Reseñas historia

Page 1

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación preescolar Educación histórica en el aula Alumna: Edith Arredondo Moreno FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS José Martín Hurtado

En esta lectura se menciona que la utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos:  Fundamentación: que es la fuente histórica de la que parte el investigador. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.  Demostración: es el trayecto que sigue la investigación. Desarrollar adecuadamente la investigación.  Verificación: certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica. Las fuentes primarias son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten investigar a mayor profundidad, no hay intermediarios. Ejemplos de estas fuentes son los testamentos, actas, cartas, fotografías, pero también pueden ser orales. En cambio, las fuentes secundarias son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias. Por ejemplo libros, revistas, auditivos, videoclips. Con lo que a manera de conclusión para abordar la historia se necesita de fuentes, de donde se puede obtener información a partir de estas. Con lo que la utilización de fuentes en la educación es de vital importancia ya que nos permite contar con resultados de investigación y a la vez revisar dichas fuentes.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación preescolar Educación histórica en el aula Alumna: Edith Arredondo Moreno CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN Belinda Arteaga y Siddharta Camargo Comprenden los procesos históricos concretos y que se han desarrollado a lo largo del tiempo en Conceptos de primer orden

diversos espacios sociales. Se refieren a los significados específicos que adquieren algunos términos convencionales como revolución,

Estado,

Rey,

independencia,

gobernante. Proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento especifica. Estos conceptos le dan forma a lo que Conceptos de segundo orden

hacemos en la historia. Conceptos: tiempo, cambio- continuidad, permanencia, causalidad

(causa-

consecuencia),

personajes

empatía, relevancia, evidencias. A manera de conclusión estos conceptos nos ayudan a identificar hechos en la historia o de nuestra propia historia, de hechos pasados que deseamos reconocer. Además estos conceptos nos permiten organizar la información, y al hacerlo implica la utilización de fuentes, tanto primarias como secundarias. Un ejemplo de su utilización seria en nuestra propia línea del tiempo o de algún hecho relevante.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación preescolar Educación histórica en el aula Alumna: Edith Arredondo Moreno LOS CAMINOS DEL CLÍO Belinda Arteaga Castillo Esta lectura nos habla de la historiografía que resulta a partir de los grandes cambios de la revolución industrial y la expansión del capitalismo y las consecuencias que hubo a partir de ello. Por lo que se mencionan algunas corrientes que son paradigmas fundadores. Primeramente la influencia del positivismo que, propone que el conocimiento científico será viable a través de la información positiva de las teorías obtenidas durante el método científico. Fue creada por el sociólogo, August Comte. La búsqueda de la verdad y de la objetividad absoluta son consideradas condiciones reciprocas que imponen un cierto tratamiento a los problemas que se plantean y las herramientas que utilizan. Lo que comprendo, es que los individuos trataban de buscar la verdad de una manera verídica, empleando incluso el método científico. Por su parte, el historicismo plantea que el conocimiento de los asuntos humanos tiene un carácter histórico, ya que por este medio se puede comprender la naturaleza humana y la sociedad; nace como reacción al positivismo. En esta corriente se plantea la importancia de la historia en el destino del hombre y de la sociedad. Y en otras palabras, el historicismo es la tendencia a hacer de la historia la ciencia fundamental para la interpretación de la realidad social. Todo se resuelve en la historia y el punto de partida de todas las demás ciencias es la historia. El materialismo histórico es la concepción marxista de la historia y de la sociedad. La puesta teórica de Marx se asienta en la contradicción la dialéctica y


la lucha de clases. Marx aspiró a conocer la realidad como totalidad compleja, sus propuestas metodológicas para aprender los procesos sociales en su historicidad. La escuela de los Annales nace en los años inmediatos de la primera guerra mundial, y surge a partir de la crisis mundial que mueve a problematizar lo económico y lo social. Esta se ubica en ruptura respecto al positivismo y recupera categorías del marxismo, entre otras las de lucha y el conflicto. En esta historia se distinguen tres peldaños:  Factual: hechos casi instantáneos  Coyuntural: hechos de mediano alcance y larga duración.  Cíclico: cambios profundos o irreversibles. Estas perspectivas nos permiten centrar nuestras referencias teóricas en aquellas propuestas que dieron lugar a las miradas historiográficas que enfatizan lo educativo como objeto de estudio, problema y campo de reflexión privilegiado.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación preescolar Educación histórica en el aula Alumna: Edith Arredondo Moreno LO COMUN Y LO SAGRADO Esta lectura, primeramente nos habla de la localización de los poderes en el caso de Francia. Dice que ahí era considerado un faraón como rey Dios a la vez; y que el monoteísmo hebreo hacia que el destino y la suerte de un pueblo dependieran de la alianza de Dios. Y en el caso de Roma imperaba un césar divinizado, y que tomaban los barbaros y las castas teocráticas desempeñaban papeles importantes en lo sagrado. La Edad Media mostraban pugnas entre religiones y los reyes que encabezaban las feudalidades regionales lo hacían en nombre de un derecho divino. Y que en el caso de Francia entre 1789 y 1793 se condenó definitivamente la nación de derecho divino. La localización de los poderes públicos parecía una conquista definitiva de la razón, por ejemplo que los franceses impusieron su presencia en pueblos ajenos ya que tenían un estadio más avanzado de la evolución humana. A partir de la grandeza de la región asiática de los valores del islam, de las lógicas del pensamiento salvaje. La práctica católica era común en Francia. Nos decía que la religión variaba entre hombres y mujeres, por ejemplo, los hombres después de hacer su primera comunión desaparecían de la iglesia y que para mujeres y niños la religión era casi por ley natural. También nos habla, algo así, del amor a la patria, decía que morir por la patria era algo así de envidia, y de la aceptación del sacrificio. Ya en 1929-1939se vio nacer una nueva epistemología entre historiadores franceses, ver de modo la historia. Aquí más bien habla de los lazos que unen hechos religiosos y la vida social.


Decían que Durkheim habla de la sociedad y Romains de lo unánime. También se habla de Gustavo Le Bon (liberal conservador), de la intolerancia y del fanatismo el resultado lógico de los sentimientos lógicos, y que el racionalismo del siglo XIX ha razonado en mucho en términos de conciencia (nacional o de clase), pero no en la dimensión religiosa. También se dio lugar a la aparición del inconsciente, que tiene que ver con el ejercicio del psicoanálisis. Dice que la diana fue una burguesía francesa conservadora y racionalista, que temía de las manifestaciones irracionales producidas por las democracias. Freud habló del análisis del “yo” y de los contactos familiares y también se refiere a dos ejemplos: la iglesia y el ejército. Por ejemplo en la identificación del padre (el jefe en el ejército y Dios en la iglesia). Las iglesias tienen fuertes implantaciones regionales, vocaciones misioneras y conquistadoras, mientras que los ejércitos se sirven de poderes territorialmente asentados. Nos dice que Freud, ante los conflictos entre los impulsos del yo y las lógicas de la sociedad (es el dominio de lo prohibido) lo ha sido mucho menos a las presiones sobre el individuo de la comunidad, del grupo concreto y cercano (es el dominio de lo impuesto). Y dice que en Europa Occidental, racionalistas difícilmente admitan que había algo de irracional en las relaciones y enfrentamientos entre los pueblos. Y por último dice que no es fácil conciliar lo diplomático y lo sagrado, y que por eso la historia de las relaciones internacionales no puede limitarse a ser historia diplomática. A manera de conclusión y en mi personal opinión, estos eran tiempos en donde no existía una equidad de género y generaban distinciones raciales, incluso había sacralización, porque había exigencia de un sacrificio o morir por la patria que


significaba ser digno de envidia. Era un tiempo donde existĂ­an relaciones complejas.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación preescolar Educación histórica en el aula Alumna: Edith Arredondo Moreno QUE ES LA HISTORIA AHORA En esta lectura se nos habla de la historia y sus diferentes divisiones. Antes que nada hablare de lo que es historia. Dice que antes se describía como un constante encuentro entre el entonces y el ahora. Pero Carr nos dice que la historia es un dialogo sin fin entre el presente y el pasado. Que más bien es un intento de comprender e interpretar el pasado, de explicar las causas y los origines de las cosas en términos inteligibles. Y que un hecho era algo que había ocurrido en el pasado, y que este se convertía en hecho histórico cuando se tomaba y utilizaba por un historiador como parte de un argumento. También nos dice que para Carr, su objetivo en su trabajo que realizó era ayudar a la sociedad humana a comprender el presente y moldear el futuro. También nos dice que la historia fue más bien como una necesidad de explicar todo lo que sucedía en el entorno y en el tiempo, como conflictos basados en género, identidad étnica, la religión, la economía, la política y como la sociedad influía en todo esto. Así empiezan a surgir nuevas tendencias que cambiaron la naturaleza de la investigación histórica, por ejemplo la historia social que no era solo la historia de la sociedad, sino la historia de los aspectos de esta. Y que según Stearn considera historia social a los cambios y continuidades en la experiencia de la gente normal, que decía que es un tipo de historia que abarca todo sobre la clase de la gente y que es un aspecto de la historia etnográfica o cultural que llevan un ritmo periódico y un cambio a través del tiempo. Dice que según Tom Gallant la historia social marcha contra la corriente cronológica, es


decir en contra de las disciplinas de la historia política y económica. También nos dice que Runciman decía que era una ambición por formar una teoría comprensiva de la sociedad. Dice que la disputa es un clásico moderno de la historiografía social por varias razones: por la gente “normal”, por la forma de historia social que utilizan las personas para comprender mentalidades sociales y relaciones más amplias. En cambio la historia política se ha restablecido y reavivando así misma a través de la ampliación de su campo y de los recientes cambios que ha tenido. Es en la que no necesita de ninguna justificación puesto que trata de: cuestiones de poder, cuestiones de resistencia, autoridad, legitimidad, orden, obediencia. En la que dice que está basada en el estudio de la política de partido y del pensamiento político y nos habla de dos tipos de política: la alta política y la política popular que es un destino común para todos. También dice de tres historiografías separadas: que es la corrupción política de los primeros tiempos modernos, la formulación del estado de bienestar y las políticas de consumo e historia de guerra. En cuestión de la historia religiosa dice que era en gran medida historia política y el autor Olwen Hufton nos hablaba de la los anales que era una corriente de historiografía por Lucien Febre en 1929 que ha dominado la historiografía del siglo XX. Nos dice que se caracteriza por desarrollar una historia que ya no se interesa por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la historiografía contemporánea. En este mismo apartado nos habla del marxismo que se define como un conjunto de movimientos políticos y sociales revolucionarios que surgieron durante el siglo XX, en la que decía que la historia religiosa era un enfoque de las mentalidades, y que la historia es la vida de los santos. Se habla también sobre el triunfo del estado sobre la iglesia y que hubo un cambio de historia religiosa.


En la historia cultural nos habla de que parece estar en alza porque ha sido la más receptiva de las ideas de la antropología, porque tiene varias pretensiones del pasado y porque es la que más ha tenido interés por la explicación hacia la comprensión. Dice que la ocupación por la cultura se dio en el siglo XX debido a contribuciones de historiografía francesa. Y que March Bloch y Lucien Febver crean un nuevo tipo de historia sobre gente, ritmos de vida, muerte; incorporando herramientas científicas de la economía, demografía y geografía de estilo francés. En resumidas cuentas podemos decir que historia cultural es un momento histórico que se basa en experiencias de cada persona o sociedades. La historia de género es un modo de mirar al pasado que expande nuestra visión. Usando ideas y métodos de lo posmoderno. En la que se mezclan relaciones sociales raciales y evolutivas de los sexos. Para la cual surge la historia de las mujeres así como una historia de los hombres. La historia de género posee un poder explicativo que desafía las interpretaciones tradicionales sobre la construcción de la nación, la política y la formación de clase. La lectura también nos habla de la historia intelectual es una división temática de la historiografía de aparición reciente, por extensión de la historia cultural, la historia de las ideas y la historia de las mentalidades; y sujeta a numerosas controversias y polémicas. Distintas escuelas metodológicas e historiografías nacionales la conciben y tratan de manera muy distinta. Entre sus disciplinas están la historia del arte, la historia de la literatura, la historia de la filosofía y la historia de la ciencia (cuyo campo se ha ampliado recientemente con los estudios de ciencia, tecnología y sociedad). También dice que la historia intelectual moderna va de la mano con la historia cultural, social y política, porque en todas sus formas acepta la implicación mutua de las dimensiones materiales y conceptuales del ser humano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.