«¿Y qué hacer para alcanzar una mayor efectividad del gobierno? En el caso del Perú parece ser determinante el restablecimiento de la confianza en el gobierno. Esto requiere de un sector público con una clara visión de las prioridades del desarrollo, eficiente y sobre todo que rinda cuentas en todos los niveles de gobierno. Desde la identificación y formulación de prioridades, su implementación así como el control y la evaluación, todo agente o unidad de gobierno debería ser plenamente responsable de alcanzar las metas propuestas; y los niveles de dirección deben de asegurar que la maquinaria estatal esté en capacidad de cumplir con los compromisos electorales, las metas prioritarias de la administración o los objetivos primordiales del presupuesto anual ofrecidos a los peruanos». Felipe Jaramillo y Carlos Silva-Jáuregui, 2011.
Creación del Indecopi Durante la década de 1990, distintos países latinoamericanos diseñaron e implementaron un conjunto de reformas estructurales2 y de mercado para enfrentar a la creciente inestabilidad política y económica que caracterizaba a la región. Las reformas se orientaron, principalmente, a promover la apertura económica de cada país
2
3
4
y a fomentar una participación más activa del sector privado en la economía3. De esta manera, el proceso de liberalización4, desregulación de los mercados y promoción de la competencia atrajo un nuevo flujo de inversiones y el ingreso de empresas extranjeras a esta parte del continente, ampliándose el mercado y empezando a generar
Entre los países que iniciaron reformas estructurales en la década de 1990 se puede mencionar a Bolivia (1990), Colombia (1990), El Salvador (1990), Nicaragua (1990), Perú (1990), Trinidad y Tobago (1990), Guatemala (1991), Honduras (1991), República Dominicana (1991), Ecuador (1992), Argentina (1992), y Haití (1995). Ver Lora (1997). Entre las décadas de 1970 y 1980, muchos gobiernos latinoamericanos permitieron la creación de empresas estatales, en distintos sectores económicos, con el fin de asegurar la provisión de bienes y servicios en sus mercados internos, ello en el marco de la política de industrialización vía sustitución de importaciones que se implementaron. Explicado por la privatización de muchas empresas públicas consideradas monopolios naturales en sectores como energía, telecomunicaciones, hidrocarburos, puertos, saneamiento, entre otros.
15