Envejecmiento Activo 2

Page 1

Envejecimiento

Agosto 2013

Con el respaldo de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile

La sexualidad y los adultos mayores

o v i t c A

¿A qué le temen los adultos mayores hoy?

Págs. 14 y 15.

¿Cómo tener un envejecimiento cerebral saludable? Págs. 8 y 9

Págs. 10 a 12.



Editorial

::

Dr. Víctor Hugo Carrasco Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile.

Urgen políticas públicas de fondo para abordar realidad de Adultos Mayores en Chile Los datos entregados por el últi‑

cada, la población de adultos mayo‑

“El dato demográfico es relevan-

mo censo fueron categóricos. Nues‑

res creció en 700 mil personas, mien‑

te, pero no suficiente. Asociado a

tro país es el tercer país más enveje‑

tras que el grupo de niños disminuyó

este cambio, van otros, de tipo epi-

cido de Latinoamérica. Y aunque esa

en 300 mil.

demiológico, sociológico, económi-

realidad hace tiempo es mencionada

co, etc. La pregunta, es si como so-

por nuestra sociedad, lo cierto es que

Actualmente, las personas mayo‑

ciedad estamos preparados para

hoy más que nunca urgen políticas pú‑

res de 60 años alcanzan el 14% del

esto. Probablemente la respuesta

blicas de fondo que aborden de ma‑

total de habitantes que, al comparar‑

sea afirmativa en algunas áreas ta-

nera integral la realidad de nuestros

lo con la población más joven, mues‑

les como el turismo, la recreación,

adultos mayores, comenta el Presi-

tra que hay 67 ancianos por cada 100

las normas arquitectónicas, etc. Sin

dente de la Sociedad de Geriatría

menores de 15 años.

embargo, y con preocupación, de-

y Gerontología de Chile, Dr. Víctor Hugo Carrasco.

bemos responder que en el ámbito Y la primera gran necesidad está

de salud estamos extremadamen-

en la salud. Allí, la principal falencia

te atrasados. Por muchas y buenas

Los resultados del censo, ahora,

está en la disposición de profesiona‑

medidas que tomemos para preve-

pusieron las cifras a un fenómeno de‑

les: el país cuenta con sólo 48 geria‑

nir la enfermedad y la discapacidad,

mográfico que muestra que el país en‑

tras y de ellos, 12 trabajan en el sec‑

en algún momento llegarán las difi-

vejece rápidamente: en la última dé‑

tor público.

cultades. No están los especialistas

Sociedad de Geratría y Gerontología de Chile www.socgeriatria.cl

3


::

Editorial

necesarios y el modelo de atención

la evaluación convencional, tradicional

adultos no ancianos ni los profesiona‑

no es el que corresponde, pues un

del resto de las disciplinas médicas. La

les (escasamente preparados y entre‑

adulto mayor presenta cuatro a nue-

evaluación clínica entonces debe abar‑

nados para atenderlos) son capaces

ve patologías que se juntan y deben

car cuatro grandes aspectos:

de dar respuesta, ni por aproxima‑

abordarse integralmente, no cada

a) La valoración clínica (biomédica).

ción, a las necesidades de salud que

una por separado”, dice el Presi-

b) La valoración funcional global.

plantean los ancianos. Lo que com‑

dente de la Sociedad de Geria-

c) La valoración de las funciones menta‑

promete aún más el futuro del siste‑

les, con particular referencia a lo cog‑

ma de salud si no se emprenden re‑

nitivo y afectivo.

formas sustantivas, ya que las pro‑

d) La valoración social.

yecciones demográficas preven que

tría, Víctor Hugo Carrasco. Uno de los estereotipos más ex‑

el grupo de población que más va a

tendidos sobre los ancianos es el que hace referencia a los viejos como

Todas ellas habrán de ser cuantifi‑

aumentar en valores absolutos y rela‑

usuarios excesivos, abusivos de las

cadas en su conjunto por el especia‑

tivos es el de los llamados muy viejos

prestaciones que el sistema de salud

lista en geriatría para trazar un plan

(mayores de 75‑80 años).

les ofrece. Sin embargo, los ancianos

diagnóstico y terapéutico en el senti‑

utilizan el sistema sanitario más co‑

do más amplio del término, plan diag‑

A esta mayor complejidad, que obli‑

rrectamente que la población adulta.

nóstico y terapéutico que tendrá que

ga a diseñar políticas de prevención y

De hecho, el problema que se encuen‑

tomar en consideración los cuatro

asistencia más globales, se añade otra

tra habitualmente en los ancianos es

ejes del diagnóstico con el fin de in‑

peculiaridad: la frecuencia con que

el infratratamiento y el tratamiento in‑

tervenir sobre los aspectos de cada

convergen varios factores de riesgo,

adecuado. Valgan, con afán puramen‑

uno de ellos sobre los que se deba y

varias noxas potenciales y varias enfer‑

te ilustrativo, algunos ejemplos: sólo

pueda intervenir. Es por eso que no

medades en el mismo anciano. Es este

una de cada cinco mujeres recibe tra‑

es concebible el trabajo de un geriatra

otro de los hechos que pone de ma‑

tamiento con alguna forma de terapia

en soledad profesional. El geriatra es

nifiesto la obsolescencia del modelo

de sustitución hormonal tras la me‑

un profesional entrenado para traba‑

de atención planteado por la medicina

nopausia; sólo una de cada diez an‑

jar en equipo, para integrar la informa‑

tradicional. Pierde sentido el aborda‑

cianas recibe tratamiento profilácti‑

ción que él mismo es capaz de cap‑

je tradicional basado en “un enfermo,

co con vitamina D y calcio para pre‑

tar con la que le aportan otros profe‑

un sólo órgano enfermo, una sola en‑

venir las fracturas; uno de cada tres

sionales y para diseñar una estrategia

fermedad” que, por ejemplo, propició

pacientes mayores de 85 años con

diagnóstica y terapéutica global para

el nacimiento de gran parte de las es‑

dolor diario por cáncer no recibe tra‑

el paciente en la que participan activa‑

pecialidades médicas. Es por ello que

tamiento analgésico alguno; sólo uno

mente y se involucran el resto de pro‑

dichas especialidades médicas están

de cada dos ancianos diagnosticados

fesionales del equipo.

orientadas hacia un órgano o sistema,

de depresión mayor recibe tratamien‑ to antidepresivo.

mientras que el enfermo moderno, pre‑ los

senta dolencias originadas en varios

matices,el anciano enfermo plantea

órganos y sistemas a la vez y cuya evo‑

La mayor complejidad del paciente

tantas peculiaridades que ni los abor‑

lución y pronóstico vienen condiciona‑

anciano hace que su evaluación presen‑

dajes (procedimientos diagnósticos o

dos y matizados por factores sociales,

te peculiaridades que la diferencian de

terapéuticos) de uso habitual en los

funcionales y mentales.

En

general,

y

con

todas

Esta es una publicación de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA. Dirección: Lo Fontecilla 101 Of 209-2010, Las Condes. Tel.: 2 - 2725 0806. www.edirekta.cl Gerente Comercial: Cristian Gidi. Jefe de Ventas: Paulina Leyton. Coordinación General: Carla Tassara. Diseño: Carolina Schwartz.

4





::

Envejecimiento Activo

¿Cómo tener un envejecimiento cerebral saludable? El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia. La alteración de las estructuras cerebrales que produce en el paciente afecta funciones tan cruciales como la memoria, lenguaje, aprendizaje y el juicio. Este deterioro progresivo va modificando la conducta, motivación y ánimo del enfermo, quien termina completamente invalidado en su fase final. Según algunas encuestas, el Al‑ zheimer es la segunda enfermedad

en mayor o menor grado, a la mer-

nerativo, que es lo propio de la en-

ma de nuestra salud cerebral.

fermedad de Alzheimer”, señala la

más temida por los chilenos des‑

especialista, aprovechando de re‑

pués del cáncer. La Dra. Marilú

Otra condición ligada con el Al-

Budinich geriatra de la Socie-

zheimer es la depresión, ya que “al

dad de Geriatría y Gerontología

constituir una forma de estrés cró-

de Chile nos entrega los principa‑

nico, incrementa los niveles de cor-

Una serie de vitaminas se han

les consejos para cultivar un estilo

tisol (la hormona del estrés) y pue-

asociado con eficiencia cerebral,

de vida que nos encamine a un en‑

de dañar, por ejemplo, estructuras

tales como el ácido fólico, la vita‑

vejecimiento cerebral saludable:

de los lóbulos temporales mediales

mina B12 y la vitamina D, las cua‑

cordar el rol determinante de la ali‑ mentación en este aspecto.

como los hipocampos, áreas que

les actuando como cofactores enzi‑

“Sabemos que entre los facto-

son justamente las que se lesionan

máticos en distintos procesos, ayu‑

res de riesgo -no modificables-

al inicio de la enfermedad de Alzhe-

dan a las complejas funciones del

para desarrollar Alzheimer están la

imer”, explica la especialista.

sistema nervioso central. Por otro

edad, el género y la historia fami-

lado, los ácidos grasos omega-3

liar y genética. Sin embargo, exis-

De esta manera, la mejor forma

en la dieta, “también pueden apor‑

ten algunas enfermedades que se

de ayudar a evitar el desarrollo del

tar protección vascular, dadas sus

han asociado a este mal. Lo que

Alzheimer es el control riguroso de

propiedades antiagregantes, antio‑

le hace mal al corazón también le

todas estas afecciones de riesgo y

xidantes y antiinflamatorias. Todo

hace mal al cerebro”, enfatiza la

así contribuir a un envejecimiento

esto ayuda, ya que se sabe que la

doctora Budinich, aludiendo a la re-

integral saludable.

enfermedad de Alzheimer es multi‑

lación que existe entre patologías vasculares y las cerebrales. La hipertensión arterial, diabetes melli-

factorial”, recalca la doctora.

Una buena alimentación, un factor clave

Malos hábitos

tus, hipercolesterolemia y aparen-

“Está claro que existe alguna co-

El consumo de tabaco y alcohol

temente la obesidad, predisponen,

nexión entre lo vascular y lo dege-

vuelve a la palestra para ser nue‑

8


Envejecimiento Activo

::

concepto referido a la acumulación de conocimientos y experiencias, recalca.

Animal social En general, se dice que los ras‑ gos de personalidad de las per‑ sonas tienden a acentuarse en la edad mayor. Más allá de los rasgos personales, la sociabilidad humana cumple un papel importante en el envejecimiento. Las relaciones so‑ ciales son sumamente enriquece‑ doras, ya que amplían el mundo, la cantidad de desafíos y los conoci‑ mientos de un individuo, influyendo poderosamente no sólo en el plano psicológico y emocional, sino tam‑ bién en el físico. Actividades que pueden ser estimulantes en la vida vamente contraindicado. “Está cla‑

tre 20 a 30 minutos diarios. “Si la

de muchas personas son la música

ro que respecto a otros alcoholes,

persona tiene ya limitaciones físi‑

y el baile, la jardinería y los anima‑

distintos del vino tinto, no hay nin‑

cas producto de la edad, hay cier‑

les de compañía.

guna evidencia que los apoye, sino

tos ejercicios que son menos exi‑

todo lo contrario. Está lleno de

gentes, pero son igualmente bue‑

ejemplos que señalan que las bebi‑

nos para el equilibrio emocional y

Dormir bien es básico para el

das alcohólicas le hacen mal al ce‑

el acondicionamiento físico. Por

bienestar de todo el organismo.

rebro”, indica la experta.

ejemplo, yoga, pilates o tai chi pue‑

Para ello, lo aconsejable es dormir,

den ser más suaves, menos enérgi‑

al menos 6 horas todos los días, in‑

El cigarro tampoco es amigable

cos y hacen sufrir menos a las arti‑

tentando respetar un ciclo de sue‑

con el cerebro. Esto se debe entre

culaciones”, asegura la facultativa.

ño y vigilia que permita la estabi‑

otras razones a la nicotina, la cual es vasoconstrictora y

promueve

fenómenos ateroescleróticos.

Mente sana, cuerpo sano

Higiene del sueño

lidad cerebral normal. No sólo es cosa de cantidad, sino también de

La estimulación cerebral y men‑

calidad, tratando de que el sueño

tal debiese ser constante y siste‑

Guerra al sedentarismo

sea un gratificante ritual diario. “Si

mática. Acciones como leer, ver

uno sigue responsablemente to‑

Deben preferirse los ejercicios

películas o documentales, dibujar,

das estas indicaciones, es proba‑

aeróbicos regulares y simples, ta‑

escuchar música así como armar

ble que el cerebro esté más saluda‑

les como el caminar, trotar o na‑

rompecabezas o completar cruci‑

ble y robusto, ante la eventualidad

dar, entre otros. Ya sea en casa

gramas son buenas maneras para

de enfrentar la instalación probable

o en gimnasio, solo o acompaña‑

ejercitar este órgano. La idea es

de una enfermedad como el Alzhei‑

do, el tiempo recomendado es en‑

incrementar la reserva cognitiva,

mer”, concluye la especialista.

9


::

Envejecimiento Activo

¿A qué le temen los adultos mayores hoy? A muchas personas les asusta envejecer. Les preocupa ver cómo, con el paso de los años, el cuerpo va cambiando, disminuyen las defensas ante las enfermedades, algunos amigos y familiares empiezan a partir, y ya no quedan tantas energías ni tiempo para “hacer cosas”. El miedo es una de las emocio‑

deterioro físico o mental de no po-

nes más paralizantes dentro del

derse librar del dolor, la pérdida la

espectro humano y animal. Al es‑

conciencia por sedación, de ser ol-

tar sometido al miedo se vuelve

vidado fácilmente, sufrir indigna-

muy complicado aprender nueva

mente, o la recurrencia de pensa-

información y realizar las activi‑

mientos de morir solo o sin nadie

dades cotidianas de manera ha‑

que lo quiera”, indica.

bitual por la sobreactivación de la amígdala a nivel cerebral, con

“Es importante recalcar, que

toda una activación del sistema

dentro de los miedos más impor-

límbico.

tantes, que todos tenemos, hay dos que están presentes en la ma-

10

Los miedos como explica la psi-

yoría de las personas mayores. Cu-

cóloga clínica de la Sociedad

riosamente, no es el miedo a la

de Geriatría y Gerontología de

muerte, sino al sufrimiento cuan-

Chile María José Gálvez “Están

do ésta se acerca, particularmen-

influidos por la cultura, el grado de

te al dolor físico, y por sobre todo

soporte social, el conocimiento de

está el temor a ser dependiente y

la enfermedad y la experiencia pa-

no poder valerse por sí mismo. El

sada, la pérdida de la independen-

ser una carga literalmente aterrori-

cia, el considerar ser una carga en

za a las personas de edad avanza-

la familia, la pérdida del control por

da”, sostiene la especialista.


Envejecimiento Activo

::

Cuando hablamos de miedos en

na mayor teme ser excluida y tien‑

También aquí se podrían situar

las personas mayores estos se po‑

de a aislarse como un mecanismo

los miedos a déficits sensoriales

drían diferenciar en:

de defensa”, detalla la especialista

como perder la visión o la audición

También está el miedo a la pér‑

y los miedos relacionados con la

dida del soporte social, esto se in‑

movilidad, como estar postrado

crementa en viudas/os y más aún

o tener que usar ayudas técnicas

cuando hay malas relaciones con

como bastón o andador. Los cam‑

el resto de la familia.

bios en la funcionalidad se pueden

• Miedos respecto a pérdidas de roles sociales • Miedos respecto a cambios en la funcionalidad • Miedos a problemas de salud específicos.

A un nivel extremo estaría el mie‑ do a morir solo y sin dinero.

dar por dificultades a nivel físico o a nivel mental. Otro gran temor de las personas mayores es la pérdi‑

Miedo a pérdidas de roles sociales

da de la memoria y la capacidad

Miedo a cambios en la funcionalidad

de decisión, lo que conlleva a tener

serie de pérdidas sociales, por

El principal miedo en las perso‑

instrumentales de la vida diaria

ejemplo: “la pérdida del rol social

nas mayores es el miedo a la de‑

como la conducción de automóvil,

de trabajador para pasar al de jubi‑

pendencia, al no poder autovaler‑

el manejo de las finanzas y la medi‑

lado. En este sentido, y sobretodo

se y tener que depender de otros

cación. La condición anterior lleva

en los hombres aparece el miedo

para realizar las actividades de la

a un nivel de vulnerabilidad impor‑

a ser excluido socialmente en una

vida diaria. Dentro de este miedo

tante cuando el soporte social no

cultura donde la producción es cla‑

aparece ser una carga para los hi‑

es el adecuado, y la persona debe

ve. En un sentido extremo la perso‑

jos o cónyuge.

confiar en personas ajenas a sus

En la adultez mayor existen una

que delegar algunas actividades

11


::

Envejecimiento Activo

seres queridos para temas tan im‑

No menos importante es el mie‑

portantes como el manejo de su

do a caer o el Síndrome Post Caí‑

patrimonio o medicación.

da, este se puede dar en personas mayores que hayan tenido una caí‑ da o que han sabido o visto a al‑

Miedo a enfermedades específicas

guien caer. Esto los lleva muchas

Estudios nacionales e interna‑

usar transporte público.

veces a dejar de salir y a dejar de

cionales hablan de las enfermeda‑

pecíficamente la tipo Alzheimer, el

• Si fuera así consultar a un es‑ pecialista de Salud Mental para descartar trastornos asociados. • El apoyo familiar es fundamental para que la persona sienta que no está sola en este proceso. • Evitar

el

aislamiento

social

que aparece producto de este

des más temidas por las personas mayores, serían la Demencia, es‑

les y/o sociales.

Recomendación del experto

miedo. • Se ha demostrado que la psico‑ terapia es un mecanismo útil a la

Cáncer y las enfermedades neuro‑

¿Qué hacer frente a estos mie‑

lógicas relacionadas con la pérdi‑

dos?. Esa es la interrogante que

hora de erradicar estos miedos.

da de la movilidad. También exis‑

aparece luego de identificar qué

• El acercamiento a la espirituali‑

te un relevante temor a la diálisis.

es lo que provoca temor. La psi-

dad tiene un impacto beneficio‑

También existe un temor impor‑

cóloga clínica de la Sociedad

so en este tipo de pacientes.

tante al momento de la comunica‑

de Geriatría y Gerontología de

ción del diagnóstico, esto lleva a

Chile María José Gálvez, entre‑

• Y por último, el ejercicio físico

muchas personas mayores a dejar

ga 7 claves para salir adelante:

de hacerse exámenes o asistir a

• Identificar si es que el miedo es

controles médicos por el temor al

tan relevante que influye en sus

resultado de estos.

actividades cotidianas persona‑

12

favorece la percepción de bien‑ estar y a la vez sirve para bajar la frecuencia de los pensamien‑ tos automáticos negativos en torno al miedo.



::

Envejecimiento Activo

La sexualidad y los adultos mayores La sexualidad en las etapas adultas de la vida tiene estrecha relación con nuestra historia personal y nuestra sexualidad a lo largo de toda la vida. En términos generales, todas las personas sexualmente activas pueden continuar expresando la sexualidad hasta edades muy avanzadas, aunque pueden existir cambios y que facilitan algunos problemas.

“Algunas veces los cambios del envejecimiento afectan nuestra capacidad para funcionar sexualmente y disfrutar del sexo con otra persona. Por otro lado, algunas mujeres disfrutan más del sexo a medida que se hacen mayores puesto que ya no existe el temor del embarazo no deseado y se pueden sentir más libres de disfrutar del sexo”, como explica el Dr. Rafael Jara especialista de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. A medida que se envejece tanto en la mujer como en el hombre apa‑ recen modificaciones físicas y psi‑ cológicas. “En la mujer la vagina se acorta y se estrecha, las paredes se vuelven más delgadas y un poco más rígidas. La mayoría tendrá me-

lidad de impotencia (pérdida de la

los 65 años el 25% de lo hombres

nor lubricación vaginal y ello puede

habilidad para lograr y mantener la

tienen este problema, especialmen-

ser causa de dispareunia (dolor en

erección suficiente para la relación

te en quienes tienen problemas car-

el coito). En los hombres la posibi-

sexual) se hace más común. Hacia

díacos, presión arterial elevada o

14


Envejecimiento Activo

::

Usted debe saber que: • El sexo no tiene que implicar necesariamente solo el acto diabetes. Ello puede ser causado

Al igual que en otras edades

tanto por la enfermedad como por

las parejas mayores pueden te‑

medicamentos utilizados para tra-

ner preocupaciones adicionales

tarlas. También es más frecuente

relacionadas con su edad, las

que el hombre se demore más en

enfermedades, la jubilación u

lograr una adecuada erección y al-

otros cambios vitales, que pue‑

gunos requieren de mayor estimula-

den ser causa de dificultades

ción erótica antes del acto sexual”,

sexuales.

explica el especialista. Finalmente, el sexo seguro y También, la cantidad de la eyacu‑

sin riesgos es importante en to‑

lación puede ser menor y la erec‑

das las edades, también para

ción puede perderse rápidamen‑

los adultos mayores. La edad no

te luego del orgasmo, demorando

protege de las enfermedades de

más tiempo antes de que pueda te‑

trasmisión sexual y aunque los jó‑

ner otra erección. Otras condicio‑

venes están más expuestos las

nes como la artrosis de cadera, el

enfermedades de trasmisión se‑

dolor crónico y la cirugía radical de

xual pueden presentarse en to‑

la próstata pueden interferir con la

das las personas que están se‑

sexualidad.

xualmente activas.

sexual. Haga que su pareja sea la prioridad. • Ensayen nuevas posiciones y nuevos horarios. • Recuerde que usted y su pare‑ ja pueden necesitar dedicarle más tiempo a tocarse para lle‑ gar a excitarse. • La masturbación es una activi‑ dad sexual satisfactoria. • Si es mujer y tiene dolor duran‑ te las relaciones consulte a su ginecólogo. • Acostúmbrese a hablar abier‑ tamente y sin prejuicios con su médico y no olvide consultar‑ le si tienen problemas con su sexualidad.

15


::

Envejecimiento Activo

Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor La mayoría de las personas adultas mayores pueden realizar algún tipo de actividad física y beneficiarse de ello. El caminar a paso rápido, andar en bicicleta o pedalear en bicicleta fija, nadar, levantar pesas y trabajar en el jardín, son actividades sin riesgo si se las comienza lentamente. Si no está acostumbrado al ejercicio activo o si tiene enfermedades crónicas como diabetes, trastornos coronarios, es recomendable que consulte antes con su médico.

Si se trata de una persona ma‑ yor frágil los ejercicios adaptados a su nivel de movilidad también se‑ rán positivos. Como indica el Dr. Jorge Sastre, geriatra de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile: “El primer mensaje para las personas mayores es que deben mantenerse activos. Muchas personas tienen una forma vida dinámica sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales. A través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, etc.), se puede mantener un nivel adecuado de actividad”, indica.

16


Envejecimiento Activo

::

Son beneficios del ejercicio y actividad física en los adultos mayores: • Conserva y mantiene la fuer‑ za para poder seguir sien‑ do independientes y libres de discapacidad. • Se tiene más energía y motiva‑ ción para realizar actividades. • Mejora nuestra coordinación, postura y equilibrio y disminu‑ ye el riesgo de caídas. • Sirve de apoyo para la preven‑ ción y tratamiento de la dia‑ betes, el sobrepeso, la hiper‑ tensión arterial, la artrosis y la osteoporosis. • Ayuda a prevenir la enferme‑ dad cardiaca, el cáncer de co‑ lon y de mama. • Favorece la función digestiva. Un punto muy importante es sa‑

bir o bajar un escalón, asegurándo‑

ber qué ejercicios debe o no debe

se, eso sí, de contar con los apo‑

realizar una persona mayor de 65

yos respectivos. En el hogar tam‑

años. Un ejemplo, para caminar no

bién se pueden utilizar elementos

se necesita un mayor equipamien‑

más sofisticados como la bicicleta

to ni asesoramiento de especialis‑

estática, que es bastante segura,

tas. Basta con tener buen zapato

si se practica suavemente.

• Mantiene la masa muscular. • Sirve de apoyo para el aban‑ dono del hábito de fumar. • Mejora el estado de ánimo y sensación de bienestar. • Mejora la calidad del sueño. • Si lo realizamos en grupos

de marcha, con no moverse por

nos ayudan a hacer nuevos

superficies muy exigentes y ase‑

Se recomienda más bien hacer

gurarse que las condiciones climá‑

ejercicios repetitivos y de tipo ae‑

ticas sean las adecuadas, ya que

róbicos. Idealmente practicar Tai

para un adulto mayor andar sobre

Chi, yoga, pilates, el baile entrete‑

un suelo resbaladizo bajo la lluvia

nido, gimnasia en el agua en pisci‑

ropa especial ni pertenecer

puede ser riesgoso.

nas temperadas. También rutinas

a un gimnasio para estar acti‑

de ejercicios de suelo con colcho‑

vos. La actividad física puede

netas, balones de gimnasia o gim‑

integrarse a nuestra vida coti‑

nasia rítmica.

diana. El ejercicio no debe do‑

También hay otros ejercicios que pueden hacerse en la casa, como sentarse y parase de una silla, su‑

amigos y mejora nuestras re‑ des sociales. • No

es

necesario

comprar

ler ni dejarnos muy cansados.

17


::

Envejecimiento Activo

Cuidados permanentes para personas mayores Las personas mayores necesitan sentirse queridas por sus familiares y cuidadores. Hay que ver al adulto mayor no solo en lo que respecta al déficit o deterioro, sino reconocer lo que hace bien y estimular todo lo que permita la mayor autosuficiencia posible, así como incluirlos en actividades cotidianas y permitirles colaborar en lo que puedan con el fin de sentirse útiles.

La especialista de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile Dra. Marcela Carrasco entrega algunas recomen‑ daciones para mantener en bue‑ nas condiciones la salud de las personas mayores.

Cuidar su Hidratación y las temperaturas extremas Las personas mayores tienen disminuida la sensación de sed, por lo que hay que estimularlos constantemente a beber líquidos, especialmente cuando la tempera‑ tura ambiental es muy alta o ellos

Ofrecer Protección permanente

no tienen la capacidad de solicitar

go cuando la temperatura exterior

líquidos. A esto se suma que su

es extrema, tanto de golpes de ca‑

piel es más delgada y eso dificulta

lor en verano como de hipotermia

Particularmente frente a situacio‑

que regulen bien su temperatura,

en invierno, por lo que hay que evi‑

nes de pérdidas, ya sea de seres

lo que los expone a un mayor ries‑

tar que se expongan a ellas.

queridos (pareja o amigos) o frente

18


Envejecimiento Activo

::

a la pérdida de la salud, las perso‑

casa tratar de generar un espacio

dando el aporte de líquidos en for‑

nas mayores pueden sentirse espe‑

lo más rutinario y conocido posible

ma generosa.

cialmente vulnerables y desampa‑

para el adulto mayor con el fin de

rados. En estas situaciones es fun‑

evitar heridas o traumas por caí‑

damental otorgarles el apoyo que

das, evitar las alfombras sueltas,

No podemos olvidar nombrar

ellos requieren, cercanía y protec‑

muebles bajos, espacios mal ilu‑

lo que mas evidencia tiene en re‑

ción. Estar atentos a las necesida‑

minados, uso de sedantes noctur‑

lación al buen envejecer, que es el

des del día, aportarles compañía,

nos, etc.

mantenerse activo y realizar acti‑

expresarles cariño para que recu‑ peren seguridad, ayudarlos a rear‑ marse en su nueva realidad con una

Actividad física

vidad física ojalá diariamente, se‑

Vigilar una buena alimentación

gún la tolerancia individual. La re‑ comendación es caminar idealmen‑

mirada positiva y haciendo uso de

De vital importancia resulta que

te 30 minutos diarios, a tolerancia.

los recursos de ayuda disponibles

el adulto mayor mantenga una ba‑

Si a eso se le agregan ejercicios de

tanto a nivel de salud como familiar

lanceada alimentación, rica en fru‑

fuerza para las extremidades infe‑

o social del entorno.

tas y verduras, abundante en pro‑

riores (piernas) y ejercicios de elon‑

teínas y baja en grasas satura‑

gacion y equilibrio (Tai-chi) algunas

Extremar cuidados por eventuales de caídas

das. Revisar que pueda alimen‑

veces a la semana, disminuiran en

tarse adecuadamente, que no ten‑

forma importante el riesgo de caí‑

Debido a trastornos sensoriales

ga problemas con la dentadura, o

das y de desacondicionamiento.

(oído, visión) es imprescindible to‑

para tragar en cuyo caso hay que

mar todas las precauciones para

ajustar la consistencia de los ali‑

evitar accidentes y facilitar la co‑

mentos, llevarlo al especialista

Asignarle roles a los adultos ma‑

municación, evitando que los adul‑

dental, y evitar las dietas muy res‑

yores adecuadas a su capacidad,

tos mayores se desconecten de

trictivas, porque ellas pueden ser

un adulto mayor que participa en

su entorno por no escuchar o no

más negativas que positivas y bus‑

su grupo familiar o en su comuni‑

ver. En este sentido, hay que, ade‑

car una dieta sana, tipo mediterrá‑

dad se sentirá útil, lo que mejora‑

más de llevarlos al especialista, en

nea, balanceada y siempre recor‑

rá su autoestima para poder tener

Participación

una mejor calidad de vida. Y si él no puede participar activamente tam‑ bien se debe pensar en incluir a los nietos o hijos en el cuidado desinte‑ resado, brindandole compañía, le‑ yendole el diario, contandole his‑ torias o recordando tiempos pasa‑ dos. Eso resultará en una actividad positiva para ambas partes.

19


::

Envejecimiento Activo

Hasta el 40% de adultos mayores padece del trastorno de deglución La acción de tragar se realiza en forma casi imperceptible durante todo el día, sin embargo se trata de un proceso tremendamente complejo donde se integran las funciones de los músculos de la boca, faringe, laringe y esófago, todos ellos ordenados por el sistema nervioso central.

Este proceso se conoce como deglución. Realizarlo de manera adecuada es fundamental, porque no sólo permite la alimentación, sino también, porque una altera‑ ción de este proceso puede gene‑

20


Envejecimiento Activo rar paso de contenido alimentario

mayores de 50 años, y entre el 30-

a la tráquea y pulmones con el con‑

40% de los ancianos que viven en

siguiente riesgo de aspiración, in‑

casas de reposo.

fecciones e incluso la muerte expli‑ ca el especialista de la Sociedad

“Los ataques cerebro-vascu‑

de Geriatría y Gerontología de

lares tanto isquémicos como he‑

Chile, Dr. Gerardo Fasce.

morrágicos, son la causa más co‑ mún de las alteraciones de la de‑

“El trastorno de la deglución se

glución. Tragamos 2.500 veces al

presenta con mayor frecuencia en

día, incluso lo hacemos cuando es‑

los adultos mayores que han teni‑

tamos dormidos, por eso deglu‑

do accidentes vasculares, que su‑

tir es un tema tan importante, ya

fren de Parkinson, Alzheimer, tu‑

que va más allá del hecho específi‑

mores en el sistema nervioso cen‑

co de nutrirnos”, afirma el geriatra.

tral, esclerosis múltiple, o sufren de algún cáncer de cabeza o cue‑

Los síntomas que pueden rela‑

llo afectando seriamente su cali‑

cionarse con un trastorno de la de‑

dad de vida”, comenta.

glución son: • Deglución (tragar) con dificultad

La patología de la deglución es una enfermedad prevalente y rela‑ cionada también con las enferme‑

• Dolor al tragar • Alimentos que se pegan en la garganta

dades respiratorias, estimándose

• Dolor de pecho

en series internacionales que la pa‑

• Tos crónica

dece el 7 al 10% de los individuos

• Episodios frecuentes de acidez

::

Medidas a adoptar • El adulto mayor debe estar sentado (en la silla o en la cama) y con la cabeza inclina‑ da entre 15 y 30° hacia ade‑ lante.

Esta posición favore‑

ce el cierre de la tráquea y la apertura del esófago. • De ser necesario se coloca‑ rán almohadas en la zona de la cabeza y cuello. Además de la inclinación hacia adelante, puede ser necesario pedirle al enfermo que incline lateral‑ mente la cabeza hacia el lado sano (si tiene una parálisis de la cara o de medio cuerpo) • Se deben evitar los alimentos pastosos (migas de pan, plá‑ tanos, etc.) que se adhieren al paladar y los lácteos que au‑ mentan las secreciones de saliva.

Alimentos y Bebidas • Primero comenzar con ali‑ mentos semisólidos: (Siem‑ pre de a pequeñas cantida‑ des), ejemplos: Gelatinas, Yo‑ gures, Flanes. • Si puede deglutir pasar a: Ju‑ gos de fruta, Frutas pisadas, Sopas espesas. • Tercera etapa: Frutas en con‑ serva, Alimentos más duros, Líquidos espesos. • Los líquidos se darán separa‑ dos de los sólidos. Mientras el anciano come tomará pe‑ queños sorbos de agua, pero no lo deberá hacer mientras tenga alimentos sólidos en la boca.

21


::

Envejecimiento Activo

La mitad de los adultos mayores tiene problemas para dormir Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en el adulto mayor, constituyendo una importante causa de consulta médica. Como señala la Dra. Paola Fuentes de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile “Aproximadamente la mitad de los adultos mayores se queja de problemas para dormir. Las razones pueden ser mayor frecuencia de múltiples enfermedades médicas y trastornos del ánimo, más que el envejecimiento en sí mismo”, afirma la especialista.

Presentar alteraciones del sue‑

con trastornos del sueño tiene más

ño tiene numerosas consecuen‑

riesgo de sufrir estas enfermeda-

cias para la salud como son: dete‑

des y las personas portadoras de

rioro en realización de actividades

estas enfermedades también tie-

durante el día, menor atención, al‑

nen mayor riesgo de presentar al-

teraciones en la memoria y la con‑

teraciones del sueño”, comenta.

centración, mayor riesgo de desa‑ rrollar ciertas enfermedades e in‑ cluso aumento de mortalidad. Tam‑

22

Cambios Fisiológicos del Sueño con la Edad

bién como indica la experta: “Hay

El envejecimiento en general se

enfermedades asociadas con tras-

asocia a un descenso en la calidad

tornos del sueño como por ejem-

y cantidad del sueño, sin embargo,

plo la hipertensión, la depresión,

la persona debe ser capaz de rea‑

enfermedades cardiovasculares y

lizar sus actividades al día siguien‑

cerebrovasculares. Una persona

te (no debe haber repercusiones).


Envejecimiento Activo

::

Los cambios que se produ‑ cen con el envejecimiento son los siguientes: • Aumento de la latencia del sue‑ ño, es decir, del tiempo que la persona necesita para quedarse dormida. • Tiempo total de sueño y efi‑ ciencia

del

sueño

levemente

disminuida. • Disminución del sueño profundo. • Fragmentación del sueño. • Mayor tendencia a dormir sies‑ tas durante el día. Existen distintos trastornos del

Recomendaciones

sueño, entre ellos se encuentran:

para

un buen dormir: Medidas Hi-

Insomnio, Síndrome de Apnea Obs‑

es aquel sueño aparentemente ade‑

tructiva del Sueño (SAHOS),

Sín‑

cuado en cantidad, pero que deja a

drome de Piernas Inquietas, etc.

la persona con la sensación de no

• Realizar ejercicio idealmente

El más frecuente de ellos es el in‑

haber descansado lo suficiente. Es‑

en la tarde (nunca justo antes

somnio, el cual se define como el

tos trastornos deben ser de la sufi‑

de acostarse).

reporte del paciente de presentar

ciente intensidad como para provo‑

sueño insuficiente o no reparati‑

car repercusiones (cansancio diur‑

vo a pesar de tener la oportunidad

no, irritabilidad, falta de concentra‑

para dormir. El sueño no reparativo

ción, fallas de memoria, etc.).

giénicas del Sueño:

• Control ambiental: Tempera‑ tura adecuada, reducción de los ruidos y luz. • • Comer en la noche alimen‑ tos livianos, por lo menos 1 hora antes de dormir. • No tomar café posterior a las 18 horas. • Evitar siestas. Tiempo máxi‑ mo de siesta: 30 minutos. • Acostarse en la cama sólo al tener sueño. • Ocupar la cama sólo para dormir, no para realización de otras actividades. • En caso de no poder dormir tratar de leer o realizar algu‑ na actividad. No obligarse a dormir. • Consulte a su médico antes de tomar cualquier medica‑ mento para dormir.

23


::

Envejecimiento Activo

Principales emergencias:

75% de las caídas en el adulto mayor se producen en el hogar Las cifras demuestran que cada vez hay más adultos mayores en los hogares de las familias chilenas, esto es, más de 2 millones de personas. Dicha situación debe reflejarse en la aplicación de medidas preventivas que eviten accidentes que puedan, de alguna manera, atentar con la integridad de ellos. Según el Manual de Prevención

los servicios de salud. Una caída

de Caídas del Adulto Mayor del Mi‑

puede ser el primer indicio de una

nisterio de Salud, las caídas son

enfermedad no detectada.

definidas por la OMS como: “conse‑ cuencia de cualquier acontecimien‑

¿Qué cambios asociados al en-

to que precipite al paciente al suelo

vejecimiento predisponen a las

en contra de su voluntad”.

caídas? Todo lo que altere la marcha y

Pero, ¿Por qué es tan importante detectar y prevenir las caídas en el Adulto Mayor?

equilibrio contribuye a favorecer las caídas. La dismi‑ nución de agudeza visual y alteración de la acomoda‑

Porque las caídas pueden tener graves consecuen‑

ción, la reducción de la circulación sanguínea y de la

cias. Se estima que uno de cada tres adultos mayo‑

conducción nerviosa del oído interno; la disminución

res que vive en la comunidad sufre una o más caídas

de la sensibilidad propioceptiva; Enlentecimiento de

al año.

los reflejos, sarcopenia, atrofia muscular, atrofia de partes blandas (ligamentos, tendones, capsula articu‑

Estudios realizados en la comunidad muestran que la incidencia anual de caídas se incrementa conforme

lar, meniscos), o degeneración de estructuras articu‑ lares (artrosis).

a la edad: entre los adultos mayores jóvenes (65 – 70 años) la prevalencia es del 25% y llega al 35 – 45% en

¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?

edades más avanzada (80 – 85 años). Según los estudios realizados a nivel nacional, po‑ La persona mayor que se cae una vez, tiene mayor

demos definir el perfil de los adultos mayores que

riesgo de volver a caerse en los próximos meses. Por

caen frecuentemente de la siguiente manera:

otro lado, las caídas al ser causa de morbilidad, mor‑

• Personas del sexo femenino.

talidad y dependencia, se asocian a altos costos para

• Mayores de 75 años.

24


¿Pie diabético, dedos martillo, hallux valgus, artritis reumatoide con deformación en los pies o pie delicado?

• Desarrollados científicamente por CONACYT en México. • Con tecnología aplicada que evita la formación de heridas y callosidades. • Certificados en Estados Unidos por MEDICARE y la FDA.

Av.Providencia 2594, oficina 401 - Metro Tobalaba - Salida a Luis Thayer Ojeda Norte - Providencia, Santiago. Teléfonos: (2) 23351389 - 8.2934026 - www.zapatosparadiabeticos.cl


::

Envejecimiento Activo

¿Cómo evitar las caídas? Frente a un escenario de caídas que involucre a un adulto mayor, el Dr. Homero Gac especialista de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile entrega estas pautas para conside‑ rar en el hogar: • Usar calzado cómodo que no favorezca caídas. • Evaluar pérdida de masa muscular. • Compruebe que las alfombras no tengan las orillas gastadas y que no existan cables eléctri‑ cos donde se pueda tropezar el adulto mayor.

• Aquellas personas con mayor dependencia para las actividades de la vida diaria (ej. dificultad para le‑ vantarse de una silla). • Quienes toman más de 3 medicamentos (hipotenso‑ res, hipoglicemiantes y psicofármacos) al día, aso‑ ciado a presencia de patologías. • Las personas que presentaban alteraciones visua‑ les y auditivas. • Personas portadoras de enfermedades crónicas, neurológicas, osteoarticulares y musculares. • Aquellos que realizan actividades de riesgo. • Personas que se exponen a barreras arquitectónicas. • Aquellos con antecedentes previos de caídas (el 50% podría sufrir una nueva caída en los siguien‑ tes seis meses) Una de las principales causas de la pérdida del equilibrio estático y dinámico es el sedentarismo, que en Chile alcanza al 80% de la población Adulta Mayor, por ello realizar en forma regular actividad física será central en la prevención de las caídas. La recomendación general de los geriatras es pro‑ ponerse efectuar 30 minutos de actividad física to‑ dos los días de la semana y alcanzar el objetivo de 180 minutos de actividad de intensidad moderada cada semana. Los 30 minutos se pueden acumular durante el transcurso del día en incrementos más cortos.

26

• Los pisos no deben de estar muy encerados ni ser resbalosos. • Los pasillos y escaleras deberán estar bien ilu‑ minados; recoge los juguetes de los niños y cualquier otro obstáculo. • Los interruptores de luz deben ser fáciles de encontrar. • Las chimeneas deberán tener una reja protec‑ tora y los calefactores de petróleo deberán es‑ tar en un lugar donde no haya riesgo de trope‑ zarse y tirarlo. • Las llaves y las estufas de gas se deberán ins‑ peccionar con regularidad para ver si tienen fugas; los calefactores de gas sólo se debe‑ rán usar en cuartos con ventilación adecuada pues una persona mayor bien podría perder el conocimiento antes de darse cuenta que algo anda mal. • Guardar todas las medicinas en un lugar segu‑ ro y comprobar que la persona enferma pueda leer las etiquetas. En especial, si está toman‑ do pastillas para dormir, mantener el frasco en el botiquín y no junto a la cama para evitar una sobredosis accidental.


TENA, Líder mundial en productos para la Incontinencia A partir de la investigación y el conocimiento profundo de las personas y sus necesidades, TENA ha logrado desarrollar la línea más completa de productos para sobrellevar las pérdidas involuntarias de orina, permitiéndole cada día a más usuarios de más de 90 países en el mundo vivir normalmente, con total confianza, discreción y seguridad.

Incontinencia Moderada y Fuerte

Atención al cliente TENA: Llámanos al 800 200 973 o escríbenos a tena.chile@sca.com www.TENA.com - facebook.com/TenaChile



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.