Correo del Maestro Núm. 255 - Agosto de 2017

Page 45

Idiomas SIN SONIDOS Guillermo Hernández Santana* Shutterstock

Hace algunos años, en una escuela de la que no quisiera dar muchos detalles, conocí al profesor Julio. Él era un maestro tradicional, es decir, la interacción con los chicos del grupo era vertical, él daba la clase y no permitía mucha participación de los alumnos. Su alumno favorito era un chico que siempre le ponía atención: lo veía fijamente y era difícil que apartara la vista del profesor. Casi a mitad del ciclo escolar, cuando realizó un examen oral, el profesor se dio cuenta de que el chico era sordo y que había desarrollado una facultad para interactuar en el grupo con base en la observación y repetición. Con esta experiencia, no pretendo decir que la práctica del profesor sea buena o mala. Su trabajo docente se basaba en su experiencia, y como tal, había tenido poco contacto con la educación especial.

e

xperimentando en cabeza ajena, este aprendizaje me hizo pensar en lo importante que es reconocer las habilidades de cada uno de los alumnos. Seguramente, si este profesor hubiera sabido que su alumno era sordo, podría haber implementado diferentes estrategias de enseñanza para que el aprendizaje de su “alumno favorito” fuera significativo. Y si, acaso, el profesor hubiera sabido una lengua de señas, como la Lengua de Señas Mexicana (LSM), hubiera logrado potenciar o al menos nivelar a su alumno en el grupo. A partir de ello, quiero hablar de la importancia del lenguaje, en particular del que utiliza las manos como medio de expresión y los ojos como input. Las lenguas de señas son idiomas que no necesitan sonidos y que son capaces de comunicar cualquier situación de la vida cotidiana que un Sordo1 necesite expresar. De he* Maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. 1 Cuando se utiliza el término Sordo (con mayúscula) se hace referencia a la cultura del Sordo con una connotación de señante de la LSM; por otra parte, sordo hace referencia a una persona que no domina dicho idioma, que no conoce y no suele comunicarse con este grupo lingüístico.

CORREO del MAESTRO

núm. 255 agosto 2017

cho, se trata del medio de comunicación adecuado para personas con discapacidad auditiva. Hay algunas opciones terapéuticas como la oralización, la logogenia o la lectura de labios. Ninguno de los casos anteriores implica una comunicación tan efectiva como la que ofrecen las lenguas naturales, sino que se trata de opciones terapéuticas que bien podrían ser únicamente complementarias. El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos y una expresión del pensamiento y la cognición. Este es el principio básico que subyace a la teoría del innatismo desarrollada por Noam Chomsky (1970). El principio dicta que los humanos estamos programados para aprender una lengua, la que sea, y sostiene que en el desarrollo de un niño existe una facultad natural para aprender un idioma en particular. De hecho, desde 1690, John Locke explicó que la capacidad de conocer del ser humano es innata, en cambio, el conocimiento es adquirido. Con lo anterior se puede derribar un mito lingüístico: ¿una lengua es más complicada que otra? Depende desde qué perspectiva se analice. A un hablante nativo de español le será más fácil

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.