revista del colegio de nutricionistas AÑO 10. ENERO 2014
Se crea la primera
red de educadores
en alimentación y nutrición DÍA MUNDIAL de LA ALIMENTACIÓN SISTEMAS ALIMENTARIOS SALUDABLES ZOONOSIS ALIMENTARIAS: ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS FITOESTEROLES ContribUYEN A LA DISMINUCIÓN DE LÍPIDOS EN LA SANGRE MODIFICACIÓN REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS
de América Latina y el Caribe
Índice
3
Se crea la primera
red
de educadores en alimentación y nutrición de América Latina y el Caribe
Año 10. Enero 2014
5
EDITORIAL
6
RED ICEAN Se crea la primera red de educadores en alimentación y nutrición de América Latina y el Caribe
10 NUtrición
Revista del Colegio de Nutricionistas, órgano oficial de difusión del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. Comité Editorial: Nta. Paulina Jiménez Puebla. Nta. Cristian Cofré Sasso. Nta. Paolo Castro Villarroel. Derechos Reservados, Prohibida su Reproducción sin mencionar la fuente. Publicación trimestral Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G.: San Antonio 378, of 1111. 6388010 / nutrichile@tie.cl www.nutricionistasdechile.cl
Producción General: Edirekta Publicaciones Ltda. www.edirekta.cl Coordinación General: Carla Tassara Venta Publicitaria: Carolina Leniz: 2-2716 6379 Diseño Gráfico: Carolina Schwartz M.
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
16
ZOONOSIS ALIMENTARIAS Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS)
22
MODIFICACIÓN REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS D.S. 977/96
28
FITOESTEROLES En pacientes adultos con hipercolesterolemia los Fitoesteroles reducirían las concentraciones de lípidos en sangre.
33
GREMIAL Filiales regionales
La publicidad contenida en esta revista no representa necesariamente la recomendación del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G.
4
De izquierda a derecha: Karen Riedemann Salazar – Directora Nacional. Oscar Gutiérrez Ovalle – Tesorero Nacional. Claudia Villablanca Aguirre – Vice-Presidente Nacional. Samuel Durán Agüero – Presidente Nacional. Pamela López Sáez – Secretaria Nacional.
editorial
Estimados colegas, vemos con mucha preocupación la modificación del Decreto Nº 977, de 1996, que aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos, que apareció en el Diario Oficial el martes 17 de diciembre del presente año. Este reglamento contiene errores, inconsistencias y no respeta el espíritu de la citada ley. Entre los reparos más importantes está el tamaño de las porciones que no concuerdan con nuestras guías alimentarias ni con lo que el mercado de alimentos ofrece (si los tamaños de porción difieren mucho con la realidad de consumo, o tamaño de los productos a la venta, se produce el error de sobreestimar o subestimar el consumo de nutrientes críticos por la población). La discusión entre expertos está en si es mejor dejar una porción establecida o en 100 gramos, ambas propuestas presentan beneficios, pero también riesgos en la interpretación. Aparecen muy pocos alimentos de consumo habitual en nuestro país (ejemplo, vienesas, hamburguesas, etc.). El tamaño del logo es muy pequeño, lo que no permitirá una correcta visualización, y el uso de colores –especialmente el color verde– que puede llevar a confusión por parte de la población. Por otra parte, la definición de alimento envasado: “Cualquier unidad de producto destinada a ser vendida al consumidor final sin ulterior transformación por parte de su fabricante, constituida por todo el
5
alimento, incluyendo el envase en el cual haya sido ésta acondicionada antes de ser puesta a la venta, y que está destinado al consumo directo dentro de un periodo superior a 24 horas”. Y qué pasa con alimentos cuyo consumo no es directo y necesitan pasar por un proceso de cocción (ej.: vienesas, longanizas envasadas), ¿no llevarán etiquetado nutricional?, claramente generando un retroceso en nuestra legislación. El uso del descriptor “Alto en”, con una connotación negativa, es contradictorio con lo que indica el artículo 120 actualmente: esta expresión con una connotación positiva, para reforzar el consumo de nutrientes o factores nutricionales como vitaminas, minerales y fibra. La etiqueta para grasa, sal, azúcar se debe realizar en 3 etapas (6 meses, 1 año y 1 año 6 meses). Este parcelamiento en el tiempo del etiquetado no se entiende y la industria tendrá que asumir un costo innecesario al tener que rotular los alimentos de diversa forma en un plazo de 1 año y 6 meses. Por último, este decreto no toma en cuenta las numerosas observaciones realizadas por grupos de expertos que finalmente llevarán a contradecir la norma actual y generarán confusión entre el consumidor, la industria de alimentos y los nutricionistas, quienes son los principales educadores en este tema. Samuel Durán Agüero
6
RED ICEAN
Se crea la primera
red de educadores
en alimentaci贸n y nutrici贸n de Am茅rica Latina y el Caribe
7
¿Qué significa Red ICEAN? Red de Información, Comunicación, Educación Alimentaria y Nutricional. Su sitio web es: www.red-icean.org y está dirigida a profesionales involucrados en el área de promoción de dietas y estilos de vida saludables en América Latina y el Caribe.
U
na de las herramientas claves para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y prevenir la malnutrición en todas sus formas es la educación nutricional. La red ICEAN busca promover el intercambio de conocimiento y buenas prácticas y fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones de promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en América Latina y el Caribe.
“Es mejor prevenir la aparición de la malnutrición que tratarla una vez que ésta se ha consolidado; por este motivo, la educación nutricional gana más importancia y ocupa cada vez más espacio en los programas de seguridad alimentaria y nutricional en el mundo”. Ellen Muehlhoff, Oficial Superior del Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la División de Nutrición (ESN) de la FAO.
La visión de la Red ICEAN es la de una región sana, que goce de seguridad alimentaria y nutricional, en la que los
“Cada día aumenta la preocupación de los gobiernos por el nexo que existe entre la nutrición y el desarrollo económico y social de una nación, pues una población bien nutrida puede participar más activamente en el sistema productivo del país”. Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria de la FAO y Coordinador del Proyecto de Apoyo a la IALCSH.
sistemas alimentarios sean saludables y sostenibles y que faciliten la práctica de hábitos alimentarios saludables. La Red está dirigida a profesionales en las áreas de salud, agricultura, educación y desarrollo social que trabajan en entidades regionales, ministerios, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, donantes y técnicos especialistas independientes. La comunicación se realiza a través del sitio web: http:// www.red-icean.org/registrese/unase-a-la-red-icean/. Una vez realizada la suscripción, de manera completamente gratuita, los usuarios podrán interactuar, contribuir e intercambiar materiales y participar en actividades de formación, entre otros.
8
RED ICEAN
“La creación de la Red ICEAN es una excelente oportunidad para compartir los avances en los conocimientos en ICEAN en la Región, que ayudará al fortalecimiento y crecimiento de todos los que trabajamos en esta área. Además, será una importante contribución para las universidades latinoamericanas y caribeñas que están realizando estudios e intervenciones en ICEAN, cuyos resultados será posible compartir a través de la Red”. Sonia Olivares, Profesora Titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y miembro del Comité Asesor de la Red ICEAN.
Organizaciones representadas en el Comité Asesor de la Red ICEAN Organizaciones regionales • Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), Guatemala
La Red ICEAN está respaldada por la División de Nutrición y el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (IALCSH) de la Oficina Regional de la FAO. Sus actividades serán apoyadas y guiadas por un Comité Asesor que está integrado por representantes de las principales instituciones involucradas en el desarrollo e implementación de políticas y programas de nutrición y promoción de la salud, así como en actividades de investigación y formación en la región.
Facilitadores de la Red ICEAN • Cristina Álvarez, Consultora en Nutrición, Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, División de Nutrición, Sede de la FAO, Roma. • María José Coloma, Consultora en Nutrición, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile.
• Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II-PRESISAN) • Confederación Latinoamericana y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas (CONFELANYD) • Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) • Organización Panamericana de la Salud (OPS) • Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana/Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA)
Organizaciones nacionales • Universidad de Antioquia, Colombia • Coordinación General de Alimentación y Nutrición (CGAN), Brasil • Asociación Mexicana de Miembros de Escuelas y Facultades de Nutrición (AMMFEN), México • Núcleo de pesquisas epidemiológicas en nutrición y salud Escuela de Salud Pública, Universidad de São Paulo, Brasil • Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile, Chile • Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba
10
DíA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Día Mundial de la Alimentación 16 de octubre de 2013 María José Coloma: Consultora de Nutrición Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe mail: mariajose.coloma@fao.org
11 Desde el inicio se han creado pósters conmemorativos al Día Mundial de la Alimentación. El año 2013 el poster que se ocupa para mostrar y reflejar este día es una obra creada por el artista austriaco Friedensreich Hundertwasser (1928-2000). Los colores vivos y formas orgánicas que expresa esta obra tienen como objetivo la reconciliación de los seres humanos con la naturaleza, noción que refleja el tema del Día Mundial de la Alimentación de 2013.
L
• Promover la transparencia de tecnologías para un mundo en desarrollo; de esta forma, la cooperación económica y técnica entre los países estimulará una mayor atención a la producción agrícola, bajo un esfuerzo conjunto bilateral, multilateral y no gubernamental.
El objetivo de este evento es reflexionar y concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial, con el fin de solidarizar en conjunto y luchar unidos contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Por ello, cada año se celebra este día en más de 150 países.
• Estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin.
os Estados Miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), durante la vigésima sesión de la Conferencia de la Organización, en noviembre de 1979, establecieron el Día Mundial de la Alimentación (DMA). Por lo que se conmemora cada 16 de Octubre, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la FAO.
Los objetivos que cada año persigue la FAO en el Día Mundial de la Alimentación son: • Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo.
• Fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y centrar la atención en los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.
• Estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo. • Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida.
12
DíA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Temáticas abordadas desde el inicio del Día Mundial de la Alimentación Desde 1981, cada año, el Día Mundial de la Alimentación ha adoptado diferentes causas o temas con el objetivo de destacar cada área que necesite de ciertas reformas. Los enfoques claves del pasado fueron: 1981-82 - La alimentación: Derecho Prioritario 1983 - La seguridad alimentaria 1984 - La mujer en la agricultura 1985 - Pobreza rural 1986 - Los pescadores y sus comunidades 1987 - Los pequeños agricultores 1988 - La juventud rural 1989 - Alimentación y medio ambiente 1990 - Alimentos para el futuro 1991 - El árbol, fuente de vida 1992 - Alimentación y nutrición 1993 - La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso 1994 - El agua, germen de la vida 1995 - Alimentos para todos 1996 - Lucha contra el hambre y la malnutrición 1997 - Invertir en la seguridad alimentaria 1998 - La mujer nutre al mundo 1999 - La juventud contra el hambre 2000 - Un milenio sin hambre 2001 - Combatir el hambre para reducir la pobreza 2002 - El agua como fuente de seguridad alimentaria 2003 - Alianza Internacional contra el Hambre 2004 - La biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria 2005 - Agricultura y el Diálogo de Culturas 2006 - Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria 2007 - Derecho a la alimentación 2008 - La Seguridad Alimentaria y Mundial 2009 - Conseguir la seguridad alimentaria en épocas de crisis 2010 - Unidos contra el hambre 2011 - Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad 2012 - Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo
Día Mundial de la Alimentación 2013: Una población sana depende de sistemas alimentarios saludables El tema central de 2013 fue: "Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición" Se entiende que una buena nutrición depende de dietas saludables y que estas exigen sistemas alimentarios saludables, además de educación, sanidad, saneamiento y otros factores. Los sistemas alimentarios saludables solo son posibles con políticas, incentivos y gobernanzas apropiadas. Los datos recientes nos muestran que cerca de 842 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica, por la falta de alimentos. La malnutrición impone altos costos a la sociedad: 2.000 millones de personas carecen de las vitaminas y minerales esenciales para gozar de una buena salud. En el otro platillo de la balanza, 1.400 millones de personas padecen de sobrepeso y un tercio de estas padece obesidad, siendo factores de riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiopatías, diabetes y otros problemas a la salud. En América Latina y el Caribe (ALC) vivimos una situación similar, los últimos reportes nos muestran que en el caso de la desnutrición crónica infantil (baja talla en menores de 5 años), el indicador pasó de 13,8 millones en 1990 a aproximadamente 6,9 millones de niños en esa condición en 2012, lo que equivale al 12,8% los niños con desnutrición crónica (1); 47 millones de personas subnutridas o subalimentadas (2) y según estimaciones de UNICEF/OMS/Banco Mundial (2012), existían
13
aproximadamente 6,9 millones de niños menores de 5 años que sufren de desnutrición crónica y cerca de 1,8 millones bajo peso; el 50% de todos los recién nacidos y los niños pequeños sufren de anemia por déficit de hierro (3). Por otro lado, en 2012 existían en ALC 3,9 millones de menores de 5 años con sobrepeso (1). En el caso de los adultos, en 2008 23% de los adultos (mayores de 20 años) padecían de obesidad. Los países del Caribe son quienes lideran la prevalencia, siendo Saint Kitts y Nevis (40,9%) el país más obeso, seguido de Bahamas (35%), Belice (34,9%) y Barbados (33,4%). En Latinoamérica, México es el país con más obesidad que afecta al 32,8% de los adultos, y en Sudamérica, los países que presentan mayor porcentaje de adultos obesos son la República Bolivariana de Venezuela (30,8%), Argentina (29,4%) y Chile (29,1%) (4). Erradicar la malnutrición en todas sus formas (desnutrición, carencia de micronutrientes, sobrepeso y obesidad) en el mundo es un gran desafío. Pero invertir en su erradicación produciría cuantiosos beneficios, como por ejemplo, la reducción del costo de la economía mundial derivado de la malnutrición, como resultado de los gastos directos que se generan en relación con la atención sanitaria. Es importante invertir en nutrición. Una buena nutrición depende de una dieta saludable, variada y con combinaciones adecuadas que proporcionan una gama completa de nutrientes, que es importante y necesaria para una vida activa. Pero una dieta saludable exige sistemas alimentarios saludables, además de educación, sanidad y saneamiento. Los sistemas alimentarios los conforman el entorno, las personas, las instituciones y todo el proceso mediante el cual se producen, elaboran y llevan hacia el consumidor
los productos agrícolas. Cada uno de estos aspectos finalmente influirá de forma directa en la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, siendo estos variados y, más importante aún, nutritivos, de manera que los consumidores podrán elegir dietas de una mayor calidad nutricional. Otros factores importantes, como el ingreso de los hogares, los precios y el conocimiento que tengan los consumidores sobre una alimentación saludable son importantes también de mencionar, ya que influirán en la elección de una dieta saludable.
14
DíA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Los sistemas alimentarios sostenibles deben ser capaces de proporcionar dietas nutritivas para toda la población, caracterizándose en la eficiencia de la utilización de sus recursos en todas sus etapas, con el objetivo de obtener la mayor cantidad de alimentos de "Cada gota de agua, parcela de tierra, partícula de fertilizante y minuto de trabajo con el fin de ahorrar recursos para el futuro, estas son las características que hacen finalmente sostenible a un sistema". También los consumidores pueden contribuir eligiendo dietas más equilibradas y minimizando el desperdicio de los alimentos. Por esto, es importante promover e invertir en educación sobre nutrición en campañas de información y promover un cambio en el comportamiento. Las políticas y las intervenciones relacionadas con los sistemas alimentarios rara vez se diseñan con temas de nutrición como trasfondo y con un objetivo nutricional, cuando esto es así, es difícil atribuir los efectos, y en ciertas ocasiones, los investigadores concluyen que estas intervenciones relativas al sistema alimentario no son efectivas para reducir la malnutrición. Por el contrario, la efectividad de las medidas de carácter médico, producen efectos inmediatos; estas medidas son como por ejemplo: la administración de suplementos vitamínicos, que pueden hacer frente a la carencia de nutrientes específicos. Sin embargo, las intervenciones médicas no sustituyen a largo plazo los amplios beneficios nutricionales que ofrecen las dietas saludables y equilibradas, posibilitadas por un sistema alimentario que funcione correctamente.
Referencias: 1. UNICEF-WHO-The World Bank: 2011 Joint child malnutrition estimates Global and regional trends by UN Regions, 19902025 Stunting: 1990-2025 (disponible en: http://apps.who. int/gho/data/node.main.NUTUNREGIONS?lang=en). 2. FAO, FIDA y PMA. 2013. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma (disponible en: http://www.fao. org/publications/sofi/es/). 3. Rivera J., Uauy R., 2006. Challenges for Childhood Health and Nutrition Research in Latin America: addressing the 90/10 gap. A regional Latin American agenda for applied health and nutrition research based on current nutritional problems and programs and existing scientific. Child Health and Nutrition Research Initiative (CHNRI). Ginebra, Suiza. 4. FAO 2013. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013. Sistemas alimentarios para una mejor nutrición. Roma (disponible en: http://www.fao.org/ publications/sofa/2013/es/). 5. Datos sobre el Día Mundial de la Alimentación se extrajeron de: http://www.fao.org/getinvolved/worldfoodday/es/ http://www.fao.org/getinvolved/worldfoodday/history/es/ http://www.fao.org/fileadmin/templates/getinvolved/ images/WFD_issues_paper_2013_web_ES.pdf http://www.fao.org/news/audio-video/detail-audio/ en/?uid=10118&wmode=1
15
Celebraciones del Día Mundial de la Alimentación (DMA) en Chile. 2012: Se ofreció un “Desayuno Saludable” a más de 200 personas, con el objetivo de conmemorar el Día Mundial de la Alimentación y consistió en promover la importancia del desayuno saludable como primera comida del día. La actividad se desarrolló en el frontis de la Estación Central de Ferrocarriles de Santiago. Esta actividad fue organizada por la FAO y Elige Vivir Sano. Contó con el apoyo de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás y el Ministerio de Salud, que además de participar activamente en el evento, colaboraron en la elaboración de un díptico educativo.
Fotos de la actividad:
2013: La Primera Dama, Cecilia Morel, junto a la representante de la FAO en Chile, Eve L. Crowley, y el apoyo de la Asociación de Ferias Libres (ASOF) y la Corporación 5 al Día, encabezaron la celebración en Chile del Día Mundial de la Alimentación, junto a 1.600 niños que asumieron un compromiso por una vida más sana y una alimentación más saludable. Esta actividad se desarrolló en el Court Central del Estadio Nacional, haciendo un llamado a los niños y sus familias a tomar conciencia de la importancia de los hábitos saludables. Un compromiso similar fue promovido en distintos países de América Latina y el Caribe. Foto: Pauline Kantor, Directora Ejecutiva de Elige Vivir Sano; Luis Mayol, Ministro de Agricultura; Teresa Catrileo, Presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile (2012); Alan Bojanic, Representante de la FAO en Chile (2012); Erwin Valdebenito, maratonista.
De esta manera se cerraron distintas actividades realizadas durante la semana promovida por el Programa Elige Vivir Sano y la Corporación 5 al Día, las cuales tuvieron como objetivo incrementar el consumo de frutas y verduras y promover mejores hábitos alimenticios.
16
ZOONOSIS
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS)
Zoonosis Alimentarias Med. Vet. Patricia Melgarejo Msc. Alimentos Saludables. INTA, Universidad de Chile.
17
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) como enfermedades de carácter infeccioso o tóxico que son causadas por el consumo de alimentos o de agua contaminados. Se han descrito aproximadamente 250 enfermedades con agente causal conocido, estos agentes incluyen virus, bacterias, parásitos, toxinas, metales y priones. Las ETAS constituyen uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo contemporáneo y, además, afectan negativamente a la productividad económica. Las zoonosis alimentarias son las enfermedades que se transmiten de forma natural, directa o indirectamente, a través del consumo de alimentos contaminados, entre animales y humanos. Los principales agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, protozoos, ricketsias y priones (Tabla 1). Los principales alimentos contaminados son las carnes, leche, quesos, huevos, embutidos, pescados y mariscos, generalmente poco cocidos. La severidad de estas enfermedades en humanos varía de leves síntomas hasta condiciones de riesgo vital. Datos epidemiológicos reportados por la European Food Safety Authority (EFSA) en 2012, según tasas de notificación de zoonosis de casos confirmados en Unión Europea al 2010 (Figura 1), señalan en primer lugar a la Campylobacteriosis como la zoonosis más frecuente
Tabla 1 Agentes patógenos de interés en Alimentos (Continúa en página 18). Bacterias
Matriz Alimentaria
Enfermedad/Cuadro Clínico
Salmonella spp.
Carne de pollo, res, cerdo, leche, lácteos, huevos.
Salmonelosis.Gastroenteritis aguda, jaqueca, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, deshidratación severa. En algunos casos puede llegar a causar la muerte.
Listeria monocytogenes
Carne de res, leche, lácteos, quesos, embutidos, pescados.
Listeriosis. Meningoencefalitis aguda con o sin septicemia, fiebre súbita, cefalea intensa, náuseas, vómitos, delirio y coma (en personas de edad, niños e inmunodeprimidos). Aborto en embarazadas.
Eschericcia coli O157:H7
Carne de res.
Gastroenteritis. Diarrea, puede ser sanguinolenta, y fiebre. SHU (síndrome hemolítico urémico), fallas renales en niños pequeños.
Campylobacter jejuni
Carne de aves, leche, lácteos, agua contaminada.
Campilobacteriosis.Dolor abdominal, fiebre, diarrea profusa acuosa o sanguinolenta, vómitos. Síndrome de Guillian Barré.
Staphylococcus aureus
Leche, lácteos, quesos.
Intoxicación con náuseas severas, calambres, vómitos, diarrea.
Clostridium perfringens
Carne de res, cerdo, aves.
Gastroenteritis, dolor abdominal, diarrea, náuseas.
VIRUS
Matriz Alimentaria
Enfermedad/Cuadro Clínico
Vibrio parahaemolyticus
Mariscos crudos, camarones, jaibas y moluscos, agua de mar.
Gastroenteritis.Diarrea, calambres abdominales, náuseas, vómitos, dolores de cabeza.
Virus Hepatitis Tipo A
Mariscos, productos frescos, agua.
Hepatitis. Fiebre, náuseas, ictericia, dolor abdominal. Puede causar pérdida permanente de la función hepática.
PROTOZOOS
Matriz Alimentaria
Enfermedad/Cuadro Clínico
Toxoplasma gondii
Carne y cerebro de res, ovinos y cerdos.
Toxoplasmosis. En mujeres embarazadas lesiones orgánicas en el feto, encefalitis grave, corioretinitis.
18
ZOONOSIS
Tabla 1 Agentes patógenos de interés en Alimentos (Viene de la página 17). PARÁSITOS
Matriz Alimentaria
Enfermedad/Cuadro Clínico
Trichinella spiralis
Carne de cerdo.
Gastroenteritis febril con edema periorbitario, mialgias y postración.
Taenia saginata Carne de res. (Cysticercus bovis), Carne de cerdo. Taenia solium
Cisticercosis. Dolor abdominal, caquexia, en SNC, dolores de cabeza, desorientación, convulsiones, pérdida parcial de memoria, muerte.
Carne de res, ovinos y cerdos.
Hidatidosis. Quistes pulmonares, hepáticos, síndrome tumoral, doloroso y de hipersensibilidad, ictericia, fiebre, shock anafiláctico.
Fasciola hepática
Hígado de res y ovinos, agua contaminada.
Fasciolasis. Fiebre; normalmente es el primer síntoma de la enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C, dolor abdominal, problemas gastrointestinales: pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea, anemia,ascitis, ictericia, colangitis, colecistitis.
PRIONES
Matriz Alimentaria
Enfermedad/Cuadro Clínico
La variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob (vECJ) es una forma que está relacionada con la enfermedad de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina.
Productos comestibles derivados de res infectada.
Visión borrosa, somnolencia, cambios en la marcha, confusión, demencia, alucinaciones, fasciculaciones musculares, rigidez.
Echinococcus granulosus
Figura N°1 Tasas de notificación de casos confirmados de zoonosis en humanos en Unión Europea - 2010. EFSA Journal 2012; 10(3):2597 Campylobacteriosys
(N= 212,064) (N= 99,020)
Salmonellosis (N= 6,776)
Yersiniosis
(N=4,000)
Toxoplasmosis*
(N= 21)
Zoonoses
Q fever
(N= 1,414)
Listeriosis
(N= 1,601)
Tularaemia
(N= 807)
Echinococcosis
(N= 750)
Brucellosis
(N= 356)
Trichinellosis
(N= 223)
Tuberculosis caused by M. bovis**
(N= 133)
Rabies
(N= 2) 0
5
10
15 20 25 30 35 40 45 50 Notification rate per 100,000 population
55
60
reportada en humanos, con una tasa de notificación de 48,6 casos por 100.000 personas; seguido en segundo lugar por Salmonelosis, con 21,5 casos por 100.000 personas. Por otro lado, en Estados Unidos se clasifica al agente patógeno y matriz alimentaria según costos sociales y económicos (Figura 2), siendo las principales combinaciones patógeno-alimento que producen las mayores cargas de enfermedad y combinación de ranking entre costo social/económico: en primer lugar Campylobacter/Pollo, segundo lugar Toxoplasma/Cerdo y en tercer lugar Listeria/Embutidos; sin embargo, en términos de número de casos de enfermedad, Norovirus/ Alimentos Complejos y Salmonella/Pollo lideran la lista. En Chile, durante la temporada primavera-verano, se produce un aumento estacional de enfermedades como diarreas por Vibrio parahaemolyticus, Salmonella enteritidis, Shigella sp, y otras causas. Asimismo, en esta época aumentan los casos de Fiebre tifoidea y Hepatitis A. El Decreto Supremo 158/2004, del MINSAL, establece la notificación de todos los brotes de ETA, no los casos aislados. Es decir, la aparición de dos o más casos de una enfermedad con nexo epidemiológico, en un período
19
breve de tiempo como resultado de la ingestión en común de un alimento o de agua contaminados. Según este Decreto, en su Artículo 1º señala que todo brote de ETA debe ser notificado oportunamente a la Autoridad Sanitaria Regional para realizar una investigación epidemiológica en conjunto con los encargados de los programas de alimentos regionales, con el fin de identificar nuevos casos y posibles fuentes de contagio. La notificación al MINSAL debe ser inmediata a través del ingreso del caso al sistema de notificación en línea. Una vez concluida la investigación, los brotes deben ser ingresados en el sistema de registro RAKIN del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) (brote cerrado) (MINSAL, 2011).
Figura 2 LAs 10 principales combinaciones entre patógeno-alimento en términos de carga de enfermedad y costo social/ económico (QALY y US dollars). Fuente: Ranking the Risks: The 10 Pathogen-Food Combinations With The Greatest Burden on Public Health, 2011
PATHOGEN-FOOD
COMBINED
QALY
RANK
LOSS
Campylobacter - Poultry
1
9,541
Toxoplasma - Pork
2
Listeria - Deli Meats
3
Salmonella - Poultry
4
Listeria - Dairy products
5
Salmonella - Complex foods
6
3,195
Norovirus - Complex foods
6
2,294
COMBINATIONS
COST OF ILLNESS
ILLNESS
($MIL.)
HOSPITALIZATIONS
DEATHS
1,257
608,231
6,091
55
4,495
1,219
35,537
1,815
134
3,948
1,086
651
595
104
3,610
712
221,045
4,159
81
2,632
724
434
397
70
630
195,655
3,682
72
917
2,494,222
6,696
68
Salmonella - Produce
8
2,781
548
170,264
3,204
63
Toxoplasma - Beef
8
2,541
689
20,086
1,026
76
Salmonella - Eggs
10
1,878
370
115,003
2,164
42
36,915
8,151
3,861,128
29,830
765
TOTAL
20
ZOONOSIS
Prevención Las tres formas más importantes de prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos son evitando la contaminación, destruyendo o removiendo los microorganismos de los alimentos y/o previniendo el crecimiento de los organismos. La aparición de estas enfermedades ocurre cuando no se controla apropiadamente la presencia de un peligro en los alimentos. Para ello es fundamental un control de toda la cadena productiva que va desde el campo a la mesa, es decir, controles y medidas preventivas en las etapas de crianza, producción, almacenamiento hasta el consumo de los alimentos en el hogar.
Los alimentos de origen animal, tales como la leche y sus derivados, las carnes y productos cárneos y los productos hidrobiológicos, son alimentos de alto riesgo epidemiológico, así como muy susceptibles de deteriorarse si no se controlan los problemas desde su producción en el predio, durante las etapas de elaboración, y hasta que estos productos lleguen a la mesa del consumidor. La situación planteada requiere de la aplicación de sistemas de aseguramiento de la calidad de los alimentos que sean específicos para cada rubro y el
contexto de riesgo en que estos se inserten. Actualmente los sistemas más aplicados de aseguramiento de calidad en la industria de los alimentos son el sistema HACCP (Hazard Analisis and Control Critical Point), ISO 22.000 y BRC, enfocados en un sistema de manejo preventivo de problemas para así asegurar la producción de alimentos que sean seguros para el consumo. Por último, es muy importante que el sector público, como ministerios de salud, ganadería, pesca y agencias de alimentos tengan en sus agendas de trabajo programas normativos y de control de inocuidad de alimentos que estén a nivel de requerimientos de países avanzados en el tema.
Desarrollamos tu medio de comunicación corporativo
Revistas • Diarios Catálogos • Agendas Medios electrónicos para diferentes aplicaciones. Contáctanos: 2 - 2725 0806 - ktorres@edirekta.cl - www.edirekta.cl
22
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
MODIFICACIÓN REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS D.S. 977/96
23 Como ya es de conocimiento general, nuestro país atraviesa una situación caracterizada por una elevada y creciente prevalencia de malnutrición por exceso en todos los grupos, lo cual hace necesaria una mayor y mejor regulación de la información nutricional y la publicidad de alimentos, con el fin de que la población pueda tener una interpretación precisa de las características de los productos que consume. En este ámbito, el pasado 17 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de nuestro país el Decreto N°12, que modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Este hecho ha generado controversia tanto en la opinión pública, como en los círculos profesionales y académicos, ya que varios puntos de estas modificaciones pueden ser cuestionables por los expertos. Debido a ello, deseamos exponer en forma sencilla las modificaciones que se realizaron al Reglamento Sanitario de los Alimentos.
Modificaciones al reglamento Al Decreto N° 977, de 1996 del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos, se realizan las siguientes modificaciones: Artículo 1°.- Modifícase el decreto Nº 977, de 1996, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos, en la forma que a continuación se indica: Al Artículo 14 se agrega la letra j, en la cual se define alimento envasado, lo cual menciona lo siguiente: “Cualquier unidad de producto destinada a ser vendida al consumidor final sin ulterior transformación por parte de su fabricante, constituida por todo el alimento, incluyendo el envase en el cual haya sido ésta acondicionada antes de ser puesta a la venta, y que está destinado al consumo directo dentro de un periodo superior a 24 hrs. El material de envasado que esté destinado a proteger los alimentos elaborados de la luz, humedad y otros contaminantes ambientales, sea que recubra al alimento total o parcialmente, deberá imposibilitar la modificación del contenido, a menos que sea abierto o modificado. Estos alimentos no incluyen a aquellos que se envasen a solicitud del consumidor en el lugar de la venta o se envasen para su venta y consumo inmediato.”. En el artículo 106 se agrega el número 34, donde se define el concepto de publicidad. “Publicidad: Toda forma de
promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o acción destinada a promover el consumo de un determinado producto.”. Al artículo 110 se incorpora el inciso cuarto que menciona lo siguiente: “La publicidad de los alimentos de los que trata el inciso primero del artículo 5º de la ley 20.606 efectuada por medios de comunicación masivos deberá llevar un mensaje que promueva hábitos de vida saludables, cuyas características se determinarán mediante un decreto supremo que se dictará a través del Ministerio de Salud. Dicho decreto entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial.”. Se introduce un nuevo artículo a los ya existentes, el artículo 110 bis, el cual hace referencia a la publicidad dirigida a los menores de 14 años. “Artículo 110 bis.- Se prohíbe la publicidad, incluyendo el ofrecimiento y entrega a título gratuito, de los alimentos señalados en el inciso primero del artículo 5° de la ley Nº 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que por su presentación gráfica, símbolos y personajes utilizados, se dirija a menores de catorce años”. Se introduce otro nuevo artículo, el 110 ter, que menciona lo siguiente: “Artículo 110 ter.- La promoción de los alimentos a los que se refiere el artículo 5º inciso primero
24
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
de la ley Nº 20.606, cuando esté dirigida a menores de 14 años, no podrá utilizar ganchos comerciales tales como juguetes, accesorios, adhesivos, incentivos u otros similares. Se exceptúan de lo señalado precedentemente aquellos accesorios que sirven para el consumo del producto al cual acceden y que por sus características no sean especialmente atractivos para los menores de 14 años, tales como cucharas, recipientes, mangos, manijas y otros similares. El diseño, decoración e ilustración de dichos accesorios quedará afecta a la misma prohibición del artículo 110 bis.”. Al artículo 120 se le agregan los siguientes incisos finales nuevos: “Los alimentos envasados para consumo directo a los que se refieren los artículos 213, incluidas bebidas lácteas, 219, 220 letra b), 225, 243, 262, 358, incluyendo sólo pasteles, galletas dulces y snacks dulces, 368, 369, incluyendo barras de cereales, 395, 399, 400, incluyendo saborizantes azucarados en polvo reconstituidos, 401, excluyendo refrescos en polvo e incluyendo postres envasados listos para el consumo, 402, incluyendo las gelatinas envasadas listaspara el consumo, 404, 406, 449, 450, 478, 479, 480, 482, 484, 485 del presente reglamento y en cuya composición por porción en su forma natural y, tratándose de productos deshidratados de acuerdo a las instrucciones de reconstitución que se describan en su envase, que declaren una concentración de calorías, azúcares simples (mono y disacáridos), grasa saturada o sodio que sobrepase los límites que se señalan en la tabla 1, deberá poseer un mensaje que informe al consumidor de dicha circunstancia”.
Tabla 1 Categoría de alimento según RSA
Límites por omisión Energía Grasas Azúcares Sodio Porción (kcal) Saturadas totales (mg) de (g) (g) referencia
213. Leche saborizada
180
3,6
20,4
180
240 ml
219. Manjar o dulce de leche
90
1,7
7,5
150
30 g
220. Yogur adicionado con axúcares y/o edulcorantes autorizados de acuerdo a lo señalado en el artículo 146 del presente decreto
170
3,4
22,5
170
225 g
225 Mantequillas
70,00
4,0
1,3
50
10 g
140
2,8
16,2
180
120 ml
262. Margarina
45
2,2
1,3
50
10 g
358. Masas o pastas horneadas
135
1,5
5,0
150
30 g
368. Productos farináceos para cóctel
135
1,5
2,5
150
30 g
369. Cereales para el desayuno
135
1,5
5,0
150
30 g
395. Productos de confitería
53
0,4
7,5
60
15 g
399. Chocolate sucedáneo
180
2,0
6,7
160
40 g
400. Cacao azucarado en polvo
180
3,6
20,4
180
240 ml
401. Productos en polvo para preparar postres y refrescos
150
3,0
16,2
180
120 g
402. Polvos para preparar postres de gelatina
48
2,4
7,8
180
120 g
404. Polvos para preparar refrescos o bebidas instantáneas.
62
2,6
7,5
180
240 ml
406. Confituras
38
0,7
7,5
60
15 g
449. Ketchup
30
0,7
3,1
100
15 g
450. Mayonesa
60
0,7
1,6
100
15 ml
478, 479, 480. Bebidas analcohólicas, bebidas refrescantes de fruta y bebidas de fantasía
60
2,6
15,0
180
240 ml
96
2,6
24,0
180
240 ml
243. Helados comestibles
482, 484, 485. Jugo o zumo puro de fruta y hortaliza, jugo o zumo concentrado y néctar de fruta
Normativa gráfica para el etiquetado informativo Sobre el formato del mensaje informativo que deben llevar los productos, estos deben seguir las siguientes características que se detallan a continuación: Sellos para ser aplicados en envases de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares o sodio:
Sello a utilizar en envases de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares:
Sello a utilizar en envases de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares y sodio:
25 Referente a las porciones indicadas en la tabla anterior, se especifica que: “La porción de referencia de la tabla anterior sólo será vinculante para los efectos del mensaje informativo del que trata este artículo. Sin perjuicio de lo anterior, cuando la porción rotulada en el envase sea distinta a la porción de referencia de dicha tabla, se calcularán los límites de manera proporcional. Cabe destacar que existe gran controversia entre los expertos sobre este tema, muchos defienden la postura de 100 gramos para poder uniformar el tema, pero otros mencionan que para mayor facilidad se debe trabajar con porciones, pero no como las que señala la tabla anterior, sino que otras de consumo habitual de la población, las cuales habían sido trabajadas por el comité de expertos anteriormente.
Otras observaciones sobre el rotulado El reglamento sanitario expresa lo siguiente sobre este tema: “La obligación de rotular antes señalada podrá cumplirse adhiriendo permanentemente una etiqueta o sello que dé cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. Cuando el nutriente sodio de un alimento exceda las concentraciones de la tabla anterior, deberá rotularse como “Alto en Sodio”. Asimismo, el exceso del nutriente grasas saturadas se rotulará como “Alto en Grasas”, y el exceso del nutriente azúcares simples como “Alto en Azúcares”. En el caso que un mismo alimento esté afecto a un descriptor nutricional de los que trata el inciso noveno de este artículo y que dicho descriptor nutricional sea
Sello a utilizar en envases de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, sodio y grasa:
incompatible con el mensaje informativo del que tratan el inciso décimo y siguientes de este artículo, primará este último, quedando imposibilitado de rotular con el señalado descriptor nutricional. Se entenderá que existe dicha incompatibilidad cuando se propongan mensajes contradictorios respecto de un mismo nutriente o familia de nutrientes.”. Se agrega además un nuevo artículo, el 120 bis, el cual menciona: “Artículo 120 bis.- Los alimentos a que se refiere el inciso primero artículo 5º de la ley Nº 20.606, no se podrán expender, comercializar, promocionar ni publicitar dentro de los establecimientos de educación parvularia, básica ni media.”.
Sobre la publicidad Para abordar este tema, se especifica el artículo segundo, el cual menciona: “Artículo 2°.- La publicidad de los alimentos de los que trata el inciso primero del artículo 5º de la ley 20.606 efectuada por medios de comunicación masivos a que se refiere el inciso cuarto artículo 110 del DS N° 977, de 1996, del Ministerio de Salud, modificado por este decreto, deberá llevar el siguiente mensaje “Comer sano y hacer ejercicio es bueno para la salud - Elige Vivir Sano Ministerio de Salud”. “Los mensajes contenidos en medios visuales deberán ajustarse a las especificaciones técnicas dispuestas en el Manual de Normas Gráficas de los mensajes de vida saludable en la publicidad de alimentos, aprobado mediante el respectivo decreto.”
Sello para ser utilizado en envases de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, sodio, grasas y calorías:
Colores El sello es aplicable en tres colores (que se presentan en los círculos a continuación), dependiendo del fondo al que se aplique. Todos los sellos deberán llevar un filete de color blanco, para así generar un mejor recorte sobre el soporte a usar.
26
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
“En aquellos mensajes contenidos en medios auditivos, la locución del mensaje antedicho no deberá durar menos de tres segundos”. “Cuando los mensajes se transmitan por medios audiovisuales se deberá mencionar de forma oral el mensaje del inciso primero de este artículo, por un lapso no inferior a tres segundos. Mientras dure dicha locución, deberá incorporarse gráficamente el logotipo aprobado por el manual del que trata el inciso segundo de este artículo de forma tal que no se pueda mostrar otra imagen visual que no corresponda a dicho logotipo, el cual no podrá en ningún caso ser inferior al 50% de la pantalla. Para el cumplimiento de esta disposición, el logotipo deberá ajustarse a lo señalado en el citado manual”.
Aplicación del sello en etiquetas El sello debe utilizar un 7,5% de la superficie total del envase y debe ser ubicado de la siguiente forma, según el producto.
Sello aplicado a envases de líquidos.
“Las locuciones comerciales efectuadas en programas de televisión deberán cumplir con lo dispuesto en los incisos segundo y tercero de este artículo, o bien, con lo dispuesto en el inciso cuarto”.
Artículos transitorios Estos artículos que se detallarán hacen referencia al tiempo que las empresas tienen de plazo para aplicar las nuevas normativas expuestas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Estos dos artículos mencionan lo siguiente: Artículo primero.- “El presente decreto entrará en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial. Sin perjuicio de ello, la obligación de rotular a que se refiere el inciso décimo del artículo 120 entrará en vigencia en las siguientes fechas: 1) Para el nutriente grasa saturada, 6 meses después de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial; 2) Para el nutriente azúcares totales, monos y disacáridos, 1 año después de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial; 3) Para el nutriente sodio y calorías, la entrada en vigencia será 18 meses después de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial. Artículo segundo.- “Los productos que hayan sido empaquetados con anterioridad a la fecha de publicación de este decreto no estarán afectos a la obligación de rotular con el mensaje informativo del que trata el inciso décimo del artículo 120 del DS N° 977, de 1996, del Ministerio de Salud”.
Postura del colegio Sello aplicado a envases de diferentes materiales, como vidrio, plástico reciclado y hojalata revestida.
Sello aplicado a envases de golosinas, bolsas de PVC y aluminio.
Así como consideramos positiva la regulación de la publicidad, la incorporación de mensajes saludables, la mayor protección de la publicidad en los medios de comunicación, la eliminación de los ganchos comerciales como juguetes, accesorios y adhesivos y de la entrega gratuita de alimentos a los menores de catorce años, también creemos que esta normativa contiene muchos aspectos conducentes a errores que deben ser corregidos a la brevedad. Si bien sabemos que la finalidad de la ley 20.606 y las modificaciones que se realizaron al Reglamento
27
Sanitario de los Alimentos buscan prevenir la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles derivadas de la malnutrición por exceso, debemos considerarnos insatisfechos con lo realizado por el Ministerio de Salud y su comité de expertos, ya que varios aspectos son cuestionables desde el punto de vista práctico. De esta forma, después de la publicación en el Diario Oficial de las modificaciones ya presentadas, el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile entregó un Comunicado Oficial con las siguientes proposiciones. 1.- LOS NUTRIENTES CRÍTICOS: Se expresen por 100 gramos de producto, no por porción, dado que la población tiene escasos conocimientos respecto al concepto de porción. Además, la descripción por porción lleva a confusión, ya que se puede considerar que la porción es el contenido del envase completo y no cuántas porciones considera el producto envasado. 2.- EL SÍMBOLO DISCO PARE: Que si bien el hexágono del “disco pare” es un símbolo adecuado, el color debe ser coherente y tener directa relación con el mensaje de advertencia y no con el color de fondo del envase, evitando de esta forma todo tipo de confusiones. De esta forma, nos vemos en el deber de hacer presente que es el color rojo el internacionalmente reconocido como “prohibición o peligro” y no los colores azules que pueden ser interpretados como “relajo, calma, confianza”, o verdes que se asocian “a lo saludable” y en el nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos se orientan para destacar los alimentos no saludables. Cabe preguntarse: ¿esta confusión a quién beneficia?... Seguimos pensando que las indicaciones del “semáforo nutricional” son las que se deberían de usar, ya que son simples y perfectamente entendibles por toda la población. Además, proponemos que los colores sean fijos: rojos para los altos y excedidos en los nutrientes críticos y verdes para los saludables. Insistir en lo contrario inevitablemente conducirá a errores, por ejemplo: “Si elijo el color verde de fondo en un producto no saludable alto en grasa, alto en azúcares, alto en sodio, calorías totales”. 3.- EL DESCRIPTOR: Es imprescindible cambiar el descriptor “alto en” por “exceso de” para indicar que
está fuera de los límites permitidos, ya que la expresión “alto en” podría inducir a error al público en virtud de que tradicionalmente ha sido usada en etiquetas para indicar una cualidad positiva de los alimentos como “alto en fibra”, “alto en calcio”, etc. 4.- LA VENTA DE PRODUCTOS EN KIOSCOS Y CASINOS DE COLEGIOS: Se debe prohibir la venta de comida chatarra sin envasar, como los completos, pizzas, papas fritas no envasadas y sopaipillas, entre otros alimentos, altos en grasas saturadas y sodio y de alta densidad energética. 5.- INCORPORAR LAS VIENESAS Y MORTADELAS, CARNES PROCESADAS: Como nuggets, hamburguesas, cremas y chocolates, entre otros alimentos que son altos en grasas saturadas, sal y densidad energética, en las listas de los alimentos de consumo masivo por niños y adolescentes. 6.- ENTRADA EN VIGENCIA: Resulta incomprensible la necesidad de un año y medio más para la entrada en vigencia del nuevo reglamento, ya que recién en 2015 estaría el 100% de los alimentos con alto contenido de nutrientes críticos con sus advertencias en las etiquetas. Si consideramos que la ley entró en vigencia en junio de 2012, transcurrirán más de 3 años antes de estar rotulados el 100% de los envases de alimentos con alto contenido de nutrientes críticos. Consideramos que no existen causales técnicas para la incorporación diferida de la reglamentación por productos y tampoco se explica racionalmente en el reglamento. Con la normativa vigente a finales de 2014, sólo el 50% de los nutrientes críticos estarán rotulados en los alimentos con sus respectivas advertencias. Lo anterior sólo beneficia a la industria alimentaria y no contribuye efectivamente a disminuir los riesgos para la salud de la población. Consideramos pertinente formular estas proposiciones, con el fin de ayudar, como especialistas en Nutrición y Alimentación, a perfeccionar la normativa legal existente y, por lo tanto, a que esta contribuya a una mejoría real en las condiciones de salud de la población, así como también en permitir a los consumidores una mejor comprensión de la información nutricional que recibe. Finalmente, invitamos cordialmente al Ejecutivo a tomar cartas en el asunto y dar un paso más en pos del bien común de todos los chilenos.
28
REPORTE
En pacientes adultos con hipercolesterolemia
los Fitoesteroles reducirían las concentraciones de lípidos en sangre. Raúl Alberto Aguilera Eguía, Universidad Santiago de Chile. Edson Orlando Zafra Santos, Universidad Santo Tomas. Ully Valentina Donoso Alegría, Licenciada en Nutricion y Dietética.
29
Este CAT (Critically Appraised Topic) respondió a la interrogante: “En sujetos adultos con hipercolesterolemia, ¿puede el consumo de Fitoesteroles reducir el colesterol?”. Se analizó la pregunta clínica en tres partes: Paciente – Intervención – Outcome. El objetivo fue comprobar la validez de los resultados y aplicabilidad respecto de la efectividad del consumo de Fitoesteroles en la reducción de colesterol en sujetos con hipercolesterolemia a partir del artículo “The effects of phytosterols/stanols on blood lipid profiles: a systematic review with metaanalysis” de Ting Wu, et all. (2009).
Introducción Nos planteamos la siguiente pregunta clínica: “En sujetos adultos con hipercolesterolemia, ¿Puede el consumo de Fitoesteroles reducir el colesterol total?; para ello analizamos en forma crítica el estudio “The effects of phytosterols/stanols on blood lipid profiles: a systematic review with meta-analysis”1, respondiendo a su validez, resultados y aplicabilidad respecto a nuestra situación clínica.
Fundamento
Abstract This CAT (Critically Appraised Topic) responded to the question: “In adult subjects with hypercholesterolemia, consumption Can Phytosterols reduce cholesterol?”. We analyzed the clinical question in three parts: Patient - Intervention - Outcome. The aim was to test the validity and applicability of the results on the effectiveness of the use of phytosterols in lowering cholesterol in patients with hypercholesterolemia from the article "The Effects of phytosterols / stanols on blood lipid profiles: a systematic review with meta-analysis" Ting Wu, et all. (2009) 1.
El éster estanol vegetal es el ingrediente natural reductor del colesterol que contienen los alimentos ricos en Fitoesteroles. La incorporación a la dieta diaria de una dosis de 2,0 g de Fitoesteroles reduciría las concentraciones de colesterol total en pacientes con hipercolesterolemia. Pregunta clínica de 3 partes: Paciente – Intervención – Outcome.
Artículo analizado Wu T, Fu J, Yang Y, Zhang L, Han J. "The effects of phytosterols/stanols on blood lipid profiles: a systematic review with meta-analysis". Asia Pac J Clin Nutr. 2009 Sep.; 18(2):179-86.
30
REPORTE
Respecto a la reproducibilidad de la búsqueda, selección y evaluación de los estudios, estas fueron realizadas por dos investigadores de forma independiente. Los autores de la Revisión Sistemática no detallan cómo resolverán las dudas en caso de existir alguna discrepancia tanto en la extracción de datos como en la valoración metodológica de los ECAs incluidos.
Características del estudio Revisión Sistemática (RS) con metaanálisis de estudios clínicos aleatorizados (ECA), sobre la ingesta de Fitoesteroles en la reducción del colesterol en sujetos con hipercolesterolemia. La búsqueda se realizó en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y en los recursos electrónicos IPA, CBMdisc, VIP y CNKI. No hubo restricción de idioma, se buscó literatura gris. La búsqueda electrónica se realizó entre los años 1980 a 2007 y arrojó 76 citas bibliográficas, de las cuales 20 cumplían con los criterios de elegibilidad. Los autores incluyeron una lista de artículos relevantes.
Se calculó la variabilidad de los estudios con el test X2 = 157,9 (p = 0,00001); I2 = 88%, considerado como un indicador de heterogeneidad muy alto. Debido a lo mencionado anteriormente, se utilizó el “modelo de efectos aleatorios” y se realizó un análisis de subgrupos de las posibles causas, las cuales fueron definidas a priori. No se realizó un análisis para detectar un posible sesgo de publicación.
¿Es válida la evidencia obtenida de este estudio? Pregunta específica y focalizada Sí Búsqueda amplia y completa No Criterios de inclusión y exclusión claros y pertinentes a la pregunta Sí Evaluación de la validez de los estudios incluidos Sí Dos revisores independientes Sí Evaluación de la heterogeneidad Sí
Resultados: OUTCOME
DM (IC 95%)
HETEROGENEIDAD
Reducción del colesterol total
-0,36 mmol/L
I2 = 88%
(-0,46, -0,26)
X2 = p < 0,00001
-0,35 mmol/L
I2 = 98%
(-0,47, -0,22)
X2 = p< 0,00001
Colesterol LDL
DM = Diferencias de medias; IC = Intervalo de Confianza
31
Comentarios y aplicación práctica: Validez: La Revisión Sistemática presenta un moderado riesgo de sesgo, debido a que responde a una pregunta específica y lógica, su búsqueda no es amplia; por tal motivo podría estar presente el sesgo de publicación, si bien es cierto incluye múltiples bases de datos, los autores no realizaron búsquedas en registros de protocolo de ECAs, buscaron sólo en idiomas inglés y Chino y no consultaron actas de congresos. Los criterios de inclusión/exclusión son claros y apropiados. Los estudios clínicos aleatorizados incluidos en la Revisión Sistemática fueron analizados con la herramienta Jadad2. Seis3, 4, 5, 6, 7, 8 trabajos analizaron la reducción del colesterol total en sujetos con hipercolesterolemia mediante un metaanálisis, presentando un score 4/10 3, 4, 5, 6, 7 y 5/108 respectivamente.
Resultados: Esta Revisión sistemática demuestra que la incorporación de una dosis diaria de 2,0 gramos de Fitoesteroles en dietas fortificadas que incluyen alimentos como: margarina, mantequilla, aliños para ensaladas, yogur bajo en calorías y productos de panadería, podría reducir el colesterol total -0,36 (IC 95% -0,46, -0,26) y el colesterol LDL -0,35 (IC 95% -0,47, -0,22) en pacientes con hipercolesterolemia. En relación con los efectos adversos, no fueron reportados.
Comentarios acerca de la aplicabilidad: En Chile la prevalencia de la hipercolesterolemia es de un 38,5% y esto se ha visto incrementado progresivamente en los últimos años, según la Encuesta Nacional de Salud 2009-20101.
La incidencia de la enfermedad se debe a un elevado consumo de alimentos que presentan un gran contenido de colesterol o, en forma secundaria, a una patología ya existente en un sujeto. La hipercolesterolemia2 es la causa principal de daño arterial, debido a que la mayor parte del colesterol es transportado por las Lipoproteínas de baja densidad (LDL), y en presencia del factor de riesgo “hipercolesterolemia” aumentaría esta condición. El Fitoesterol en su forma natural lo podemos encontrar en: verduras verdes, palta, semillas, aceites o productos de origen vegetal, los cuales son de fácil acceso para la población chilena. Esto debido a que nuestro país es productor de hortalizas, las que se pueden conseguir a bajo precio en toda temporada. Otro punto no despreciable es la variedad de preparaciones que se pueden lograr con estos alimentos.
32
reporte
Referencias: 1. Ministerio de Salud. “Situación Epidemiológica en Chile de las ENT y sus factores de riesgo”.2011.< http:// seremi5.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/ uploads/2012/01/Epi-ENT.pdf > [En español; citado: 07 de marzo 2013]. 2. Ministerio de Salud. Norma técnica de la dislipidemia.2000. <http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/75fefc3f8128 c9dde04001011f0178d6.pdf > [En español; citado: 07 de marzo 2013]. 3. Wu T., Fu J., Yang Y., Zhang L., Han J. The effects of phytosterols/stanols on blood lipid profiles: a systematic review with meta-analysis. Asia Pac J Clin Nutr 2009;18 (2): 179-186. 4. Jadad AR., Moore A., Carroll D., Jenkinson C., Reynolds JM., Gavaghan DJ., McQuay HJ. Assessing the quality of reports of randomized clinical trails: Is blinding necessary. Control Clin Trials. 1993,17:1-12.
Por otra parte, existen los alimentos que han sido enriquecidos con Fitoesteroles como: yogur, leche líquida y en polvo, margarina, los cuales se pueden conseguir a precios razonables en supermercados y almacenes.
En conclusión A pesar de que hay pocos estudios para apoyar el consumo de Fitoesteroles para reducir el colesterol total, parece razonable recomendar su ingesta (2,0 g) a sujetos con hipercolesterolemia.
5. Polagruto JA., Wang-Polagruto JF., Braun MM., Lee L., Kwik-Uribe C., Keen CL. Cocoa flavanol-enriched snack bars containing phytosterols effectively lower total and low- density lipoprotein cholesterol levels. J Am Diet Assoc. 2006;106:1804-13. 6. Goldberg AC., Ostlund RE. Jr., Bateman JH., Schimmoeller L., McPherson TB., Spilburg CA. Effect of plant stanol tablets on low-density lipoprotein cholesterol lowering in patients on statin drugs. Am J Cardiol. 2006;97:376-9. 7. Korpela R., Tuomilehto J., Högström P., Seppo L., Piironen V., Salo-Väänänen P et al. Safety aspects and cholesterollowering efficacy of low fat dairy products containing plant sterols. Eur J Clin Nutr. 2006;60:633-42. 8. De GJ., De SNPRW., Van DM., Belsey EM., Kastelein JJP., Haydn PP., Stalenhoef AFH. Consumption of tall oil-derived phytosterols in a chocolate matrix significantly decreases plasma total and low-density lipoprotein-cholesterol levels. Br J Nutr. 2002;88:479-88. 9. Jones PJ., Ntanios FY., Raeini-Sarjaz M., Vanstone CA. Cholesterol-lowering efficacy of a sitostanol-containing phytosterol mixture with a prudent diet in hyperlipidemic men. Am J Clin Nutr. 1999;69:1144-50. 10.Woodgate D., Chan CH., Conquer JA. Cholesterol-lowering ability of a phytostanol softgel supplement in adults with mild to moderate hypercholesterolemia. Lipids. 2006;41:127-32.
33
GREMIAL
Intensas han sido las actividades de nuestro gremio en este fin de año. Las autoridades de las filiales nacionales desde ANTOFAGASTA HASTA MAGALLANES han querido estar presentes en esta edición de la revista. Les deseamos un excelente 2014.
Filial Antofagasta
Filial Maule
De izquierda a derecha: Juana Vega, Tesorera Yanet Tapia Toro, Secretaria Ivanica Ostoic, Presidente
Primera fila de izquierda a derecha: Patricia Rojas, Secretearia; Sonia Padilla, Presidenta; América Ramonet, Tesorera. Segunda fila de izquierda a derecha: Nancy Vergara, Directora; Ruth Acevedo, Directora.
Filial BioBÍo
Cecilia Sepúlveda, Directora de Los Ángeles.
De izquierda a derecha: Sofía Godoy Toledo, Tesorera Rebeca Carrasco Torres, Presidenta Cecilia Rodríguez, Directora Karla Neira, Secretaria
34
GREMIAL
Filial TEMUCO
Filial Magallanes
De izquierda a derecha: Secretaria: Yenifer Ávila Pizarro Directora: Julia Fuentealba Lanza Presidente: Erick Díaz Bustos Vicepresidente: Edith Biolley Henríquez Tesorera: Cecilia Riffo Norambuena
De izquierda a derecha: Magda Esbry, Tesorera Paola Aravena, Presidenta Viviana Gallardo, Secretaria
Charla de actualización en Enfermedad Celiaca realizada en la ciudad de Punta Arenas el 11 de octubre, la cual fue dictada por la colega Yanett Pérez, quien es vicepresidenta del Coacel y se encontraba de visita en la zona. En la actividad participaron colegas de diferentes áreas que se desempeñan en la ciudad de Punta Arenas.