POSITIVISMO
¿Qué es? ◦ Corriente filosófica que propone que el conocimiento de tipo científico será viable únicamente a través de la afirmación positiva de las teorías obtenidas durante el método científico ◦ Nació de la revolución francesa
Creada por el sociólogo francés August Comte y el filósofo británico John Stuart Mill en los comienzos del siglo XIX
Tomas Burkle ◦ Fundador inglés de las historia positivista, quien afirmó: “el principal objeto de la investigación historia debe ser el probar la existencia de la regularidad de las acciones humanas gobernadas por leyes físicas y mentales, ambas deben ser estudiadas y no puede haber historia sin ciencias naturales”
Los hombres del siglo XIX atestiguaron la transformación acelerada del mundo. ◦ Esta comprendió no solo la producción y sus recursos si no sus formas hasta entonces dominantes de entender la realidad e interactuar en y con ella
â—ŚLas hipĂłtesis centrales se basaban en la evidencia , la experimentaciĂłn y la capacidad comprobatoria.
La bĂşsqueda de la verdad y de la objetividad absoluta son consideradas condiciones reciprocas que imponen un cierto tratamiento a los problemas que se plantean, las herramientas que utilizan y/o descartan.
La preocupación central de esta historia sea, como afirma Ranke, “solo mostrar lo que realmente aconteció.” “Primero averiguar los echos… luego deducir de ellos las conclusiones”.
En el caso de México los positivistas vinculados al Porfiriato fueron conocidos como los científicos y de echo se constituyeron en una cierta elite que gozo de ciertas ventajas a cambio de sus elaboración racional a favor del gobierno y sus prácticas
◦ Los positivistas decimonónicos, influidos por el pensamiento predominante de su tiempo ven con optimismo el fututo que ofrece la posibilidad de acenso de la humanidad a estadios cualitativamente superiores de vida. Su confianza se centra en la racionalidad y la certeza. Por esta razón se sumergen en un laberinto de documentos, actas, registros y luego enuncian con precisión la historia como hechos.
*Decimonónicos: anticuados o pasados de moda.