1
Terapia Cognitivo Conductual en Pacientes con Dolor Crรณnico Castilla Sรกnchez Adolfo Cartagena D. T. y C. Febrero 2014
2
Actualmente existe cierto consenso al considerar que las cogniciones juegan un papel importante en la percepción del dolor, así como o en la respuesta al tratamiento. En este sentido diversos estudios han puesto de manifiesto que la evaluación cognitiva se relaciona con el grado de incapacidad manifiesto por el paciente y con la respuesta de este al tratamiento. Dadas las implicaciones de las cogniciones para el diagnóstico tratamiento de los problemas de dolor, parece necesario profundizar en la comprensión del papel que las cogniciones pueden tener en la modulación del dolor. Existen hallazgos que sugieren que el dolor no es el resultado directo de la cantidad de estimulación nociva que llega al sujeto, ni se le puede considerar de una manera simplista como producto final de un sistema lineal de trasmisión sensorial o fisiológica, sino más bien indica que el dolor es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores físicos, afectivos, cognitivos, motivacionales y sociales (. Ttruyols, Pérez, Medinas, Palmers y Sese 2008) Bajo la perspectiva del modelo cognitivo conductual (turk, Meichenbaum y Genest 1983) ha generado un elevado número de investigaciones que enfatizan el rol de variables cognitivas en la evolución y manejo del dolor (expectativas, atribuciones, locus de control, actividades procesos atencionales). El dolor crónico puede ser entendido como una situación desagradable y estresante que además es mantenida en el tiempo y que requiere continuos esfuerzos adaptativos por parte de la persona que lo padece. Dichos esfuerzos son denominados estrategias de afrontamiento que el paciente utiliza con la intención de manejar el dolor, y que previamente vendrán determinadas por el tipo de valoración que haga la persona de su
3
situación y de los recursos de que disponga. Por lo tanto, el papel de la valoración de creencias cognitivas en la adaptación a las enfermedades crónicas es especialmente importante. (Ecleston, Williams, y Morley 2009 lunde, Nordhus y Palleson) La idea ineludible de poder profundizar sobre el manejo terapéutico cognitivo conductual de pacientes diagnosticados con patologías crónicas de dolor es fundamental en nuestro medio, principalmente por el aumento proporcional de casos, la discapacidad en el paciente, la perdida de funciones que realizaban anteriormente, los síntomas psicológicos, el sufrimiento de las familias y la dependencia hacia los fármacos, lo que representa disminución en la calidad de vida y realización personal. Hasta aquí he reconocido la incidencia directa que existe entre las cogniciones, conductas y la permanencia y exacerbación del dolor crónico, entonces es relevante para la psicología clínica la utilización demostrada de técnicas cognitivo conductuales que ayuden a la recuperación emocional, afectiva y modulación del dolor en pacientes que padecen patologías de este tipo. Y más aún cuando en la población general existe aumento del ausentismo laboral y los costos de la atención del paciente son elevados. En la práctica clínica a través de mi experiencia reconozco que las técnicas cognitivo conductuales son las más empleadas y eficaces, actuando como coadyuvante de las terapias médicas, muestran una mayor reducción del dolor, de la incapacidad, y de los estados de ánimo negativos del paciente. Luego se ve reflejado en la adherencia del tratamiento, la rehabilitación de funciones y los cambios en los estilos de vida. Es necesario y fundamental que los pacientes comprendan en qué consiste la terapia y que beneficios puede alcanzar, aceptar el dolor y entender que es un síntoma de la enfermedad, explicándoles eso sí, que su estado psicológico no es la causa del dolor, si no
4
se aclara que el dolor es la causa del malestar anímico y que estas emociones y pensamientos puedan aumentar el dolor. Aun en nuestro medio nacional existe la triste idea de que solo el dolor crónico se maneja con fármacos y se nos han olvidado las secuelas y daños colaterales a los afectados, por la continuidad y adicción al medicamento. Cuando hablo de tratamiento integral me refiero a la multidisciplinariedad de contextos que intervienen las personas en una patología de dolor, se trata de aplicar terapias cognitivos conductuales, que ayuden a los pacientes a desaprender y aprender nuevos modelos de ayuda, por ejemplo: a través de la respiración y de la relajación ayudándolos a evitar círculos viciosos que mantengan el malestar del dolor, además, redireccionar la atención, es decir, no solo centrar la atención en el punto o los puntos dolorosos, si no que exista el interés de fijar la atención hacia pensamientos o situaciones gratificantes o satisfactorias, reestructurar cognitivamente, ayudando al paciente a identificar distorsiones cognitivas que no haya sido capaz de darse cuenta, enseñándole a realizar auto registros que le indiquen los pensamientos y consecuencias de estos mismos, aprendiendo a utilizar afrontamientos y manejar las emociones, distanciándolas con aquellas que tienen relación con el dolor y fortaleciendo valores personales, estableciendo objetivos y motivaciones diarias, con el fin de organizar el tiempo y actividades que refuercen los propósitos y metas de la terapia. El tratamiento psicológico del dolor crónico debe ser capaz de responder a dos aspectos fundamentales: actuar sobre el dolor de modo que los sistemas de regulación natural operen adecuadamente y en segundo lugar atendiendo a la persistencia del dolor.
5
Principalmente buscando impedir que este se haga dueño de la vida del paciente, ambos objetivos precisan reconocer el dolor y aceptar su existencia. No podría dejar de hablar y reconocer que la terapia cognitivo conductual no es apta para algún tipo de pacientes y su adherencia seria poca, debido al bajo interés de los afectados, la limitación en su nivel cognitivo, la resistencia a la realización de auto registros y a las actividades encomendadas.
6
Referencias
By: Moix, Jenny, casado, M Isabel del manual del dolor, coautores. Clínica y salud. (2011) Terapia Psicológica Para el Tratamiento del Dolor Crónico. Vol 22 Issuet P41_ 50. 10P. Ecleston, C., Williams, A. y Morleys (2009). Psychologica Therapies For Management Of Chronic Pain (Excluding Headache) in Adults, Cochrane Database of Systemati Reviews. 2 Number. Ilnes Behavior In Choni Pain. Martinez homero, Mercado, Francisco Ryas Gery. Mar abr ( 2008), Conducta del Enfermo Ante el Dolor Cronico. Vol 50 Issue 2 P 147_ 154. 8P.2 Vallejo Pareja Miguel A, Clínica y Salud (2008) Perspectivas en el Estudio y Tiramiento Psicológico del Dolor Crónico, Vol 19 Issu 3, P417_430, 14P