11 minute read

Halsman, Newton, Avedon: tres exponentes de la fotografía artística

y artesanos

Halsman, Newton, Avedon:

TRES EXPONENTES DE LA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

Sergio Bañuelos Reyes*

maddogsphotos.weebly.com

La fotografía artística transmite emociones y senti-

mientos a partir de la percepción del fotógrafo sobre el mundo que lo rodea; da a las imágenes un tono singular, que comunica un estado de ánimo, un concepto, una idea, una sensación. En seguida, revisamos la obra de tres destacados exponentes de esta fotografía: Philippe Halsman, Helmut Newton y Richard Avedon.

con frecuencia, la fotografía artística no refleja la realidad, dado que está diseñada para crear reacciones en el espectador basándose en la belleza, en el mundo subconsciente o en las necesidades básicas del ser humano. Así, las imágenes son creadas, ya sea en un estudio, en locaciones interiores o al aire libre, usando siempre la creatividad y el interés de quien está detrás del lente por plasmar una expresión sutil de una idea única.

* Licenciado en Artes Visuales, Orientación Fotografía. Profesor del Taller de Fotografía en la Universidad de Guadalajara (U. de G.).

¿Qué es lo que busco capturar con la mayoría de mis fotografías? La emoción y la esencia del ser humano: Philippe Halsman

Proveniente de una familia judía, Philippe Halsman (Riga, Letonia, 1906 - Nueva York, 1979) realizó estudios de ingeniería en Alemania, en la ciudad de Dresde, y se convirtió en fotógrafo autodidacta. El 10 de septiembre de 1928, a los 22 años, se hallaba de vacaciones con su familia en los Alpes austriacos, y durante una excursión con su padre, éste murió al sufrir un accidente y caer hasta el fondo de un barranco. Debido al

clima antisemita reinante en el centro de Europa, Philippe fue enjuiciado y declarado culpable por la muerte de su padre. En un primer juicio fue condenado a diez años de cárcel; y en un segundo proceso, a cuatro años. Finalmente, gracias al apoyo de intelectuales como Albert Einstein, Thomas Man, Jakob Wassermann y Sigmund Freud, pasó dos años en prisión. Tras su liberación, se dirigió a París, en donde cambió su nombre –había nacido como Filips Halsmann– y se estableció como fotógrafo de moda y retratista independiente. Fue entonces cuando comenzó a trabajar para la revista Vogue.

En 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial y ante la inminente invasión del ejército alem á n , d e j ó P a r í s y v i a j ó a l o s E s t a d o s U n i d o s , para lo cual también recibió la ayuda de Albert Einstein a fin de obtener la visa correspondiente. En este país trabajó para la revista Life realizando más de cien portadas, y en 1947 obtuvo la nacionalidad estadounidense.

A principios de los años cincuenta, Halsman comenzó a formular una propuesta técnica denominada jumping style o jumpology, consistente en fotografiar a las personas mientras saltaban, en donde tenía un protagonismo especial la falta de control al momento de saltar. Él explicó así el objetivo que perseguía con dicha técnica:

Al inicio de los años cincuenta pregunté a cada persona famosa o importante a la que fotografié si quería saltar para mí. Yo estaba motivado por una genuina curiosidad. Después de todo, la vida nos ha enseñado a controlar y disimular nuestras expresiones faciales, pero no nos ha enseñado a controlar nuestros saltos. Quería ver a gente famosa revelar en un salto su ambición o su falta de ella, su autoestima o su inseguridad, y muchos otros rasgos… (1952: 12).

Halsman evitaba las complicaciones al momento de realizar sus retratos abogando por el

www.xatakafoto.com

Philippe Halsman, 1906-1979

ineditad.wordpress.com

Fotografía de Philippe Halsman / Marilyn Monroe, 1959

enfoque directo de una toma sencilla y clara; con un uso creativo de la exposición mediante barridos o congelados precisos, agregó una característica inusual a sus tomas, ya fuera de un cuervo, un bailarín saltando, una acción insólita o un gesto único. También solía combinar imágenes para conseguir retratos extraordinarias: usando aves, monedas, incluso explosiones, en el montaje, realzaba lo que deseaba manifestar. Halsman fue conocido como el maestro del retrato psicológico, ya que en sus fotografías plasmaba a la perfección el carácter de cada personaje.

Cómo surge la fotografía artística

Nace de una idea, un concepto que dirige el proceso desde la planeación y producción hasta la postproducción fotográfica, y está destinada a plasmar una visión intuitiva del fotógrafo. Es el artista de la cámara quien establece el tema, elige una locación –que pude tratarse de un estudio, un espacio interior o exterior–, y determina la iluminación que transmitirá adecuadamente el ambiente propicio para crear una obra de arte, pues, en palabras de Susan Sontag, “la

www.xatakafoto.com

Fotografía de Philippe Halsman / Jean Cocteau, El artista multidisciplinario, 1949 Fotografía de Philippe Halsman / Salvador Dalí, Dalí Atomicus, Nueva York, 1948

twitter.com/manjoleteira

fotografía debe ser la única actividad productora de obras de arte acreditadas en que basta un simple movimiento, una presión digital, para obtener una obra completa” (2006: 229).

La obra de arte creada por el fotógrafo realza los sentimientos humanos exhibiendo un aspecto relevante de las personas retratadas mediante la captura de su personalidad a través del lente.

Yo paso mucho tiempo en la etapa de preparación […] escribo todo antes de una sesión: Helmut Newton

Otro fotógrafo, contemporáneo de Halsman y también de familia judía, fue Helmut Newton (Berlín, 1920 - Los Ángeles, 2004). Él cursó los estudios elementales hasta que las llamadas Leyes de Núremberg separaron a los niños judíos del resto de los niños alemanes. A los doce años, compró su primera cámara, y su padre, que era un acomodado fabricante de botones, con la intención de hacerlo dejar de lado su idea de convertirse en fotógrafo lo mandó a estudiar al colegio norteamericano de Berlín. Helmut pronto dejó el colegio, ya que sólo estaba interesado en la fotografía.

Después de dos años de aprender de la retratista alemana Yva (Else Simon), en 1938 abandonó Berlín antes de la persecución nazi contra los judíos. Entonces se dirigió a Singapur, donde encontró trabajo en el Singapore Straits Times, como fotógrafo para la sección de sociedad; dos meses más tarde fue despedido porque sus fotografías distaban mucho del formato trabajado en el periódico. En 1940 dejó Singapur para viajar a Australia, donde prestó servició militar como soldado raso por cinco años, y luego de ello, cambió su apellido de Neuständer a Newton y abrió su propio estudio fotográfico en Melbourne.

A partir de 1961, trabajó con regularidad para la edición francesa de Vogue, revista de moda con

www.gettyimages.fr

Helmut Newton, 1920-2004

leinattendu.blogspot.com

Helmut Newton, Modelo en la calle, Nocturno

br.pinterest.com/pin/332070172508247326/ erickimphotography.com

Fotografía de Helmut Newton / Carolina de Mónaco, 1986 Fotografía de Helmut Newton / Sigourney Weaver, 1983

la que colaboraría a lo largo de 25 años, mientras trabajaba también para las revistas Línea Italiana, Queen, Nova, Jardín de Modas, Marie Claire y Elle. Con la finalidad de completar su formación en el campo de la moda, viajó a Londres y se quedó en ese país dos años, antes de fijar su residencia en París, donde comenzó a tener reconocimiento mundial.

Newton no sólo eran un personaje de la fotografía, sino del mundo de la moda; logró unir el arte y el mundo comercial. Su fotografía es clara, directa y cerebral; su trabajo, enfocado especialmente al retrato de bellas mujeres en ambientes de lujo, está lleno de glamur, seducción y elegancia. Obsesionado con la belleza, mediante su cámara lograba captar a detalle cada aspecto de la feminidad, en imágenes llenas de encanto y celebración de la juventud, la excentricidad y el buen gusto.

Respuesta creativa a la realidad y a la vida

La fotografía artística vista como parte del arte es una expresión subconsciente que no se detiene hasta concluir con la imagen capturada por la cámara y puesta en papel o en medios electrónicos. El fotógrafo que concibió esta idea como una expresión auténtica de su creatividad está consciente de que no descansará hasta lograr

el mayor parecido de su fotografía con lo imaginado. Al respecto, José Pariente sostiene que “la imagen fotográfica, como respuesta creativa y proyección personal del fotógrafo acerca de la vida, manifestada a través de los medios de expresión que le son propios, ocupa ya, indiscutiblemente, un lugar destacado en la producción artística de la humanidad” (Pariente, 1990: 37).

En cuestión de fotografía artística, la libertad se hace tangible para el fotógrafo; él decide en completa autonomía el contenido de sus imágenes, con la finalidad de proyectar su interés en l a b e l l e z a , l o i n u s u a l , l a e s t é t i c a o l a s e n s u a l i dad. Se ayuda de la composición, de la luz, de su imaginación y de todo lo que esté a su alcance para conseguir una toma estética y equilibrada, llena de su visón personal, que resulte en una fotografía única y llamativa en todas sus características.

Para mí, las fotografías tienen una realidad que la gente no tiene: Richard Avedon

Richard Avedon (Nueva York, 1923 - San Antonio, Texas, 2004) fue el único hijo de Jacob Israel Avedon, un emigrante judío proveniente de Rus i a q u e t e n í a u n a t i e n d a d e ro p a e n l a Q u i n t a Av e nida en Nueva York. Richard encontró las primeras fotografías que le apasionaron en las revistas de moda en la tienda de su padre, donde recortaba las mejores imágenes de Vanity Fair y Vogue en un intento por entrenar su ojo fotográfico.

A c u d i ó a l c o l e g i o d e D e Wi t t C l i n t o n e n e l B ro n x , e n c u y o p e r i ó d i c o e s c o l a r ( T h e M a g p i e ) colaboró. Se inscribió en Filosofía en la Universidad de Columbia y la dejó poco después al comenzar su carrera como fotógrafo para la marina mercante a principios de 1942, tomando fotografías de identificación de la tripulación durante la

www.ferfoto.es

Richard Avedon, 1923-2004

erickimphotography.com

Fotografía de Richard Avedon / Sandra Bennett, 1980

erickimphotography.com

Fotografía de Richard Avedon / Tom Stroud, 1980

Fotografía de Richard Avedon / Suzy Parker y Robin Tattersall, 1956

oscarenfotos.com S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l . L u e g o d e e s t e n a d a glamuroso inicio, cursó estudios de fotografía en la New School for Social Research, para abrir su propio estudio en 1946, donde colaboró con las revistas Vogue, Life y Harper ’s Bazaar.

En 1979 comenzó un extenso trabajo que lo llevó a recorrer 17 estados de la Unión Americana y realizar 752 imágenes en un esfuerzo por fotografiar a personas comunes entre las que estaban: granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas, amas de casa, presos, vaqueros de rodeo y empleados de pequeñas oficinas. En la obra titulada In the American West mostró el otro lado del sueño americano, el de los trabajadores, de las personas que forman el grueso de la sociedad, reflejando sus necesidades y su personalidad. Las imágenes están tomadas en gran formato, con luz de día, al aire libre y con un fondo blanco. Luego de cinco años de dedicarse a este proyecto y de haber recorrido 189 poblaciones y utilizado 17 000 placas de película, eligió los 123 retratos que conformarían la serie.

En 1992, Avedon fue el primer fotógrafo contratado como parte de la plantilla de The New Yorker, donde se dedicó a retratar a políticos y artistas. Recibió el premio de Maestro de la Fotografía en 1993, así como el premio a la Excelencia de Periodismo por parte de la Universidad de Columbia y la medalla de la Sociedad Real de Fotografía en 2000.

Sus retratos de personalidades famosas y desconocidas, siempre ante un fondo blanco, reflejan el intento de Avedon de plasmar la psicología del personaje retratado buscando sus rasgos más ocultos. Entre muchos otros, retrató a Marilyn Monroe, Truman Capote, Henry Miller y Humphrey Bogart. Utilizó para sus retratos, largas sesiones de hasta cuatro horas, en las cuales, el retratado mostraba su personalidad más sincera, pues, al cansarse, se reflejaba tal cual era en realidad.

erickimphotography.com

Fotografía de Richard Avedon / Dovima con elefantes, 1955

Conclusión

En su afán por mostrar una idea cargada de simbolismo, el fotógrafo artístico expone una parte de sí mismo en cada toma. En la búsqueda de retratar la personalidad de sus modelos, encuentra un reflejo de sus propios anhelos y necesidades.

La fotografía artística provee al fotógrafo de libertad y plenitud al momento de planear cada idea, lo cual llena a las imágenes de originalidad, que en ocasiones resulta ser de un tono crudo, pero siempre conserva la pureza de un concepto que es el resultado de la iniciativa y no de la obligación.

Referencias

HALSMAN, Ph. (1952). Philippe Halsman’s Jump Book. Bolonia:

Damiani. PARIENTE, J. (1990). Composición fotográfica. México: Sociedad

Mexicana de Fotógrafos Profesionales. SONTAG, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

This article is from: