural para aprender un idioma en particular. De hecho, desde 1690, John Locke explicó que la capacidad de conocer del ser humano es innata, en cambio, el conocimiento es adquirido.
Con lo anterior se puede derribar un mito lingüístico: ¿una lengua es más complicada que otra? Depende desde qué perspectiva se analice. A un hablante nativo de español le será más fácil
aprender italiano debido a que es una lengua de la misma familia lingüística y con una estructura similar, pero le será más difícil aprender un 2 ya que tiene idioma de la familia otomangue, tonos; aunque también puede analizarse desde la perspectiva de la adquisición del lenguaje en 3 según la cual, cual-el desarrollo de un infante, quier niño adquirirá la lengua a la que sea expuesto como primer idioma. Desde esta última perspectiva, no es más complicada una lengua que otra; por el contrario, un niño podrá desarrollarse cognitivamente desde una cosmología particular, la cual es relativa a su lengua materna.
Por ese motivo, los niños que en sus primeros años de vida son expuestos a dos lenguas desarrollan de forma paralela estructuras de ambas, y con esto logran un mejor desarrollo cognitivo en comparación con alguien que es expuesto a una sola lengua, pues tienen acceso a dos cosmovisiones, dos formas de ver y analizar el mundo codificado en idiomas distintos.
¿Qué pasa con las lenguas de señas?
¡Las lenguas de señas también son idiomas! Siguiendo la definición de idioma de la Real Academia Española, “lengua de un pueblo o nación, o común a varios”, podemos decir que tanto la
2 Las lenguas otomangues son de las más antiguas en la parte central del continente americano y se trata de lenguas tonales, esto es, tienen diferente altura vocálica, lo cual puede implicar un cambio de significado en una palabra que tiene el mismo segmento, pero diferente tonalidad. Desde la perspectiva de aprendizaje de una segunda lengua, no considero que el hablante de una lengua romance pueda aprender fácilmente una lengua tonal, pues ésta posee una complejidad fonética que amerita poseer un oído fino. Algunos lingüistas han preferido estudiar estas lenguas apoyándose en músicos para reconocer la altura tonal de las sílabas. 3 Ferguson (1975) describe el proceso de adquisición de una lengua (la materna) en contraste con el proceso de aprendizaje de una segunda (lengua extranjera). Lengua de Señas Mexicana, como la estadounidense (American Sign Language, ASL) y la francesa (Langue des Signes Française, LSF) son idiomas en el sentido amplio del término. Todas tienen uso en un territorio particular, con variantes dialectales, igual que cualquier idioma oral. Las lenguas de señas son los medios ideales de comunicación de los Sordos. Por lo menos en lo que respecta a México, se ha logrado LSM como una reconocer constitucionalmente la 4parte identitaria de la comunidad de Sordos.
La comunicación manual no es nueva. Es probable que los primeros indicios de comunicación provengan de la época de las cavernas, cuando los primeros homínidos comenzaron a encontrar el sentido de diferentes formas lingüísticas, transmitiendo los primeros significados a gritos y a señas. Esto debió haber implicado un salto cualitativo y cuantitativo en la cognición humana, o más bien, estos debieron haber sido los primeros rastros del lenguaje, indicios de oralización combinados con rasgos manuales cargados de significado.
Otra referencia a un medio de comunicación que utilice las manos se registra en la India, varios siglos antes de nuestra era. Por lo menos se IVpuede atestiguar su antigüedad desde el siglo en imágenes religiosas como la denominada Vajra Mudra. Las mudras son formas de mano que aparecen en danzas femeninas y están acompañadas con posiciones del cuerpo. Este conjunto de rasgos tienen un significado específico en la danza.
En España se concluyó en 1265 el Tratado legal de los mudos. De hecho, en un retablo donde apaX el Sabio, se puede apreciar rece el rey Alfonso en su corte que algunas personas usan formas
4 En la Ley General de Personas con Discapacidad (2005), se reconoce la Lengua de Señas Mexicana como parte de los elementos identitarios y culturales de la comunidad de Sordos en México.
©de mano. Si bien es posible que se trate sólo de rasgos manuales que acompañan la oralidad, también podría tratarse commons.wikimedia.org de un tipo de comunicación, e incluso podría constituir un antecedente de la Lengua de Señas Española (LSE).
En el habla cotidiana también es posible apreciar formas de comunicación basadas en Retablo de Alfonso X el Sabio y su cortelas manos. Un ejemplo en la ac- t u a l i d a d s e d a e n I t a l i a , d o n 5En el libro Everyone here Spoke Sign Languaged e e l l e n g u a j e m a n u a l e s i m p o r t a n t e n o s ó l o (Groce, 2009), se cuenta que una investigadora es-para completar la información oral. De hecho, taba buscando a una persona Sorda en Martha’s un italiano diestro en el dominio de este códiVineyard, y al indagar acerca de dicha persona go manual se puede comunicar utilizando nada se dio cuenta de que ser sordo no era una carac-más las manos y no necesariamente tiene que terística distintiva; jamás le dijeron que tenía di-aprender la denominada Lengua de Señas Itacha discapacidad, por el contrario, los sordos no liana (Lingua dei Segni Italiana, LIS). Mucho se eran vistos como discapacitados, sino que eran ha dicho de la comunicación manual entre itaincluidos en las actividades cotidianas y todas lianos. De hecho, se trata de un medio de intelas personas en la isla sabían la lengua de señas. racción que acompaña la oralidad de forma imEn el territorio maya, Johnson (1991) registró portante. una lengua de señas que no es una variante de
Al sur de Massachusetts, en los Estados Unila LSM, sino que se trata de un idioma particular dos, se desarrolló una lengua de señas en la isla y totalmente distinto. Este primer acercamiento llamada Martha’s Vineyard. Allí, una buena fue hecho en un pueblo del estado de Yucatán parte de la población era sorda, lo cual produjo denominado Chicán. La Lengua de Señas Ma- que tanto Sordos como oyentes usaran la lenya (LSMy) es el vehículo de comunicación entre gua de señas de manera cotidiana. Si bien no l o s S o rd o s d e e s t e p u e b l o , p e ro t a m b i é n e n - hay muchos registros de las formas de mano o tre los oyentes que hablan maya yucateco allí. señas que usaban, es probable que dicho idioma Es decir, en el mismo territorio comparten una haya influenciado de forma importante a la ASL lengua oral y una lengua de señas. En la actua-que se utiliza en todo el territorio estadounidenlidad, Olivier Le Guen coordina un proyecto de se. En la actualidad, en Washington se ha logradocumentación de la Lengua de Señas Maya do consolidar la que podría ser la universidad 6Yucateca y ha identificado rasgos de la Lengua más importante en materia de educación para Sordos, la Gallaudet University. Prácticamente toda la población de la escuela, tanto maestros 5 Traducción: Todos aquí hablaron lengua de señas.como alumnos y personal administrativo, es se- 6 Los detalles de este proyecto pueden consultarse en: <ymslñante de la ASL de forma fluida. project.org/>.
de Señas Maya que influyen en la lengua oral, situación que se da en prácticamente toda la península de Yucatán.
Hace algunos años, en un Centro de Atención Múltiple (CAM) de Michoacán, una maestra comenzó a registrar lo que en su momento denominó Lengua de Señas Purépecha. El caso es extraño, pues no se había reportado en Michoacán un caso similar, en el que se hablara de la existencia de una lengua manual. En realidad, no se había reportado esto entre los purépechas, pues se dice que en esta comunidad indígena la sordera representaba un mal presagio, de modo que, cuando se notaba la existencia de esta discapacidad, se escondía a los niños. Este mito pudo influir en que en la zona purépecha no se desarrollara de forma natural una lengua de señas, como sí sucedió entre los mayas.
En la zona purépecha, se reportó que había ingresado un grupo de cinco niños sordos de entre cinco y seis años a un CAM. La maestra de grupo, “con muy buenas intenciones”, comentaba que la educación debía ser intercultural, por lo que debía respetarse al grupo indígena de la zona, así que implementó un alfabeto basándose en el que se usa para el purépecha oral en combinación con las señas del alfabeto de señas internacional. A este alfabeto le llamó Alfabeto de la Lengua de Señas Purépecha. Dicho trabajo no produjo resultados y, después de más de cinco años de formulada la propuesta, no ha habido avances ni publicaciones. Lo que sí se notó fue que, como resultado de la interacción de estos niños sordos, se comenzó a perfilar lo que hubiera sido el nacimiento de una lengua de señas si hubieran dejado que los niños desarrollaran de forma natural un medio de comunicación. De hecho, Hockett (1960) consideró que una característica de un idioma humano es que se transmita culturalmente de generación en generación. H a s t a l a f e c h a , n o s e h a s a b i d o q u é p a s ó c o n lo s n i ñ o s d e e s t e C A M , p e ro e s p o s i b l e q u e h a - y a n c o n t r a t a d o a u n a s e ñ a n t e d e l a L S M y hayan podido adquirir esta lengua.
Así es que la lengua de señas es el lenguaje natural de los sordos (no sordomudos). No se trata de un idioma universal, pues tiene variaciones tanto por zona geográfica como por innovaciones lingüísticas, es decir, nuevas palabras. ¿Cómo es esto? Funciona igual que las lenguas orales: algunos términos se dejan de usar y aparecen otros, que las enriquecen. En realidad, este es el proceso normal de una lengua: nacer, desarrollarse y morir. De la misma forma pasó con el latín, una lengua que dejó una descendencia clara, las lenguas romances, que en la actualidad constituyen una familia lingüística con un número representativo de hablantes en todo el mundo.
Referencias
CHOMSKY, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar. FERGUSON, C. A. (1975). Towards a Characterization of
English Foreigner Talk. En: Anthropological Linguistics, vol. 17, núm. 1, pp. 1-14. GROCE, N. E. (2009). Everyone Here Spoke Sign Language. Hereditary Deafness on Martha’s Vineyard. Harvard University Press. HOCKETT, C. F. (1960). The Origin of Speech. En: Scientific
American, núm. 203, pp. 88-111. JOHNSON, R. (1991). Sign Language, Culture & Community in a Traditional Yucatec Maya Village. En: Sign Language
Studies, vol. 73, verano, pp. 461-474. LEY General de Personas con Discapacidad (2005). Dis- ponible en: <w w w. s a l u d . g o b . m x / u n i d a d e s / c d i / n o m / compi/ley100605.html>. LOCKE, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica.