Revista Viveros

Page 1

• Estadísticas Frutales. 8

La planta es lo primero • Certificación de Plantas Frutales. 10 • Acuerdo de Producción Limpia. 20


Viveros Asociados

Editorial

Una mirada a largo plazo

C

ada vez más nos convencemos de que si nuestro país pretende consolidar su posición como actor relevante dentro del contexto agroalimentario mundial, debe enfrentar exitosamente una serie de desafíos, muchos de los cuales han golpeado con fuerza nuestro sector frutícola de exportación y que lamentablemente llegaron para quedarse, como el bajo tipo de cambio, el alza en los costos de la energía y combustibles, y por supuesto en la mano de obra. Considerando esto y que en la medida que los tiempos avanzan, las tecnologías cambian y se perfeccionan, estos desafíos pueden ser contrarrestados en buena medida fortaleciendo nuestra innovación como sector, incentivando y promoviendo el

mejoramiento genético local y utilizando más tecnología para generar sistemas de producción más eficientes, que a su vez nos permitan desarrollar una agricultura más limpia y acorde a las exigencias de nuestros consumidores, cada vez más conscientes del impacto de sus acciones y elecciones. Sin duda en este escenario se hace cada vez más necesaria una mirada optimista y de largo plazo que logre visualizar claramente las oportunidades que toda situación adversa presenta, más que mirar hacia atrás y lamentarnos; entre ellas cada vez más relevante a mi entender es la unión de los distintos actores involucrados, la asociatividad que debemos propiciar para salir adelante airosos como industria. Es por esto que intentando aportar desde nuestra perspectiva, invitamos a todos los viveros frutales del país a ingresar a nuestra Asociación para generar esta sinergia y enfrentar juntos los desafíos presentes y futuros de nuestro quehacer, para así, seguir aportando de manera cada vez más protagónica al desarrollo de nuestra fruticultura.

Jorge Valenzuela Trebilcock Presidente Asociación Gremial de Viveros Frutales

Napoleón 3565, of. 202, Las Condes, Santiago. info@viverosfrutales.cl www.viverosfrutales.cl

PUBLICACIONES

Esta es una publicación de Edirekta Publicaciones, www.edirekta.cl, Los Militares 5620 Of. 504, Las Condes. Gerente Comercial: Cristian Gidi Lueje • Editor: Fernando Manzur • Diseño: Fernando Lineros Peñailillo Ejecutivas Comerciales: Ignacia Houdely y Cinthya Kasiss • Corrector de Pruebas: Luis Alberto Roldán.

33


Uwe Pfeil, Gerente General Viveros Los Olmos

Fue bien recibida, sin embargo, y dado lo pequeño de nuestro mercado, es difícil financiar actividades con recursos propios.

Historia de la Asociación Gremial de Viveros Frutales

¿Qué hitos han marcado su quehacer? La normativa del control obligatorio del PPV, la creación de una corporación de desarrollo viverístico (CDV) para la obtención de plantas certificadas al alero de la Asociación Gremial, convenios especiales con algunos proveedores en común y seminarios de difusión técnica.

E

l ingeniero agrónomo, hoy gerente general de Viveros Los Olmos, y ex presidente de la Asociación Gremial de Viveros Frutales entre los años 1999 y 2004, nos cuenta sobre los inicios de la entidad, la cual partió con 25 viveros, y que actualmente se ha transformado en un referente para las autoridades del país.

¿Cómo siente que ha crecido la entidad? La Asociación Gremial ha crecido enormemente en estos 12 años, se ha consolidado como un referente para las autoridades, es

¿Cuándo partió la Asociación Gremial de Viveros Frutales? La Asociación Gremial se constituye jurídicamente el año 1999, sin embargo, las conversaciones entre los actores del sector se inició en el año 1997. ¿Por qué surge la necesidad de crear esta entidad? La Asociación Gremial nace por una necesidad del gremio de contar con un interlocutor válido ante las autoridades que se involucran con el viverismo, especialmente el Servicio Agrícola y Ganadero, dado a la aparición de la enfermedad del Sharkas, que sin lugar a dudas afectó al país pero en particular al sector. En aquel entonces se sintió que el peso de la solución debió ser enfrentado por los viveristas, siendo la enfermedad una necesidad de país. Luego se suma a que en aquellos tiempos existió una fuerte competencia desleal entre el viverista oportunista y el profesional, por lo cual como objetivo se plantearon acciones en que la industria frutícola reconociera la distinción.

4

La AGVF nace por una necesidad del gremio de contar con un interlocutor válido ante las autoridades, especialmente con el Servicio Agrícola y Ganadero.

reconocido su profesionalismo y se ha ganado un espacio en la industria frutícola. ¿Qué proyección ve para la Asociación? Yo estoy optimista con la Asociación Gremial, sin lugar a dudas el hecho de tener una administra-

VIVEROS SUNNYRIDGE

ción independiente a la voluntad de un socio ayuda a que se proyecte en el largo plazo. Quedan desafíos por vencer como lo es la competencia desleal, es decir, viveros que están fuera del sistema, que no están registrados y por tanto no cumplen las regulaciones, normativas vigentes o propagan ilegalmente varie-

dades protegidas. Estos viveros tienen costos mucho más bajos, por lo que ofrecen un producto con el cual no se puede competir. Por otra parte, la Asociación tiene un importantísimo rol que jugar con la entrega de estadísticas de plantación, para que la industria pueda realizar proyecciones y tomar decisiones acertadas.

Emerald®, Primadonna®, Snow Chaser®, Farthing® y Scintilla®

Licencia exclusiva en Chile de las nuevas variedades de University of Florida en Arándanos ¿Cuántos viveros la conformaron en sus inicios y cómo llegaron a congregarse? Al inicio eran 25 viveros, tanto de hoja persistente como de hoja caduca. Se estimaba que se congregaba aproximadamente el 70% de la producción nacional de viveros comerciales. Para congregarse se recabó información por parte de los potenciales socios, la existente en los organismos oficiales, y mediante convocatoria directa a los diferentes viveros.

¿Qué desafíos se plantearon en ese minuto? Al principio se planteó como desafío instalar mesas de trabajo con el Servicio Agrícola y Ganadero, involucrar a más socios, enfrentar la certificación de plantas frutales, profesionalizar el rubro y analizar e influir en normativas que rigen al sector. ¿Cómo fue recibida la Asociación Gremial por los viveristas?

Más vigorosas

Más productivas

Más tempranas

www.sunnyridge.cl

Las variedades que mejorarán el nivel competitivo de su negocio y revitalizarán la industria de exportación de arándanos frescos en Chile Reservas e información: marcela.zuniga@sunnyridge.cl contacto@sunnyridge.cl

5


Maritrini Lapuente, Gerente AGVF

Evolución y desafíos de la industria viverística

¿

Cuál es su análisis respecto de la evolución de la industria de los viveros y su importancia en la industria frutícola?

Uno de los temas pendientes es limitar la existencia de viveros clandestinos que al no estar registrados en el SAG, representan un potencial riesgo fitosanitario, una competencia desleal y desprestigio para el sector.

La industria viverística ha evolucionado significativamente, en especial durante la última década, al concentrarse en menos actores, lo que ha permitido profesionalizar en gran medida nuestra actividad. De esta forma los viveros han sido los principales actores en el recambio y actualización varietal para nuestra industria frutícola. En su mayoría se han insertado como usuarios en el mundo de la genética vegetal, siendo los responsables de la internación, evaluación e introducción comercial de prácticamente todas las novedades varietales y portainjertos extranjeros que la industria ha adoptado, los que han permitido finalmente conseguir mejores retornos para toda la cadena y mayor competitividad del sector. Han sido los impulsores y socios fundadores de un importante porcentaje de los programas de mejoramiento genético que actualmente están siendo desarrollados en el país en conjunto con entidades tecnológicas como universidades, el INIA, Fundación Chile, Fedefruta, Asoex, entre otros, lo que pone en evidencia el posicionamiento de los viveros y de las empresas controladoras de genética que éstas han constituido durante los últimos años. ¿Cuáles son los objetivos en

6

los que concentra su actividad la Asociación Gremial? Nuestro principal objetivo como Asociación es representar al sector viverístico en la forma más amplia y consolidarnos como interlocutores válidos frente al resto de la industria y autoridades, apoyando y resguardando nuestro patrimonio fitosanitario y a su vez, el desarrollo sustentable de la fruticultura nacional. Es importante destacar la fluida relación que hemos logrado establecer con nuestras autoridades, con ODEPA, y en especial con el Servicio Agrícola y Ganadero, con quienes mantenemos mesas de trabajo permanentes en temas como nemátodos, PPV, cuarentenas, semillas, estadísti-

cas, plaguicidas, dentro de otras, mediante las cuales intentamos resolver las inquietudes de nuestro sector y apoyamos la labor fiscalizadora y de resguardo de nuestro patrimonio del servicio. Además, nos hemos enfocado en profesionalizar cada vez más nuestra actividad, para conseguir el lugar que nos corresponde dentro de la cadena frutícola. Recordemos que la planta es lo primero, y según esto necesitamos trabajar en base a generar las confianzas con los productores para que perciban a nuestros viveros como un socio y aliado estratégico en el que puedan encontrar el apoyo y asesoría que necesitan para convertir sus proyectos en un negocio exitoso y sustentable en el tiempo.

Entendemos que esta confianza pasa en gran medida por nuestra capacidad de innovar en servicios, mejorar la calidad de nuestros productos, generar y poner a disposición del resto de la industria información estadística confiable y oportuna sobre la venta de plantas dentro del país, como una herramienta de toma de decisiones que creemos vital por estos días. En este sentido, hemos hecho un gran esfuerzo como Asociación, publicando este año en forma inédita un anuario que compila información de ventas anuales por variedades y portainjertos desde el año 2008 al 31 de Agosto 2011. ¿Qué tan importante es que los viveros frutales se suscriban a la AGVF? Es muy importante para nuestra Asociación crecer y representar al mayor porcentaje de viveros frutales del país, pues sabemos que podemos ser un real aporte para los viveristas, especialmente los más pequeños (muchas veces con escaso acceso a nuevas tecnologías), potenciando su gestión productiva y medioambiental, en base a la valiosa experiencia de socios que están muy a la vanguardia en estos temas. Además, es importante mantener y mejorar la participación y compromiso de nuestros viveros asociados, lo que nos facilitará en gran medida sacar adelante los proyectos propuestos y desarrollar nuevas iniciativas de inte-

rés para el sector, lo que estamos logrando en buena parte gracias a la incorporación de nuevos viveros que han valorado y confiado en nuestro trabajo y están muy motivados por aportar a esta causa. ¿Cuántos viveros y qué especies están representados en la AGVF? Actualmente la AGVF cuenta con 33 Viveros Asociados, ubicados desde la Región de Coquimbo a la Araucanía. Nuestros viveros producen desde vides viníferas hasta avellanos, pasando por vides de mesa, carozos, pomáceas, kiwis, olivos, nogales, almendros, paltos, cítricos, granados, arándanos, frutillas, frambuesas, etc. Estimamos que representan cerca del 80% de las plantas vendidas anualmente en el país y que dentro de las variedades que comercializan esta cerca del 100% de las variedades protegidas que están registradas en el país. ¿Qué temas quedan pendientes para la AGVF? Principalmente apoyar a nuestros socios en mejorar los servicios que entregan a los productores, colaborar por profesionalizar

“Necesitamos trabajar en base a generar las confianzas con los productores para que perciban a nuestros viveros como un socio y aliado estratégico”.

nuestro sector incorporando tecnologías, más capacitación, etc. Algunos pendientes se refieren a temas de más largo aliento como limitar la existencia de viveros clandestinos que al no estar registrados ante el SAG, no logran ser fiscalizados, representando sin duda un potencial riesgo fitosanitario, una competencia desleal y desprestigio para nuestro sector. También hay que limitar la propagación ilegal de variedades protegidas. Abogamos por el respeto a los derechos sobre las obtenciones vegetales y según esto, por la pronta entrada en vigencia de la adhesión de Chile a UPOV 91. Queremos además conseguir el reconocimiento de centros cuarentenarios extranjeros para facilitar la internación de materiales y reducir los costos asociados. Y por último, creo importante aprovechar las oportunidades de ampliar nuestros mercados, exportando mayor cantidad de especies y mayores volúmenes de plantas hacia otros países que están desarrollando con mucha fuerza su fruticultura por estos días.

77


Publireportaje

Isabel Quiroz Directora Ejecutiva iQonsulting

Impacto de las Estadísticas Frutales

L

as causas son múltiples y es claro que ante un valor de dólar de $700 y menos competencia internacional, como en algún momento fue, las ineficiencias del sistema se enmascaran. Actualmente y con un dólar a $460 todas inciden en la utilidad. Por otra parte, es claro que aún enfrentando la actual situación, hay productores que exhiben una situación de holgura en cuanto a rentabilidad, ya sea porque han encontrado un nicho de venta o porque cuentan con especies o variedades novedosas con baja competencia y que alcanzan precios premium, donde el valor del dólar deja de ser “la” variable que permite rentabilidad. Frente a esta realidad y desde el punto de vista neto del producto a colocar en el mercado, surgen dos preguntas. Por una parte ¿cómo detectar cuándo los consumidores empiezan a perder interés en una variedad para sacarla del sistema si no se cuenta con un nicho especial de mercado? Y por otra: ¿cómo saber cuáles son las variedades que serán las que obtendrán los precios premium del mercado en el futuro cercano?. Al respecto, Chile ha tenido una política de información que en ciertos sentidos, distorsiona las se-

La fruticultura está en crisis, este ha sido el tema del año. En la última temporada han tocado fondo una cantidad importante de agricultores, lo que sumado a la quiebra de algunas empresas exportadoras, siembra la incertidumbre del futuro de la actividad. ñales del mercado. Nadie duda de la buena calidad de información de exportaciones con que cuenta Chile, pero también aunque cada día menos, las exportadoras y su política de los mínimos garantizados, distorsionan la señal de los consumidores hacia los productores. Ello ha cambiado y cada día

son más las exportadoras formadas por productores que exportan su propia fruta y por tanto la información que obtienen del mercado es directa. Así también es cada vez más frecuente que un exportador “liquide” al productor la fruta al precio real de mercado, sin mínimos de por medio. De esta forma, se mantiene la información que entregan los consumidores con sus preferencias. Por ello y en respuesta a la primera pregunta, una buena práctica que los productores deben mantener, es la vinculación con los mercados. Saber cómo se vende la fruta, por qué la consumen, en qué momentos y detectar cuándo se pierde el interés por ella. No importa por qué, lo importante es detectar que la demanda se ha trasladado hacia otra oferta e insistir en nuevas plantaciones con frutas que están de baja en el mercado es, un fracaso seguro a nivel productor. Pero aún queda la segunda pregunta y su conjunto de interrogantes, ¿Qué es lo nuevo?, ¿Cuáles son las características de una fruta que atrapará el interés de los consumidores?, ¿Podemos adelantarnos a detectar ese interés? ¿Cuánto arriesgar con lo nuevo? Estas y otras preguntas son claves a la hora de decidir una planta-

ción, es el momento en que se requiere de toda la información de mercado tanto para descartar variedades, como para intuir hacia donde van los gustos y conocer qué es lo nuevo Si bien, la decisión final siempre tendrá un dejo de apuesta, lo importante es disminuir esa incertidumbre al minimo. En este contexto, conocer qué se está plantando año a año, permite adelantarse a lo nuevo y las tendencias. El conocimiento por el boca a boca de los amigos y viveristas, no se compara cuando se manejan datos duros del negocio. Esa es la información que hace falta. Hasta hoy, los datos de ventas de plantas de los viveros han sido un dato anhelado por la industria, pero esquivo para quienes toman decisiones de plantación. Por ello, el esfuerzo que realiza la Asociación Gremial de Viveros Frutales (AGVF) con el apoyo de Fedefruta para publicar estas estadísticas en un anuario, donde también tendrán posibilidad de dar a conocer las nuevas variedades quienes las representan, tiene un gran valor para el negocio en el sentido de bajar la incertidumbre con información consistente y relevante para sus productores, quienes son los que finalmente toman las decisiones de qué plantar.

Primer Anuario

Plantas Frutales y Vides Comercializadas en Chile – 2011 Información estratégica para definir las tendencias y planificar las nuevas inversiones PRE-VENTA STAND AGVF Fruittrade 28 y 29 de Septiembre

RESERVE EL SUYO

Más información: estadisticas@viverosfrutales.cl

Patrocina:

Produce:

Producción de plantas frutales certificadas

L

a Corporación de Desarrollo Viverístico se creó el año 2005, en respuesta al interés de 12 viveros productores de plantas frutales pertenecientes a la Asociación Gremial de Viveros Frutales (AGVF), de producir plantas de alta calidad a partir de un programa de certificación de plantas frutales. De esta manera nuestro principal objetivo es producir plantas certificadas de carozos y pomáceas. Durante este tiempo cada uno de los socios ha trabajado activamente en el proyecto para ofrecer a los productores de fruta las variedades más importantes entre carozos y pomáceas. Así esperamos contribuir a las exigencias que están imponiendo los mercados a nuestra industria. Proceso de certificación La producción de plantas certificadas es un proceso complejo y riguroso que comprende distintas etapas de multiplicación que van desde la selección del material genético inicial, el cual es sometido a una serie de análisis para verificar su sanidad y que corresponda a la variedad elegida, hasta la entrega de las plantas por parte del viverista. De esta forma se obtiene como resultado una planta de calidad, genuina y libre de enfermedades, factor de suma importancia en el establecimiento de un huerto frutal. La Corporación de Desarrollo Viverístico cuen-

ta con la infraestructura necesaria para lograr dichas plantas. En Inia Rayantué la corporación posee un bloque de germoplasma que asegura la producción y entrega de yemas certificadas y, además, cuenta con un bloque de comprobación varietal, manteniendo variedades de carozos y pomáceas de manera aislada, protegidas y en vías de certificación. Además, los viveros asociados cuentan con bloques de incremento de las variedades que necesitan en sus respectivos viveros. Difusión Contribuir a la actualización de conocimientos de todos los involucrados en el desarrollo de un proyecto frutícola es una prioridad para nosotros, es por esto que periódicamente realizamos diferentes actividades tales como seminarios, charlas, días de campo, etc. Visión y Misión Nuestra visión es ser el referente en Chile de certificación de plantas frutales y brindar una ventaja competitiva sostenible para los viveros socios. Nuestra misión es resguardar las plantas madres y producir yemas certificadas de variedades frutales de interés comercial para los viveros socios, garantizando sanidad y genuidad varietal.


Verena Müller – Ing. Agr. Univiveros®, Comité Técnico de la AGVF y Corporación de Desarrollo Viverístico.

Certificación de plantas frutales ¿Cuánto nos estamos jugando por la calidad? Chile cuenta con normativas vigentes y con excelentes laboratorios de diagnóstico sanitario y genético, muy buena capacidad técnica en los viveros y gran capacidad de supervisión y control por parte de la autoridad.

D

e alguna forma resulta desconcertante que mientras en Argentina los privados y el Estado acuerdan un inédito y millonario plan de vigilancia y protección para salvaguardar la industria citrícola de la amenaza del Huanglongbing (HLB), Greening o Dragón Amarillo, como se conoce la fatal enfermedad causada por la bacteria Candidatus

Liberobacter sp., cuyo avance en América del Norte (México y Florida), Central y del Sur ha sido rápido y devastador, en Chile el único banco de germoplasma de cítricos existente esté a punto de ser eliminado. ¿Qué está pasando, que un FONDEFF para la certificación en cítricos de la PUCV audaz y visionario, que produjo plantas certificadas de cítricos por 10 años, hoy no

tiene demanda y tampoco financiamiento, razón por la cual deberá cerrar? ¿Qué está pasando que un FONDEFF para la certificación de carozos y pomáceas de la Universidad de Chile, que introdujo una cantidad importante de germoplasma del extranjero y desarrolló técnicas de diagnóstico, cerrara como tal, sin haber producido plantas certificadas para la industria? ¿Qué

está pasando, que un laboratorio de cultivo in vitro, que se dedicó por años a la producción de plantas certificadas de portainjertos clonales de carozos y cerezos, hoy sólo mantiene la estructura de producción y no incurre en los costos asociados a la certificación, o sea no vende plantas certificadas? ¿Qué está pasando que una normativa para la certificación de vides es elaborada el 2003, corregida el 2007 y continúa siendo letra muerta, porque a pesar de los esfuerzos de la PUC, la Universidad de Talca y algunos viveros individuales, todavía no se producen plantas certificadas en esta especie? Estas y otras preguntas fueron las que desafiaron a la Asociación Gremial de Viveros Frutales (AGVF) y a la Corporación para el Desarrollo Viverístico (CDV) el pasado 8 de junio a invitar a las autoridades y los agentes privados de la industria a reflexionar en torno al tema de la importancia de la calidad de las plantas frutales, la certificación y su verdadera valoración por parte de todos los actores. La Certificación La certificación de plantas frutales se define como “un proceso de producción integral y riguroso, constituido por etapas productivas específicas, sujeto a normas técnicas oficiales que regulan, entre otros aspectos el diagnóstico fitopatológico, la evaluación varietal, aislamiento, manejo agronómico, con el fin

10

de asegurar la calidad sanitaria y genética de las plantas, y siempre controlado por un organismo oficial, en quien recae la responsabilidad final de la certificación”. En el caso de Chile, se trata de la División de Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero. La certificación como proceso de producción nace en el mundo para hacer frente a grandes catástrofes fitosanitarias, como lo fue a mediados del siglo XIX la debacle causada por la filoxera en la vid, en el siglo XX el virus de la tristeza de los cítricos, que aniquiló prácticamente todas las plantaciones en Argentina, Brasil y sobre todo España, obligando a replantear completamente el

esquema de esos países, y también en el siglo XX el virus de la sharka de los carozos, que si bien no mata a los árboles, afecta en forma tan importante a la fruta, que la hace incomercializable. Ciertamente una amenaza equivalente la constituye hoy el HLB o Greening en los cítricos. ¿Por qué se mantiene la certificación? Las industrias comprometidas persisten en ella porque identifican una serie de beneficios asociados, como son: el control de las plagas reglamentadas; mayor agilidad y eficacia en el control de nuevas plagas mediante la revisión de los estándares de seguridad con lo que están operando las etapas

de vivero de la certificación y ajustarlas al nuevo escenario, o bien, en caso de una catástrofe, contar con un reservorio (el banco de germoplasma) que es el que permitirá reconstruir toda la base productiva; mayor seguridad en la calidad sanitaria de las plantas (sobre todo referido a las enfermedades virales, que se transmiten por el material de propagación); mayor seguridad en la calidad genética de las plantas; mayor trazabilidad; y por último, en nuestra situación actual de agricultura “abierta”, el que permita el intercambio seguro de materiales vegetales. Hoy, la exportación de genética y/o la de plantas está supedita-

11 11


una convicción real de parte de la industria respecto del valor de la certificación. O por lo menos no a un punto tal, que se esté dispuesto a invertir más por una planta que proporcione más seguridad desde el punto de vista sanitario y genético. Hoy por hoy, frente a la elección entre planta certificada o corriente, el productor ha optado por la corriente. Por lo tanto, aquellos viveros que han hecho el esfuerzo de certificar, quedan fuera de mercado.

da a la posibilidad de contar con materiales limpios. La certificación en Chile En Chile hoy el SAG tiene registrados más de 2.000 viveros frutales. La producción de ellos es toda corriente, que es aquella que cumple con la norma mínima que impone el SAG a los viveros inscritos, que no regula estándares oficiales de calidad y sólo establece mínimos en sanidad que no contemplan enfermedades transmisibles (salvo el control obligatorio de PPV y CTV). Por lo tanto, la calidad de la planta depende del rigor y exigencia de cada vivero. Sin embargo, en términos de certificación, el país no sólo cuenta con normativas vigentes, sino también con excelentes laboratorios de diagnóstico sanitario y genético, muy buena capacidad técnica en los viveros y gran capacidad de supervisión y control por parte de la autoridad. Es más, existen iniciativas de asociaciones de viveros que están haciendo esfuerzos colectivos para potenciar la certificación, tales como la CDV, una corporación nacida al alero de la Asocia-

12

ción Gremial de Viveros Frutales. ¿Por qué entonces no se producen plantas certificadas? La principal razón pareciera ser la competencia desleal de la propia planta corriente, en tér-

“El tema de los costos sigue siendo un factor crítico. Hoy invitamos con más fuerza que nunca a la Autoridad a reconocer que la Certificación representa una gran oportunidad y que estamos a tiempo para reaccionar.”

minos de costo. Porque sin mediar corrección de ningún tipo, la planta certificada sólo puede ser más cara que la planta corriente. No sólo por los costos directos asociados a las tarifas adicionales a cancelar al SAG por la supervisión o por los costos de análisis de las enfermedades no contempladas por la normativa de la planta corriente, sino además por aquellos costos indirectos asociados a la mantención de aislamientos de las distintas etapas productivas y la necesidad de establecer costosos planteles madre. Se ha estimado que la suma de todos estos puede alcanzar entre un 10 a un 20% adicional al precio de la planta para carozos, pomáceas y cítricos y hasta un 40% en vides. Lo segundo, entonces, es que como consecuencia de lo anterior, no ha sido posible incorporar estos costos adicionales al precio de la planta, ya que hasta hoy el productor no le ha asignado valor. A pesar de todo lo que se declare, y amparados por una condición sanitaria benigna en Chile, pareciera no existir

Finalmente, los viveros deben identificar que se requiere de un volumen crítico de plantas en el mercado para poder modificar patrones de conducta de los productores. Ello implica un esfuerzo de asociatividad y persuasión de un número importante de viveros de calidad, pero también de inclusión de variedades y portainjertos de interés comercial. La certificación debe alcanzar a las variedades demandadas, y no sólo a aquellas que constituyen “commodities”. Este desafío se encuentra de alguna manera abordado por la CDV para el caso de los carozos y pomáceas, esfuerzo al que se está invitando a participar al resto de las especies. Sin embargo, el tema de los costos sigue siendo un factor crítico. De allí que hoy invitamos con más fuerza que nunca a la Autoridad a reconocer que la Certificación representa una gran oportunidad y que estamos a tiempo para reaccionar. Sólo con el apoyo decidido del Estado y la colaboración de todos los agentes de la industria se podrá sacar adelante un esfuerzo cuyo peso ha estado en manos de los viveros y que es tan relevante para una industria que aspira a formar parte de la primera división de la fruticultura mundial.

Jaime Maruri, Gerente General Agrícola Llahuén S.A. ¿Qué ventajas o beneficios ha tenido para Viveros Llahuén contar con un programa de Certificación de Plantas de Frutilla? Agrícola Llahuén SA., participó desde sus comienzos en el Programa de Certificación de Plantas Frutales, conscientes de la importancia que tenía para el país contar con Plantas Certificadas, tan común en otros países. Es así, como fuimos participes de la elaboración del Programa colaborando estrechamente con el SAG en la definición de la normativa. Implementación que se realizó el año 2001. Inicialmente, el productor nacional, no advertía las ventajas de comprar Plantas Certificadas, ya que Llahuén tenía un sistema de producción muy similar a lo que resultó ser la Normativa, sólo faltaban los Registros y Certificados. El gran beneficio de la Certificación es la trazabilidad sanitaria del material en las distintas etapas de producción del vivero, sobre todo en las primeras etapas, las no comerciales, donde contar con un material 100% sano es básico para el éxito del producto final. Un plus que se agrega a las plantas que están dentro de un Programa de Certificación, que si bien no es comercial, es el hecho de una mejor carta de presentación tanto en el mercado nacional como internacional. Según esto, donde hemos visto los mayores beneficios en la Certificación, ha sido en nuestro programa de Exportación de Plantas de Frutilla, ya que nos permite demostrar oficialmente sanidad, genuinidad varietal y calidad de nuestras plantas. Por otra parte, Llahuén está desarrollando en Chile, variedades de Mandarinas tardías del Programa de la Universidad de California-Riverside, como la variedad TANGO, en donde sería muy ventajoso contar con plantas certificadas, para la introducción de la variedad en Chile. Sin embargo, a futuro creemos que los costos involucrados en un Programa de Certificación son tan elevados que no se justifica comercialmente, pues no se pueden traspasar al precio final. Esto lo hemos asumido como Vivero, pero no es sustentable en el largo plazo. De acuerdo a esto, pensamos que el SAG debe analizar el tema costos de manera de hacer más atractivo el sistema para extender así el beneficio a los agricultores nacionales. Finalmente, no descartamos la posibilidad de formar una mesa de trabajo junto al SAG en la que podamos llegar a definir e implementar una política de reducción de los costos que haga más viable esta opción.


Variedades más Promisorias Sin pretender ser una guía de recomendaciones, a continuación se citan columnas y opiniones de especialistas sobre algunas especies relevantes para nuestra fruticultura.

Matías Kulczewski, Jefe Comisión de Producción del Comité de Kiwi

Kiwi Variedades Amarillas: Una Oportunidad de Negocio para el Kiwi Chileno Las nuevas variedades de kiwi ofrecen una oportunidad de negocio sumamente interesante al país, sin embargo, de acuerdo a los antecedentes de perspectiva comercial y de mercado dados por la realidad comercial del kiwi en el mundo y de nuestra realidad como país productor, avanzar en el desarrollo de las variedades amarillas es fundamental para lograr un producto diferenciable para el consumidor en cuanto a aspecto y sabor. 1- Jintao (Jing Gold®): Es la variedad más avanzada y consolidada, pertenece al consorcio Kiwi Gold de Italia. En Chile las empresas licenciadas para producirla y comercializarla son AMS, Frusan, Subsole y UPAC. Respecto de Hayward ha tenido un sobreprecio interesante. Se espera llegar a 1.000 hectáreas en Chile al 2013. Fruta uniforme, limpia con mínimas deformaciones, buena calidad interna, adquiere grados brix antes que Hayward, cosecha junto o levemente posterior a Hayward. Menor calibre que otras amarillas, por tanto menor productividad.

14

Buena adaptabilidad a nuestro agro-ecosistema.

3- Kiwi Kiss®, (JB Gold o Y374):

2- Enza Gold® (A19):

Obtenida por Don Skelton, su licencia exclusiva actualmente pertenece a John Bostock, quien se asoció en Chile con Viconto (Greenvic). Es altamente productiva, la más grande en calibre a escala comercial. Se espera cosecharla antes que Hayward, Jintao y Enza Gold. Se estima llegar a las 600 hectáreas al 2014.

Pertenece al genetista Don Skelton de Nueva Zelandia. Es una variedad altamente productiva, similar a Hayward en apariencia, de sabor algo más ácido que Zespri Gold y Jintao. Se espera llegar a 140 hectáreas en Chile inicialmente.

4- Soreli:

Nuevas Variedades Verdes

Variedades de pulpa roja

Es un cruzamiento italiano de variedades de Actinidia chinenes. BioGold International compró la licencia para el mundo. Variedad temprana, de cosecha 3 a 4 semanas antes que Hayward (según experiencia italiana), de buen peso promedio comparada con otras amarillas y buena productividad. Para el 2012 se esperan unas 20 has en Chile, para llegar a las 200 has al 2016.

1- Summer Kiwi:

De tremendo atractivo, el mundo científico y comercial del kiwi está buscando variedades rojas por la oportunidad de presentar una gama de kiwis rojo, verde y amarillo, que aumente su posibilidad de venta, negocio y consumo.

5- Variedades de Global Plant IP (Z482, X60, X368, Y118, S600, Hort 164 y W 47): Unifrutti, David del Curto y Exportadora Río Blanco están plantando este grupo de variedades en Chile. Lo interesante es que tienen un rango de cosecha que va desde mediados de enero hasta mayo, logrando una ventaja en sobreprecio respecto a Hayward. Se espera llegar a 300 hectáreas este año.

Pertenece al grupo italiano Dalpane Vivai, en Chile tienen la licencia para su comercialización Copefrut, David del Curto, Unifrutti, Frusan, Alessandrini, Dole y Subsole. Se está aprendiendo a producir y consolidando en el mercado. Es una variedad de menor productividad que Hayward, por tener menor tamaño, pero mejores precios, con un programa de manejo agronómico y comercial coordinado entre las exportadoras, ejemplo para el resto de la industria. De excelente sabor, superior a Hayward, cosecha temprana 3 a 4 semanas antes que Hayward. Se espera llegar a las 500 hectáreas en Chile.

Finalmente un gran desafío para Chile sigue siendo tener nuestro propio mejoramiento genético.

2- Mega Kiwi® (=Tsechelidis): ENZA es dueña de la licencia para vender la marca comercial Mega Kiwi®. La propagan viveros de CVChile como Porlier y Tiempo Nuevo. Variedad de origen griego que se caracteriza por su gran tamaño, alta materia seca y productividad. Se vendieron las primeras plantas este año en Chile.

15 15


Carlos Muñoz Schick, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas

Oscar Aliaga Ortega, Ingeniero Agrónomo

Arándanos

Cerezo

El arándano es una especie de reciente domesticación, ya que su mejoramiento genético se inició en los Estados Unidos sólo a principios de siglo pasado en los arándanos “alto” (highbush) y a partir de 1940 en los “ojo de conejo” (rabbiteye). Los objetivos del mejoramiento han estado orientados a la obtención de plantas con alto rendimiento, con frutos de gran tamaño, firmes, de buen sabor, de color azul claro y de buena poscosecha. Se han desarrollado variedades de bajo, medio y alto requisito de frío, adaptadas al cultivo en distintas zonas agroclimáticas. También existen variedades adaptadas a suelos de pH más alcalino, con distintos grados de resistencia a plagas y enfermedades, resistentes a bajas temperaturas invernales, con diferentes épocas de maduración y adaptadas a la cosecha mecánica. Desde la introducción del arándano a Chile en el año 1979, han llegado al país un significativo número de variedades, tanto de arándanos “altos” como “ojo de conejo”, de los cuales sólo una proporción relativamente baja ha

16

Tipo de Variedad Southern Highbush Northern Highbush Rabbiteye

Nombre Snow Chaser Primadonna Bluecrisp Jewel Emerald Camellia Rebel Draper Liberty Aurora Vernon Alapaha Ochlockonee

mostrado una buena adaptación a las condiciones de cultivo en Chile. Entre las variedades de “ojo de conejo”, sólo dos han mostrado una buena adaptación a las condiciones de cultivo en Chile: ‘Brightwell’ y ‘Tifblue’. Estas variedades están probablemente entre las más productivas que existen en el país, aunque hay mercados que consideran que su fruta no tiene una calidad comparable a la de los arándanos “altos”. Por su parte, las variedades de arándano “alto” que mejor se han adaptado a las condiciones de cultivo en nuestro país son ‘O’Neal’, ‘Duke’, ‘Brigitta’, ‘Legacy’,

Obtentor Universidad de Florida Universidad de Florida Universidad de Florida Universidad de Florida Universidad de Florida Universidad de Georgia Universidad de Georgia Universidad de Michigan Universidad de Michigan Universidad de Michigan Universidad de Georgia Universidad de Georgia Universidad de Georgia

‘Bluecrop’ y ‘Elliot’. Es importante hacer notar que debieron transcurrir más de 20 años, antes de que pudiéramos disponer del listado de variedades que mejor se han adaptado a las condiciones de cultivo en Chile. Sin embargo, ya se observa que algunas de ellas pronto entrarán en obsolescencia y que, por diversas razones, deberán ser reemplazadas por variedades nuevas, más productivas, de mayor facilidad de cosecha y mejor adaptadas a las exigentes condiciones de comercialización de los mercados internacionales. Todas las variedades antes mencionadas son de dominio público, es decir, su uso no está sujeto al pago de regalías de ningún tipo. Sin embargo, casi todas las nuevas variedades que están apareciendo en el mercado, están protegidas por Derechos de Propiedad Intelectual, lo que implica que su uso está sujeto al pago de algún tipo de regalía y que la venta de plantas se hace sólo a través de viveros que estén debidamente licenciados.

Licenciatario Sunnyridge Sunnyridge Sunnyridge, Hortifrut, Vivero Sur Sunnyridge, Hortifrut, Vivero Sur Sunnyridge Viveros Hijuelas Viveros Hijuelas Hortifrut Hortifrut Hortifrut Viveros Hijuelas Viveros Hijuelas Viveros Hijuelas

A continuación se presenta una lista que no pretende ser exhaustiva, donde se señalan algunas de las variedades que han mostrado un buen comportamiento en el extranjero y que están registradas y disponibles en Chile. Ella incluye tanto variedades de bajo requerimiento de frío (Southern Highbush y Rabbiteye), destinadas a plantaciones que se realicen al norte de la región del Bío-Bío; como de alto requerimiento de frío (Northern Highbush), adaptadas para ser plantadas entre las regiones del Maule y de Los Lagos. Algunas de ellas ya han sido cosechadas durante varias temporadas en nuestro país, como Aurora, Draper, Liberty, Jewel, Ozarkblue y Emerald; algunas recién están entrando en producción y varias han sido recientemente introducidas, de manera que resulta difícil sacar conclusiones definitivas respecto de su adaptación a las condiciones chilenas, aun cuando, como ya se ha dicho, todas ellas han tenido un buen comportamiento, tanto en su lugar de origen, como en otras localidades.

1) ¿Cuáles son las variedades de Cerezo que Ud. Recomendaría según zona de cultivo Centro Norte, Centro Sur y Sur? Por fecha de cosecha, se pueden distinguir 3 zonas de producción: ZONA TEMPRANA: V y microclimas en VI y VII Regiones. Variedades de cosecha temprana, fecha límite 20 de noviembre, en el futuro 15 de noviembre. Variedades recomendadas: ROYAL DAWN, BROOKS y SANTINA. ZONA MEDIA: VI, VII regiones y microclimas de la VIII. Cosecha desde fines de noviembre a fines de diciembre. Variedades recomendadas: BING, LAPINS, RAINIER, SANTINA, SWEETHEART. ZONA TARDIA: Precordillera VI y VII, VIII a IX y X regiones (Chile chico). Cosecha fines de

diciembre a fines de enero (o más). Variedades recomendadas: REGINA, KORDIA, SWEETHEART. 2) ¿Cuáles son las características de estas variedades? ROYAL DAWN: Buen calibre (mayor a 26 mm), regular en sólidos solubles (16 a 18º), firme (sobre 80 unidades Durofel), muy susceptible a partiduras (estrella en la base), aptitud de viaje marítimo medio 30 días. BROOKS: Buen calibre (sobre 26 mm), muy susceptible a manchas por roce, es la variedad más sensible a partidura por lluvias, sólidos solubles sobre 18º Brix, firme (sobre 80 unidades de Durofel), aptitud de viaje sólo por avión. SANTINA: Fruta de buen calibre (26-28 mm), regular en sólidos solubles (16 a 18º Brix), de firmeza media (72 a 75 unidades Du-

rofel), con cosecha color caoba oscuro presenta problemas de deshidratación, aptitud de viaje marítimo medio. La mejor de las tempranas, también apta para la zona media de producción. BING: Variedad “ANCLA” de nuestra industria por sus excelentes características de post cosecha. Concentrada en la Zona Media. Limitada su producción, al norte por los requerimientos de frío invernal y al sur por susceptibilidad a cáncer bacterial y partidura por lluvias. Productiva sobre porta injertos Gisela 6 y 12, Maxma 14 y CAB6P. RAINIER: Variedad de gran demanda y buenos retornos, de fruta bicolor con buen calibre (sobre 26 mm) y sobre 75 unidades Durofel. Fruta muy susceptible a manchas por roce y viento. Se cosecha por Color y Calibre. LAPINS: Buen calibre (26 a 28 mm o más) y firmeza (80 unidades Durofel), menos susceptible a pitting que Sweetheart. Precoz y productiva, se debe regular su carga. SWEETHEART: Buen Calibre (sobre 26 mm) y firmeza (sobre 80 unidades Durofel), muy susceptible a pitting. Posesionada como la variedad más tardía, sin embargo, limitada en la zona sur por susceptibilidad a Cáncer Bacterial y partidura por lluvias. Muy precoz y productiva, importante la regulación de carga. Sobre CAB6P, ha presentado más susceptibilidad a cáncer bacterial. REGINA: Gran potencial como

variedad “Ancla “ en Zona Sur Tardía. Buen calibre (26 mm o más), muy firme (80 unidades Durofel o más), sin pitting, excelente condición de post cosecha. Resistente a cáncer bacterial y partidura por lluvias. Muy productiva sobre Gisela 6. KORDIA: Gran potencial como variedad ”Ancla” Zona Sur Tardía. Buen calibre (26 mm o más), muy firme (80 unidades Durofel o más), sin pitting, excelente condición de post cosecha. Resistente a Cáncer Bacterial y partidura por lluvias. Muy productiva sobre Gisela 6, poco productiva sobre Colt. Se debe resolver problemas de cuaja con polinizantes coincidentes y compatible. Variedad con mayor sensibilidad a heladas en estado de flor. 3) ¿Cuál es su opinión sobre la industria nacional? Chile posee la industria más moderna del mundo en infraestructura y tecnología de post cosecha, con fruta de buena calidad (Fuente: Word Sweet Cherry Review 2010). “Imagen que debemos cuidar”. Ha sido capaz de responder muy rápido al crecimiento de la demanda de contra estación. La característica UNICA de nuestra industria es la LEJANIA a nuestros mercados, por tanto necesitamos contar con más variedades para nuestra realidad, especialmente en las zonas temprana y tardías. Por otra parte confío en que el negocio es y será sustentable bajo un sello de fruta de alta calidad: Calibre, Firmeza, Sabor y Condición de post cosecha.

17 17


Oscar Carrasco, Profesor de Fruticultura Universidad de Chile

Fernando Jordán Sainte-Marie, Ingeniero Agrónomo P.U.C. Consultor en Viticultura.

Manzanos

Vides Viníferas

Variedades con potencial a evaluar para las regiones del Sur de Chile. 1- Ambrosia: Bicolor descubierta en British Columbia por mutación, posiblemente entre Golden y Red Delicious. Cosecha en USA y B.C. a fines de Septiembre. Árbol productivo de vigor medio, con calidad de fruta sensible al exceso de fertilización nitrogenada. Color muy sensible al vigor y falta de luz. Cosechar entre 2,5 y 3,5 tabla almidón. Duración frío normal: 3-4 meses. (0-0.5°C). Duración en AC: 4-6 meses. Ventana de cosecha corta. No muy sensible al golpe de sol. Mejor adaptación desde región del Bío-Bío hacia el sur. Vida PC dependerá de una cosecha oportuna. Dependiente de SMART FRESH. Para Chile: Club (David del Curto –Unifrutti). 2- Ariane: Bicolor (roja tapada en madurez), con origen en Francia, resultado de múltiples cruzamientos a partir de la variedad Rome Beauty. Es resistente a Venturia, tiene buena sabor y buena calidad en almacenaje, pulpa muy jugosa. Está compitiendo con otras variedades resistentes a Venturia, como Topaz y Modi. 3- Cameo: Originaria de EE.UU. (Plántula de Red Delicious) se vislumbra demanda creciente, ya que aún sin suficiente reconocimiento de los consumidores en USA, McDonalds la está usando para sus rodajas. Madura junto con Braeburn, de aspecto similar a Starking, sabor decididamente superior a Red Delicious, buena conservación, mantención de buena calidad durante su comercialización. Árbol

18

8- Pinova (Evelina): Originada en Dresden-Pillnitz (Alemania). Fruto bicolor (Clivia x Golden), crocante y de muy buen sabor (recuerda a Granny Smith) con buen balance dulce-ácido. Variedad nueva, pero con apariencia de antigua. Árbol productivo y precoz. En Chile está representada por grupo de viveros de CVChile.

vigoroso, con algunos problemas de añerismo. Variedad abierta (no es club), pero en Europa está registrada la marca, por lo que solo puede ser internada bajo el modelo club. En Chile es comercializada por el Grupo de viveros de ANA. En EEUU está registrada la variedad pero no la marca, por lo que puede ingresar. 4- Envy–Jazz: Variedad Neozelandesa cruzamiento de Braeburn x Gala. Frutos de tamaño medio, de color rojo anaranjado y estrías oscuras. Muy buen sabor, Pulpa firme y crocante. En Europa y EEUU los consumidores las catalogan muy bien. El árbol es muy similar a Braeburn, de hábito compacto (spur). Árbol muy sensible a estrés por altas temperaturas (uso de malla). Fruta sensible al golpe de sol. En Chile están presentes como club “cerrado” (San Clemente). 5- Honey Crisp: Cruzamiento del genetista D. Be-

dford U. de Minnesota, cuyo mayor objetivo fue resistencia a heladas invernales (-30°Co más bajas). Fruta de tamaño muy grande, color 40-60%. Sabor particularmente crocante, muy jugosa y gusto equilibrado. Cosecha una semana después de Gala. Muy sensible a bitter pit, golpe de sol. Tendencia al añerismo. Comercialización restringida bajo marca Honey Crunch en Europa y Honey bear branden USA. En Chile Frusan tiene acuerdo de propagación y comercialización. 6- Kanzi: Originada en Bélgica por cruzamiento Gala x Braeburn. Árbol débil, productivo. Fruto bicolor, rojo liso. Buen gusto, crocante. En Chile: Club (Unifrutti). 7- Modì: Con origen en Italia (Liberty x Gala), es resistente a Venturia y Oidio. Fruta de muy buen color y sabor balanceado. En Chile pertenece al grupo de Viveros ANA.

9- Rubens: Con origen Italia (Gala x Elstar). Maduración temprana. Fruto jugoso, levemente ácido. Tamaño medio. Tendencia al añerismo. Exigente en condiciones para coloración. En Chile Club representado por Unifrutti. 10- Sonya: Variedad bicolor originada en Nueva Zelanda por cruzamiento Gala x Red Delicious. Fruto de forma muy particular, pues es alargada y de hombros anchos. De muy buen sabor, recuerda a caña de azúcar. Con características de sabor más bien para el mercado de EEUU. En Nueva Zelanda se comporta como un Árbol vigoroso que requiere muy poca fertilización Nitrogenada. En Chile ha sido menos vigoroso, difícil de formar. En Chile esta en Club cerrado representado por Frusan. 11- Topaz: Variedad bicolor (rojo brillante en madurez) bien adaptada a zonas húmedas, con origen en la República Checa. Resistente a Venturia y Oidio. Árbol de vigor moderado de hábito semi-erecto, muy productivo. Fruta de tamaño medio.

A mi entender las futuras plantaciones de vides viníferas en nuestro país, debieran tener a lo menos tres pautas o ejes rectores: 1- Plantar material comprobadamente sano y con un origen responsablemente conocido (trazabilidad del material). 2- Reponer cepajes presentes en el país y que se encuentran en proceso de franca declinación en su productividad (Ej.: Cabernet Sauvignon y Chardonnay ). 3- Aumentar la riqueza varietal de Chile, incorporando una mayor diversidad de cepajes y/o incrementando las hectáreas de los ya existentes, con genética clonal nueva. Esto último agrega todo un nuevo aspecto, desconocido aún para la viticultura nacional, en el sentido de determinar cua-

les son y dónde están las mejores condiciones de terroir, en Chile, para la expresión de las características vitícolas y enológicas de cada clon. El sólo hecho de empezar a trabajar esta variable, generaría por sí sola una nueva viticultura y una diferente forma de aproximarse a responder ¿qué y dónde plantar? En forma paralela a lo anterior existe la alternativa de iniciar el uso de portainjertos en vides viníferas, no solamente por su tolerancia a nematodos, sino también por sus características agronómicas para adaptarse a diferentes condiciones de cultivo y como interactúan con la variedad en términos productivos y cualitativos. Pasando a otro plano, creo que algunos cepajes con los que nuestra viticultura debiera atreverse un poco más, para dar una mayor diversidad y riqueza varietal, podrían ser: Marselan Cot Rouge ó Malbec clonales Petit Verdot clonal Carménère clonales Cabernet Franc clonal Merlot clonal Sauvignon Gris clonal En los cepajes indicados anteriormente está puesta la palabra clonal, para enfatizar la importancia que debe tener para cualquier proyecto de plantación de vides viníferas, la pureza varietal, la trazabilidad de los materiales y su excelencia sanitaria. En esta base se asienta, a mi entender, gran parte del éxito futuro de nuestra viticultura.


Rafael Lorenzini, Director Ejecutivo Consejo Nacional de Producción Limpia

Acuerdo de Producción Limpia para Viveros

A

través de los APL se promueve la incorporación de acciones para mejorar la gestión productiva y medioambiental, con el objetivo de que las empresas sean más eficientes y competitivas. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) son un instrumento de gestión productiva – ambien-

A través de los APL se promueve la incorporación de acciones para mejorar la gestión productiva y medioambiental, con el objetivo de que las empresas sean más eficientes y competitivas.

tal, de carácter voluntario, ampliamente reconocidos por los distintos sectores del país, según se demuestra a través de la revisión de 10 años de trabajo minucioso y colaborativo entre el ámbito público y privado, destinado a promover los beneficios de la estrategia de Producción Limpia, los que se han traducido en 62 APL implementados y 4.500 empresas adheridas, sumando cerca

consigue la certificación por cumplimiento del Acuerdo?

de 6.800 instalaciones productivas de diferentes rubros, equivalentes al 18% del PIB y al 38% de las exportaciones de Chile. ¿Por qué los empresarios viveristas debieran sumarse al Acuerdo de Producción Limpia, recientemente firmado por la AGVF? Porque a través de los acuerdos

de APL se promueve la incorporación de mejoras en la gestión productiva y medioambiental, tendiente a que las empresas sean eficientes en el uso de sus recursos, competitivas y al mismo tiempo responsables con el entorno. Al ingresar a un APL, los viveristas recibirán una serie de beneficios que se traducen en ventajas competitivas y nuevas oportunidades. Destacan en este sentido, una mayor cercanía con la autoridad, la que conoce de más cerca la realidad de los viveristas y, por tanto, establece relaciones basadas en la confianza mutua. Ante un marco normativo que puede ser confuso o disperso, este APL permite clarificar las reglas del juego, las que serán respetadas por todas las instituciones participantes. Este APL ayudará además a mejorar la imagen de los viveros ante la comunidad y sus clientes. ¿Hay medidas especiales para la agricultura? El APL ha desarrollado programas con distintos sectores del mundo agrícola. En particular, se han hecho trabajos específicos con la agricultura familiar campesina, llegando hasta la industria agrícola exportadora. En la agricultura campesina, ha sido mediante la incorporación de buenas prácticas agrícolas y en el exportador, desde el monitoreo en términos de consumo, sepa-

ración de aguas lluvias de aguas de proceso, recirculación de aguas de proceso y tratamiento y disposición final de residuos líquidos industriales. En forma complementaria, nos hemos preocupado de la calidad del agua en sus distintos usos, tanto superficiales como subterráneos. ¿Cómo han actuado las empresas respecto de este tema? Considerando que tenemos cerca de tres mil empresas del sector agroindustrial involucradas voluntariamente en APL, podemos inferir que ya se está generando una masa crítica respecto del uso eficiente de recursos, como una forma de ser más competitivos y sustentables. ¿Cómo un APL ayuda a mejorar la productividad y competitividad de las empresas, en especial a las pequeñas y medianas? La identificación de estándares ambientales diseñados apropiadamente, a través del diagnóstico compartido a nivel sectorial entre empresas y sector público, ayuda a desencadenar mejoras e innovaciones que inciden en baja de costos o mejoras en valor para las empresas, y en menores costos para cumplir la regulación.

No se puede dar una cifra precisa de inversión requerida para implementar un APL, ya que depende del nivel de exigencia del acuerdo y de la brecha de la empresa respecto de la meta establecida. Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que los APL son rentables para quienes participan en ellos. Estudios externos han demostrado que por cada peso privado invertido en producción limpia se recuperan en promedio dos pesos.

Es importante señalar además, que la inscripción es gratuita y que no existen cuotas de mantención. El único costo obligatorio que debe asumir quien quiera certificarse, es la contratación de un auditor externo registrado en el INN, quién tiene la responsabilidad de determinar objetivamente el porcentaje de cumplimiento de la instalación respecto a la meta establecida en el APL. ¿Qué beneficios concretos pueden obtener de CORFO los empresarios que están certificados con un APL como el del sector de viveros frutales?

Desarrollamos sus proyectos con anticipación entregando plantas de optima calidad

Área Frutales

Manzanos • Perales Cerezos • Kiwis • Vides Área Hortalizas

Todas las especies Plantas injertadas

¿Cuál es la inversión que requiere el proceso desde que la empresa se adhiere hasta que La Orilla, lote A-C, Chimbarongo, Fonos (72) 719718 - 712249 - 715931 cmoraga@losolmos.cl • mgonzalez@losolmos.cl.

20


Las empresas en APL tienen disponible todo el instrumental CORFO, para lo cual pueden dirigirse directamente a algunos de los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO, quienes prestan asesoría y orientación técnica para la formulación de los proyectos. Entre los apoyos disponibles destaca el FOCAL APL, que apoya la implementación y certificación del APL por parte de las empresas, para que éstas puedan demostrar a sus clientes, proveedores y al entorno en general, que cumplen con estándares de calidad reconocidos nacional e internacionalmente. Por otra parte, los empresarios certificados en APL tienen acceso preferencial a Créditos CORFO en el área medioambiental y productiva, siempre y cuando la empresa tenga un historial de gestión responsable de los recursos entregados por CORFO. ¿Cuál es el real impacto económico y ambiental que han tenido los APL?

Sandra Bustos, Coordinadora Nacional Prog. Fiscalización de Viveros y Depósitos de plantas, Servicio Agrícola y Ganadero.

“Hay que considerar el APL como una oportunidad de mejora y una inversión, más que un gasto en sus operaciones” El Servicio Agrícola y Ganadero ha participado activamente en el proceso de negociación para la obtención de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el rubro de los viveros frutales, porque reconoce que es un medio potente para mejorar las condiciones productivas y ambientales, a través del manejo integrado de plagas, el buen uso de los plaguicidas, la eficiencia energética, el uso del agua y el manejo de residuos. ¿Cuáles son las perspectivas que observa en el APL? El SAG visualiza perspectivas

22

muy positivas en dos grandes áreas que son de su competencia: 1. Manejo de plagas de viveros: El APL promueve el manejo integrado de plagas, la confección de programas fitosanitarios por especie y la incorporación de registros para hacer seguimiento de ocurrencia y control de plagas, lo que aporta a la confianza sobre las garantías de calidad fitosanitaria de las plantas. Por otra parte, se podrán realizar estudios nacionales sobre los daños e impactos

económicos que tienen algunas especies de nematodos fitopatógenos, actualmente reglamentados con tolerancias poco aceptadas por los viveristas. Queremos conocer cuántos individuos es posible transportar en las raíces de especies frutales y en los sustratos, sin que ello afecte el establecimiento y la producción en los huertos. Esta información permitirá ratificar o modificar las normas vigentes, respecto de las tolerancias a plagas nematológicas en viveros. 2. Uso de plaguicidas: Se incorporan acciones de

difusión y capacitación sobre el buen uso y manejo de los plaguicidas, medidas e implementos de seguridad, manejo integrado de plagas y buenas prácticas. El APL beneficiará a pequeños y grandes viveristas, pero los más beneficiados son aquellos que normalmente no tienen acceso a ese tipo de información o entrenamiento, los cuales podrán adquirir la capacitación adecuada que le permita realizar un uso y manejo de plaguicidas de forma responsable y con los resguardos correspondientes para su salud y la de sus familias, así como al medio ambiente.

La implementación de los APL ha servido como una herramienta que permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero, y por tanto, reducir el impacto en el cambio climático de quienes han suscrito este tipo de políticas. A nivel sectorial existen antecedentes objetivos que permiten afirmar que el participar de un APL es una experiencia exitosa. Como ejemplo, las empresas adheridas al APL de los productores de vinos, realizado en conjunto con la Corporación Chilena del Vino, lograron disminuir el consumo de agua en un 14%, equivalente a 500.000 m3, y en un 19% el consumo unitario de agua, valor que se acerca a los estándares internacionales. Por su parte, los planteles productores de aves de carne, gracias al APL firmado con APA, lograron disminuir en un 80% las denuncias por olores y vectores. En el APL aserraderos y manufactura, liderado con CORMA, se redujo de un 6% a un 4,5% la tasa de accidentabilidad entre los años 2004 y 2007.


Publireportaje

Eventos AGVF Especialistas en cerezas

“Viveros Copequen ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en la producción de plantas de cerezo”

L

a empresa, además, tiene la representación de otras especies frutales que aún no han salido al mercado, puesto que no han completado su proceso de evaluación en nuestro país, lo que permitirá ampliar la oferta de variedades en el mercado. ¿Cuándo nace Viveros Copequen y con qué finalidad? Viveros Copequen se crea en 1997, con la finalidad de abastecer de plantas frutales de óptima calidad y en el momento oportuno al grupo de empresas David del Curto S.A., de la cual es filial. Sin embargo, durante el transcurso del tiempo y producto de la gran cantidad de contactos en el ambiente frutícola a través del mundo, se logró la representación para Chile y Sudamérica de las variedades de cerezas de la prestigiosa estación experimental Summerland, Canadá, siendo éste el principal motivo de su apertura al mercado. ¿Cuáles son las variedades de cerezo que trabaja Viveros Copequen? Actualmente, Viveros Copequen propaga una amplia gama de variedades de cerezo, entre las que se destacan: Santina®, Sweetheart o Sumtare®, Cristalina o Sumnue® y Symphony®, entre otras, todas ellas patentadas y protegidas bajo la Ley N°19.342,

24

Ricardo Aguilera, gerente Viveros Copequen

son variedades que han mostrado ciertas características productivas positivas y deseables al momento de iniciar un proyecto de plantación. La empresa tiene además la representación de otras variedades de cerezo, así como de otras especies frutales que aún no han salido al mercado, puesto que no han completado su proceso de evaluación en nuestro país, lo que permitirá ampliar la oferta de variedades en el futuro. ¿Cómo se han ido profesionalizando y que acciones han ido adoptando para mejorar la industria? Sabiendo lo importante y estratégico que

es para la fruticultura nacional seguir profesionalizando el rubro, es que Viveros Copequen se ha hecho miembro de distintas Asociaciones Gremiales, como ANPROS, AGVF, CDV, etc. Además, el año 2006 se inició un Programa de Regularización Voluntaria -en conjunto con un Staff de abogados nacionales como del extranjero- para todos aquellos productores que independiente del motivo o razón tuviesen plantaciones de manera ilegal. En la actualidad se toman diversas medidas para proteger las nuevas variedades y evitar todo tipo de ilícitos, mediante contratos, mediciones de huertos, confección de mapa de georeferenciación de huertos, insertos en revista del Campo, mesa de dialogo SAG – ANPROS, etc. ¿Qué beneficios ha traído para la empresa estas acciones? Todo esto ha permitido que desde un tiempo atrás, Viveros Copequen haya dado un salto cuantitativo y cualitativo muy importante en la producción de plantas de cerezo, convirtiéndose en el vivero líder del país y un referente en la producción de plantas de esta especie. De esta forma podemos trabajar en satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes.


Eventos AGVF

Plantas Barbadas de Uva de Mesa Raíces Chapodadas Red Globe - Harmony Red Globe francas Thompson S. - Harmony Red Globe - Saltcreek Flame S.- Harmony Crimson S.- Harmony

Plantas de bolsa de un año Crimson S. - 1103 Paulsen Crimson S. - Harmony Flame S.- Saltcreek Crimson S - 5 BB Somos productores Propagamos plantas de las variedades de uva de mesa de Sun World.

Criadero de Plantas Andes de Agrícola Pihue Ltda. Una empresa Brown Group

26

Calle Larga 2390, Comuna de Calle Larga, Los Andes, Quinta Región, Fonos: (34) 461888 - 461909, Fono Fax: (34) 461383. Contacto: Lucía Nuñez Pizarro, Ingeniero Agrónomo (09)61705621, lnunez@browngroup.cl


HAZTE SOCIO Principales actores en el recambio y actualización varietal de nuestra industria frutícola • Contamos con 33 socios que se estima producen el 80% de las plantas frutales y vides y casi el 100% de las variedades protegidas comercializadas en el país.

• Buscamos profesionalizar el rubro para apoyar el crecimiento de nuestra fruticultura y mejorar su competitividad.

• Generamos instancias de diálogo con las autoridades para canalizar y resolver más efectivamente las inquietudes y problemas propios de nuestro quehacer viverístico.

• Colaboramos proactivamente en el resguardo del patrimonio fitosanitario del país.

Más información en: www.viverosfrutales.cl Consultas e inscripciones: info@viverosfrutales.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.