Diario del Medio Ambiente 2013

Page 1

Día Mundial del Medio

Ambiente

3

ENTREVISTA Ministra Benítez “En estos tres años se ha avanzado mucho en el cuidado medioambiental”

3

RECICLAJE Como los Chilenos debemos ayudar

3

BICICLETA La Bicicleta se puso de moda



Día Mundial del Medio Ambiente

Ministra María Ignacia Benítez

“En estos tres años se ha avanzado mucho en el cuidado medioambiental” Para la ministra del Medio Ambiente, la implementación del nuevo marco institucional tenía que ir de la mano con una mayor incorporación de la ciudadanía en el cuidado del patrimonio natural de nuestro país. Luego de tres años a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez hace un positivo balance de las metas y logros obtenidos durante su gestión. Y aunque la secretaria de Estado reconoce que le da “cierto pudor” hablar en primera persona, asegura que siente un gran orgullo por todo lo que se ha avanzado en este tiempo. “Han sido tres años intensos, de mucho trabajo en equipo y compromiso, por eso creo que el balance es positivo. En todo caso la evaluación final no la tengo que hacer yo, sino que la ciudadanía”. De carácter tranquilo y con un estilo más bien técnico que político, la titular del Medio Ambiente reconoce que sin duda uno de los objetivos mejor cumplidos ha sido integrar a la comunidad en la temática ambiental, “en estos tres años se ha avanzado mucho en el cuidado medioambiental, hacer que la ciudadanía, cada persona, se sienta contribuyendo y parte del proceso ha sido fundamental, lo que se ha conseguido a través de la División de Educación Ambiental. Por eso es muy positivo que cada año se suscriban más colegios al sistema de certificación ambiental, ya son más de ochocientos, lo que habla de una comunidad integrada y que se siente ansiosa de involucrarse de verdad”. En esa misma línea, para Benítez la creación de la página www.sumaverde.

cl es un aporte concreto, y lo considera una buena herramienta para que los chilenos puedan informarse donde pueden reciclar y qué cosas pueden ser reutilizadas. “Dimos vida a esta iniciativa porque creemos que a través del reciclaje muchas familias se motivarán, es como un primer paso, muy importante si consideramos que en Chile se recicla sólo el 10% de las 6,5 millones de toneladas de residuos que producimos al año, y por lo mismo, el objetivo del Ministerio del Medio Ambiente es fomentar su reutilización, ¿y que mejor manera que hacerlo a través de esta iniciativas? Con este tipo de acciones no sólo estamos disminuyendo la cantidad de basura que llega diariamente a los rellenos sanitarios, sino que además estamos cuidando nuestro planeta”. Aire limpio para todos Otro de los ejes de acción del ministerio del Medio Ambiente ha sido implementar normas que permitan mejorar la calidad del aire de las ciudades del país, especialmente de la zona centro sur. Al respecto, la ministra Benítez aclara que todos los estudios demuestran que Santiago hace mucho tiempo que dejó de ser la ciudad más contaminada del país, por lo que han destinado esfuerzos a regular el uso de la leña, lo que a su juicio conlleva un cambio cultural no menor.

De hecho la secretaria de Estado destaca la voluntad política que tuvo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para sacar adelante proyectos que durante muchos años estuvieron estancados y sin tramitarse -como la Norma para Termoeléctricas, de Material Particulado Fino y de Fundiciones- y también poner en marcha un innovador Programa de Recambio de Calefactores en ciudades del sur, “el que ha tenido excelentes resultados, de hecho según el último recuento, desde que empezamos en Coyhaique el año 2011 a la fe-

cha llevamos aproximadamente 3.800 recambios realizados, y nos hemos impuesto como meta que para marzo del 2014 hayamos completado alrededor de 6.000 recambios durante este gobierno”. María Ignacia Benítez finalizó señalando que estos números incluyen sólo los recambios realizados en el MMA, “ya que hay otros programas que se están haciendo o ya se hicieron por compensación de proyectos en el Servicio Evaluación Ambiental y proyectos con fondos FNDR”.

Esta es una publicación de Edirekta Publicaciones Ltda., www.edirekta.cl, Lo Fontecilla 101 Of 209-210, Las Condes, Santiago. Tel.: (56-2) 2725 0806., Gerente Comercial: Cristian Gidi L., Jefe de Ventas: Paulina Leyton, Diseño: Carolina Schwartz M., Junio 2013 • 3


Día Mundial del Medio Ambiente

La Huella hídrica

Un elemento de gestión para cuidar el agua Nuestro país ha ido incorporando una nueva herramienta en las políticas públicas, la medición del gasto de agua que involucra un producto o servicio: La Huella del agua. Esta herramienta permitirá dimensionar de mejor manera el grado de dependencia del agua, y lograr que el Gobierno, el sector privado, y por sobre todo la ciudadanía, adopten medidas para resguardar el vital elemento. En los últimos años, producto de la globalización, se ha ido establecido un consenso respecto de los impactos directos e indirectos que provoca el comercio internacional sobre los sistemas ecológicos del planeta. Producto de esta necesidad, ha surgido el concepto de huella hídrica de un país, que corresponde a la cantidad de agua que se necesita para producir todos los productos y servicios consumidos por los habitantes de una nación.

tivo emitir una norma que posibilite la evaluación del consumo de agua de productos, servicios y organizaciones desde la perspectiva del Ciclo de Vida, es decir, utilizando el concepto “desde la cuna a la tumba”.

Este concepto está cobrando fuerza en Chile, especialmente en el diseño de políticas medioambientales, que busca no sólo la protección del agua de una manera holística, sino también adaptar al sector productivo, a los estándares que poco a poco los consumidores comienzan exigir en materia de consumo de agua.

En tal sentido, Sierralta asegura que así se tendrá el consenso técnico internacional, “y también se aprovecharán como insumo las variantes metodologías en actual uso, las que enfatizan distintos aspectos para evaluar e informar Huella del Agua incorporándole una perspectiva global y

Y es que como al Ministerio del Medio Ambiente le ha correspondido liderar el Desarrollo Sustentable en Chile, esa cartera está trabajando en la elaboración de políticas públicas sobre el agua, “sobre la base de una visión ecosistémica del recurso hídrico, que considera que el agua es muchísimo más que calidad y cantidad, que debe protegerse su acople con todos los elementos del ecosistema, flora, fauna, suelo, ciclos naturales y otros, para que las necesidades y requerimientos sobre este recurso, de parte de todos los chilenos, sean cubiertas de una manera segura y responsable”, explica Leonel Sierralta, Jefe de la División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos del Ministerio del Medio Ambiente. El experto comenta que por eso están gestionando la emisión del estándar internacional ISO 14046 “Environmental management – Water footprint – Principles, requierements and guidelines”, que tiene como obje-

4

• Junio 2013

Regado Inteligente: A nivel mundial la agricultura es uno de los sectores donde se produce el mayor consumo de agua. Por eso, en nuestro país cada vez se están incorporando tecnologías más eficientes.

adecuada consistencia legal y procedimental”.

portante, de parte de todos nosotros, los chilenos”.

Esa visión va muy de la mano con la posición adoptada por Chile, que ha optado estratégicamente por ser una potencia alimentaria, por lo cual no sólo debe dar pasos decididos para usar eficientemente su recurso hídrico, sino que debe ser pionero en determinar la huella hídrica tanto de sus cuencas como de su oferta alimentaria local e internacional. Es por eso que para el experto del Ministerio, disponer de herramientas de gestión como la Huella Hídrica resulta esencial, “ya que nos sirve como un elemento de gestión que puede movilizar acciones consecuentes, tanto a nivel de Gobierno, como por parte del sector privado y, lo más im-

Este planteamiento se condice con el comportamiento actual de los consumidores chilenos, que están poniendo cada vez más atención en los impactos que provocan los productos que consumen, “por lo que bien podría decirse que son consumidores más responsables, que poco a poco se están volviendo más exigentes, y que quieren estar más informados sobre el problema que existe a nivel mundial con el recurso hídrico, y lo importante que es cuidar el agua” añade Sierralta. En todo caso en medio ambiente están conscientes


Día Mundial del Medio Ambiente

Fruta: La producción de alimentos en general requiere de un gran consumo de agua tanto en el proceso de cultivo como en su elaboración final. Por eso, en los últimos años se han creado nuevas tecnologías que permiten ahorrar en el uso de este vital elemento de manera eficaz y que no altera la producción final.

que si bien se ha avanzado, aún falta lo más difícil, que es lograr posicionar el tema con fuerza en la comunidad. “Por eso tenemos que hacer que todas esas buena intenciones que muchos tienen por proteger el agua se lleven a la práctica, y así cuidemos y racionalicemos todo el consumo. Esperamos que eso no sólo pueda instalarse a través del trabajo que realizamos con escuelas, jardines infantiles, y municipios, sino también que a nivel ciudadano se vayan exista un cambio de conciencia, que nos permita generar un uso y consumo responsable del agua”, señala el Jefe de la división de Recursos Naturales del MMA.

Salmoneras: En Chile se están dando los primeros pasos para que las salmoneras hayan incorporado mecanismos que permiten optimizar el uso de agua durante el proceso productivo, lo que permite entregar un producto de calidad con un sello de cuidado ambiental.

Respecto al real estado del recurso hídrico en Chile, Leonel Sierralta explica que en nuestro país la disponibilidad del agua varía de Arica a Punta Arenas, donde la escasez es sustancialmente mayor en la zona norte por ausencia de lluvias y limitada infraestructura de embalses. Además, el acceso al agua por parte de la agricultura debe primero asegurar el abastecimiento de la población, para luego entrar en competencia con otros sectores como la minería. “Pero queremos que se entienda, que no sólo es un problema de disponibilidad, sino además de calidad. Por ejemplo, en algunos valles de la región de Arica y Parinacota, el agua disponible para la agricultura presenta altos contenidos de salinidad, boro y arsénico, lo que limita las opciones productivas que se pueden implementar. Si bien en la medida en que nos trasladamos al sur los problemas de disponibilidad y calidad del agua disminuyen –no así los problemas vinculados a la “sobreentrega” de derechos de agua versus la real capacidad de las cuencas hídricas–, el cambio climático se espera desplace la frontera agrícola hacia el sur, modificando la oferta silvoagropecuaria”, recalcó.

Junio 2013 •

5


Día Mundial del Medio Ambiente

Tips para el cuidado del agua Estudios realizados por el Water Footprint Network sostiene que sumando los productos básicos que se consumen y el cálculo del agua virtual que supone su producción, se afirma que cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 litros de agua por día. Un individuo a nivel domiciliario consumo en promedio 150 litros de agua al día, ya sea por ingesta, ducha, baño, etc. Cifras En Chile el mayor consumo de agua corresponde a las actividades agrícolas, principalmente riego, con un 67 % del total; le siguen el sector minero industrial, con un 23% y el uso doméstico, con un 10%. ¿Qué es la Huella Hídrica? Se habla de la huella hídrica de un país, cuando nos referimos a la cantidad de agua que se necesita para producir todos los productos y servicios consumidos por los habitantes de una nación. Esta tiene dos componentes: uno interno y otro externo, es decir, de toda el agua virtual consumida por los hab-

1 bolsa de patatas fritas 185 litros

itantes de un país se puede determinar cuánta proviene del exterior y cuánta usó recursos locales. Para el caso de nuestro país, ya académicos nos sitúan en un pie auspicioso, puesto que importamos “agua virtual”, porque los productos que exportamos no requieren de tantas cantidades de agua, como sí lo que se traen desde afuera, y sobre eso es que hay que trabajar.

1 kilo de carne 16.000 litros de agua 1 taza de café 140 litros 1 par de zapatos de piel 8.000 litros 1 huevo 135 litros

Este concepto es muy interesante ya que mediante la importación de agua virtual, un país o zona con escasa disponibilidad del recurso agua puede aliviar la presión en el uso doméstico del recurso.

1 camiseta de algodón 4.100 litros 1 manzana 70 litros 1 hamburguesa 2.400 litros

¿De qué se trata el concepto de “agua virtual”?

1 naranja 50 litros

El concepto de “agua virtual” se puede definir como el volumen de agua total que se requirió para producir un producto o servicio. Cuando hay transferencia de productos de un lugar a otro, por ejemplo de un país a otro, la transferencia de agua física que tiene el producto es muy pequeña comparada con la transferencia de agua virtual que se necesitó para producirlo.

1 vaso de leche 200 litros 1 taza de té 35 litros

1 vaso de zumo de manzanas 190 litros 1 hoja de papel A4 10 litros

TIPS DE UN EXPERTO SOBRE LAVADO Y LIMPIEZA SUSTENTABLE

Muchas de las tareas del hogar consumen recursos naturales y producen residuos que afectan al medio ambiente. Y aunque el mercado ofrece productos sustentables para cada tarea del hogar, el verdadero desafío está en quienes los utilizamos, ya que muchas veces no sabemos cómo usarlos adecuadamente. Por eso Unilever, a través de sus marcas de detergentes, suavizantes, lavalozas y limpiadores, nos enseña cómo lavar la ropa y limpiar nuestra casa de manera sustentable. Nathalia Silva, coordinadora de desarrollo para productos del hogar de Unilever, nos entrega 11 prácticos consejos:

1 6

Al lavar ropa a mano, evita lavar y enjuagar con la llave abierta. Usa el

• Junio 2013

tapón del lavadero o un contenedor y haz una lavaza. Si es posible reutilizar la lavaza, aprovecha de lavar los trapos de limpieza de la casa. Así reciclas agua y detergente, mientras ayudas a la naturaleza.

2

Vigila siempre posibles zonas de fuga de agua de tu lavadora o lavadero.

3

No dosifiques más agua de la que recomienda el ciclo de tu lavadora (no la llenes). Asimismo, para lograr un lavado efectivo evita sobrecargar la lavadora.

4

Al utilizar cargas completas de ropa, estás usando eficientemente la lavadora. Esto significa la mitad de tiempo de lavado y por lo tanto ahorras energía, agua y detergente.

5

8

Prefiere ciclos cortos de lavado. El Fíjate en que tus productos de limpahorro de un ciclo corto es de 103,9 ieza sean biodegradables. Estarás watts por lavado contra uno normal. contribuyendo a disminuir el impacto en Además, un ciclo normal promedio de el medio ambiente. una dueña de casa chilena dura 54 minutos y el ciclo corto es de 29 minuOtra forma de ayudar es preferir las tos. recargas de lavaloza y limpiadores una vez que se acabe la botella. Así esEscoge detergentes y suavizantes tarás consumiendo menos plástico. concentrados. Además de reducir tu consumo de plástico, estos productos Opta por los productos de limpusan menos agua en su elaboración ieza que tengan el signo de reciy contribuyen a disminuir la contami- claje. Estos plásticos son tratados para nación por concepto de transporte. poder ser reutilizados.

9

6 7

10 11

Prefiere lavalozas que no requieran Prefiere limpiadores que requieran de agua caliente, ya que su poder poco enjuague. El mercado ofrece desengrasante es efectivo en agua fría. muchos productos que se degradan de En el caso de la ropa, lava también a forma espontánea, lo que te permite temperatura ambiente. Con ambas ac- ahorrar agua en la limpieza de tu hogar. ciones estarás ahorrando energía.


Día Mundial del Medio Ambiente

Junio 2013 •

7


Día Mundial del Medio Ambiente

La bicicleta se puso de moda Que las dos ruedas se estén posicionando cada vez más en la capital no es un misterio para nadie. Sin embrago, que este medio de transporte esté ganando espacios para convertirse en una alternativa para movilizarse a los trabajos o a las universidades, demuestra que pedalear no sólo es una actividad recreativa, sino que también una opción de transporte sustentable para muchos chilenos. No son necesarios muchos estudios para advertir que en el último tiempo la preferencia por la bicicleta en Santiago ha ido en aumento. Sólo con el simple acto de mirar en horario punta las ciclovías o parques de la capital, es posible advertir que existe un grupo importante de la población que no está dispuesto a ser un componente más de los atochamientos que provoca el parque automotriz en la hora del taco. Según cifras entregadas por el Plan “Nosotros Contamos”, realizado por las organizaciones Ciudad Viva, UyT y Tecnología Sustentable, la demanda por el uso de la bicicleta se incrementa en cifras cercanas al 20% por año, lo que demuestra la preferencia ciudadana por este medio de transporte, y el desafío que significa para las autoridades locales y del nivel central adaptar la ciudad para el ciclista moderno. La importancia de un transporte cero emisión Las ventajas que tiene andar en bicicleta son numerosas, principalmente si se le ve como un medio de transporte saludable. Y es que en 30 minutos de pedaleo se pueden quemar hasta 300 calorías, optimizar el funcionamiento

cardiovascular y respiratorio, e incluso eliminar el estrés diario. A esto hay que sumarle que el uso de la bicicleta puede ayudar a la economía familiar, y además asegurar un traslado sin contaminar el medio ambiente. En esa línea, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ha promovido en numerosas oportunidades la utilización de la bicicleta, destacándola como una alternativa de transporte saludable, sustentable y eficaz para una ciudad como Santiago. “Nos enorgullece saber que cada día hay más chilenos que pedalean hacia sus trabajos y que mejoran su calidad de vida dejando de lado sus autos. Existen cifras alentadoras que nos permite visualizar que con voluntad y con esfuerzo en conjunto con la comunidad, podemos incentivar el uso de la bicicleta no sólo como medio de recreación, sino que de transporte, que le cambie la cara a la ciudad” señaló la secretaria de Estado. Y precisamente el ministerio del Medio Ambiente quiso aportar con la infraestructura necesaria para los ciclistas, por lo cual desarrolló un innovador sistema de estacionamiento móvil para bicicletas de uso transitorio para actividades públicas que llamó Parkeatucleta. Esta

Ciclovía

Año 2005

Año 2012

Pocuro

80 bicicletas

445 bicicletas

A. Varas

55 bicicletas

326 bicicletas

A. Bello

57 bicicletas

296 bicicletas

Est. Central

58 bicicletas

170 bicicletas

Fuente: Plan “Nosotros Contamos” realizado por Ciudad Viva, UyT y Tecnología Sustentable. Las bicicletas han sido contadas en horario punta mañana (8:00 a 9:00 am)

8

• Junio 2013

Parkeatucleta: Gracias a esta iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente, las personas que asisten a actividades o eventos masivos pueden estacionar gratuitamente sus bicicletas. Parkeatucleta está acondicionado con suministro de energía mediante paneles solares y entrega importante información ambiental.

iniciativa fue construida junto con Ecodiseño y Bicicultura, destacándose como un espacio gratuito y custodiado. Además, este estacionamiento móvil tiene un mínimo de impacto ambiental en su ciclo de vida, ya que ha sido construido con materiales sustentables y se transporta mediante tracción humana. Y si bien la autoridad tiene claro que falta bastante por hacer en esta materia, para la ministra Benítez esta iniciativa representa un buen aporte para poder cubrir las necesidades de los ciclistas, “por eso hago un llamado a la colaboración conjunta de los privados y de la comunidad. Parkeatucleta representa un nuevo desafío, por eso es importante que el mundo público y privado trabajemos juntos en el diseño e implementación de políticas e infraestructura que nos ayuden a seguir potenciando esta nueva tendencia positiva que nos trae grandes beneficios para el medio ambiente y también para nuestra salud”.

Pedalea al Trabajo Que las personas dejen el auto en casa y se dirijan a sus lugares de trabajo en bicicleta, a través de 6 rutas seguras establecidas para la ocasión, es el objetivo central de “Pedalea Al Trabajo”, iniciativa impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en coordinación con diversas agrupaciones de ciclistas. El lanzamiento de la iniciativa estuvo encabezada por los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, de Medioambiente, María Ignacia Benitez, de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna y de Educación, Harald Beyer. Además contó con la presencia de los ciclistas olímpicos Gonzalo Garrido y Paola Muñoz y representantes de agrupaciones de ciclistas como Bicicultura, Ciclorrecreovía, Santiago Bike Friendly y pedalea Beaucheff, entre otros. El objetivo central de esta actividad es incentivar el uso de un modo de transporte no contaminante, saludable y seguro en los viajes hacia y desde los lugares de trabajo.


Día Mundial del Medio Ambiente

Primer sistema automatizado de bicicletas públicas en Chile Un excelente iniciativa que busca marcar un “antes y un después” respecto al uso de la bicicleta como medio de transporte, desarrollará Banco Itaú Chile y B-cycle, filial del líder mundial en la fabricación de bicicletas Trek. Se trata del proyecto “BikeSantiago” que creará el primer sistema automatizado de bicicletas públicas en Chile y el más avanzado de Latinoamérica, superando en niveles de calidad y tecnología involucradas a los que existen actualmente en importantes ciu-

Día Mundial de la Bicicleta

dades del mundo tales como Londres, París, Boston, Montreal y Toronto, entre otras. Esta iniciativa implicará una inversión total estimada en US$ 15 millones. El proyecto será de clase mundial, a la altura de ciudades como Londres o Nueva York, y se desarrollará en un periodo de 4 años con miras a alcanzar 3000 bicicletas y 300 estaciones, involucrando una inversión total de US$ 15 millones.

Itaú: El sector privado está consciente de la importancia de tener estacionamientos en las ciudades. Por eso, el Banco Itaú decidió implementar el primer sistema de arriendo de bicicletas, el que tiene un costo de $3.900 pesos mensuales aproximado.

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dio el vamos a las celebraciones del Día Mundial de la Bicicleta en Chile el pasado 19 de abril, lanzando la inicaitiva “Parkeatucleta” que es un innovador estacionamiento móvil implementado por la cartera que ella lidera. Acompañada por la Secretaria Ejecutiva de Conaset, María Francisca Yañez, la ministra de Estado, destacó el incremento de ciclistas por las calles, señalando que “no cabe duda que un importante grupo de chilenos se está organizando en torno al uso de las bicicletas

como medio de transporte. Los ciclistas se esfuerzan a diario por dejar de ser una minoría y la conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta es una prueba de ello”. La secretaria de Estado reconoció el incremento de ciclistas por las calles y destacó el problema que puede resolver un estacionamiento móvil, ya que “Esta iniciativa de nuestro Ministerio, busca solucionar de una manera sustentable uno de los problemas que conlleva el uso de la bicicleta: la falta de infraestructura con la que se enfrentan los ciclistas a diario”.

Día de la Bicicleta: Desde muy temprano el Ministerio del Medio Ambiente se sumó a distintas actividades que buscaban relevar el uso de la bicicleta en Santiago. La ministra María Ignacia Benítez visitó el stand de Parkeatucleta instalado en la ciclovía de Antonio Varas.

Junio 2013 •

9


Día Mundial del Medio Ambiente

Construcción sustentable

La ruta de las edificaciones amigables en Chile Cada día se ha ido avanzando para que las edificaciones que se desarrollan en nuestro país tengan una mirada más inclusiva respecto al cuidado del medio ambiente. Ya no sólo los edificios corporativos consideran distintas innovaciones en energía solar, eficiencia hídrica y aislación térmica, sino que poco a poco están apareciendo viviendas que incorporan medidas de eficiencia, que hacen las construcciones más sustentables. Para fortalecer este trabajo, los ministerios de Vivienda, de Obras Públicas, Energía y del Medio Ambiente firmaron un convenio interministerial de construcción sustentable, el que busca impulsar e incorporar criterios sustentables en el área de la construcción. De esta manera, representantes de esos cuatro ministerios, además de otros organismos gubernamentales, están trabajando en la estructuración de una Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, la que establecerá los principales lineamientos para instalar la sustentabilidad en la construcción. El objetivo básico de esta instancia es coordinar, promover, difundir y fomentar las construcciones sustentables, desde una vivienda a edificaciones más complejas. Para velar por el cumplimiento de estas metas, existe en el Minvu la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable. A esta iniciativa se suma un protocolo de acuerdo establecido el año 2010 entre el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Chile Green Building Coun-

10 • Junio 2013

Edificio Transoceanic: En Chile cada vez son más los edificios que tienen una mirada sustentable. Los ejemplos en el sector privado son muchos, como el edificio Transoceanic. La puesta pública es ir incorporando cada vez con más fuerza la variable ambiental a la hora de diseñar las viviendas sociales.

cil, entidades que se comprometieron a promover y estimular la edificación sustentable. No obstante esto, el Ministerio del Medio Ambiente desarrolló el año 2012 el programa Barrios Verdes, programa que busca la implementación de un modelo de gestión ambiental basado en el desarrollo y aplicación de conductas sustentables a nivel de barrio, donde el municipio como gestor técnico trabaja en la comunidad a través de las Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias de carácter territorial.

A través de esta instancia, se desarrollan talleres técnicos y prácticos referidos a buenas prácticas ambientales, enfocadas en uso eficiente del agua y la energía; calidad del Aire, y manejo responsable de residuos, que puede aplicar cada uno en su casa. El proyecto está orientado a aquellos municipios que participan en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal(SCAM) y que tienen certificación de excelencia. Barrios Verdes se inició como un programa piloto en el Barrio Villa Estación,

de Buin, y en Villa Padre Hurtado de La Pintana, y beneficiando a más de 300 vecinos. Entre los diversos materiales entregados por el Ministerio para este programa se encuentra el Manual de la Casa Verde, libro que aborda de manera práctica los temas agua, energía, transporte, y consumo sustentable; bolsas para separación de residuos en el hogar; además de los set Barrios Verdes, los que incluyen ampolletas de ahorro energético, aireadores para el ahorro de agua y sellos para el ahorro de energía en puertas y ventanas.


Día Mundial del Medio Ambiente

Eco-hare

Residuos transformados en una casa sustentable La nueva casa ecológica, que albergará las oficinas del Departamento de Aseo y Ornato del municipio de Isla de Pascua, fue construida con botellas plásticas, latas, vidrios y neumáticos. Actualmente es considerada como un modelo alternativo de construcción para solucionar los problemas de residuos de Rapanui. Más de 50 mil latas de bebida, 4 mil 500 cajas de tetra, 2 mil 200 botellas de PET, 250 neumáticos y 4 metros cúbicos de vidrio molido se utilizaron para construir la primera vivienda ecológica de Isla de Pascua, conocida como “Eco-hare”, iniciativa que albergará las nuevas oficinas del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Rapa Nui. Esta inédita construcción de 75 metros cuadrados fue desarrollada por el municipio de la isla, con la colaboración de Coca Cola, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Ministerio de Energía y contribuye a la recolección y reutilización de residuos, además de buscar generar conciencia ambiental en la comunidad pascuense, promoviendo su capacidad autosustentable. De hecho para los cimientos de la casa se usaron casi todos los neumáticos en desuso de la Isla, los que sobre una base de vidrio molido fueron rellenados

con hormigón. Los muros interiores están compuestos de “eco-ladillos”, botellas rellenas de otros plásticos que no pueden ser reciclados, mientras que para el exterior se emplearon ladrillos de latas de bebidas compactados en bloques sólidos, y el techo fue construido con cajas de tetra, las que tras un minucioso proceso quedaron convertidas en techumbres impermeables. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que estuvo presente en la inauguración de la construcción, destacó el valor de la utilización de residuos para llevar a cabo la obra, así como también como una innovadora forma de reducir los residuos que se generan en Isla de Pascua. “Debe ser un ejemplo para muchas comunas, ya no sólo es valorable que un lugar tan apartado se haga cargo de sus residuos, sino que además demuestra que es posible avanzar en materias como el turismo y el desarrollo sustentable. La Eco-hare demuestra que con ingenio y el esfuerzo de todos, públicos y privados, es posible dar una mirada distinta a nuestros residuos, y generar valor agregado a lo que desechamos”. Cabe destacar que la comunidad rapanui participó comprometidamente con la

construcción de la “Eco Hare”. Tras el incentivo y el esfuerzo de más de dos años, los niños de la Isla elaboraron los eco-ladrillos, mientras que los adultos estuvieron a cargo de recolectar y acopiar los demás materiales de residuo. Así mismo, es conocido que la disponibilidad de terrenos para rellenos sanitari-

os o acopio de basura en Isla de Pascua son reducidos, por lo que los materiales para el diseño de esta casa, son escasos. Por esta razón el poder reutilizar los desechos soluciona un problema de gestión de residuos en la Isla, así como también un respiro para la descontaminación del planeta.

CONSEJOS PARA TENER UNA CALEFACCIÓN EFICIENTE EN EL HOGAR El tamaño de los especios, el tipo de habitación y las necesidades de las personas son algunos datos relevantes que hay que tomar en cuenta para poder temperar nuestra casa de manera efectiva durante este invierno. Metrogas está enfocado en elegir productos de la más alta tecnología y eficiencia, los cuales son sometidos a rigurosas pruebas con los más altos estándares de exigencia y calidad. 1.- ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta cuando se debe elegir un sistema de calefacción para el invierno? Para elegir un artefacto se debe primero evaluar las características del lugar y de los espacios que se deseen calefaccionar, teniendo en cuenta factores como el material de construcción, los metros cuadrados a calefaccionar, la altura e incluso la orientación, ya que por ejemplo, los lugares con orientación sur suelen ser más fríos en invierno. Por otro lado, se debe tener en cuenta el estilo de vida y las necesidades de quienes habitan en el hogar. En el caso de tener niños pequeños,

adultos de edad avanzada o personas con problemas respiratorios, se debe considerar la contaminación intradomiciliaria que genera cada artefacto.

2- ¿Qué tipo de calefacción recomienda para departamentos pequeños, casas grandes y hogares con niños respectivamente? Se debe tener en cuenta las necesidades y el estilo de vida que se lleva y saber cuándo y en qué partes del hogar se requiere calefaccionar según el tiempo que pase en ellos. Por ejemplo, si tienes una casa grande, tal vez no es necesario calefaccionarla por completo porque la mayor parte del tiempo lo pasas solo en el dormitorio. Con niños se recomienda optar por artefactos que no produzcan contaminación intradomiciliaria. 3- ¿Qué recomienda para los distintos espacios de la casa? ¿Comedor, living, habitaciones, baño? Con un sistema de calefacción central se solucionan los requerimientos en todos los lugares de una casa, con el mayor grado de confort y con 0% de contaminación intradomiciliaria. De la misma forma, la calefacción modular Italkero te permite elegir los lugares que prefieras calefaccionar con los mismos beneficios de la calefacción central. En lugares como dormitorios y baños se recomienda elegir ar-

tefactos que no combustionen y liberen gases contaminantes en los ambientes, por lo que la mejor alternativa es optar por artefactos que cuenten con tiro balanceado. Al mismo tiempo, se debe tener cuidado especial con la humedad que se genera en los baños. 4- En términos de uso, ¿es bueno que una calefacción esté encendida todo el día? La respuesta depende de las necesidades de cada familia. Esto porque si hay niños o personas que lo requieran durante todo el día, se recomienda mantenerla encendida con una temperatura uniforme, alrededor de los 19 y 20 grados, lo cual permitirá optimizar la eficiencia energética del sistema de calefacción. En este sentido, son muy útiles los sistemas que permiten programar el uso de la calefacción, fijando los horarios y temperaturas deseadas. Un aspecto a considerar es la ventilación, se recomienda hacerlo en las horas de mayor temperatura exterior, como al medio día, de forma de no enfriar los ambientes al interior del hogar.

Junio 2013 • 11


Día Mundial del Medio Ambiente

Buscando cómo hacer del reciclaje un tema ciudadano Año a año las cifras de reciclaje en nuestro país han ido aumentando. Y si bien los expertos señalan que este proceso es propio de los países en vías de desarrollo, las autoridades saben que para normar correctamente deben involucrar a las familias y a los distintos gremios que conforman este sector. Actualmente, uno de los ejes de acción más importantes para el ministerio del Medio Ambiente es aumentar las actuales cifras de reciclaje de nuestro país. Por eso, uno de los desafíos de las autoridades es sacar adelante el proyecto de ley que establece la Responsabilidad Extendida del Productor, iniciativa pionera que no sólo permitirá aumentar los niveles de reciclaje, sino que además disminuir los residuos que se disponen en los rellenos sanitarios. Así, la esencia del proyecto será exigirle a los productores hacerse cargo de los residuos que generen ciertos productos que se ponen en el mercado, lo que llevará a las empresas a incorporar conceptos de reciclaje en sus procesos, es decir, que el fabricante o importador se haga cargo del producto una vez terminada su vida útil.

Punto Limpio: Uno de los ejes de acción del Ministerio del Medio Ambiente es fomentar el reciclaje en todas las familias. Para esto, la Ministra María Ignacia Benítez ha impulsado con fuerza la educación ambiental en los más chicos de la casa, quienes son verdaderos promotores del cuidado del medio ambiente.

CONOCE LAS 3R

Reutilizar

Reducir

Reciclar

los productos o bienes al darles un uso diferente al que inicialmente tenían y el cual ya no pueden desarrollar

la cantidad de materiales y productos que posteriormente generarán basura

las materias primas que ya no nos sirvan para darles un nuevo ciclo de vida.

12 • Junio 2013


Día Mundial del Medio Ambiente

Pero en el Ministerio del Medio Ambiente desde hace algún tiempo que ya están trabajando en el reciclaje y la reutilización de los residuos. De hecho, el año 2011 se dio a conocer la página www.sumaverde.cl, iniciativa que busca generar un cambio de conducta en la ciudadanía, las empresas y los municipios, a quienes se invitó para que aporten información sobre la ubicación de los lugares donde se realiza reciclaje. Suma Verde es un gran mapa que muestra el lugar exacto donde están los puntos verdes y centros de acopio que existen en la Región Metropolitana, y como el interés era llegar a la mayor cantidad de público posible, se hizo de manera didáctica, para así poder ver cuál es la alternativa más cercana a su

casa para reciclar. El sitio web entrega información y consejos mediante una modalidad interactiva, donde se aportan antecedentes a la gente sobre cómo se puede reciclar en los distintos sectores de la casa, además cuenta con un manual de reciclaje. Además, Suma Verde tiene presencia en Twitter y en Facebook, donde la ciudadanía puede dirigir sus comentarios y también compartir datos sobre la temática. En Twitter lo puede ubicar en @sumaverde, y en Facebook en la comunidad“Suma Verde”. La rehabilitación verde en Colina II El cuidado del medio ambiente no tiene restricciones y no discrimina entre razas

ni clases sociales. Así lo demuestra el trabajo realizado por los internos de este penal, quienes han generado diversas acciones relacionadas con el cuidado del entorno y el reciclaje. La misma ministra del medio Ambiente, María Ignacia Benítez ha tenido la oportunidad de conocer los huertos que los reclusos han levantado en el penal, así como los invernaderos que han construido en base a botellas de plástico en desuso. Junto con ello, han desarrollado un taller de reciclaje de madera, que consiste en la recuperación de materiales de demolición, con el que construyen diferentes tipos de muebles que posteriormente son vendidos sirviendo como

aporte a sus familias. Dichas acciones han sido apoyadas por el personal del centro de reclusión, así como también de organizaciones y personas externas que se han motivado por desarrollar diversos talleres de formación. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez valoró las iniciativas en torno al reciclaje e indicó que “el esfuerzo de los internos de Colina II es destacable, ya que a través del cuidado del medio ambiente han logrado sacar adelante novedosas iniciativas que les permiten no sólo cambiar su entorno, sino que también adquirir herramientas para reinsertarse en la sociedad y así salir definitivamente del círculo de la delincuencia”.

Junio 2013 • 13




AV. CONVIVE COPEC 31,5X25,0 CMS (MEDIO AMBIENTE).pdf

1

14-05-13

18:44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.