23 minute read
Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” una propuesta metodológica?
e incertidumbres
¿Es “Pedagogía en movimiento, Escuela poética”
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA?
Adriana López Catalán*
Federico González El presente texto tiene como propósito plantear el desarrollo de la práctica denominada “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” para analizar preliminarmente su pertinencia como propuesta metodológica en la educación artística practicada en nuestro país.
dos de los intereses principales en mi ejercicio docente en educación primaria son e l d i s e ñ o y e l s e g u i m i e n t o d e e s t r a t e g i a s didácticas encaminadas al logro de las metas educativas planteadas de acuerdo con el paradigma educativo en el que ubico mi quehacer docente, dirigido al constructivismo, relativismo e interaccionismo como lo plantea Delval:
El aprendizaje escolar no debe entenderse como u n a re c e p c i ó n p a s i v a d e c o n o c i m i e n t o , s i n o c o mo un proceso activo de elaboración; a lo largo
* Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en Educación Primaria por el Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).
Docente de primaria practicante de la pedagogía Freinet desde el año 2000. de este proceso, pueden darse asimilaciones incompletas o incluso defectuosas de los contenidos, que son, sin embargo, necesarias para que el proceso continúe con éxito; la enseñanza debe plantearse de tal manera que favorezca las interacciones múltiples entre el alumno y los contenidos que tiene que aprender, etcétera. En suma, la aproximación constructivista señala que el alumno, como cualquier ser humano, construye su propio conocimiento a través de la acción; en consecuencia, los procesos educativos deben respetar y favorecer al máximo la actividad del alumno, frente a los objetivos del conocimiento (1985: 149).
En esa dirección, los principios de la pedagogía Freinet resultan determinantes en mi práctica d o c e n t e , p u e s o f re c e n b a s e s p a r a l a g e n e r a c i ó n
de metodologías pertinentes para cada grupo escolar y para cada disciplina de conocimiento estudiada en comunidad de aprendizaje, de acuerdo con las necesidades educativas de la niñez, los contextos, las instituciones que rigen las prácticas escolares, las tradiciones y las actitudes de reconocimiento colectivo de madres y padres de familia, los consejos técnicos y las comunidades escolares. La experiencia ha demostrado que no es posible aplicar un procedimiento o, en el mejor de los casos, un sistema para cualquier grupo escolar, en beneficio del aprendizaje de cada estudiante que integra una clase (Giráldez, 2010: 5).
Célestin Freinet se planteó la formación armoniosa de la niñez en un grupo social cuya disciplina fuera resultado de la organización superior y de las adquisiciones para la plenitud de la infancia fundamentadas en el juego y el trabajo, en un ambiente que estimulara la potenciación según aptitudes, gustos y necesidades; basada en modos de vida, de actuar, de trabajar y de pensar, propios de la sociedad a la que la niñez pertenece; vinculada a los progresos culturales, científicos y tecnológicos de la historia humana; p a r a f a c i l i t a r e l c re c i m i e n t o , c re a c i ó n y e l e v a ción del ser, a fin de comprender, conocer y descubrir las ideas rectoras de la actividad humana, experimentar el placer del trabajo, construir porvenir, progresar prudentemente, encauzar el ímpetu vital y apreciar la biodiversidad imitando la amplitud de la naturaleza.
Freinet enunció que el punto de partida de tal formación es la satisfacción de necesidades de la niñez, además de la salud física y mental, la alimentación y el cumplimiento de los deberes más elementales de los padres y de la sociedad; pues, como los adultos, niñas y niños tienen la necesidad de enriquecimiento de las experiencias humanas, de crear y experimentar sensaciones, y es a través del juego que sucede la integración en el grupo social y en la vida de
Dominio público en commons.wikimedia.org ( CC BY-SA 4.0)
Célestin Freinet
su medio (es decir, el trabajo infantil del que se sostienen sus mundos).
En esa dirección, un docente garantizaría la comprensión, la comunicación, la asociación del alma adulta y el alma infantil, integrando las fuerzas de la vida de la niñez (participando en la cotidianidad, en la vida de su medio, mediante su naturaleza intensa, exigente y generosa, pues son seres activos, dinámicos, alegres, impetuosos, audaces; se dirigen siempre a la cultura y a la vida; sus tendencias esenciales se caracterizan por la búsqueda de poder y la impaciencia para e s p e r a r u n re s u l t a d o ) . E n e s t a a t e n c i ó n d e l a complejidad del desarrollo de la niñez, es necesario transferir la autoridad; y junto con la cooperación y la democracia, se crea un fenómeno social actual en beneficio de la armonía humana. Ello otorga a su propuesta educativa el carácter de modernidad.
Uno de los principios de la pedagogía Freinet es el trabajo escolar intelectual y funcional o trabajo formativo, base de la organización de la escuela; así la niñez, en actividades constructivas, convertiría a la escuela en un taller de trabajo integrado a la vida del medio. Esta experiencia propicia la creación y la satisfacción, condiciones previas a la felicidad, la fraternidad y la paz.
La experimentación de las capacidades o potencialidades humanas que propician la comprensión, sensibilidad, pertinencia y dignidad es un valor fundamental en la pedagogía Freinet. Ello se logra luego de vivirse y practicarse el rompimiento de barreras personales y sociales constantemente, en aras de la creación de una comunidad infantil.
Son requerimientos básicos, la calidad y contenidos que se manejen en el aula; la eficiencia y congruencia de los métodos de enseñanza y aprendizaje con las formas en que se utiliza el conocimiento; y el pensamiento crítico como práctica escolar, para facilitar la participación de la niñez en la historia inmediata y en la construcción de un nuevo destino.
Según Freinet, un propósito básico del docente es unir la escuela a la comunidad (comportamiento pedagógico del educador respecto a la niñez, el medio ambiente familiar y social) en el sentido de finalidades racionales, humanistas, eficientes y permanentes, más allá de las finalidades inmediatas. Entonces, resulta esencial situarse frente al medio ambiente, la vida, el contexto, la realidad, el mundo, la actualidad y tomar postura. Para Freinet, ubicarse en el centro de la complejidad social y replantearse la acción es el más importante problema pedagógico.
Freinet propuso un instrumento conceptual, prototipo o modelo pedagógico, con elementos para la adaptación y readaptación a la realidad, basado en una teoría o principios generales de una pedagogía popular. Dicho instrumento estaba dirigido a los educadores, para que cada
aragonautas.blogspot.com
Uno de los principios de la pedagogía Freinet es el trabajo escolar intelectual y funcional o trabajo formativo
uno, según sus circunstancias, encontrara por sí mismo las soluciones adecuadas.
Por ello, he recurrido a otros modelos educativos para enriquecer los ambientes de aprendizaje y las estrategias metodológicas aplicadas, principalmente el programa de habilidades de pensamiento y formación valoral de filosofía para niños, de Matthew Lipman (1992); la pedagogía por proyectos, de Josette Jolibert (2009); y la educación artística que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2006).
Sobre dichas bases se han diseñado e implementado programas en proyectos escolares, con el grupo atendido que conforma una comunidad de aprendizaje en la que se acuerdan los procesos, principios, conceptos generales, modelos y creaciones (entendidas como productos artísticos), resultado de un interés común.
Durante la revisión y mejora de los programas q u e e n g r u p o h e m o s d i s e ñ a d o e i m p l e m e n t a do, detecté la necesidad de incorporar prácticas d e e s p e c i a l i s t a s e n d i v e r s o s t e m a s y d e a r t i s t a s (UNESCO, 2006: 6; Giráldez, 2010: 6). El sistema Narración Escénica Musical desarrollado de manera experimental por el filólogo y artista investigador Jonathan Rojas Gómez coincide con los principios pedagógicos que he aplicado (Rojas, 1999). Por ello incluí dicha propuesta artística en proyectos escolares con el propósito de integrar saberes, intereses, habilidades, acciones, expresiones creativas de los infantes y técnicas (Montero, 2020), como estrategias innovadoras en mi práctica, para la consecución de metas educativas en la planificación realizada.
Tal experimentación ha evidenciado que hay p r á c t i c a s e s c o l a re s - a r t í s t i c a s q u e s u p e r a n l o s p l a n e s d e e s t u d i o , l o s m é t o d o s r i g u ro s o s y l a i n s t i t u c i o n a l i d a d d e l a e s c u e l a , a n t e v i s i o n e s parciales y específicas de educación que sistematizan las formas reguladas de pensamiento excluyendo la diversidad, en la interrelación del a r t e c o n d i s c i p l i n a s o c a m p o s d e c o n o c i m i e n t o (Montero, 2020). Y ha sumado a mis reflexiones, la necesidad de reconocer y concientizar sobre la definición de un nuevo objeto de indagación que ha trascendido mi experiencia: la educación con y a través del arte, para lograr eficientemente las competencias para la vida de la niñez y de la juventud que atienda (Giráldez, 2010, p. 7).
Es así como, en cocreación con Jonathan Rojas, hemos formulado una propuesta que denominamos “Pedagogía en movimiento, Escuela p o é t i c a ” d e s d e e l a ñ o 2 0 1 7 , y q u e d e f i n i m o s como: práctica académico-artística que promueve la actitud filosófica y poética desde un enfoque lúdico, mediante activaciones culturales.
Federico González
Jonathan Rojas, filólogo y artista investigador
Adriana López Catalán Modelo de activación cultural: “Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”
Las activaciones culturales se han realizado de manera independiente y en colaboración con la primaria pública Escuela de Participación social número cinco; las escuelas privadas: Escuela Activa Paidós, Escuela Teceltican y Escuela Manuel Bartolomé Cossío, incorporadas a la Secretaría de Educación Pública; instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y colectivos docentes como el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, la Red de Educación Alternativa y la Red de Movimientos Freinet de América.
La más reciente activación cultural desarrollada por “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” es representativa de su propuesta. Sucedió por invitación del Área de historia para niñas y niños del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México (INEHRM). El propósito fue potenciar el proyecto infantil “Tecuixpo”, llevado a cabo por niñas y niños de segundo grado, con la coordinación de quien suscribe, Adriana López Catalán, en la Escuela Activa Paidós, en julio de 2019.
“Tecuixpo” se basó en la novela histórica escrita por María García Esperón, titulada Copo de algodón. El grupo escolar, a través de lecturas en voz alta y clases dialogadas, hizo una síntesis de la obra en dibujos, narrativas gráficas, textos, un relato con títeres, un libreto y un video, una historieta gigante y en cuadernillo, una narración en verso –impresa en una publicación escolar–, que se acompaña de líneas melódicas (compuestas por Jonathan Rojas Gómez) y de una coreografía que dicho artista diseñó para el proyecto. Todos, trabajos expuestos a las autoridades de la escuela, a familiares y a la escritora de la novela, en una presentación en el aula.
Historieta en cuadernillo
Adriana López Catalán
"Copo de algodón", letra de Jonathan Rojas
. V á z q u e z M a r i a n a C
Portada del cómic gigante
El proyecto “Tecuixpo” surgió del interés de niñas y niños en compartir una historia que les asombró y que los condujo a plantearse indagaciones para aproximarse al estudio del Georgina Montalvo pasado indígena de México; sus conclusiones se representaron en creaciones artísticas. La difusión de las producciones del grupo escolar entusiasmó a otros infantes que se sumaron al proyecto, conformando la Compañía Escénica Voces blancas, que presentaría un montaje a Encuentro artístico de la Compañía Escénica Voces blancas y el Ensamble Aquiauhtzin partir de la planeación de “Tecuixpo”. Asimismo, Fernando Santandreu Guerrero, director del Ensamble Aquiauhtzin, con más de cuarenta músicos en formación, aceptó musicalizar canciones que la recién formada compañía escénica infantil interpretaría (de las que se hicieron registros audiovisuales). Esto implicó un encuentro artístico entre dos comunidades de niñas y niños.
Bajo la concepción y dirección escénica de Jonathan Rojas, y con mi intervención pedagógica y didáctica, la niñez participante transformó “Tecuixpo” en el “Montaje lúdico pedagógico: Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”, consistente en un espectáculo de narración escénica musical (con la proyección de videos) y talleres infantiles, con los siguientes propósitos: experimentar conocimientos y técnicas ancestrales para la elaboración de códices; descubrir la importancia de la palabra a través de la escucha de la lengua náhuatl y del pensamiento que representa; apreciar la ejecución de instrumentos, participar en una degustación gastronómica y percibir olores, para aportar información sensorial de la época prehispánica. La vivencia de artes escénicas, plásticas, literatura, música, así como los estímulos gustativos y olfativos, junto con la apreciación de videos, quedaron plasmados en una narrativa gráfica a través de un cómic gigante y en la elaboración de un “Registro histórico poético” a cargo de niñas y niños. Asimismo, a personas adultas acompañantes participaron en un conversatorio sobre el proceso creativo de la novela histórica infantil que detonó este proyecto.
Federico González
“Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria” Narración escénica musical
Adriana López Catalán Manolo Galván
Registro histórico poético
Profesores investigadores del grupo Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo (ICDAC) de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México: Adriana Raggi Lucio, Carlos Romualdo Piedad, María del Carmen Rossette Ramírez, Rubén Cerrillo García, María de Guadalupe Sánchez Estrada y el profesor investigador de la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Ernesto Aréchiga Córdoba; los docentes de educación primaria Santiago Galindo Santos (nahuahablante), José Cruz Lara y Aura Martínez Dircio, miembros del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna; así como el artista divulgador de sonoridades prehispánicas Gonzalo Ceja, la promotora de la identidad culinaria mexicana Gabriela Luna Cruz y la escritora María García Esperón atendieron el llamado de “Pedagogía en movimiento, Escuela poética”, reconocieron la expresión artística infantil realizada hasta ese momento y encauzaron el potencial creativo a través de la impartición de talleres y la realización de actividades para la niñez interesada, así como para adultos, en el conversatorio sobre la novela Copo de algodón. De esta manera se formó un colectivo que desarrolló metodologías y que generó patrimonio cultural.
Para “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” este proyecto, además de importante como práctica académico-artística, es trascendental debido que encauzó
un planteamiento infantil escolar, que surgió de intereses genuinos, hacia una participación artística y cultural por medio de una institución diferenFederico González te a la escuela. Las aproximaciones al estudio de una disciplina de conocimiento mediante la experimentación, con el acompañamiento de profesionales en diversas materias de estudio, evidenció la multidisciplinariedad implícita en el interés por conocer. Colaboradores y voluntarios del “Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”
La activación “Carnaval contra el olvido histórico y la distorsión de la memoria”1 se efectuó el 6 de diciembre de 2019, en las instalaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México en San Ángel, Ciudad de México, en el marco del primer “Carnaval de historia para niñas y niños”, a partir de las 15:30 y hasta las 20:00 horas. El aforo total fue de 201 personas, entre ellas, 95 infantes, según Walter Santa María Bouquet, director del Área de historia para niñas y niños del INEHRM.
1 Véase: <www.facebook.com/pedagogiaenmov/videos/176105243479616/?t=5> y <www.facebook. com/inehrm.fan-page/videos/525927961335043/>.
Para efectuar cada práctica, la integración de arte contemporáneo, literatura, teatro, danza, música, artes plásticas y visuales, sobre temas de diversas disciplinas, es imprescindible en el desarrollo de proyectos escolares y activaciones culturales variadas (Giráldez, 2010: 6). Mediante expresiones artísticas, estudiantes y otros participantes se han aproximado a conocimientos útiles para el desarrollo colectivo de las planeaciones hechas en comunidad de aprendizaje, lo que ha implicado práctica de valores, equidad e inclusión y un ejercicio de los derechos humanos para que el grupo escolar o social funcionara adecuadamente y gozara de la creación cultural UNESCO, 2006: 2). Durante la práctica, realizada ( se han desarrollado metodologías para la enseñanza de las artes.
P o r o t ro l a d o , t e m b i é n s e re v a l o r a l a c o r p o r a l i d a d c o m o e j e d e c o n o c i m i e n t o f u n d a m e n t a l e n l a experimentación artística. Por ello ha sido necesario aproximarse al estudio de la integración sensorial (Ayres, 2017: 13-14) para optimizar los aprendizajes.
En la creación de cada situación de aprendizaje se propiciaron encuentros interescolares e intercomunitarios entre grupos de infantes y con profesionales de diferentes áreas de conocimiento, que trascendieron las aulas; se evidenciaron expresiones y prácticas culturales, necesidad de reforzamiento de la identidad, apreciaciones de la diversidad de contextos de los participantes, así como la imprescindible asociación creativa con otros grupos. Todo ello detonó indagaciones sobre los procesos practicados dentro y fuera de
las aulas, que plantean la inclusión de la interculturalidad como eje de conocimiento (UNESCO, 2006: 4).
Además, se identificó la generación de metodologías propias en cada estudiante para la construcción de conocimientos, pues cada uno tiene diferentes necesidades de aprendizaje en todo proceso educativo, favorecidas por los proyectos escolares realizados hasta el momento, lo cual confirma que “todos los humanos tienen un potencial creativo” (UNESCO, 2006: 2).
Según la UNESCO, es una tarea ineludible fomentar la capacidad creativa y la conciencia cultural, mediante prácticas en el ámbito de la educación artística que garanticen conocimientos, competencias, valores, actitudes, principios éticos y orientaciones morales, dirigidos a construir una ciudadanía responsable y un futuro sostenible. De ahí que, en la educación integral de la niñez y de la juventud, la cultura y las artes sean componentes básicos, lo que requiere que los sistemas y centros educativos prioricen la educación artística, pues estimula el desarrollo pleno y armonioso de la persona; promueve la participación artística y cultural mediante experiencias, procesos y desarrollo creativo; y contribuye a una educación de calidad, entendida en los siguientes términos:
La “educación de calidad” se centra en la persona que aprende, y se define según tres principios básicos: debe resultar útil para el destinatario del aprendizaje y, al mismo tiempo, fomentar valores universales; debe ser equitativa tanto en lo referente al acceso como a los resultados; debe garantizar la inclusión social en lugar de la exclusión; y, por último, debe reflejar y contribuir al cumplimiento de los derechos de la persona (UNESCO, 2006: 4).
Esto implica un enfoque de las artes en educación que recurra a métodos de enseñanza desde una perspectiva interdisciplinaria a partir de la teoría de las inteligencias múltiples y desde una contextualización teórica. Los aprendizajes requieren de la actividad, de planes de estudio interesantes y adaptados al entorno, que respeten y se comprometan con las comunidades y culturas locales en su realización, coordinados por docentes formados y motivados, que, óptimamente, busquen asociarse con artistas para lograr procesos de enseñanza-aprendizaje creativos (UNESCO, 2006: 5 y 6).
La práctica “Pedagogía en movimiento, Esc u e l a p o é t i c a ” h a d e s a r ro l l a d o e s o s p l a n t e a mientos y “cada vez somos más conscientes de que la educación, en general, y de modo más concreto la educación en artes, no dependen sólo de las acciones que se desarrollan en la escuela, sino que deben integrar prácticas artísticas que tienen lugar extramuros y posibilitar la participación de la comunidad […] partiendo de la idea de que arte, escuela, familia y entorno conforman una red a través de la cual la educación en artes se convierte en un medio importante para la transformación social” (Giráldez, 2010: 7).
Realizar las activaciones culturales de “Pedagogía en movimiento, Escuela poética” en los centros escolares con sus dinámicas propias, en los que he colaborado, dentro del marco de los programas de estudio por asignaturas, a partir de los temas de trabajo en apego a los intereses de la niñez a mi cargo principalmente, evi1dencia el “derecho a construir pedagogía” que ejerzo como docente y que ha sido reconocido
1 Expuesto por la doctora Teresita del Niño Jesús Garduño
Rubio, investigadora, directora escolar, docente, especialista con amplia trayectoria en el sector educativo del país, en el Segundo Encuentro de la Red de Movimientos Freinet de
América (Remfa), celebrado en Cuernavaca, Morelos, México, en julio de 2018.
2como práctica innovadora. No obstante, considero que en el mismo nivel de relevancia, una línea de trabajo futuro tendría que mostrar pruebas de eficacia, documentación correcta, argumentación teórica, profundización en las indagaciones llevadas a cabo, más allá del regisUNESCO, 2006: 10 y 11) realizado tro anecdótico ( hasta el momento.
A s í i d e n t i f i c o u n n u e v o e l e m e n t o d e re flex i ó n : l a p r á c t i c a a c a d é m i c o a r t í s t i c a “ P e d a g o g í a e n m o v i m i e n t o , E s c u e l a p o é t i c a ” i m p l i c a m e t o d o l o g í a s d e i n v e s t i g a c i ó n e n a r t e d e s d e p e r s p e c t i v a s p e d a g ó g i c a s p o r d e s a r ro l l a r, p a r a garantizar la calidad de la educación que plan-
UNESCO, 2006: 15). E infiero que es necesario tea ( evaluar los efectos en los ámbitos individual y social; generar supuestos teóricos que evidencien los procesos de aprendizaje; exponer los procedimientos de integración de las artes en las instituciones educativas y las organizaciones sociales; asimismo, evaluar los proyectos de colaboración según la cooperación inclusiva, la UNESCO, 2006: 19); integración y la pertinencia ( realizar una investigación sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje tradicionales de los pueblos indígenas explorados hasta el momento (UNESCO, 2006,: 19); evaluar el impacto en el rendimiento escolar principalmente respecto a la lectura, la escritura y la aritmética; crear un programa propio; elaborar una propuesta de formación docente y de promoción cultural, mediante herramientas metodológicas diseñadas para materiales, textos y guías didácticos; dar a conocer los efectos emocionales, sociales, culturales, cognitivos y creativos, a partir de pruebas con solidez científica que demuestren que la participación creativa desarrolla la integralidad del ser, la cohesión social y la solución de conflictos; y, eventualmente, pertenecer a un proUNESCO, 2006: 18-19). grama de investigación (
De todo ello se desprende mi interés en realizar estudios sobre las activaciones culturales q u e “ P e d a g o g í a e n m o v i m i e n t o , E s c u e l a p o é t i c a ” h a d e s a r ro l l a d o p ro p i c i a n d o e l l o g ro d e c o m p e t e n c i a s a c a d é m i c a s d e e x c e l e n c i a , p a r a identificarlas por medio de investigaciones parUNESCO, 2006: 19; Gi-ticipativas por divulgarse ( ráldez, 2010: 7).
Referencias
AYRES, A. J. (2017). La integración sensorial y el niño. México: Trillas.
DELVAL, J. (1985). Epistemología y enseñanza. En: Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela, pp. 45-47.
Barcelona: Laia.
GIRÁLDEZ, A., y L. Pimentel (coords.) (2010). Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid: Orga-
2 El 22 de noviembre de 2018, recibí el reconocimiento por desarrollar “Prácticas transformadoras en el aula, en la escuela y en la zona de supervisión”, como “ejemplo significativo de la labor innovadora de docentes y directivos a favor de los niños y adolescentes de Educación Básica en la Ciudad de México” por la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento
Académico, dependiente de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. nización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. JOLIBERT, J., y C. Sraiki (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial. LIPMAN, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. MONTERO, D. (2020). Educación e investigación artísticas. En:
Revista Código [en línea]: <revistacodigo.com/arte/investigacion-educacion-arte-1/> y <revistacodigo.com/arte/educacion-investigacion-artisticas-ii/>. ROJAS, J. (1999). Curso-taller teórico-práctico: Narración Escénica
Musical: arte, educación y vida desde una óptica teatral. México. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Hoja de Ruta para la
Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa, 6-9 de marzo de 2006.