Anuario : registro de acciones artĂsticas, Rosario 2010 / Lila Siegrist ; Georgina Ricci ; Pablo Montini. - 1a ed. - Rosario : Anuario, 2011. 168 p. ; 24x17 cm. ISBN 978-987-26626-0-8
Anuario, registro de acciones artĂsticas, Rosario 2010 by Anuario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License. Permissions beyond the scope of this license may be available at www.elanuarioarte.com.ar
ANUARIO REGISTRO DE ACCIONES ARTÍSTICAS, ROSARIO 2010
EQUIPO EDITORIAL Concepto y producción Lila Siegrist Comité editorial Pablo Montini, Georgina Ricci y Lila Siegrist Asistente de producción Gastón Miranda Correcciones Gilda Di Crosta Diseño Georgina Ricci Asesor legal Mariano Zinny y Asoc. Patrocinio Andrea Castellán Prensa y difusión Ana Julia Mánaker
2010
ÍNDICE
ENERO/FEBRERO
JUNIO
10 Expectativas en torno a las instituciones: los balances artísticos en las notas de prensa rosarina
60 Nacionalismo, modernidad y trayectorias confluyentes: Rosario 1910-1925 María Isabel Baldasarre
Irina Garbatzky
66 Dossier: acuerdos bilaterales Ángel Mestres; Marc Caellas
18 Vuelo de cabotaje Marcos López
JULIO
MARZO
74 Acciones en contexto Nancy Rojas
22 Paraná arrancá Xil Buffone
84 Aislarse con otros Cecilia Lenardón
30 Esta vez les tocó ganar Alicia Simeoni
AGOSTO
33 Dossier: clínicas, residencias y talleres Claudia del Río; Halim Badawi
88 La casa Fracassi: el arte de los hermanos Guido y su expresión más excesiva Ana Martínez Quijano
ABRIL
94 La colectiva
44 Arte en Rosario Irene Ocampo
SEPTIEMBRE
MAYO
98 Tres muestras inquietantes Beatriz Vignoli
52 Vi al Bicentenario desde un ovni Rafael Cippolini
106 Nieva adentro Román Vitali
56 Muestra de RES en el CCPE/AECID Diana Fernádez Irusta
OCTUBRE
TOPPING
110 Una civilización desflecada Pablo Makovsky
154 Viaje caleidoscópico. Acercamiento a la escena del video experimental en Rosario Clara Garavelli
118 Ana Gallardo en la 29 Bienal de San Pablo Lucrecia Palacios
155 Un programa en Estudios Culturales desde Rosario Mónica Bernabé
120 La fuerza domesticadora de lo pequeño BOGA / Galería de bolsillo
156 Recuperaciones y nuevas miradas Sabina Florio
NOVIEMBRE
157 54 Bienal de Venecia
124 Pasado moderno, presente contemporáneo y un amplio catálogo del arte argentino María Laura Carrascal
158 Becarios Kuitca/UTDT 2010 160 El círculo vicioso del arte Francisco Tanzi
132 Club del dibujo en la Escuela Municipal Manuel Musto
162 Rosario edita Gilda Di Crosta
134 Emergencias en el periodismo cultural Dardo Ceballos
166 Libros
DICIEMBRE 140 Diciembre Norberto Moretti 146 Museo de la Memoria Franco Ingrassia 148 Ejercicios de imaginación histórica D. G. Helder
ENERO FEBRERO
FOTO LUCĂ?A BARTOLINI Pinche empalme justo, Cateaters Museo Castagnino+macro
eneRO · febRERO
FOTO LUCÍA BARTOLINI “Sobre gustos” Museo Castagnino+macro
Expectativas en torno a las instituciones: los balances artísticos en las notas de prensa rosarina Irina Garbatzky
A fines de 2009, los balances arrojaban
de la Provincia. La reflexión acerca de la
saldos positivos respecto del arte rosarino.
importancia de su recuperación pública fue
Amplitud, variedad y expansión fueron los
concordante con una demanda más general,
modos de señalar las experiencias artísticas
presente en varios comentarios, acerca del
que atravesaron la ciudad y que partieron de
valor de la gestión en la cultura. En cuanto a
ella hacia otros sitios. Iniciativas públicas,
las expectativas que se desplegaban hacia
como “La noche de los museos”, o mues-
el Bicentenario, éstas tenían que ver en
tras itinerantes dentro de la provincia fueron
su mayor parte con una diversificación de
incluidas, al momento de reflexionar sobre
muestras y propuestas artísticas.
las producciones, con la misma relevancia
El tema de las instituciones culturales fue
que las gestiones privadas de dentro y fuera
uno de los tópicos más visibles que recorrió
de la ciudad.
la prensa periodística, fundamentalmente en
En una encuesta publicada en el suplemento
los artículos publicados en el suplemento
“Señales” del diario La Capital, en el cam-
Rosario/12 durante enero y febrero. La rela-
po de las artes visuales específicamente
ción entre la gestión oficial y la comunidad
se mencionaron las muestras de Norberto
apareció resaltada en tres oportunidades. En
Puzzolo, Diana Aisenberg, Gerhard Richter
una primera instancia, respecto de la apertu-
entre otros, y los espacios de discusión
ra de los concursos públicos para renovar los
sobre el arte contemporáneo, particular-
colores de los silos y para definir quién sería
mente el ciclo “Estéticas de la dispersión”,
el director del Museo Castagnino+macro.
coordinado por Franco Ingrassia en el
Más tarde, al momento de dar cuenta del
Centro Cultural Parque de España / Agencia
criterio curatorial de la muestra de cierre de
Española de Cooperación Internacional para
año del Castagnino (“Sobre gustos”), la ob-
el Desarrollo. Sin embargo los críticos de
servación que señaló Beatriz Vignoli, cronista
arte, literatura, cine y cultura en general co-
del suplemento rosarino, fue la falta de vín-
incidieron en destacar que el acontecimiento
culo entre el gusto de los curadores con el
más relevante en el año había sido la reaper-
de la comunidad, criticando la idea de “gus-
tura del cine El Cairo, a cargo del gobierno
to” para la elaboración de una muestra pa-
10
11
12
FOTO MATÍAS SARLO El Cairo cine público
trimonial. Más adelante, el rol mediador del
Sabina Florio sobre Augusto Schiavonni y los
Museo fue reconocido a partir de la adquisi-
modos de circulación del arte en la Rosario
ción de Pinche Empalme Justo, una obra de
modernista, intensifica la perspectiva relativa
Fabricio Caiazza y del grupo Cateaters (del
a los contactos afectivos y sociales, aquellos
taller de Guerrilla de la Comunicación del
intercambios que se sucedieron por fuera de
grupo Planeta X), denunciada por la empresa
las academias y las instituciones, permitien-
Multicanal de hacer una instigación al delito
do pensar si acaso después de la posmoder-
(“colgarse” del cable). El Museo la recibió
nidad es posible observar estos procesos.
como donación por parte del artista para ser
Asimismo, los trabajos de Pablo Montini,
legitimada como objeto artístico ante el juez.
acerca de la conformación de la colección
El hecho de que la relación entre la ofer-
del Castagnino+macro, fueron leídos en
ta artística municipal (sobre todo la del
relación con la idea de la arbitrariedad en los
Castagnino+macro) y la comunidad rosarina
criterios de creación de políticas culturales
haya estado puesta en primer plano en estas
por parte de sus gestores. Es decir, a través
notas, revela distintas posiciones tanto de
del lente del modernismo, las notas de pren-
los artistas, de la institución y de la comuni-
sa buscaron leer cuestiones relativas a la
dad, ya sea para pedir la desburocratización
actualidad del campo artístico, lo cual vuelve
que habilite los concursos o para aliarse en
a colocar en tensión el lugar de la institución
relación a las acciones penalizadoras pro-
en las artes.
venientes de las empresas. Más allá de los
En este sentido, las muestras de enero y
casos puntuales, la puesta en foco resulta
febrero trajeron a dos artistas locales (uno
elocuente porque formula la necesidad de
rosarino y el otro santafesino) que propu-
analizar el intercambio entre los artistas y las
sieron un sentido de intersección entre sus
instituciones fuertes de la ciudad, y comple-
búsquedas visuales con un “espíritu lúdico”,
jizar las tradicionales divisiones entre centro
“marginal” o “menor”. Bajo la mención de lo
y periferia. Dicha interrelación, además, se
lúdico, Daniel García caracterizó su muestra
señala en las crónicas como marca de un
“Bandido” (CCPE/AECID). En ella, con obras
estilo local, “un modo made in Rosario”
del período 2001-2009, se intercalaban
que produce un “big bang expansivo por la
grandes pinturas con dibujos en papel; la se-
región”.
cuencia diseñaba, según el artista, un “tiem-
El otro eje que se abre a comienzo de año
po estratificado”. La propia obra Bandido
es el de una mirada retrospectiva sobre la
(2002 y 2007) resultaba del “robo” de una
modernidad, algo previsto por los eventos
imagen de Yoshitomo Nara “fusionada con
en relación al Bicentenario. La publicación de
las imágenes cotidianas de los piqueteros”.
una serie de trabajos críticos que estudian
En cuanto al predominio de la imagen en
el campo artístico rosarino de comienzos
un momento de dispersión de los soportes
del siglo XX es leída en concordancia con
artísticos, García lo defiende como una
una dinámica que parece pervivir después
marca de anacronía y atopía, cuya “vibración
de la globalización. La lectura de la tesis de
inestable” le depara más intereses que 13
14
FOTO WILLY DONZELLI Bandido, Daniel García CCPE/AECID
rechazos, por cuanto afirma: “toda muestra de pinturas, por su lado, se ha transformado de alguna manera en una instalación, una serie de inclusiones y exclusiones en un contexto espacial y temporal”. La misma intensidad respecto del poder de la imagen se presentó, durante el mes de febrero, con la muestra retrospectiva del fotógrafo santafesino Marcos López “Vuelo de cabotaje” en el Castagnino. La selección allí se remonta desde los ochenta hasta la actualidad, y presenta la mirada corrosiva del fotógrafo, caracterizada por su utilización de lo kitsch y lo barroco para observar la precariedad del continente, “el dolor y la desprolijidad de la América mestiza”. La imagen de la periferia transita entre la pegajosidad de los manteles de hule y los montajes estrambóticos, al modo de un “sub-realismo” latinoamericano. Otra muestra ubicada desde la perspectiva del pasaje fue la de Graciela Sacco, inaugurada a comienzos de 2010. Aún cuando en 2009 Sacco ya había hecho algunas presentaciones de su obra M2 en el Centro de Expresiones Contemporáneas, en el macro presentó un video-instalación denominado M2 ¿Cuánto es un metro de destierro? Allí aborda la imagen del migrante a través de la 15
FOTO LUCÍA BARTOLINI Vuelo de Cabotaje, Marcos López Museo Castagnino+macro
grabación de cámaras en los túneles del aeropuerto Barajas de Madrid. Continuación de su trabajo acerca del metro cuadrado como el mínimo espacio que un individuo necesita para vivir, Sacco propone una serie de interrogantes sobre las fronteras y la identidad en los procesos de la globalización. Cabría la pregunta acerca de qué lugar tuvo la producción de artistas emergentes durante el verano, en tanto no se encuentran comentarios al respecto en las notas periodísticas. Aun cuando la causa posiblemente sea el hecho de que durante los primeros meses del año la actividad de las muestras y las galerías privadas suele hallarse en receso, es claro que las actividades artísticas que circulan por fuera de las instituciones poseen registro y difusión diversos al de la prensa. Quien investigue entonces qué ocurrió entre los artistas dispersos por la ciudad a comienzos de 2010 deberá anotar con interés estos silencios. §
16
17
Vuelo de cabotaje Marcos López
A mí me gusta acá. Gualeguaychú,
robarle la mujer al primer blanco que se me
Guaminí, Ramona Galarza… Me gusta más ir
cruce en el camino y luego degollarlo sin
por la ruta del costado que por la autopista.
que me tiemble el pulso. El salvaje no siente
Voy parando, pierdo tiempo, me tomo una
culpa. Y no necesita representantes, críticos,
cerveza con un salame en un bar de la ruta.
periodistas, buenos modales, página web,
Miro. Me gusta hablar de lo de acá.
club de fans, ni galeristas.
Universalizar la textura emocional de los
Asumo y reconozco que parte de esa vio-
recuerdos, las escenas de infancia, mezclar-
lencia corre por mis venas, aunque trato de
los con lo que técnicamente se llama “color
disimularla. No creo que sea conveniente lar-
local” y sentir, creerme que estoy haciendo
garla del todo. El color también es un simula-
una crónica socio-política de la época, aun-
cro: la sangre, en realidad, es tinta roja, y lo
que esté pensando en el olor de la maestra
que se ve en las fotos es puesta en escena.
de primer grado.
No me animo a afrontar la realidad cara a
La fotografía, finalmente, es una buena
cara. It’s too much. La figura y el fondo son
herramienta.
estrategias de composición. Aunque no es
Como no me animo a cantar, a lanzar el
tan simple, porque el fondo, además, tiene
grito que se transforma en llanto, luego en
que decir algo. Es la base. Lo importante. Lo
protesta, en orgasmo, en locura y en muerte,
que subyace.
tengo que recurrir a las imágenes. Me
Y en el fondo –en mi fondo– hay una
aguanto depender de la tecnología, cuando
constante emocional que tiene que ver con
en realidad lo que más me gusta es pintar.
algo trágico. Nadie está preparado para una
Pintar al óleo paisajitos con caballete. Me
muerte tan temprana sobre el acero inoxi-
gustaría ser indio. Cabalgar sin montura,
dable de un sanatorio tan precario. Un viaje
18
FOTO LUCÍA BARTOLINI Vuelo de Cabotaje, Marcos López Museo Castagnino+macro
de estudios de séptimo grado al Túnel
cabotaje desde Tacna a Arequipa. Una lista
Subfluvial donde un ingeniero nos explica
de espera escrita con birome en una serville-
que los tubos se alinearon con rayos láser.
ta. El mismo empleado que hace el check in
Un pueblo dividido por una vía. Un hotel
es quien sube las maletas, es el ayudante de
alojamiento con nombre de un volcán que
abordo y es quien te recibe en el aeropuerto
hay en las islas Fidji. El olor a desinfectante.
de llegada.
Un chiflete de viento frío que se filtra por de-
Pido disculpas si cuento demasiado, pero
bajo de la puerta de chapa. El ladrido de los
tengo la certeza de que para no enfermarse
perros en la noche. El miedo. Los espejos en
hay que dejar salir.
el techo y lo asqueroso de la sobrecama. El
La fotografía es una excusa para exorcizar el
camino de tierra. Los chistes del colegio de
dolor. Transformar en poesía la resaca de un
curas: como hermana no tengo, con la tuya
tequila de segunda marca.
me entretengo. Formosa. La periferia de la
Por eso me gustan los mariachis. Se les
periferia. La avenida de circunvalación. La
paga cuando llegan, cantan poco y se
Fiesta de la Cerveza de San Carlos Centro y
retiran sin saludar. Uno los contrata para
la fiesta de egresados en la discoteca cinco
que muestren que la alegría es posible. Por
estrellas del Hotel Mayorazgo: los varones
lo menos, quince minutos. Lo demás ya se
de traje y las chicas con vestido largo y san-
sabe. Cuando los grandes se emborrachan,
dalias de corcho con plataforma.
cuando en la mesa hay desperdicios de pollo
Inmediatamente después, al día siguiente,
frito mezclados con pastel de crema, cuando
tomé la decisión de irme.
llega la noche del domingo, la fiesta se tiñe
Salir en busca de América Latina: Santa Fe,
de amargura. Siempre. §
Rosario, Retiro, Chile, Atacama y un vuelo de
19
MARZO
20
21
marzo
Paraná arrancá Xil Buffone
Todo cambia. Quizá no haya que lamentar los 600 km2 de tierra firme, los pueblos, las villas ni siquiera la casa del dictador destronado –el general paraguayo Stroessner– que la frontera se comió. Las inundaciones, por otro lado, nunca dejaron de llevarse las cosechas. Pero es en ella misma que esta América Latina hechizada por la inmanencia busca las pruebas de su identidad. Para luchar en contra de la precariedad, “la precariedad ideológica, ligada al sentimiento de que estamos en tránsito”, explica el pintor Renzi, como si, en tanto que nacidos aquí, quisiéramos siempre irnos a otra parte.
Esto sucedió en algún verano/litoral en
“Paraná: El agua, el hormigón y la historia”, diario Le Monde 1991, Francia
por primera vez, vieron al río achocolatado
Rosario, cuando los adelantados del Paraná Ra’anga tenían que ver al río pintado y desde la orilla. Y sucedió de verdad. Crónica de un viaje en barco a un cuadro de Renzi. Siguiendo el cauce del crucero Paraguay –que a contracorriente remontaba el Paraná sin subirlos–, los exploradores adelantados (artistas, científicos, escritores, filósofos, músicos, arquitectos, historiadores, ecólogos, químicos, poetas, geógrafos, antropólogos y otras especialidades) fueron los que, del cuadro del afiche de la expedición fluvial a Asunción del Paraguay. Era el 11 de marzo de 2010 a las 19 h, en el cuarto piso del Espacio de Arte de la Fundación Osde de Bv. Oroño 973, donde con un cóctel de prensa se inauguraba la retrospectiva: “La Razón compleja II” de Juan Pablo Renzi (Casilda, 1940 - Buenos Aires, 1992), abierta hasta el 22 de mayo de 2010. Allí la pintura Nostalgias del Paraná recibía a los visitantes (argentinos, paraguayos, españoles, alemanes y rosarinos). Nostalgias del Paraná es la cara de Paraná
Paraná Ra’anga: “imagen del Paraná” en guaraní.
22
Ra’anga.
el gesto).
Ra’anga significa “imagen”, “imagen del
Naturaleza zurda la que invadió Santa Fe.
Paraná” en guaraní.
Los patos, los irupés y el guaraní se vieron
Una profunda quietud, se sabe, denota inma-
sorprendidos en el paraíso de acuarela que
nencia o desolación.
ilustró el padre jesuita Florián Paucke.
Este es el único óleo donde Renzi pinta al
La que talló en quebracho Juan de Dios
río Paraná. Lo hizo recién llegado a Buenos
Mena en los fondos del Fogón de los
Aires (en 1976), luego de su serie de repre-
Arrieros de Resistencia, Chaco; la que des-
sentaciones de fluidos, luego de las accio-
materializó Espino.
nes políticas y luego de ocho años sin pintar.
Renzi viene de ese torrente. Nieto y bisnieto
Exiliado en sí mismo y en la pintura. El rumor
de pintores “santafecinos”.
de la memoria per-seguía in-fluyendo hacia
Pintor de pampa gringa. Admiraba a Augusto
el ciego mar del recuerdo.
Schiavoni y a Musto.
No pasa nada. Su luminosidad y nostalgias
Medio anarco-catalán como su maestro
son aplastantes.
Gustavo Cochet, zurdo como Juan Grela.
Mas, si la mirada es lenta no todo está quie-
Muy, muy amigo del escritor Juan José Saer
to: “¡e pure si muove!”, aire y agua respiran
(quien se fue en 1968 a vivir a París y en una
yéndose físicamente y retornando en rumor
carta de 1991 le envía a Juan Pablo Renzi el
de representación.
recorte del diario Le Monde que al inicio aquí
“Imagen” viene del latín imago, y significa
se transcribe).
“representación”.
Luego de doce años sin verse obras de
Dos ríos: el que moja y el metafísico, o tres
Renzi en Rosario, “fizcarraldamente” María
(el de agua, el de óleo y el Eterno).
Teresa Constantín (Coordinadora de arte de
Un devenir horizontal persistente: “aller
Osde) y Martín Prieto (Director del CCPE/
ailleurs”, ir a otra parte, a otro lado, rajarse,
AECID de Rosario) planearon dos muestras
bah...
que son una, para desplegar el fluidísimo pensamiento plástico de Renzi.
Remontando un laberinto
Un doble lujo: en Fundación Osde hay dos
de pinturas de acá
pisos enteros de pinturas de gran porte.
“Io sono rosarino” como Antonio Berni y
Un piso realista de los 70 y un piso “expre-
Lucio Fontana.
sionista” de los 80-90.
Juan Pablo Renzi viene de ese torrente: ítalo,
Uno más quieto, silencioso, sin tiempo; otro
filo-ruso/metafísico-socialista.
con mucho punch, con nervio y urgencia.
“Realismo es atrapar la imagen” decía J. P.
Ambos tienden a lo sintético-gráfico. En
Renzi.
Fantasía Pompeyana (último óleo de 1992),
Lo inmediato y lo mental toman súbitamente
las peras van ingrávidas hacia el rojo supre-
la delantera (lo que perdura en la materia, es
matista. En los tres túneles del Centro Cultural Parque España, se destaca el desarrollo
Pour lutter contre la précarité, “la précarité idéologique, liée au sentiment que nous sommes en transit, explique le peintre Renzi, comme si, bien que nés ici, nous voulions toujours aller ailleurs” (Véronique Mortaigne, “L’eau, le béton et l’histoire” [El agua, el hormigón y la historia], diario Le Monde 1991, mercredi 21 août, Francia). Archivo Renzi.
conceptual de objetos e instalaciones (19661968) y las acciones políticas grupales. 23
24
FOTO WILLY DONZELLI Juan Pablo Renzi CCPE/AECID
25
En el tercer túnel, hay pinturas y homena-
más otra trama cuasi eléctrica de fragmen-
jes a Schiavoni, Musto, Lacámera, Manet,
tos grises. Parecen hilos, pero son papeles
Monet, Gauguin, Van Gogh, Matisse y cierra
deshilachados, cortados del grosor de un
la serie Der Blaue Reiter (Jinete azul), dedica-
cabello y luego pegados o enhebrados en
da a Kandinsky y a autorretratarse en acción
una aguja y “bordados” de algún modo en la
pictórica.
hoja. Son dibujos espaciales.
En las dos sedes dos mega-muestras que
Preciosos, precisos como cada joya estética
son una.
que Eladia pule. Exquisita como con sus
Esta exhibición, curada por María Teresa
jabones eróticos-revlon, donde el rosado
Constantín y Xil Buffone, se vio previamen-
respiraba la forma perfumada. La obra es
te en Buenos Aires, en el espacio de Arte
minuciosa, nimia, continua y de belleza
Fundación Osde (Suipacha 658, desde el
contemplativa.
26 noviembre de 2009 al 20 de febrero de 20 pintorAs
2010).
—“Hola, ¿cómo estás? ¿Estás pintando?
A Juan Pablo Renzi le gustaba exponer sus
Podríamos hacer algo juntas…”
obras en Rosario y Buenos Aires.
Un encuentro sin bombos ni platillos, ni pos-
Cíclicamente como Ulises,
tulados rimbombantes, ni defensas trilladas.
prudente, astuto y perseverante,
Juntarse. Una suma rizomática de 20 artistas
vuelve a remontar el cauce siempre-presente.
argentinas en una red bastante federal.
Macro: La ciudad
Bertone, Florencia Bohtlingk, Claudia del
Diana Aisenberg, Constanza Alberione, Carla
de las mujeres
Río, Verónica Di Toro, Maria Guerrieri, Silvia
Telón
Fernanda Laguna, Catalina León, Valentina
Gurfein, Graciela Hasper, María Ibáñez Lago,
En el ingreso al macro, está la intervención
Liernur, Mariana López, Valeria Maculán,
mural de Cristina Schiavi + Henry Coleman
Adriana Minoliti, Déborah Pruden, Inés
(artistas de Buenos Aires y Londres, respec-
Raiteri, Leila Tschopp y Paola Vega.
tivamente). Plantean un difuso subrayado de
Convocadas por Paola Vega y Adriana
los límites de dos mundos extraños, el de
Minoliti ocuparon varios pisos del macro (2º,
la vida normal del espectador y la realidad
3º, 4º, 5º, 6º y 7º) y cuando se iban escalan-
imaginaria del arte.
do las salas, cada una tenía su atmósfera,
Pequeñas alteraciones
muy pictórica, muy sensible.
En el primer piso, Eladia Acevedo de
Una celebración acuosa, lunar del color.
Rosario, reunía en su inauguración a una
Mundos odilones-redones. Paletas desatura-
pluriculturalidad de gente: amigos, curiosos,
das con tonos pastel e imaginarios calientes.
de la facultad de arte, de la escuela Musto,
Espacios más gráficos como los de Gachi
algunos Rozartes, algunos de Buenos Aires,
Hasper, coloridos, rítmicos y estructurados.
otros de Córdoba, Totoras o Bahía Blanca.
Ensumma, la inauguración era una fiesta
Poéticamente impecable, las obras son de
de chicas interprovinciales de pintoras y
materiales y técnicas indescifrables. Para
amigas. Un gesto de floral comunidad virtual
hacer efable lo inefable, Eladia tejió una vez
que, vegetalmente, sabiamente, pinta. 26
FOTO FERNANDO ROMERO DE TOMA Paraná Ra’anga
27
“Lo que une, lo que provoca el encuentro es,
ámbito de reflexión.
una vez más, la producción.
“La obra se genera ‘en’ y ‘a partir de’ ese
Sin reclamos ni reivindicaciones.
contacto único que se da con la llegada del
Sólo la vindicación de la potencia de la
artista a la ciudad e irá tomando forma en
tautología: Somos lo que somos: pintorAs”,
los días, a partir de sus hallazgos. En un
escribe Roberto Echen en el catálogo.
mes, Martín Mele desarrollará y presentará
La muestra recorrerá otros museos y salas
El archivo en la polilla en el Museo Provincial
de arte del país.
de Bellas Artes de Salta, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Museo
Sombras de alambres
Nacional de Bellas Artes –sede Neuquén– y
La atmósfera se agrisa, el 9º piso dramática-
el Museo Marítimo de Ushuaia. Durante el
mente oscurece. Es el espacio de la escul-
segundo semestre de 2010, involucrando
tora de sombras Nadia Guthmann. Ella es
instituciones de Europa: Berlín, Frankfurt y
bióloga y vive en Bariloche.
Zürich. De esta manera el viaje se transforma
Colgados en el vacío, en penumbra y some-
en eje de la exposición. A modo de ‘cuader-
tidos a una luz tajante, hay seres de alambre
no de bitácora’ un libro documentará toda la
con hambre.
experiencia”, dice el curador Andrés Duprat.
En Ecosistemas en la sombra, un caballo,
Andrés Duprat, el guionista del multipre-
una tortuga, una mantis, caracoles y un pez
miado film El hombre de al lado (2010),
de gran tamaño, flotan. Contorneados en
donde, en clave de cabo de miedo, el arte
malla metálica gris son masas casi virtuales.
contemporáneo del lascivo vecino desqui-
La autora aclara que oscurece: “Las escultu-
ciaba el mundo racionalista de la casa de Le
ras se transforman en dibujos y dibujos den-
Corbusier en La Plata.
tro de dibujos. Ciertos animales funcionan
Mele ya extraña el hall con dos intervencio-
como símbolos, arquetipos o deidades que
nes dudosas.
provienen de la Historia de la humanidad, a
Una que celebré apenas entré, la recuerdo
los que también sumo mis propios simbo-
como la pared picada, donde emergía el
lismos provenientes de mi historia personal.
silo originario, enmarcado con un barroco
Mis animales, de una forma u otra, confron-
marco dorado. También articuló un ventilador
tan lo civilizado con lo salvaje del cuerpo y
con un pendorcho. Como esas máquinas
espíritu humano”.
absurdas de Vigo, o algo así. Nada mal…
La oscuridad come a la estructura de alam-
desconcertante, con humor. En el 10º piso,
bre como el lobo al pato.
la obra eran unos cuadros apilados, más
La piel de la sombra pesa.
bien marcos vacíos de cuadros. Yo además vi, en el piso, un “rastro de san-
007
gre”, la huella de un cuerpo que había sido
En el 10º piso, se ve con cierto desconcier-
arrastrado (¿sin vida?) por dos metros y se
to: El archivo en la polilla de Martín Mele de
perdía bajo la puerta de la terraza. Pero eso
Bahía Blanca. La propuesta se funda en el
no sucedió. Eso quedó chorreado de una
concepto del viaje como práctica artística.
obra anterior, dijo Mele. Era arte contempo-
El viaje tanto laboratorio experimental como
ráneo pero ya del pasado reciente. § 28
FOTO LUCÍA BARTOLINI “El archivo de la polilla”, Martín Mele Museo Castagnino+macro
29
marzo
FOTO ALBERTO CARLOS GENTILCORE Cárcel de mujeres
Esta vez les tocó ganar* Alicia Simeoni
Evangelina y Yésica son internas de la Unidad de Recuperación de Mujeres Nº 5, la conocida “cárcel de mujeres”. Tienen historias de vida duras y encontraron en un taller de fotografía la manera de imaginar otra vida.
puedan estar junto a las autoras de los otros trabajos. Una de las fotos que ella tomó es la de una ventana del comedor del penal por la que siente que se conecta con la luz, con el
“¿Derechos? Yo no sé nada de derechos
aire, con la libertad porque allí recibe la visita
pero me gustaría conocerlos”. Más que elo-
de algunos familiares y también se angustia
cuente aparece la expresión de Evangelina
ante las despedidas. Evangelina Sánchez tie-
Sánchez, 22 años, interna en la Unidad de
ne mucho en común con las otras detenidas
Recuperación de Mujeres Nº 5 ubicada en
que son jóvenes, pobres y casi todas tienen
Ingeniero Thedy al 300 de Rosario. Niña en
un escasísimo nivel de educación.
situación de calle entre los 7 y los 11 años,
Casi como en un ping pong, el diálogo con
jovensísima conviviente en pareja desde
Evangelina ocurre por momentos rápido y
los 12, mochilera para recorrer parte de
fluido mientras Yésica, de 20 años, no se
las provincias de Buenos Aires y Córdoba
siente en condiciones de hablar.
donde vendía sus artesanías y desde hace
—¿Sabés por qué el 8 de marzo es el “Día
poco más de un año detenida en la cárcel de
Internacional de la Mujer”?
mujeres. Allí fue que Evangelina participó del
—No.
taller de fotografía estenopeica, envió con
—Y cuándo se habla de derechos de las
una de sus compañeras del penal, Yésica
mujeres y de derechos humanos ¿conocés
Ruiz, algunas tomas al concurso provincial
de qué se trata?
Mujeres Reb/veladas y mañana, lunes 8 de
—No, no conozco nada de derechos, nunca
marzo, Día Internacional de la Mujer, ambas
me explicaron nada pero me gustaría co-
recibirán el premio correspondiente que
nocer algo. (Ella es espontánea, se ríe con
les otorgó el jurado, siempre que medie el
frecuencia, a excepción de cuando cuenta
permiso judicial correspondiente para que
algunos hechos puntuales de su vida donde se le atraviesa un nudo en la garganta). Viví en la calle desde los 7 años, tenía algunos
El concurso provincial Mujeres Reb/veladas fue organizado de manera conjunta entre el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe y el Sindicato de Prensa Rosario
problemas en mi casa y empecé a quedarme
* Artículo publicado el Domingo 7 de marzo de 2010 en Rosario/12.
30
a dormir en las plazas con otros chicos.
quienes venían a darlo ya no podían pagar el
—¿Y no te buscaban para que vuelvas? ¿Con
papel y los líquidos. A mí me gustaría poder
quién vivías?
seguir y creo que aprendí bastante. Me ex-
—No, no me buscaban. Vivía con mi mamá
plicaron que puedo tener un currículum para
y mis hermanos, somos 12 en total, pero
cuando salga”. Cuando una de las coordi-
podía quedarme en la calle. (Ya se ríe y
nadoras del taller Revelando Mujeres –que
muestra incredulidad cuando se le comenta
en conjunto daban Sebastián Dahí, Claudia
que hay una Declaración Internacional de los
Ortiz y Sofía Korol– les propuso a todas las
Derechos del Niño).
participantes mandar sus trabajos a Mujeres
Evangelina empezó un camino en soledad en
Reb/veladas, el concurso provincial organiza-
los lugares que le resultaban más amigables.
do por el Ministerio de Innovación y Cultura
Cuando habla del taller de fotografía que
de la provincia y el Sindicato de Prensa
desde septiembre a diciembre de 2009 hizo
Rosario con el propósito de mostrar distintas
en el penal, lo ubica claramente como un
realidades de las mujeres santafesinas, ella
espacio distinto, que “me despejaba, me ha-
y Yésica Ruiz se mostraron interesadas. Ya
cía sentir bien porque aprendía, pero sobre
llevaban un tiempo con las clases de fotogra-
todo, al estar ocupada, dejaba de pensar en
fía estenopeica (para obtener una cámara
las cosas feas que me hacían mal”. Habla
se utiliza una técnica muy rudimentaria a la
en pasado del taller que se cortó. “Es que
que se construye con una caja o una lata a la
31
que se le hace un orificio (estenopo) y no se
presentaron con seudónimo y eligieron el
trabaja en negativo sino con papel sensible
de “La Cholito” le otorgó al conjunto de 5
donde queda plasmada la imagen. De ahí
imágenes, el primer premio en la modalidad
que quisieron mostrar lo que habían aprendi-
fotografía y en la categoría general. Los
do. Según Evangelina es “para que la gente
propios autorretratos interpelan a quien los
se entere de lo que hacemos aquí y puedan
mira, ellas se convierten en protagonistas,
tener en cuenta que podemos aprender”.
en sujetos delante y detrás de la cámara.
Es entonces que cuenta cómo son sus días
La Cholito era el apodo de Yésica Ruiz. Ella
en la prisión. Se levanta, desayuna y tiene
puso ese seudónimo detrás de la foto y así
desde las 8.30 hasta las 12.30 el taller de
quedó elegido. El premio casi las descolocó:
costura desde el que fabrican, entre otras
esta vez ganaron y desde que tienen noción
cosas ropa de bebé. Después del almuer-
están acostumbradas a las situaciones que
zo son llevadas al dormitorio, una enorme
se presentan para perder, familiares, ami-
habitación en el que hay muchas camas, y
gos, la posibilidad de hacer como niño las
por la tarde están en el patio. Después no
actividades que no los pongan en situación
hay casi nada que hacer a excepción de las
de riesgo, de menoscabo, de maltrato, de
actividades que proponen algunos grupos
abuso y de la recepción de rechazo.
interesados en dar clases sobre determina-
Evangelina Sánchez interrumpe la con-
dos temas, tal el caso del taller de fotogra-
versación “Y, ahora me voy a casar”, dice
fía, que fue posible a través de un subsidio
entusiasmada. “Hace como cuatro años que
de la Secretaría de Cultura municipal que
estoy de novia. El está en Piñero y voy a
comprendía el dinero para la compra de los
visitarlo cada 15 días los lunes. Ya tengo las
elementos necesarios, pero que no forma
alianzas para comprometernos”.
parte de un programa de actividades que
Cuando se vuelve sobre el taller de fotogra-
desde el Servicio Penitenciario se destine a
fía y el espacio de costura cuenta que a ella
las internas. Cuando no están esas alternati-
le gustaría que cada día haya una actividad
vas las tardes son interminables.
porque todas las mujeres que están en la
Tanto en esta como en otras prisiones las
Unidad Nº 5 “saben hacer algo y podemos
horas son muy largas, más aún para quie-
dar clases al resto para que cuando salga-
nes por su edad están en condiciones de
mos podamos tener distintas posibilidades
desplegar tantas potencialidades. El poco
de hacer algo, de trabajar, siempre que nos
por hacer también dificulta la convivencia y
dejen, porque en general no te quieren dar
las relaciones entre quienes están en esas
una oportunidad. Siempre piensan que uno
condiciones.
va a ‘choriar’ o a ir con cualquier otra cosa
El taller de fotografía les permitió un apren-
no buena. Y yo quiero que entiendan que po-
dizaje pero también la puesta en juego de
demos querer hacer otras cosas que las que
creatividades escasamente estimuladas. El
hicimos y que vean que desde aquí adentro
jurado de Mujeres Reb/veladas, que con-
queremos prepararnos para eso”. §
sideró los trabajos del concurso al que se 32
DOSSIER CLÍNICAS, RESIDENCIAS Y TALLERES
Clínicas. Casos de introspección y genealogía Claudia del Río
Las clínicas son formas de comunicación
acerca de la propia disciplina, están los
entre artistas iniciados y otros más experi-
otros, está el deseo de gustar, está el
mentados. Bastante populares y extendidas
mercado, la legitimación, la formación y ese
en nuestro país.
otro que viene a tranquilizar, a dar ánimo y
Son dispositivos, y disculpen que use este
permisos.
término, pero pareciera justo para lo que
Permiten salir, provisoriamente, de cierta
nos ocupa. Lo pienso en tanto generan una
caída que los autores tenemos frente a
situación especial donde estamos dispues-
nuestro trabajo. Un desajuste entre la obra,
tos a compartir, en voz alta y junto a otros,
nuestra relación con la obra y los otros. Los
cuestiones muy profundas acerca del arte.
otros que son la mirada de los otros. De este
¿Dispositivos de comprensión? ¿De qué
apasionado triángulo se trata.
cosa? De dónde estamos parados frente a
Claro diríamos que hay tantos tipos de clíni-
uno mismo, de qué tipo de construcción de
cas como tipos de artistas.
autor e iniciar una relación con la obra en la
El formato pues se le parece mucho a una
incomodidad de cierta ceguera. Interesante
escena psicoanalítica.
recordar a Jacques Derrida, que en los 90
Porque se parecen tanto, ¿qué clase de
cura una muestra de dibujos de la propia
confianza debemos depositar en ese otro
colección del Museo Louvre de París. Su
para hablar y escucharnos hablar? Ir al grano.
argumentación además de ser autobiográfi-
¿Cuánto estamos dispuestos a entregar y
ca, discute directamente sobre el dibujo y la
para qué hacemos lo que hacemos? ¿Hay
ceguera. Quien dibuja parece no poder ver lo
algo para decir?
que dibuja. Si el pensamiento es matriz del
Saber reconocer nuestra familia en el arte
dibujo, podríamos pensar y extender cierto
me parece vital, no opaca nada, amplía el
estado de ceguera a la construcción de cual-
universo. Un ánimo de investigación, autoco-
quier imaginario artístico. Ceguera momentá-
nocimiento y la idea de construcción del tipo
nea, vamos a la clínica. Circula información,
de autor.
se comparte información.
Las clínicas son preguntas que nos hacemos
Está la obra, está el autor, están las ideas
en voz alta. Hasta que alguna vez esas turbulencias se mitigan y van dando paso a reconocer el
La exposición “Memorias de ciego, el autorretrato y las ruinas”, de la que es comisario el profesor y filósofo francés Jacques Derrida, se presentó en el Museo del Louvre, de París, hasta el 21 de enero de 1991. A través de 44 obras, en su mayor parte dibujos, pertenecientes a las colecciones del museo, Derrida ilustra el tema por él elegido, “El dibujo es ciego”.
lugar donde estamos situados como parte de un mundo. ¿Seremos conductores de temperaturas? §
33
DOSSIER CLÍNICAS, RESIDENCIAS Y TALLERES
Programas de Residencias Museo Castagnino+macro
En 2010 se llevaron a cabo diferentes pro-
Modos de coleccionar arte
gramas de Residencia, cada uno con una
en Bogotá y Rosario: primeras
dinámica y propuesta diferente:
hipótesis
Artistas en Industrias: Se realizaron experiencias en la Cristalería San Carlos y en la
Halim Badawi
Fábrica Verbano. Al finalizar su propuesta, ambas producciones se visualizaron en el Salón de Diseño Diario La Capital.
Desde 2010, el Museo Castagnino+macro
Residencias Internacionales: debido a un
de Rosario, en asocio con la Fundación
convenio con la Fundación Gilberto Alzate
Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá
Avendaño de Bogotá (Colombia) fueron
(Colombia), decidieron ampliar su programa
elegidos un artista y un curador colombianos
de intercambios artísticos y, por primera
para realizar una residencia en Rosario. Estos
vez, establecieron una residencia anual
formaron parte de la Residencia San Javier
dirigida a un curador bogotano. En esta
2010, donde estuvieron conviviendo durante
primera ocasión, fui escogido para desarro-
15 días con dos artistas argentinos en la
llar durante dos meses el proyecto titulado
ciudad de San Javier (Argentina). Al finalizar
“Coleccionismos divergentes: Modos de
el año, una selección de las producciones
coleccionar arte, Bogotá + Rosario”, con
en proceso de los cuatro participantes se
el cual propuse un estudio comparativo de
exhibió en el macro.
las formas de coleccionar arte en estas dos ciudades durante el siglo XX.
beneficiarios
La estancia en Rosario se concentró en la
Programa Artistas e Industrias (Verbano):
consecución de fuentes bibliográficas y do-
Leonardo Chiachio y Daniel Giannone.
cumentales, la realización de entrevistas a in-
Programa Artistas e Industrias (Cristalería
tegrantes de la escena rosarina y la revisión
San Carlos): Marcela Cabutti.
de colecciones públicas y privadas como la
Programa San Javier: Cintia Clara Romero y
conformada por Juan Bautista Castagnino
Camilo Guinot.
o, más recientemente, por Isidoro Slullitel o
Programa Residencias Internacionales con la
Graciela Carnevale. Esta revisión, más allá
Fundación Gilberto Alzate Avendaño: Jeisson
de buscar la reconstrucción de las trayec-
Castro y Halim Badawi.
torias de estos coleccionistas (asunto ya
34
DOSSIER CLÍNICAS, RESIDENCIAS Y TALLERES
ampliamente trabajado por investigadores
cialmente de objetos históricos), compras
locales como Pablo Montini, Rafael Sendra
y encargos del Estado. Por su parte, el
o Guillermo Robles), buscaba establecer
coleccionismo privado en la época, siempre
puntos de encuentro y desencuentro con
referido al arte colonial, colectado más por
colecciones colombianas similares como la
su carácter piadoso que por el valor artístico
de Alberto Urdaneta (configurada a finales
de las obras, encontraría su destino final en
del siglo XIX) o las de Hernando Santos y la
las iglesias y conventos santafereños más
familia Ganitsky Guberek.
que en los museos públicos. El papel de co-
¿Por qué revisar comparativamente los
leccionar sistemáticamente con una óptica
modos de coleccionar arte en Colombia y
ilustrada le fue entregado al Estado desde
Argentina durante los siglos XIX y XX? Desde
una época muy temprana, y en la sociedad
luego hay muchas respuestas posibles.
civil prevalecería el carácter piadoso de la
Tal vez, la más influyente en este trabajo
donación a la Iglesia –herencia de la socie-
sea que, la posibilidad de aclarar el modo
dad colonial–, por encima del carácter laico y
diferencial como se ha construido el cam-
filantrópico que implica donar al Estado para
po cultural en ambos países, permitiría
el bien común. La secularización del colec-
entender las singularidades presentes, aún
cionismo privado sólo se iniciaría durante
hoy, en los procesos de construcción de
el tercer cuarto del siglo XIX, a través de la
la memoria, del patrimonio cultural, de la
incorporación en la sociedad colombiana de
gestión cultural pública y privada, e incluso
los valores de la burguesía europea, importa-
de la historiografía. Esta primera revisión del
dos por los viajeros colombianos a Europa,
coleccionismo entre ambos países permite
como Alberto Urdaneta, José Asunción Silva,
lanzar, de forma tentativa, algunas hipótesis,
Rafael Pombo, Soledad Acosta de Samper,
aún susceptibles de maduración y discu-
Ángel Cuervo y Rufino José Cuervo.
sión; hipótesis que, por ejemplo, permitan
Por su parte, en Argentina, los museos
explicar el carácter persistente de la iniciativa
públicos surgirían como consecuencia de la
cultural privada en Argentina y la pública en
iniciativa privada. Las primeras colecciones
Colombia, estableciendo a su paso el papel
particulares se iniciarían tempranamente,
que tiene en ambos países el coleccionismo
durante la primera mitad del siglo XIX, con
privado en la configuración del patrimonio
la actividad de Manuel José de Guerrico y
público. Intentaré hacer un breve recorrido
Aristóbulo del Valle, también ligadas con el
por el asunto.
viaje a Europa. En el caso de Rosario, ya a
El Museo Nacional de Colombia, la primera
principios del siglo XX, sería intensa la acti-
institución pública de su tipo en el país, se
vidad como coleccionista y gestor cultural
creó en 1823, curiosamente sin colección
de Juan Bautista Castagnino, quien donaría
alguna. Durante los primeros tres cuartos del
tiempo, obras de arte y dinero para la con-
siglo XIX, su crecimiento como institución
solidación de los primeros salones de arte y
sería siempre parsimonioso, dependiendo de pequeñas donaciones particulares (espe-
Entre 1845 y 1900 sólo 580 colombianos visitaron Europa.
35
DOSSIER CLÍNICAS, RESIDENCIAS Y TALLERES
del primer museo público de la ciudad. Otras
el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional,
colecciones particulares de Buenos Aires y
el Archivo General de la Nación y varios
Rosario serían traídas por inmigrantes euro-
museos y bibliotecas regionales. El Banco
peos, quienes incorporarían en la naciente
de la República, banco central de Colombia,
Argentina los ideales estéticos de la burgue-
configuraría desde 1939 su actividad cultural,
sía europea, el coleccionismo como símbolo
que desembocaría en una red de bibliotecas
de distinción social y la responsabilidad civil
y museos públicos organizados en torno
del coleccionista.
al Museo del Oro, la Biblioteca Luis Ángel
Tempranamente, desde la primera mitad
Arango y la Colección de Arte del Banco
del siglo XIX, la existencia en Argentina de
de la República. Otros impulsores públicos
un corpus de coleccionistas, inexistente en
de instituciones del coleccionismo serán la
un país como Colombia, habría llevado al
Alcaldía Mayor de Bogotá (con BIBLORED
surgimiento de un primer mercado del arte
y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño) y
con la consecuente fundación de galerías y
la Universidad Nacional de Colombia (con el
casas de subastas, así como la emergente
Sistema de Patrimonio Cultural y Museos,
circulación de exposiciones europeas. Ante
así como su Red de Bibliotecas).
la despreocupación del Estado por materia-
Vale la pena reconocer que, durante todo
lizar y consolidar un patrimonio artístico pú-
el siglo XX, el único museo público bogo-
blico, la iniciativa privada de coleccionistas
tano configurado en torno a una colección
y galeristas cobraría una nueva dimensión,
privada es la Donación Botero, reciente-
marcando en la sociedad porteña y rosarina
mente denominada Museo Botero, creado
el canon a seguir, un ethos del coleccionista
en 2000 y administrado por el Banco de la
configurado en torno a la idea de construir
República. Esta institución que, en sentido
Nación a través de la importación de arte
estricto, difícilmente puede calificarse como
europeo inexistente en el país y a la cons-
un “museo” (su colección no puede cambiar-
trucción colectiva de grandes colecciones
se de ubicación –incluso dentro de la casa–,
públicas. Esto llevaría a la fundación tardía
tampoco prestarse, completarse, incremen-
del Museo Nacional de Bellas Artes en 1895
tarse y, mucho menos, tiene un programa de
y del Museo Municipal de Bellas Artes Juan
exposiciones temporales relacionado con la
B. Castagnino en 1920.
producción artística contemporánea o modi-
Ya, durante los siglos XX y XXI, esta actividad
ficaciones curatoriales) es, a pesar de todo,
del coleccionismo habría marcado indele-
el único ejemplo visible en Colombia de una
blemente el desarrollo del campo cultural
colección puesta a la vista de la comuni-
en Argentina y Colombia. En el contexto
dad. Aunque son comunes las iniciativas de
colombiano persistirían las iniciativas
algunos artistas por crear fundaciones como
públicas encarnadas en la actividad siste-
es el caso de Omar Rayo, Édgar Negret,
mática del Instituto Colombiano de Cultura
Eduardo Ramírez-Villamizar y Enrique Grau,
COLCULTURA y, desde 1997, del Ministerio
y también es común que estas institucio-
de Cultura, institución que tiene a su cargo
nes fenezcan por falta de apoyo privado. 36
DOSSIER CLÍNICAS, RESIDENCIAS Y TALLERES
Asimismo, en Bogotá, no existe una sola
estimular tributariamente a los donantes de
institución del coleccionismo que haya surgi-
bienes culturales y se han creado diversas
do enteramente por iniciativa de la sociedad
sociedades de amigos de museos, lo cierto
civil o fruto de pactos entre coleccionistas
es que el apoyo privado a la configuración
y/o gestores culturales privados.
del coleccionismo público es mínimo.
Por su parte, en Argentina, persistirían las
Muchas de estas iniciativas no se concretan
iniciativas privadas, propulsadas por la acti-
en hechos de largo aliento y la mayoría de
vidad de galerías particulares e instituciones
veces resultan ineficaces. También es fre-
como el Museo de Arte Latinoamericano
cuente escuchar, en Argentina, los reclamos
de Buenos Aires (MALBA), el desapare-
de la sociedad civil (a cargo de los gestores
cido Instituto Di Tella o las fundaciones
culturales) exigiendo al Estado un mayor
Constantini, Federico Jorge Klemm, Proa,
presupuesto y un papel más influyente en el
Espigas y, recientemente, Amalia Lacroze
patrocinio, gestión, patrimonialización y con-
de Fortabat. Por ende, el coleccionismo
figuración de colecciones. Cualquier intento
privado modelaría fuertemente el perfil de
que se haga de modificar estos comporta-
los museos públicos, como es el caso del
mientos (ya sea del Estado o la sociedad
Museo Nacional de Bellas Artes (recep-
civil) resultará ineficaz si se desconocen las
tor durante todo el siglo XX de grandes
condiciones históricas, sociales y culturales
donaciones privadas como, por ejemplo,
puntuales que han llevado al actual estado
la de Mercedes Santamarina), el Museo
de cosas. La comparación entre Colombia y
Nacional de Arte Decorativo y el Museo de
Argentina, tal vez los dos puntos extremos
Arte Hispanoamericano Isaac Fernández
en América Latina, ha sido posible gracias
Blanco, entre otros. En Rosario, más allá
al intercambio impulsado por la Residencia
del Museo Municipal de Bellas Artes Juan
Curatorial del Castagnino+macro, concebida
B. Castagnino, se consolidaría un cuerpo
como un espacio de integración e investiga-
de museos públicos debido a la iniciativa
ción que permite tender redes inéditas y visi-
privada como el Museo de Arte Decorativo
bilizar algunas de las condiciones presentes
Firma y Odilo Estévez, el Museo Histórico
en los campos culturales locales de América
Provincial Dr. Julio Marc o el Museo de Arte
Latina. §
Contemporáneo de Rosario (macro), extensión del Castagnino dedicado al arte contemporáneo y fruto de donaciones de artistas y coleccionistas. Como conclusión, en Colombia es frecuente escuchar programas impulsados por el Estado que buscan consolidar iniciativas para que la sociedad civil se involucre y apoye actividades públicas en cultura. Aunque se han modificado leyes con el ánimo de 37
DOSSIER TALLERES, CLÍNICAS Y RESIDENCIAS
FOTO GASTÓN MIRANDA Escuela Musto
TALLERES Niños
ble es el Atelier de Educación Creadora
La ciudad de Rosario funciona como refe-
de Beatriz Vettori. Luego el taller de Mimí
rente iberoamericano a la hora de señalar
Escandell en la calle Corrientes al 100,
la labor realizada para integrar a los niños y
con todo el despliegue generoso de aquel
jóvenes como ciudadanos activos. Los pro-
espacio, el Taller de Expresión y el Taller del
gramas como 0-25 y el Tríptico de la Infancia,
Unicornio configuraron la escena.
impulsados desde las políticas públicas,
El Taller de Expresión actualmente opera
funcionan a modo de plataformas muy nove-
como referente en el ámbito de los pro-
dosas para captar espectadores. Proliferan
yectos privados y en 2010 ha festejado sus
programas con actividades diversas, como
30 años de vigencia y trabajo sostenido.
la Escuela móvil o los Talleres de producción
Está ubicado en la esquina amarilla de
artística gestionados en los distritos, pero es
Colón al 1500, donde hasta no hace mucho
fundamentalmente la Escuela Musto la que
tiempo había una bañera antigua en su
desarrolla un proyecto pedagógico soste-
ochava a modo de macetero y emblema
nido de cruces y producciones diversas. El
del lugar. Fundado por Graciela Carnevale,
espacio “taller”, como lugar de encuentro e
se autodefine como “un lugar para apren-
intercambio, propone el acercamiento a los
der haciendo, jugando, experimentando,
elementos del lenguaje plástico a través de
descubriendo, reflexionando por medio de la
la experimentación y la circulación de ideas,
pintura, dibujo, escultura, grabado, serigra-
conceptos e imágenes, estimulando la mira-
fía, construcciones, cerámica, soldadura,
da singular y el pensamiento reflexivo. Los
vitrofusión, alfarería, animaciones…”, según
talleres están equipados con infraestructura
las palabras de su actual responsable Valeria
específica para el completo desarrollo de
Inchaurza. Entre el equipo de docentes vale
todas las áreas. La tarea pedagógica incluye
la pena destacar la labor del artista plástico
además diversos programas de autogestión
Víctor Gómez.
cultural: Producción integrada: creación
Por su parte, el Taller El Unicornio, bajo la
y comercialización de objetos de diseño
dirección de María Inés Cabanillas, viene
propio, Ediciones de La Musto: cuadernillos
realizando también un trabajo riguroso y sos-
pedagógicos, La carpeta gráfica y el reciente
tenido en el tiempo, compartiendo diversas
proyecto de muestras –dentro y fuera de la
maneras de producir y vincular la actividad
escuela– con sus ciclos Intercambios institu-
artística con el mundo fantástico de los ni-
cionales, Visita de artista, El docente como
ños. Este taller es un espacio de juego don-
productor, Experiencias de taller, entre otros.
de se estimula el desarrollo de la creatividad
Los talleres de arte para niños y adolescen-
a través de la plástica, la educación estética,
tes tienen una gran tradición en la ciudad
la literatura y la historia. Al mismo tiempo,
en el ámbito privado. Desde la década del
realizan visitas a museos y centros culturales
80, época signada por el clima democrático
de la ciudad con los niños, para que de esta
y padres “progres” preocupados por una
manera los hábitos de audiencia artística
educación diferente para sus hijos, se vienen
comiencen a funcionar como facilitadores
consolidando, cuyo antecedente ineludi-
de acercamiento y familiarización con el arte 38
que estos otros espacios institucionales
de preconceptos que obstruyan cualquier
promueven y no siempre logran.
espacio de libertad en el ejercicio de la pintura. En ambos casos, toda la energía
Adultos
se concentra en explorar las posibilidades
La esquina de San Lorenzo y Laprida de
de la pintura sin perder de vista la corres-
nuestra ciudad, más precisamente la sures-
pondencia que debe establecerse entre las
te, alberga, en dos domicilios diferentes, dos
ideas, el proyecto, los recursos, los medios
talleres de producción en los que se compar-
y la técnica”. En la otra casa de esa misma
te y se imparten ideas en clave pictórica.
esquina, pero por calle San Lorenzo al 600,
Por calle Laprida funciona el taller de
está Rodolfo Perassi, quien desde hace 17
Sebastián Pincirolli, donde se desarrollan
años, a modo de experimentado anfitrión,
sus clases y según sus propias palabras:
desarrolla sus talleres con alumnos, en
“el taller es de pintura contemporánea. Allí
encuentros colectivos, ofreciendo sus ideas
coordino la experiencia de producción de un
y conocimientos “a través del lenguaje plás-
grupo de veinte jóvenes que lo frecuentan.
tico, pasando por el dibujo, la composición y
El cursado se constituye en clases sema-
las diversas problemáticas visuales para de-
nales de tres horas continuas, en grupos
sembocar en el mundo del color, avanzando
reducidos, donde cada integrante configura
hacia una rigurosa exploración cromática”,
su experiencia de taller de un modo singular,
según nos cuenta el propio artista, discípulo
determinado por un proyecto personal. En
de Juan Grela, mientras todo sucede sobre
algunos casos contribuyo con la difusión de
una mesa de trabajo blanca y enorme, entre
ideas artísticas que fortalezcan el contenido
café y gratas conversaciones. Otro discípulo
del proyecto y establezcan una sólida direc-
de Grela, Julián Usandizaga, desde su casa-
ción. En otros, estimulo el análisis crítico
taller ubicada en calle Ayacucho al 2100, 39
DOSSIER CLÍNICAS, RESIDENCIAS Y TALLERES
FOTO Área Cultural, Colonia Psiquiátrica Olivero
también comparte toda su experiencia del
trayectoria a los nuevos artistas que quieran
universo del dibujo con alumnos en clases
acercarse. El Taller Ostera-Glusman es un
semanales.
ámbito de producción y reflexión en torno
En relación al mundo de la fotografía y
al universo fotográfico, un lugar de encuen-
la imagen, la Escuela Musto es un espa-
tro de amateurs y profesionales, un espa-
cio inclusivo y diverso por la cantidad de
cio para la circulación de información. El
variantes que ofrece al alumnado a lo largo
trabajo en los talleres se complementa con
del año. El Taller de Fotografía tiene como
eventuales presentaciones de pensadores
objetivos fundamentales introducir a los
y artistas invitados que brindan la oportuni-
alumnos en el lenguaje fotográfico, proveer
dad de intercambio y debate sobre teorías y
de elementos técnicos para el desarrollo de
prácticas fotográficas. Tienen tres modalida-
la propia expresión, valorizar la mirada como
des de encuentros según las incumbencias
elemento del proceso creativo y estimular la
de cada alumno: los Cursos de Iniciación,
producción de cada uno de los integrantes
diseñados para estudiantes sin experiencia
del grupo. El curso básico tiene una duración
previa en fotografía, o aquellos que sientan
de 2 años y el dictado es semanal, con una
la necesidad de afianzar u ordenar conoci-
clase de 3 horas. La Escuela cuenta con un
mientos básicos para el hacer fotográfico, el
laboratorio blanco y negro, que está a dispo-
Taller de Experiencias Fotográficas, dirigido
sición de los estudiantes del taller. Además,
a todos aquellos que teóricamente ya han
la Musto ofrece talleres específicos anuales
aprendido a usar la cámara fotográfica, pero
o cuatrimestrales, que abordan distintas
carecen de la práctica que permite mane-
temáticas. Así, en los últimos años, se han
jarla con fluidez, y, por último, el Taller de
desarrollado talleres de retrato y autorretra-
Proyectos Fotográficos –espacio de produc-
to, fotonovela, ensayo fotográfico, álbum de
ción, discusión y crítica de la imagen fotográ-
familia, estenopeica, color, experiencias de
fica, destinado a estudiantes avanzados que
laboratorio y el portfolio del fotógrafo.
trabajan en un proyecto específico, definido
En el ámbito privado, los estudios de fo-
por cada uno de ellos de acuerdo con sus
tografía destacados, que incluyen talleres
propios intereses. Las reuniones ofrecen
para quien tenga curiosidad por la imagen y
la oportunidad de presentar el trabajo en
sus distintas variantes y conceptos, son el
proceso y discutir aspectos teóricos, con-
de Norberto Puzzolo y el de la dupla Andrea
ceptuales, estéticos y técnicos necesarios
Ostera y Laura Glusman. El primero ofrece
para que el proyecto llegue a buen término.
un espacio abierto para jóvenes fotógrafos
Según nos cuentan Ostera y Glusman: “bus-
y artistas plásticos con modalidad de clínica
camos el desarrollo de una actitud crítica
y análisis de obra, en encuentros individua-
de los participantes, tanto hacia el propio
les o grupos reducidos. Es un gran espacio
trabajo como hacia el de los compañeros y
de trabajo ubicado en calle Italia al 2700,
la conformación de un ámbito de debate y
lindante con la vía del ferrocarril, donde
reflexión sobre cada uno de los proyectos
Puzzolo trabaja desde hace años en su obra
presentados, así como sobre la fotografía en
y ofreciendo ahora toda su experiencia y
general”. § 40
Área Cultural, Colonia
Uno de los objetivos de este dispositivo es
Psiquiátrica Dr. A. I. Freyre de
instaurarse como un elemento de sustitución
Oliveros
de la lógica manicomial, ya que posibilita a
El Área Cultural “Macedonio Fernández”
los usuarios manifestarse desde el “hacer”,
de la Colonia Psiquiátrica de Oliveros es
desde la producción en relación a diversos
un espacio que ofrece diferentes talle-
lenguajes.
res tanto a los internos como a aquellos
Asimismo, se generan actividades con el
usuarios que pasaron por la institución
fin de dar visibilidad y la integración de las
pero que en la actualidad se hallan exter-
producciones de los usuarios al circuito del
nados. Allí funcionan talleres de Plástica,
mercado cultural. Este es el sentido de la
Escritura, Teatro, Lectura, Educación Física,
Presentación de Talleres que desde hace
Cocina, Manualidades, Radio, Carpintería,
varios años se vienen realizando en el mes
Computación. Asimismo cuenta con una
de diciembre en El Levante. En 2010 se pro-
Sede Social donde se organizan espacios re-
gramó la exposición de trabajos finales en el
creativos de juegos, proyección de películas,
Espacio La Toma, en calle Tucumán al 1300
mateadas y fiestas de diversa índole.
de nuestra ciudad. §
41
ABRIL
42
43
ABRIL
Arte en Rosario Irene Ocampo
Durante el mes de abril se desarrollaron
plantean desafíos edilicios y arquitectónicos,
diversas muestras, actividades relacionadas
y por otro lado, son muy necesarios para
con el arte, y hubo novedades en la escena
aliviar y brindar mejores condiciones de man-
artística de la ciudad con importantes reper-
tenimiento a las colecciones, en aumento,
cusiones. Elegí de entre todas ellas comen-
de cada museo. Además, Römer planteó la
tar, en especial, la muestra de Luis Felipe
necesidad de contar a nivel provincial con
Noé que formó parte de su participación en
una legislación similar a la ley de mecenazgo
la Bienal de Venecia 2009, y la muestra de
de la Ciudad de Buenos Aires. En este sen-
Jardín Oculto en Ivan Rosado con la cual la
tido, se comprometió a aportar a la adapta-
galería local reabrió su espacio en el cen-
ción de aquella ley al ámbito local e impulsar
tro de la ciudad. Entre las novedades para
su promulgación.
destacar, quiero mencionar la elección de Marcela Römer como la nueva directora del
Red, la obra con la que Luis Felipe Noé
Museo Castagnino+macro. Römer, quien
participó en la Bienal de Venecia 2009 como
fue elegida por un concurso de anteceden-
invitado oficial, se pudo visitar desde el 16
tes y oposición, en el que obtuvo 99 puntos,
de abril en el Museo Castagnino. Una mo-
se convirtió, a sus 44 años, en la primera
numental instalación de pared de dos obras,
mujer en dirigir el Museo en los 90 años de
con 16 piezas en total. El artista de 77 años,
trayectoria de esa institución. Egresada de
quien estuvo presente en la inauguración,
la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
contó su alegría por haber podido partici-
Nacional de Rosario, la nueva directora cuen-
par de la Bienal luego de haber cumplido
ta con una amplia experiencia en el ámbito
cincuenta años desde su primera exposición.
tanto curatorial como de asesoramiento en
Invitado por Fabián Lebenglik, el curador
el mercado del arte. Al asumir su función ya
designado por la Cancillería Argentina para
comenzado el año, no se hicieron anuncios
la Bienal, Noé pudo participar enviando una
en cuanto a la agenda de los museos. En
obra actual, que en ese momento estaba
cambio, se propusieron tanto para el edificio
aún en proyecto. La obra, que se expuso
del macro, como para el histórico edificio del
en la librería Mondadori de Venecia, tiene
Castagnino, ampliaciones que, por un lado,
medidas impresionantes: una pieza de 11 44
m de largo y el conjunto de piezas enfrente
Betti, ubicado estratégicamente muy cerca
que abarca unos 15 m de longitud. La obra,
de la Piazza San Marco, albergó la muestra
según Yuyo Noé, parte de un interés por
de Noé durante su exhibición en la Bienal. La
superar la figuración y además por expresar
posibilidad de apreciar la obra en su conjun-
una mirada del mundo contemporáneo,
to desde una distancia media, es otro factor
como lo expresó Beatriz Vignoli en su nota
que el artista tuvo en cuenta a la hora de
en Rosario/12. Comentando sobre el título de
componer los diferentes fragmentos.
la obra, Noé expresó, en su charla durante la
Si bien el impacto visual que tenemos al
inauguración, que la llamó Red porque cree
acercarnos paulatinamente es el de un total
que “en el concepto de red está un poco por
abstracto, la observación que podemos
dónde se puede pescar algo de una imago
hacer detenidamente frente a cada parte del
mundi contemporánea”.
conjunto, nos permite encontrar la línea, el
Entusiasmado con la propuesta de
dibujo de formas, los colores y sus texturas.
Lebenglik, el artista compuso por un lado
Zonas grises, o en blanco y negro, conviven
una caótica imagen que dialoga o se enfren-
con un rojo primario. Las líneas que remi-
ta a una gran cantidad de pequeños mun-
ten al dibujo de una columna vertebral, se
dos. Conceptualmente revisitó lo que Karl
arquean cerca de lo que parece ser una boca
Schewedhelm publicó en su libro Muchas
abierta de la que sólo se pueden ver los
imágenes, ninguna imagen.
dientes superiores. Entonces la abstracción
Nos estamos entendiendo, de 3 m de alto
rompe para crear una imagen sonora, un
por 11 m de ancho, funciona como un gran
grito silencioso, seguramente el de un ser
ensamblaje de imágenes, texturas, colores
oprimido, un congénere, un manifestante, un
y formas. El título no deja de contener una
ser cuyo dolor y tragedia se expresa en un
evidente ironía. Los distintos espacios figu-
grito agónico y visceral.
rativos se unen visiblemente, dando la idea
También es posible sentir que Noé revisitó u
de que estamos frente a la gigantografía de
homenajeó a quienes le dieron una pista por
un detallado acercamiento a un patchwork.
la cual arrivar hasta lo que llegó a ser su obra
Enfrente, La estática velocidad, las distancias
actual. Siempre con una marcada familiari-
separan otros pequeños mundos, con sus
dad por las líneas vanguardistas.
diferentes colores, formas y superficies. ¿Es
El Guernica de Picasso parece ser una de
la expansión caótica de aquel que mantenía
las líneas que se cruza, o surge por debajo,
sus diferencias agrupadas, pero en evidente
como cuando despegamos un papel afiche
tensión?
de una cartelera en la vía pública y quedan
La pintura, el dibujo y el marouflage (papel
al descubierto las imágenes de lo que había
pegado sobre tela) son las distintas técnicas
estado colgado anteriormente. Esto también
que conviven en esta obra que ocupó la
expresa una visión de la destrucción y la
sala central del Museo. Las medidas fueron
guerra, en un mundo tan diferente al de la
adoptadas por el artista y el equipo que lo
España de la Guerra Civil, pero que sufre tal
acompañó en la preparación del conjunto
vez de igual modo, o incluso con mayor cru-
artístico, en consonancia con el espacio que
deza. El mundo Post 11-S, en el que vivimos
se le otorgó en la muestra europea. El Spazio
luego de la caída de las Torres Gemelas en 45
FOTO LUCÍA BARTOLINI Red, Luis Felipe Noé Museo Castagnino+macro
46
47
FOTO LUCÍA BARTOLINI Gastón Pérsico en “La crisis como prospecto” Museo Castagnino+macro
Nueva York en 2001, es también un mundo
nos. Esa vorágine que puede significar una
que vio su propia destrucción, para quien lo
expulsión, el ojo de un remolino, también
pudo vivir en ese momento, en vivo y en di-
puede ser el centro de un punto que atrae
recto en la pantalla de televisión de su casa,
hacia sí a los objetos, fragmentos, colores y
cuando se vio cómo caía la segunda torre.
texturas que flotan a su alrededor. El antes
De haber experimentado esa visión habla
y el después, qué fue primero si la forma o
también la obra de Noé. La simultaneidad
su idea, también son ideas que se tensionan
de la destrucción. El polvo visto desde lejos
en la obra de Noé. Nuevamente revisitando
estaba formado en realidad por incontables
lo que en la década del 70 del siglo pasado
fragmentos de objetos valiosos, de papeles
planteó con el grupo Nueva Figuración, junto
insustanciales, de vidas que explotaron y se
a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de
esparcieron por el aire, literalmente, volaron
la Vega. Conciente de que aquellos plan-
en mil pedazos.
teos pueden hoy tornarse vigentes una vez
A partir de ese caos, es posible crear nue-
más, el artista propone, a modo de ensayo,
vamente, parece que dijera Noé. No será
la manifestación de una idea que se está
aquel mundo que una vez vimos, sentimos,
gestando. No es un punto de partida ni de
pintamos, escribimos. Tendrá que ser uno
llegada. Es un devenir conceptual que toma
nuevo, pero que contendrá también a aquel
forma y color, ahora en la obra Red, y que
que fue antes. “No hay distancia / la distan-
podrá tomar otras en otras obras.
cia es fuego / No hay distancia / la distancia
“En sí y fuera de sí / –todo es uno– / sola
es humo y cenizas / la distancia es espejo /
morada de pura geometría // y luz rigiendo /
es la tierra que pisas / la distancia es mi ros-
mansa, inexorablemente, generosa- / mente
tro en el espejo / tus pasos sobre tus pasos
bañando / todo de sí. // Luz estético-ética. /
/ sus cenizas sobre tus cenizas”, dice, en
Olvidada de sí –entregada. / Fórmula-Madre.
su libro Las linternas flotantes (Bajo la luna,
// Y aún hay Algo. Algo, fuera / que no se
2009), la poeta argentina residente en Nueva
piensa. // otro tono. Otra / modulación de
York, Mercedes Roffé.
la luz. // Allá en origen”. Otra vez apelo a la
“Cada época. Cada / civilización / retratada
poesía de Mercedes Roffé para acompañar
en su propio engranaje / de humillaciones y
esta mirada personal sobre la obra del artista
olvido. De sí. / Robar el fuego no es robar ni
Luis Felipe Noé.
es fuego. / Recordar es remontarse, preservar para sí el acceso / al resplandor custo-
En el Espacio Ivan Rosado, que se mudó
diado por / –no sus guardianes, sino sus
desde la zona oeste de la ciudad hacia el
enemigos. / Vertedero de sombra y sangre. /
centro, a Salta 1859, Planta alta, se pudo
Cuanto mayor pobreza, más olvido. / Cuanta
visitar una muestra en colaboración con
más prepotencia, menos luz.”, escribe Roffé
la Galería Jardín Oculto de Buenos Aires.
en otro momento de su libro.
Los galeristas y artistas porteños realizaron
Apelaremos entonces a recordar, recortar,
una selección de artistas de su staff, de la
remendar, reapropiarnos y revolucionar-
que se pudieron apreciar obras de Andrés 48
Aizicovich, Cotelito, Lino Divas, Federico
ingresando al sitio virtual del espacio. Allí
Lanzi, Rosalba Mirabella, San Poggio y
también se incluyen “Nadie sabe a dónde va
Federico Villarino.
la noche”, sobre la muestra de despedida de
Además de espacio de arte, la nueva sede
la sede anterior de Ivan Rosado, “Diálogo
cuenta con un almacén de discos, libros y
de artistas Schiavoni-Musto-Schiavoni”, de
fanzines. Libros de arte y poesía de difícil
Sabino Florio, “La noche no ha llegado aún.
distribución, catálogos de editoriales como
Acercamientos a la obra de Santiago Minturn
Vox de Bahía Blanca, Esperando a Godot y
Zerva”, en la que escriben sus impresiones
Clase Turista.
sobre el artista rosarino Daniel García y
En cuanto a las ediciones propias del
Emilio Ghilioni, y Mónica Castagnotto realiza
espacio, se pueden conseguir catálogos y
la cronología. Y los catálogos de muestras
ediciones, también en formato virtual. De la
de Carla Colombo, Constanza Alberione,
mencionada tesis de Carla Colombo sobre
Hernán Camoletto, entre otros. §
Juan Pablo Renzi puede leerse un fragmento
49
MAYO
50
51
MAYO
Vi al Bicentenario desde un ovni Rafael Cippolini
Morfologías cenitales de la patria. Nonálogo y addenda
Uno. ¿Qué forma estética tuvo el
del espacio. Hermético en su interior, y los
Bicentenario en Rosario?
monos rodeándolo ansiosos. El cabildo fue
Me parece ridículo pensar la doble centu-
el primer ready-made del Río de la Plata: un
ria patria solamente en términos políticos.
objeto contundente al que le inventaron otro
Como si la estética no cumpliera un rol
uso.
central en cualquier cultura.
Cuatro. Soñé algunas veces con la imagen
¿Por qué el poder y su ejercicio, debería ser
de un cabildo-motorhome. Sí, sí: un cabildo
más importante que el elaborado y personal
con ruedas. A veces carromato de circo,
uso de nuestros sentidos?
otras dirigible (soy un hombre fantasioso).
Para empezar, los hechos nodales del 25
Viajé a Rosario desde Buenos Aires a fines
de mayo de 1810 ocurrieron en un cabildo.
de mayo de 2010 con el extraño anhelo de
Como si su arquitectura no nos dijera nada.
encontrarme con un cabildo rodante
Si la Bastilla fue ante todo un símbolo, un
rosarino.
cabildo no tendría que ser menos.
Recién ahora me doy cuenta de lo elemen-
Demos una vuelta por la arquitectura estéti-
tal: si es rodante, puede estar en cualquier
ca del Bicentenario.
parte del mundo. Aún siendo rosarino.
Dos. En el centenario el cabildo perdió
Cinco. Fui parte (existen pruebas irrefutables
algunos de sus arcos. El festejo del paso
de lo que afirmo) de esa abducción. Primer
de las décadas exhibió, entre otros saldos,
hallazgo: el Cabildo Abierto del Arte de la
esta amputación. No es una metáfora: es
Sexta Semana del Arte de Rosario (qué bue-
parte de nuestra tradición amputar partes de
no que la palabra arte aparezca dos veces)
nuestro pasado. No me simpatiza demasiado
funcionó como un sismógrafo. Un medidor
este lifting extremo.
de los movimientos del arte en el presente.
¿Qué nos hace estar seguros que no nos ha-
Me encantó eso: el cabildo en Rosario era
bituamos a amputar también sendas zonas
todo lo contrario a un monumento histórico.
de nuestro presente?
Se trataba más bien de un reality: ninguna
Tres. Sigo creyendo que el cabildo, en tanto
otra cosa que el más rabioso de los presen-
paradigma, tiene mucho del galáctico y a la
tes circulando por sus naves. Sin cercena-
vez prehistórico monolito de 2001, la odisea
mientos. Seguramente este cabildo (del arte) 52
FOTO LUCÍA BARTOLINI Acto inaugural Cabildo Abierto del Arte Centro Cultural Lavardén
53
fue sólo uno de los vértices de la morfología
más y nada menos: el primer CiberPapa. El
bicentenárica rosarina. Peculiar sensación
dato resulta crucial. El Reino de Este Mundo
nunca contradictoria: me colmó y me quedé
en Bits.
con ganas de más. En ese momento, ese lu-
Ocho. No engaño a nadie: siempre quise ser
gar (el Centro Cultural Bernardino Rivadavia)
el Profesor Neurus. Tampoco es la primera
fue ante todo el epicentro de las estéticas
vez que lo confieso. Y digo esto porque
del Bicentenario.
Rosario hace rato que es para mí algo así
Alguna vez escuché decir (a un porteño) que
como Trulalá al insigne científico: un maravi-
“los rosarinos creen que Rosario es el centro
lloso campo de pruebas.
de Argentina. Y que Argentina es el centro
Asúmanlo, porteños: la vanguardia comien-
del planeta”.
za a 4 horas en micro de Buenos Aires. Y
Llegado el punto (este punto) creo que tene-
no sólo porque haga mención a la cuna del
mos mucho que aprender de la psicología
inolvidable Roberto Vanguardia. Los rosari-
de los imperios: para conquistar el centro de
nos no sólo piensan mirando hacia delante,
algo, antes que nada debemos girar sobre
sino hacia arriba. No nos olvidemos que “el
nosotros en 360 grados y tener una panorá-
macro los ha visto”.
mica acabada de nuestro horizonte. Siempre
Nueve. Dime cual es tu desparpajo y te pro-
que escucho la expresión “vértigo horizon-
nosticaré sensibilidades inéditas. El mío es
tal”, me viene a la mente la figura múltiple
asesinar al esteticismo y asumir sin atenuan-
de una calesita, el “gusano” rotatorio de los
tes y de una vez todas las formas que nos
viejos parques de diversiones, un mandala y
rodean. Somos los responsables de nuestra
un lavarropas. El horizonte es una kundalini
salud estética. Al fin de cuentas, todos vivi-
del que sólo vemos un fragmento.
mos de la seducción de nuestras estéticas.
Seis. Girar sobre nosotros mismos de mane-
Addenda. No existe contradicción. Mi ovni
ra tal que jamás podamos darle la espalda
(u OBNI –Objeto Bicentenárico No Identifi-
al mundo sin autoexpulsarnos de nuestro
cado–) es mi sueño. Mi desvelo. El cabildo-
propio eje. Propio por electo.
motorhome.
¿Qué vi en Rosario a fines de mayo de 2010?
No puedo despedirme sin citar, como lo hice
Gente que pensaba y se divertía.
en otras oportunidades, a William Gibson:
Seguramente otros hayan disfrutado que-
“el futuro hace rato que está aquí, pero dis-
jándose. No pertenezco a esa especie. Fue
tribuido de otra forma”. §
Andrés Calamaro quien dijo: “No vale la pena sufrir. Así como es mejor morir de pie que vivir arrodillado. Aunque ahora que lo pienso es de muy mal gusto si tenemos en cuenta a los inválidos”. Siete. En el Cabildo del Arte, abrí mi exposición oral refiriéndome a Wojtyla, el primer Papa en navegar por el ciberespacio. Nada 54
FOTO LUCĂ?A BARTOLINI Conferencia de Laura Malosetti Costa Cabildo Abierto del Arte Centro Cultural Bernardino Rivadavia
55
MAYO
FOTO WILLY DONZELLI Acciones rosarinas, RES CCPE/AECID
Muestra de RES en el CCPE/AECID Diana Fernádez Irusta
“Acciones rosarinas”. Acciones en Rosario,
relato que encierra a la imagen. Un rastro”.
urbe efervescente, ducha tanto en jornadas
Primeros rastros con los que confrontamos
furiosas como en encuentros, creaciones,
al llegar a la exposición: rostros, magníficos
plácidos equilibrios costeros. En el título de
retratos de habitantes del asentamiento
la muestra que el fotógrafo RES realizó en
Nuevo Alberdi que participaron en una de las
el CCPE/AECID a mediados de 2010, hay
iniciativas emprendidas por el fotógrafo. En
una locación y una voluntad: el anuncio de
el centro de la sala, una casilla, cedida por
que se verán obras en diálogo con la ciudad
su dueño (que se mudó a una vivienda de
pero, también, la advertencia de que, más
material) y transportada desde Nuevo Alberdi
que lo expuesto, lo que importa es lo hecho.
hasta el CCPE. Algunos meses atrás, sobre
Quizás, incluso, lo por hacer.
esta y otras casillas del barrio, RES proyec-
“Es imposible escaparse de uno mismo
tó pinturas geométricas (obras de Richard
–sentencia el artista, a poco de inaugurarse
Lohse y Carmen Herrera), para luego invitar a
la exposición–. En todos mis trabajos hay
sus habitantes a pintar esas composiciones
algo en común: mi interés por la acción
abstractas sobre la chapa de sus viviendas.
vinculada al hecho de la fotografía y no la
Se exhiben las imágenes de la obra termi-
fotografía en sí”. Cazador de indicios, RES
nada, el antes y el después. En algún punto
tiene plena conciencia del estatus testimo-
intermedio, sabemos, estuvo la experiencia:
nial de la fotografía. Pero, sus imágenes –en
encuentros, discusiones, intercambios,
las antípodas de la saturación visual a la que
asados de rigor. Hubo una acción: una zona
estamos tan acostumbrados– no dan cuenta
de lo real se modificó. A quienes no partici-
de hechos concluidos, sino que registran
pamos de ella nos quedan sus huellas.
una zona de vértigo: la del intersticio irre-
La segunda acción tuvo lugar en la escali-
cuperable de lo que aconteció entre toma y
nata del Monumento a la Bandera, donde
toma.
una “pequeña multitud” vestida de negro
Insiste, el autor: “Para mí la experiencia, en
dio forma –a instancias del fotógrafo– a la
determinada instancia, es inaprensible. Por
conocida efigie de Belgrano (la misma de los
eso tomo un antes y un después. El sentido
billetes de curso legal) y al rostro de Roberto
de esta narración se da desde afuera. Un
Santucho tal como aparece impreso en 56
anónimos esténciles. El juego polisémico se
hay mujeres y, en el lugar de los patrones de
dispara: la iconicidad del panteón y la de la
antaño, aparecen dos músicos de poliureta-
intervención callejera; la discursividad oficial
no expandido realizados por León Ferrari y
y los personajes apropiados o denostados
transportados especialmente desde Buenos
por ella; la distancia, contraste o encuentro
Aires para la ocasión.
entre las acciones de un hombre y la red de
Las obras surgidas de las acciones se acom-
sentidos que, luego, dará (o no) cuenta de
pañan de una retrospectiva que permite
ellas.
contextualizar los trabajos rosarinos en el
Finalmente, la acción realizada junto a los
recorrido expresivo trazado por el autor.
trabajadores de Malhe, una fábrica recupera-
El bombón asesino sacude de cumbia los
da. A partir de una foto de obreros rosarinos
parlantes y las instalaciones del CCPE/AECID
retratados en 1900 por Santiago y Vivente
mientras recorremos la muestra, y eso está
Pusso, RES organizó una sesión fotográfica
muy bien. Porque hay contradicción, dolor y
con los obreros actuales, quienes posaron
registro del esforzado discurrir de la historia
adoptando las mismas actitudes y compo-
en la obra de RES. Pero también (y en espe-
sición grupal que los de un siglo atrás. En el
cial en estos últimos trabajos), una optimista
contraste entre ambas fotografías surgen las
defensa del poder liberador de la experiencia
diferencias: en la foto actual no hay niños, sí
humana. § 57
JUNIO
58
59
JUNIO
Nacionalismo, modernidad y trayectorias confluyentes: Rosario 1910-1925 María Isabel Baldasarre
Con motivo de la celebración del
objetos elegidos y el guión planteado por
Bicentenario, durante los meses de mayo
“Entre Centenarios” no sólo ponen sobre
y septiembre se llevó a cabo en el Museo
el tapete cuestiones como nacionalismo,
Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino
modernidad, tradición y profesionalización
y en el Museo Histórico Provincial Dr. Julio
artística, sino que, en sus inscripciones
Marc la exposición “Entre Centenarios: el
particulares, enriquecen y complejizan estas
arte ‘nacional’ en la configuración del campo
categorías. Por otra parte, nos atrevemos
artístico rosarino 1910-1925”. Como indica
a hacer jugar algunas hipótesis personales
su título, la exhibición no se centró en los
respecto de las carreras de artistas y actores
tiempos próximos a la Revolución de Mayo
del campo artístico, atendiendo a los modos
–cuando Rosario no era más que una aldea
en que se observaron y representaron unos a
que no alcanzaba los mil habitantes–, sino
otros durante este período. Pensar entonces
cien años después, en un período clave para
a la exposición como instancia productiva
la historia de la ciudad. Para ese momento
capaz de seguir generando sentido aunque
Rosario ya se había configurado como una
sus obras no estén ya en diálogo efectivo
pujante urbe cuya población y edificación
desde los recintos de ambos museos.
crecían a un ritmo febril. Fue en ese contexto
Desde su división en dos sedes físicas, la
que los burgueses y artistas locales sintieron
exposición nos habla del entrecruzamiento
que era hora de propiciar el surgimiento de
de saberes y proyectos que signaron la
instituciones artísticas. La “ciudad fenicia”
conformación de un espacio para las artes
debía tener un desarrollo artístico que per-
plásticas en Rosario. Entre los artistas, arqui-
mitiera a sus habitantes “elevarse” por sobre
tectos, historiadores y burgueses filántro-
las cuestiones meramente materiales.
pos, las artes se fueron institucionalizando
Nuestro propósito es hacer eje en algunos
al integrarse en proyectos de museo, de
de los núcleos propuestos por la exposición,
salón, de coleccionismo, de revista cultural.
ideada por Pablo Montini y curada por él
Situándose en medio del fervor nacionalista
junto a María de la Paz López Carvajal, para
que recorrió la Argentina en los años del
iluminar problemas centrales e intensamente
Centenario, la exhibición plantea dos pregun-
debatidos por la historia del arte local. Los
tas clave: ¿de qué manera participaron las 60
artes en Rosario de este proyecto nacional?
participa del proceso de reescritura y revi-
y, en un marco más amplio, ¿tuvo el caso lo-
sión que la historia del arte viene llevando
cal características propias que la distinguie-
adelante en la Argentina durante los últimos
ron de los procesos que se estaban dando
veinte años.
contemporáneamente en otras escenas
Una de las características distintivas del
regionales?
proceso de institucionalización de las artes
Explícitamente orientada en torno a la cues-
rosarinas fue la decidida intervención de
tión de “lo nacional”, la exposición buscó
la burguesía local en la organización de un
desentrañar de qué modo esta idea influyó
salón anual, la creación de una comisión
sobre la producción de los artistas y favore-
municipal de bellas artes y la fundación
ció que determinadas obras fuesen admiti-
de un museo para la ciudad. Si bien este
das o premiadas en el salón, reseñadas por
asociacionismo cultural puede haber nacido
la crítica y eventualmente adquiridas. Sin em-
en un afán de rebatir el mote de “ciudad
bargo, otra pregunta que podría enunciarse y
fenicia”, lo cierto es que el impulso que los
que atraviesa también el recorrido propues-
miembros de El Círculo le dieron a estas
to, tiene que ver con las configuraciones que
instituciones constituyó un caso modélico
el proyecto moderno adquirió en Rosario
y poco frecuente en la Argentina de aquel
en los inicios del novecientos. Si las ideas
momento. Podemos señalar como ejemplo
de institucionalización de la esfera artística
paralelo a la comisión –formada por artistas
parecen ir de la mano del nacionalismo cul-
y vecinos notables– que en 1922 organizó en
tural, resulta interesante entonces plantear
La Plata el Museo Provincial de Bellas Artes.
díadas menos inmediatas pero igualmente
Sin embargo, a diferencia de lo que suce-
operativas, específicamente ¿cómo se han
dió en Rosario, el patrimonio inaugural del
vinculado en este proceso de instituciona-
museo platense se alimentó, en su mayor
lización los conceptos de modernización y
parte, no de compras contemporáneas,
nacionalismo? ¿Necesariamente una pro-
sino de la colección de Juan Benito Sosa
ducción que se centra en la representación
donada al gobierno provincial en 1877. Una
del paisaje local o que se propone bucear
iniciativa posterior, como la llevada adelante
en motivos criollos o indígenas, debe ser
por Amigos del Arte, entidad central para la
entendida como un elemento “residual” en la
modernización y diversificación de la oferta
dinámica cultural? Obras como la sensual y
cultural porteña entre 1924 y 1942, también
mórbida escultura de Erminio Blotta, el mural
contribuyó a la difusión y ensanchamiento
de Alfredo Guido en la casa de Teodoro
del patrimonio público, por ejemplo donando
Fracassi, con su libre manejo del espacio y
catorce obras al Museo Nacional de Bellas
del color, o La Canción de Gramajo Gutiérrez,
Artes hacia fines de la década de 1920.
de una estilización y simplificación exquisi-
Volviendo al caso rosarino, la figura de
tas, permiten no adscribir tan literalmente a
Juan Bautista Castagnino fue sin duda un
la oposición entre nacionalistas y modernos
ejemplo destacado entre estas voluntades
y contribuyen a instalar matices en concep-
privadas con proyección pública. Culto y con
tos como “arte nuevo”, “renovación formal”
pretensiones de experto, Castagnino fue un
o “asincronía”. De este modo, la exposición
coleccionista moderno y con un plan pro61
FOTO RAÚL D’AMELIO “Entre Centenarios” Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc
62
63
FOTO LUCÍA BARTOLINI “Entre Centenarios” Museo Castagnino+macro
gramático. Desplegó su gusto por la pintura
esta residencia neocolonial la ubican en las
antigua, pero a la vez entendió cabalmente
antípodas del lenguaje depurado y racional
la necesidad de sostener el arte argentino,
de las vanguardias constructivas existe, en
adquiriendo, y luego donando al municipio
la casona de Fracassi, algo de una voluntad
obras de Alfredo Guido, Ángel Vena, Italo
compartida por fusionar arte y vida que aquí
Botti y Fernando Fader. Esta es parte de la
se hace presente, aunque por supuesto en
historia que se exhibe en las paredes del
una clave única de raigambre americanista.
Museo que desde 1937 lleva su nombre. En
Por último, deseamos cerrar esta reseña,
la exposición, las obras que pertenecieran a
evocando algunos de los retratos que for-
su colección se mezclan con las adquiridas
maron parte de la exposición y que habilitan
por la Comisión Municipal de Bellas Artes,
a reflexionar sobre la importancia de las
las donadas por El Círculo o por otras ins-
trayectorias personales que se dieron cita en
tituciones rosarinas, dando cuenta de esta
el caso rosarino. Así podemos platear uno de
falta de distinción entre el gusto que regía
los tantos diálogos posibles entre pinturas
las compras particulares y las públicas, y ha-
como El libro de versos de Emilia Bertolé y
blando a la vez de la confluencia de ambos
los retratos de Juan B. Castagnino y Ángel
proyectos.
Guido realizados ambos por el hermano de
Quizás por la infrecuencia de su exhibición,
este último.
las obras expuestas en el Museo Marc
Bertolé encarna el caso de la artista san-
han resultado –junto a la visita a la casa
tafesina que se profesionaliza gracias a la
de Teodoro Fracassi– un verdadero descu-
pintura de retratos. La consolidación de su
brimiento para quien escribe estas líneas.
carrera es paralela a la del Salón de Otoño,
Entrevistas a partir de reproducciones en
del que participa primero con el envío de
revistas como Augusta, Plus Ultra o la propia
sus obras y luego en su rol de jurado. En la
publicación de El Círculo, las artes decora-
pintura en cuestión, una mujer posa en un
tivas realizadas por los hermanos Guido y
interior en el que se observan fragmentos
Luis Rovatti son muestras significativas de
de un cortinado y un cuadro que testimonia
la pretensión global que tuvo un proyecto
la ampliación del consumo de obras arte
americanista que buscó abarcar todos los
–como parte de la decoración de las residen-
ámbitos y usos de la vida cotidiana. En la
cias burguesas– durante la década de 1920.
personalidad del psiquiatra Fracassi, en-
Arqueando levemente el torso, Castagnino
contraron los Guido y su círculo, un terreno
se muestra aplomado en el retrato inconclu-
fértil para llevar a una vivienda real su ideario
so que Alfredo Guido le realizó hacia 1925,
estético. Tal como recuerda la nieta del
el año de su muerte. Se trata de uno de los
médico, bajo esos coloridos muros poblados
pocos casos contemporáneos en que un
por desnudos sugerentes e indígenas del
coleccionista local se hizo retratar por un
Titicaca, transcurría la domesticidad de la
pintor argentino. Con una estatuilla en una
familia ampliada de este eminente rosarino.
mano y un objeto no distinguible en la obra,
Si bien los recursos plásticos utilizados en
el retratado parece haber sido captado en 64
el momento previo a mostrar a alguien sus
bohemia como Walter de Navazio y Ramón
tesoros. Sin embargo, su mirada no se dirige
Silva.
a ellos, sino al espectador, estableciendo
Tanto en el retrato de Ángel como en el de
una suerte de complicidad, un nosotros, que
Castagnino, se establece un contacto visual
refiere de modo tácito a su pasión y, por qué
entre retratado y espectador. Ese gesto,
no, al sitio que ésta ocupa en la instituciona-
sumado a la serenidad de ambos rostros,
lización artística.
trasmite la compostura inconfundible de
Por su parte, la mirada seductora y el modo
alguien que se sabe miembro de una elite.
en que Ángel Guido sostiene un pañuelo so-
Aquella que precisamente asumió como pro-
bre su pecho lo muestran como un joven re-
pia la tarea de constituir al poderoso puerto
finado y bohemio. Esta percepción, acentua-
comercial también en un polo cultural.
da por el paño azul que lo rodea, lo aleja de
El designio y las voluntades de esta gene-
los tópicos y la pose que podríamos esperar
ración fundadora parecen no haber sido
de un activo ingeniero dedicado con énfasis
en vano. Más allá de cierta reticencia de
al diseño de viviendas y a la recuperación
algunos sectores privados a apoyar empren-
de las tradiciones arquitectónicas vernácu-
dimientos culturales, Rosario es actualmente
las. Por el contrario, hay algo inquietante
uno de los centros más activos de actividad
en su mirada que nos recuerda los retratos
artística de nuestro país, e iniciativas como
contemporáneos de aquellos artistas que
esta exhibición refuerzan este posiciona-
entonces se alineaban con las poses de la
miento. § 65
DOSSIER ACUERDOS BILATERALES
Un largo camino hasta Rosario. O del Theâtre des Champs Élyseés a la Barcelona que yo quiero Ángel Mestres
Estoy paseando cerca de mi casa en Sant
su pasado ruso apegándose mucho más a la
Pere de Ribes, me llaman para que escriba
corriente modernista francesa entonces no-
sobre lo que siento sobre Rosario, mi amada
vedosa. La afronta que el público interpreta
Rosario, no soy objetivo. No seré objetivo.
viene dada de cierto atrevimiento argumen-
Pienso que lo mejor que me dio esta ciudad,
tal: los Ballets Rússes de Diághilev represen-
es que Ella y su gente siempre me ayudan
tan en escena un rito primitivo que culmina
a repensar… a repensarme. Ahora en mi
con un sacrificio humano. La ópera describe
cabeza se mezclan cosas en las que estoy
el rapto y muerte pagana de una doncella al
pensando… vamos a Rosario. Antes lanzo un
inicio de la primavera, que debía bailar hasta
twit de ayuda… díganme cosas de Rosario.
obtener benevolencia de los dioses. Cuando Maria Piltz en el papel de la Electa cayó bajo
La consagración de la primavera
el puñal del Sabio, los espectadores no po-
El 29 de mayo de 1913 el público que asistía
dían creer lo que habían presenciado.
a la función de gala del Theâtre des Champs
¿Qué es lo que sucede en esta escena que
Élyseés de París se dividió entre dos grupos
provoca tal rechazo y hace que en el segun-
de furiosos espectadores. Los primeros
do acto se tenga incluso que contener al pú-
consideraron el estreno de la coreografía
blico? La obra fue escrita y estrenada entre
La consagración de la primavera como un
enero y mayo de 1913. En ese principio de
espectáculo denigrante, provocador, obs-
siglo, desconocedor de las guerras que en
ceno, ridículo incluso. La segunda fracción
los años inmediatos desgastarán el optimis-
en cambio, reconoció tanto la importancia y
mo progresista que sostenía la evolución del
las innovaciones armónicas y rítmicas en la
hombre hacia una vida mejor, el espectáculo
música de Igor Stravinsky, como la potencia
de un rito como la renovación de la natu-
coreográfica y la osadía de la propuesta de
raleza mediante un sacrificio humano fue
Vaslav Nijinsky.
excesivo. Se trataba de la magia llevada a su
El impacto causado no surge en realidad por
máxima consecuencia: en ese momento las
la coreografía sincopática de Nijinsky o el
secretas simpatías de las leyes naturales con
vestuario atrevido de Nicholas Roerich. No
los actos de los hombres no parecían dignas
fueron las poco convencionales armonías de
de compresión.
Stravinsky, ni la ruptura del compositor con 66
DOSSIER ACUERDOS BILATERALES
De la ruptura vanguardista a
consumo. La cultura actúa desde entonces
las industrias culturales
en dos hemisferios de apariencia contradic-
La anécdota descrita, a pesar de su potencia
toria. Por un lado la búsqueda de la autentici-
y la disputa que pone en entredicho, parece
dad discordante de la vanguardia, por el otro
distar del cometido de este texto. ¿Cómo
la cultura industrial que ofrece productos
nos llevan Stravinsky, Roerich, Diághilev y
uniformes. La disputa no por repetida e ino-
Nijinsky hasta Rosario, Argentina? Con la
cente deja de estar saldada. Se puede decir,
osadía de las inconexiones, el ejemplo ilustra
con razón, que la búsqueda de autenticidad
un punto de partida. Como se ve no siem-
de la primera es ilusoria en la segunda, pero
pre es necesario perderse en las estepas
gracias a la segunda, por primera vez en la
para darse cuenta que la cultura requiere un
historia tenemos una cultura que no ha sido
precio, una tasa de entrada, se diría. A veces
producida por una élite. Este ligero detalle
a nuestras estrategias culturales les ocurre
funda las bases de lo que muchos años des-
lo mismo que a Stravinsky. Hay un coste
pués Lipovetsky llama la cultura-mundo.
que debe ser cubierto antes de que el hecho cultural consiga suceder por completo, antes
La cultura-mundo,
de que se le permita incluso, su triunfal
la ciudad-cultura
entrada. Sin apenas pasar del segundo acto,
“Una cultura globalizada que estructura de
surgen las consignas, los abucheos. Ante
modo radicalmente nuevo la relación de la
este digamos precio impuesto, ante este
persona consigo misma y con el mundo”,
coste, cabe preguntarse: ¿la cultura que se
sentenciarían Lipovetsky y Serroy tratando
adquiere sentado en una butaca comiendo
de definir el término cultura-mundo. Una
palomitas es cultura? La cultura que se ad-
cultura que busca unificar más que reprimir
quiere contemplando las ruinas de Mykonos
idiosincrasias; una cultura no antagónica
con unos auriculares en los oídos barbotean-
cuyo principal rasgo es la uniformidad. Una
do datos, ¿es eso cultura griega?
cultura global, una cultura de no-lugar, adap-
Cuando tratamos de definir la modernidad
tada para cualquier contexto. Se es parte de
cultural en el presente, el interrogante suele
una cultura global, se es parte del mundo
saldarse aludiendo a las disputas del arte
antes que de una ciudad, se es de todas
moderno y las vanguardias. Con el rechazo
partes antes que de un territorio específico.
de las tradiciones y los cánones vigentes de
Las industrias culturales y el universo digital
la época, se funda una cultura radicalmente
se convierten en piezas esenciales del hecho
nueva. Quizá Stravinsky y el mismo Nijinsky
globalizado. Sería necesario reflexionar si
representen el principio de esa ruptura y por
como resultado de lo anterior todos los pro-
ende el inicial rechazo de su obra sea hoy
ductos culturales que engullimos pertenecen
considerado un hecho fundamental para su
al ya refrendado género de la fastcultura (una
éxito. Pero a la par de la ruptura vanguardista
cultura de comunicaciones totales, inmedia-
aparece el gran paradigma de la Escuela
tas y globales). Mientras nos inundan con
de Frankfurt, la llamada industria cultural. El
una cantidad infinita de fastlibros, fastmusica,
término implica el lanzamiento de obras re-
fastcine, fasteatro, fastmuseos, fastpintura. Se
productibles destinadas al mercado de gran
pueden poner nombres y apellidos a cada 67
una de las fastcosas culturales mencionadas.
elemento de la cultura-mundo: la cultura de
Nombres reconocidos por todos desde cual-
la pantalla. Heredera de los medios masivos,
quier ciudad del mundo.
del cine y de la televisión, pero ahora, más
En este universo de fastproductos, con
que nunca, global, virtual e interactiva. La
una cultura-mundo diluyendo los bordes y
posibilidad de tener el mundo al alcance
fronteras, ¿cómo nos acercamos entonces
y la aún inocente capacidad para generar
a Rosario? Tengo que acercarme a la ciudad,
información, contenido, opinión, ruido y
me comprometí a hacerlo…. Sigo pensando.
caos (cultura en una palabra) que todo el que
La masificación cultural (productos pensados
accede a la red tiene a su alcance.
y diseñados para ser consumidos en masa) es una nueva forma de cultura. Ya no es la
Quién decide qué es cultura?
cultura de masas, sino la cultura de las ma-
En definitiva, ahora, el mundo es una aldea.
sas. La afirmación no es gratuita. Esa nueva
Global, pero una aldea. Unas 10.000 per-
cultura también lo es de las nuevas ciuda-
sonas en todo el planeta repartidas entre
des. Pensemos en el Museo Guggenheim.
Nueva York, París, Londres, Roma y no pocas
Quizás el caso del MOMA sea más ilustrati-
en Berlín, tienen la capacidad de declarar
vo. Pensemos en Barcelona. Ciudad-cultura
oficialmente qué es cultura y qué no lo es.
por excelencia, como lo es Dresde o Basilea.
Otorgar certificados de genialidad, estrellas
Ciudades que ofrecen un catálogo de ofertas
Michelin, premios Pritzker y demás parafer-
interminable pero a la vez totalmente con-
nalia de Legiones de Honor. Un ejército de
sumible por cualquier persona en cualquier
personas tratando de involucrarse en esas
contexto. El supermercado del ocio cultural.
decisiones por un lado, por otro refrendando
Apoyado, o incluso, cimentado ya en el gran
las ideas sobre tendencias de consumo o 68
DOSSIER ACUERDOS BILATERALES
FOTO LUCÍA BARTOLINI Nueva pintura exterior Museo Castagnino+macro
nichos de mercado, es decir, participando de
realidad lo que queremos hacer constar es el
la industria cultural y a la vez, pretendiendo
esfuerzo de la cultura.
la individualidad singular de las vanguardias.
Entonces ¿qué es Rosario? Pues nada más ni
Como en toda historia hay un elemento
nada menos que una insurgente, una rebel-
sorpresa. La sagrada alianza entre ciudades
de y una revolucionaria. Un lugar intermedio
y cultura es hoy más exigente que nunca.
podría decirse con entusiasmo. Una ciudad
La Historia está llena de ejemplos en los
cultura, una ciudad creativa, un territorio
que cualquier manifestación cultural lleva el
enriquecido por su gente. Llegamos final-
nombre de una ciudad. Hoy, en la época glo-
mente a Rosario y tratamos de explicarnos
bal por excelencia, esta afirmación es más
qué es Rosario. Rosario es, a mi entender, la
afirmativa que nunca.
que ha decidido romper las barreras y atacar,
Somos el producto de muchas ciudades.
como hacían los bárbaros, las entrañas del
Aunque algunas nos ayudan más que otras a
imperio. La que se levanta e incita la rechifla
ser lo que queremos ser… somos el produc-
del segundo acto pero, al mismo tiem-
to de lugares de encuentro, de puntos espar-
po, fragua, monta, provoca y presenta un
cidos en un mapa. Lo dicen los expertos de
intrépido muestrario de vanguardia. Rosario
la cultura: lo que conocemos es una cultura
es la Barcelona que yo quiero. Pertenecer al
de urbes, il Borgo, la urbs… una ciudad crea-
mundo de “lo moderno”, la tan nombrada
tiva. “La ubicación sigue siendo el eje central
vanguardia, si se quiere, demanda mucha
de nuestra era”, sentenciaba Richard Florida
astucia y mucha capacidad de sorprender.
en 2002. En la actualidad “los factores eco-
Una capacidad para estar en el límite. Tal vez
nómicos principales (talento, innovación y
en el mundo y en el propio territorio. Para
creatividad) no están distribuidos de manera
mí Rosario es innovar, porque innovar no es
uniforme en la economía global, sino que se
hacer lo mismo mejor, es hacer algo distin-
concentran en lugares específicos”, agrega.
to con las mismas cosas de siempre. En
Aquí tal vez cabe preguntarse ¿contribuye
Rosario el horizonte es infinito. Las posibili-
esta idea a la perspectiva de la cultura-mun-
dades creativas son el menú de cada día. Se
do de Lipovetsky?, ¿es compatible? Ser
apuesta por el color y la frugalidad.
una ciudad creativa es, en mayor medida,
En Rosario, la cultura de la ciudad es la
una estrategia en el terreno económico. Un
ciudad de la cultura. Y es que jugar con las
camino que han elegido muchas metrópolis
palabras también es algo que se le da bien a
buscando garantizar su sostenibilidad. A fin
Rosario.
de cuentas, el precio a pagar que ya hemos
Paseando por Sant Pere de Ribes pienso en
aludido antes, tiene, valga la vastedad, un
los buques que corren rápidos por el río…
precio. Y entonces, creo, aquí llegamos a
y no olvido que debo repensar lo que acabo
Rosario. Aunque… ¿alguna vez la dejé du-
de escribir. Por cierto, sigo esperando que
rante todo el paseo…? Podíamos hablar de
alguien me twitee cosas de Rosario… esta
la cultura del esfuerzo tan presente todavía
vez Twitter no funcionó, pero no se lo digan
en nuestra formación occidental, pero en
a nadie no les creerán. § 69
DOSSIER ACUERDOS BILATERALES
De esto ni una palabra a nadie Marc Caellas
Topacio Fresh nunca supo cómo agarrar un
galería Distrito 4, donde se suponía que iba
pincel. Tampoco disfrutó jamás tomando
para aprender cómo funciona una galería
fotos. La escritura le parecía un fastidio. Así
de arte. Nunca vio un artista en esa galería
que, siendo artista, porque esto sí lo tenía
así que decidió crear la suya. Con la ayuda
claro, decidió convertirse en performer. Y
de Tolo Cañellas, presentó un proyecto a la
en ésas andaba cuando, a mediados de
Comunidad de Madrid y consiguió un aval
2003, apareció por Rosario la artista astu-
de 45.000 euros que le permitió lanzar la
riana Carmen Cantón a los mandos de un
Fresh Gallery. Un año después, la presidenta
centro de arte portátil con forma de mueble.
de la Comunidad y una de las líderes del PP,
Entre los creadores rosarinos convocados a
Esperanza Aguirre, la nombró Emprendedora
intervenir el curioso artefacto se encontra-
del Año. Ya se sabe, queda mejor en la foto
ba Topacio, que decidió, en el mejor estilo
una galería de arte que un supermercado
Warhol, mandar a una doble a que hiciera
latino o una peluquería pakistaní.
su perfomance. Ese gesto, subcontratar la
Topacio Fresh es una persona curiosa. Le
autenticidad, fue premonitorio. Cantón la
gusta saber todos los detalles, implicarse
animó a cambiar el barrio Rucci –Gucci para
hasta el fondo con los artistas y sus obras.
ella– por el de Salamanca, el más señorial de
Habla de ellos con cariño. Su sueño es
Madrid. Una prueba más de que la coopera-
que los artistas emergentes con los que se
ción cultural rinde sus frutos al desarrollo.
relaciona –casi todos menores de 30 años,
A Topacio le agradan los misterios, los
recién salidos de la escuela de arte– consi-
secretos, las ambigüedades. No le gusta
gan sus metas. Quiere crecer como galerista
decir cuántos años tiene. Prefiere que se
y confía en el trabajo diario. No es fácil en
hable de una edad indeterminada. Tampoco
un entorno donde una familia de millonarios,
quiere que se sepa su nombre de nacimien-
la de la mismísima presidenta, no es capaz
to, el que sale en sus documentos y el que
de gastarse 2.000 euros en un magnífico
hace que los policías del aeropuerto la miren
retrato de su pariente: la señora Beatriz
de arriba a abajo. Ni siquiera quiere que
Valdés Ozores, la Marquesa de la Casa
se cuente que se cansó de cerrar sobres,
Valdés, Condesa de Bornos y descendien-
ordenar libros y conversar con viejas en la
te de Cayetano Valdés, Brigadier del navío 70
DOSSIER ACUERDOS BILATERALES
Gentileza Fresh Gallery
Neptuno en la batalla de Trafalgar. Tras dos
circuito artístico bastante conservador. En
visitas infructuosas de los hijos de la ilustre
plena crisis económica, la Fresh Gallery ha
señora, la magnífica fotografía de Ricardo
conseguido mantenerse y cubrir gastos. Con
Cases, uno de los jóvenes artistas de la
una estructura pequeña, apenas Topacio,
Fresh Gallery, espera aún su comprador. Pero
su marido y un becario a media jornada, la
de esto ni una palabra a nadie.
galería de la calle Conde de Aranda pro-
Con apenas dos años de vida, la Fresh
grama una exposición mensual y es punto
Gallery ya es un referente en Madrid.
de encuentro de la bohemia local. Para
Superados los recelos de los vecinos –el
2011, promete mostrar el trabajo de nuevos
edificio en cuyo sótano están instalados
artistas, entre ellos una colectiva de artis-
pertenece a la familia de un ex ministro–, la
tas emergentes argentinos “Artistas fresh”,
galería supone un soplo de aire fresco en un
recalca la Topy. 71
JULIO
72
73
JULIO
FOTO WILLY DONZELLI Macanudismo, Liniers CCPE/AECID
Acciones en contexto Nancy Rojas
Los treinta y un días que se sucedieron en la
igualdad de derechos, el espectro socio-cul-
ciudad, en julio de 2010, reunieron una serie
tural dio un vuelco productivo. Se recalcaron
de manifestaciones artísticas ancladas en
ideas como la imposibilidad de la libertad de
la vigencia de las políticas y propuestas que
expresión sin equidad, que se infiltraron en
los museos, espacios y centros culturales
la gestación de ciertos procesos madurados
existentes promovieron desde el comienzo y
en los últimos tiempos. Entre ellos: la visibili-
a lo largo de todo el año.
dad aumentada de los espacios emergentes,
No obstante, el período subrayó especial-
el reinado prolongado de la gestión artística,
mente la permanencia de los circuitos abier-
el crecimiento de los vínculos de coopera-
tos por los festejos patrios, que tuvieron su
ción mutua entre proyectos alternativos y
inicio con la histórica celebración de los 200
oficiales, y la ampliación de perspectivas
años de la Revolución de Mayo y continua-
contemporáneas con los nuevos lazos entre
ron el 9 de julio. Así es como desde enton-
las artes visuales, el diseño, el cine, la moda,
ces y durante todo el ciclo 2010, muchos de
la literatura y la música.
los agentes del campo del arte decidieron redefinir sus programas en torno a la conme-
Los sucesos de julio
moración del Bicentenario argentino.
El itinerario artístico de orden institucional
En este contexto, Rosario cristalizó una
comenzó con una individual del dibujante
extensa oferta cultural. Puso de manifiesto
argentino Liniers en el CCPE/AECID (desde el
la convergencia de discursos signados por
1º de julio al 5 de agosto). La muestra, titula-
una diversidad que esta vez iba a tener como
da “Liniers es Macanudismo”, fue curada por
correlato la aprobación de la ley de matri-
Rafael Cippolini quien dispuso de una amplia
monio gay el 15 de julio. Ese día el Senado
selección de piezas desplegadas a modo de
de la Nación convirtió en norma el plan de
retrospectiva.
modificar el Código Civil para habilitar el ma-
Paralelamente, el Museo Castagnino+macro
trimonio entre personas del mismo sexo, lo En este apartado y en el siguiente se hace mención sólo de algunas de las manifestaciones artísticas surgidas en julio, con la intención de registrar más que una cronología de sucesos un panorama generalizado con algunas particularidades propias de la situación cultural vigente.
que convirtió a la Argentina en el primer país de América Latina en legalizarlo. Con la proliferación de los debates sobre la 74
75
FOTO LUCÍA BARTOLINI Ekekos, Leo Chiachio y Daniel Giannone IX Salón de Diseño Diario La Capital Museo Castagnino+macro
iniciaba su programa mensual con el IX
siva, este campo de trabajo ha ganado un
Salón Diario La Capital. La apertura del
papel central en la civilización capitalista
mismo se hizo el 2 de julio, en el contexto de
constituyéndose en uno de los ejes de la
una gran fiesta que contó con la presencia
cultura asociada a la industria y al consumo.
del cantante Leo García.
Cabe señalar que, con perspectivas relacio-
Con la exposición y las acciones pensadas
nadas, varias realizaciones independientes
en el marco del certamen, el Museo se pro-
revisan el concepto adorniano de industria
puso ofrecer una panorámica de la produc-
de la cultura instaurando sus propios regíme-
ción basada en el diseño contemporáneo de
nes de creación y difusión y estableciendo
objetos. Consecuentemente, a las piezas del
otro tipo de consumo.
concurso se sumaron obras de la colección
Podríamos ubicar dentro de este parámetro
Castagnino+macro y las resultantes del
a Ivan Rosado y al espacio Cero, que han
taller desarrollado por Satorilab (a cargo de
ampliado el circuito iniciado hace varios años
Alejandro Sarmiento y Luján Cambariere) en
por Cultura Pasajera.
el Centro Cultural El Obrador del barrio Toba.
A cargo de Ana Wandzik y Maximiliano
Al mismo tiempo, el Museo Diario La Capital
Masuelli, Ivan Rosado se ha consagrado
brindó una semana de capacitación con la
con búsquedas alineadas en torno a ejes
idea de aportar conocimientos y experien-
históricos y emergentes, plasmadas con un
cias sobre distintos aspectos del diseño,
modelo curatorial propio que incluye prác-
considerando tanto la faceta de elaboración
ticas editoriales alternativas. El 2 de julio,
como la de comercialización y colocación
este también denominado almacén de libros,
en el mercado. Estos cursos y conferencias
discos y fanzines lanzó una muestra con
fueron impartidos por profesionales del
las piezas del concurso Gráfica Vodkamiel
área, como Laureano Mon, Dolores Navarro
2010. Una iniciativa derivada del proyecto
Ocampo, Arturo Grimaldi, Patricia Jablonka y
Compartiendo Capital, concebido por Inés
Javier González King, entre otros.
Martino y Fabricio Caiazza como una plata-
Con estas actividades, la IX edición de este
forma destinada a fomentar el libre intercam-
salón tendía a convertirse en un referente
bio de conocimientos y procesos.
para el ámbito del diseño argentino. Pauta
Por su parte, Cero adoptó la noción de
sobre la que el Museo Castagnino+macro
colectivo transdisciplinario incorporando a
venía trabajando con más empeño desde
sus exposiciones y acontecimientos música,
que inauguró un nuevo núcleo dentro del
indumentaria, diseño y literatura. Durante
Programa de Incorporaciones en su colec-
este período, sus gestores promovieron nue-
ción, conforme con la ambición de cristalizar
vas colecciones y organizaron el encuentro
la experiencia del diseño como otra veta de
Tardes modoté, el 29 de julio. Una cita con
lo contemporáneo.
revistas, té, tortas y una proyección fílmica.
El interés por el diseño es un rasgo latente
En otra dimensión se ubica Studio Brócoli,
de muchas propuestas surgidas reciente-
que opera a partir de otra alianza: las artes
mente. A nivel global y de manera progre-
visuales, la performance y el cine. El mismo 76
77
FOTO ARCHIVO BRÓCOLI Román Vitali y Freddie Perdeedah; Luis Berneri y Freddie Perdeedah; Claudia del Río; Gisela Bigliani y Virginia Negri.
78
día de los festejos por la independencia
paradigmas experimentales. El colectivo
argentina esta firma estrenó virtualmente su
La Herrmana Favorita –conformado por
obra más reciente: Trailer para amantes de
Ángeles Ascúa, Florencia Caterina y Matías
Studio Brócoli. Dirigido por Mauro Guzmán,
Pepe– ha prosperado con este soporte,
este film reunió por primera vez en su elenco
delineando sus acciones en torno al cruce
a artistas como Claudia del Río, Román Vitali,
entre gestión, curaduría, producción visual e
Virginia Negri y Luis Berneri, y a personajes
intelectual. Esta intersección es ejercida con
efímeros como Freddie Perdeedah.
una periodicidad programada en La Antesala
Con gran ímpetu, en los últimos años ha
del Centro Cultural Lavardén, donde esta
triunfado el dibujo. Desde 2008, tiene un
agrupación plantea exhibiciones como la de
lugar en Oficina 26, que funciona en el taller
Bernardo Duville, inaugurada el 22 de julio
de Pauline Fondevila y Ariel Costa ubicado en
con texto de Ernesto Ballesteros.
la planta alta de la galería Pasaje Pam. El 7
Con otro tipo de régimen curatorial, la
de julio aquí se concretó la primera expo-
Biblioteca Alfonsina Storni propone un ám-
sición en Argentina de la artista francesa
bito para la joven generación. Allí, al finalizar
Fleur Noguera, titulada “Hypnose légere”. La
julio un grupo de dibujantes constituido por
misma contó con una serie de dibujos exhi-
Lisandro Arévalo, Juan Barbieratti, Matías
bidos en paralelo con la presentación de las
Chianea, Gastón Herrera, Romina Pedrazzoli
ediciones de la Fundación 30Km/s, hechas
y Sebastián Schvarztman presentó “T.E.D.
en Barcelona entre 2003 y 2007.
(Táctica y Estrategia del Dibujo)”. Una mues-
El 15 de julio, en la planta baja del mismo
tra donde los artistas trabajaron in situ para
establecimiento los promotores de Cultura
plasmar a escala humana su concepción del
Pasajera –Gabriela Gabelich, Lía Miceli y
milenario arte del dibujo.
Román Rivoire– continuaron con la progra-
También el Museo Diario La Capital reserva
mación habitual de inauguraciones simul-
una plaza para la emergencia con la sala
táneas en cinco zonas determinadas por
Menos 30. Desde el 23 de julio, ésta albergó
situaciones estéticas diversas. El Cubo,
una serie de dibujos, pinturas y objetos inter-
intervenido por Inés Martino; la Vitrina, por
venidos de Carlos Mariano Aguirre.
Noelia Lieber; la marquería Ribuar, ocupa-
El Centro de Expresiones Contemporáneas
da por Gastón Herrera; la Vitrina Xs, con
también se ha alimentado de estos arque-
un video de Leticia El Halli Obeid, y el área
tipos expositivos ya que, por entonces,
del proyecto Monoambiente –de Georgina
formulaba un ciclo dedicado a fotógrafos
Ieraci–, esta vez tuvo a Virginia Negri como
emergentes curado por Andrea Ostera. Cabe
invitada.
señalar la participación de Ostera, coordina-
Tal como lo expresa Cultura Pasajera, la
dora de un taller de esta especialidad con
emergencia ha pasado a ser uno de los
Laura Glusman. El mismo se ha convertido
estatutos de la gestión practicada en forma
en una de las instancias de formación más
independiente. Se ha convertido en un linea-
activas de la ciudad para aquellos creadores
miento conceptual y generador de diversos
que basan su labor en esta práctica. 79
FOTO MAXIMILIANO ROSSINI Rollex, Federico Leites
80
81
FOTO LUCÍA BENETTI Ana Helder y Dj Pareja
Como correlato de este panorama apare-
Aires. Con obras de Diego Alberti, Nicolás
cen los programas museales, que tienen
Bacal, Fabián Nonino y Leo Núñez, esta
su anclaje principal en la memoria como
exhibición lideraba el escenario de aquellas
contenido.
curadurías sujetas al vínculo entre arte, cien-
Primeramente se destaca el Museo de la
cia y tecnología.
Memoria, que en este tiempo, luego de años
En el mismo establecimiento tenía lugar,
de esperas y debates, preparaba desde el
desde el 8 de julio, parte del repertorio del
23 de marzo su traslado definitivo al edificio
Festival de la Luz que había llegado a su edi-
donde funcionó el Comando del II Cuerpo
ción número XVI. Bajo el lema “Identidades
del Ejército durante la última dictadura militar
en tránsito”, este evento expuso los relatos
(1976-1983).
fotográficos de Gustavo Groh y Andrea
Luego están aquellas instituciones que conti-
Mendes.
nuaban el curso de sus agendas comprometidas con los festejos por el Bicentenario.
Cultura nocturna
En este sentido, en el Museo de la Ciudad
Hay entornos que permiten desglosar la idea
seguía en vigencia la puesta documental
de una emergencia asumida y manifestada
histórica “Ciudad de Rosario: Episodio I”.
en la eventualidad, en la transición absoluta.
Asimismo, en forma simultánea en la sede
La noche es uno de esos contextos, pues
Castagnino del Museo Castagnino+macro
muchas de las acciones que en ella trans-
y en el Museo Histórico Provincial Dr.
curren certifican la existencia de una cultura
Julio Marc permanecía en cartelera “Entre
específica. Un paradigma subyacente que
Centenarios: El arte ‘nacional’ en la configu-
reúne propuestas diferentes en el marco
ración del campo artístico rosarino 1910-
de una concepción amplificada de la noche
1925”. Emprendedores de un gran trabajo de
como zona experimental.
investigación, durante este mes los curado-
El grupo Rollex, comandado por Federico
res María de la Paz López Carvajal y Pablo
Leites (voz), e integrado también por Martín
Montini complementaron la escena visual de
González (bajo y batería) y Martín Laurencena
este proyecto con conferencias a cargo de
(guitarra), surgió en este medio. Desde
las especialistas María Isabel Baldasarre y
hace algunos años, esta banda de reversio-
Valeria Príncipe, y con una visita a la residen-
nes, poesía y performance hace shows en
cia del Dr. Teodoro Fracassi, proyectada en
distintos espacios, ubicándose alternativa-
1925 por el arquitecto Ángel Guido.
mente con una particular mezcla de géneros
Por su parte, el macro se integraba a esta
y estilos artísticos. Esculturas, proyecciones
programación oficial con otra perspectiva,
y vestuarios ornamentales forman parte de
coherente con su naturaleza. Afincado en el
estas puestas en escena, que en esta etapa
terreno móvil del arte contemporáneo, en
fueron montadas en tres ocasiones. El 3 de
este momento albergaba la colectiva itine-
julio en el Bar del Mar, donde el equipo plan-
rante “Variaciones tecnológicas”, llevada a
teó la mixtura del espectáculo con un desfile
cabo por la Fundación Telefónica de Buenos
del diseñador Manuel Brandazza, y el 9 de 82
julio y el 20 de julio en McNamara.
opciones vigentes incluso hasta ahora,
Con una modalidad más efímera apare-
tales como la “Bizarre Party”, las fiestas
ció en esta época el colectivo Ejército de
de Planeta X, las sesiones electro-pop del
Vanguardia. Una agrupación de trece chicas
Café de la Flor y la “808 Indie Pop” en La
que el 24 de julio realizó la fiesta “Gold Nite”
Macarena. Justamente por su permanencia,
en La Macarena Club, con los Djs Pareja y
estas iniciativas han forjado un circuito late-
Ana Helder como invitados. Con un ímpetu
ral divulgado y prolongado en Facebook. La
festivo, hoy las integrantes se identifican
conocida red social que oficia como esce-
con la figura del ejército de salvación para
nario global de una multitud de expresiones
producir también una serie de ferias ameri-
subterráneas, pese a su condición ficcional,
canas con subastas de prendas y accesorios
se ha convertido en una constante de la
intervenidos.
amplísima plataforma cultural de la Rosario
En la trasnoche, también se suman otras
actual. §
83
JULIO
Aislarse con otros Cecilia Lenardón
Sobre “Conferencia para una isla”, un proyecto de Pauline Fondevila con la colaboración de Agustín González
gio. Naufragar planificadamente. Testimoniar un naufragio. Sostener lo paradojal. Aislarse con otros. Las islas también son retazos de tierra. En
Es ponerle voz y palabras lo que muchas ve-
algún momento ellas también se extraviaron
ces hacen los analistas cuando los pacientes
y no supieron volver a casa.
no pueden decir nada, cuando no tienen más
Armar una maqueta para perseguir pensa-
que imágenes.
mientos. Los camalotes se agrupan para no
Agustín González naufragó por Pauline,
perderse.
y hasta se dejó la barba y unos cuantos
Volverse un expedicionario de las mil esta-
habanos. Ella le dijo “Toma, es todo lo que
ciones posibles de la propia memoria. Verlas
tengo”. Y él tiene unas preciosas botas de
como pasa en los sueños. Es que tenemos
lluvia, no lo atemorizaba hundir los pies en el
un mecanismo psíquico que se divierte con
fondo de un río que no deja ver nada.
nosotros, los sueños no son más que pensa-
Y así como construyó una mesa y su asiento
mientos contados mediante imágenes. Son
con los retazos de los troncos vencidos, tam-
traducciones muchas veces inverosímiles,
bién construyó una historia que perseguía la
insólitas, si se las lee desde el sillón de la
línea que Pauline había trazado.
cordura. Sin embargo, si se las deja discurrir,
Y convocaron a muchos mirones para que
si uno sólo se deja llevar –como los cama-
quede registro, pero un registro que estuvie-
lotes y las islas–, las imágenes comienzan a
se lejos de cualquier intento infructuoso de
contar historias por sí mismas. Las imágenes
objetividad. Lejos de todo, lejos de ti.
dicen, literalmente.
Registrar desde un lugar distinto a un escri-
Y eso hicimos todos, nos dejamos llevar.
torio y una pila de papeles, registrar desde
Nos embarcamos en la historia que los pen-
abajo del agua, desde lo turbio, confundir
samientos de Pauline Fondevila decidieron
el grito de una jauría con el despertador,
contar en imágenes.
convertir la experiencia, traducirla al chillido
Y montamos toda la escenografía, el como
de la madera flotando en el agua, a la marca
si, y nos pusimos de acuerdo en convertir-
que dejó en la arena el suspiro del último
nos en cómplices de nuestro propio naufra-
tripulante. 84
PAULINE FONDEVILA “Los desnervados de Jumièges” en base a Evariste Vital Luminais, 2010 16 x 24 cm, tinta y rotulador sobre papel
Nada de quick, cámara, click, flash.
Rescatar del naufragio mis nombres impor-
Fondevila con F, ése fue el ancla desde don-
tantes, empeñarme en no olvidar la letra de
de Agustín González encalló para extraviarse.
esa canción, tararearla mientras nado en
Y sus merodeos, sus vaivenes, armaron una
busca de la imagen del sombrero que usé
ciclopaedia ficcional, fatídica, fragmentaria,
para nuestra primera cita.
fangosa, fósil, filosa.
Estar lejos del terreno firme, de la prosa
Porque el ánimo es adentrarse en la maleza,
aprendida de memoria. Pauline cruza los
buscar un pequeño claro entre los montícu-
dedos y se tira al agua pestilente. Cuando se
los de monte apiñado. Tener un momento de
es isla, uno siempre tiene una Costa que lo
lucidez.
está esperando. §
85
AGOSTO
86
87
AGOSTO
LA CASA FRACASSI: EL ARTE DE LOS HERMANOS GUIDO Y SU EXPRESIÓN MÁS EXCESIVA Ana Martínez Quijano
El extenso programa “Entre Centenarios”
provoca el más genuino extrañamiento, y es
incluyó un ciclo de conferencias y visitas
preciso recuperar la historia para valorarla.
guiadas, y fue gracias a esta iniciativa que
Rosario, lejos de quedarse al margen de un
los críticos de arte y el público pudieron
movimiento que concebía el arte como un ve-
contemplar los murales que realizó Alfredo
hículo privilegiado para construir la identidad
Guido en la Escuela Normal Nº 2 y el que se
nacional, tuvo en Ángel Guido uno de sus
conserva aún en la casa Fracassi. El primero
mayores ideólogos, y la residencia y casa
de estos frescos tiene una superficie de
de renta Fracassi figura entre los ejemplos
200 m2 y fue realizado sobre tela para la
más ilustrativos de este concepto. Se puede
Exposición de Sevilla; el segundo, lo pintó
considerar un hecho casi milagroso que sin
en la casa que construyó su hermano Ángel
un programa de protección patrimonial de
Guido en la década del 20 para el decano de
por medio, este edificio se haya salvado de
la Facultad de Medicina, Teodoro Fracassi,
la picota.
todo un pionero en la Argentina en materias
Cabe aclarar que la preservación de los
como Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía.
monumentos arquitectónicos revela la exis-
La inmensa pintura de la casa Fracassi ha
tencia de una conciencia histórica y expresa
permanecido oculta desde 1927 práctica-
el sentimiento solidario de unas generacio-
mente hasta hoy, junto al arte, los muebles
nes con otras (los bárbaros sacralizan sólo
y varios objetos decorativos que la familia
el presente). Y, justamente, esta visión de
conserva intocados.
grandeza, el respeto por las ruinas y los
Diseñada por el ingeniero Ángel Guido con
monumentos que consolidaron la gloria de
el constructor Víctor Avalle, la casa parece
las civilizaciones, es la que hoy inspira a
surgida de un sueño fantástico. Ambos,
Ana Fracassi a cuidar su herencia como un
bajo la influencia que ejerció Ricardo Rojas,
genuino tesoro. Su deseo –expresado con
revalorizaron en sus obras conjuntas el
toda modestia– es resguardar el patrimonio
patrimonio indígena y colonial de un modo
de una casa que contiene algo que va más
tan espontáneo y a la vez tan libre de las pre-
allá del arte, la arquitectura y los objetos.
tensiones estilísticas en boga, que llegaron a
Su intención es preservar la posibilidad que
crear esta auténtica rareza. La casa Fracassi
brinda la casa de conocer el modo de vida 88
FOTO NORBERTO PUZZOLO Comedor, テ]gel y Alfredo Guido Casa Fracassi
89
90
FOTO Sebastiรกn Suรกrez Meccia Mural, Alfredo Guido Casa Fracassi
91
de una familia culta, refinada y ecléctica que,
abierto contraste con las verdes y azuladas.
en las primeras décadas del siglo, asumió
Luego, los ritmos que dibujan las aguas del
una definida posición ideológica americanis-
lago Titicaca, se extienden por las paredes y
ta frente al mundo, en abierta confrontación
envuelven al espectador con su hipnótico re-
con el frenesí europeizante de la sociedad
lato, sin fin y sin pausa. Desde un entrepiso
criolla.
de esta casa escenográfica se accede a una
Al caminar por las calles San Luis y
visión cercana de la exótica pintura.
Corrientes, Ana Fracassi sortea el bullicio de
Durante la visita, cuentan que la pasión de
los vendedores ambulantes que ocupan las
Alfredo Guido por las tradiciones estéticas
veredas y se las ingenia para abrir una enor-
americanas surgió en el año 1915, cuando
me puerta de hierro, el sonido que provoca
la Primera Guerra Mundial frustró el viaje
al cerrarse, marca con un cambio abrupto
a Europa que ganó en un premio, y cuan-
el ingreso al pasado. En los años 20, los
do, finalmente, utilizó el dinero de la beca
abuelos de Ana aprobaron la construcción
para recorrer Sudamérica. Este viaje marcó
de ese inmenso caserón neocolonial. Con
la vocación americanista de Guido, que
sus diferencias, la residencia rosarina lleva
desplegaría su amplia obra como pintor,
a evocar los delirios modernistas de Gaudí
ceramista, grabador, ilustrador y muralista,
en la Casa Milá o La Pedrera, un edificio que
sobre la base de sus investigaciones de
desde 1992 es un activo Centro Cultural de
las técnicas indígenas. Entretanto, también
Barcelona. La analogía es inevitable: también
se destacó como uno de los actores de
la casa Fracassi merecería un destino públi-
la escena artística local, integró la CMBA,
co. Su arquitectura es un alucinado pastiche.
apoyó la creación del museo, actuó en los
En un rincón del living hay un patio andaluz
salones como jurado de premios e ilustró
con una fuente y mayólicas de colores, hay,
sus catálogos, participó en El Círculo y
también, un palco para la orquesta, venta-
codirigió su revista entre 1923 y 1925. Pero
nas con vidrios emplomados que en vez de
su verdadero momento de gloria llegaría en
escudos nobiliarios, lucen adornos incaicos.
1924. Alfredo Guido consolidó entonces su
Y además está el mural.
afán americanista y, a la vez, el mestizaje con
Esa enorme pintura de Alfredo Guido cubre
su innegable herencia europea, tendencias
la parte superior de las paredes del come-
que se mezclan y se expresan en la imagen
dor con el barroquismo más excesivo de
de La Chola desnuda, pintura por la cual le
América. Sus colores son tan encendidos
otorgan el Primer Premio del Salón Nacional
que la crítica de arte Beatriz Vignoli los
de Bellas Artes.
definió como “psicodélicos”. El fresco, pin-
Su “Chola” es un personaje muy particular:
tado sobre una tela adherida a las paredes,
aparece envuelta en un vaho de tonalida-
muestra las escenas de un viaje a Bolivia
des azules y ostenta sin pudor sus rasgos
y expresa las divagantes alucinaciones
europeos, en medio de una escenografía
que provoca la altura, perceptibles en las
indígena. El bellísimo desnudo se desta-
exaltadas tonalidades rojas y naranjas en
ca por la intensidad de su desprejuiciada 92
mirada, por la seguridad y las certezas que
las grandes pinturas de Berni, Desocupados
parece expresar acerca de una identidad
y Manifestación, son derivas que en la pintu-
mestiza. Ante esta fascinante figura, cobran
ra “de caballete” dejó la influencia muralista
de nuevo sentido las preguntas que plantea
de Siqueiros.
Gauguin en el célebre cuadro que titula ¿De
Ecléctico y talentoso, Alfredo Guido fue
dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde
escenógrafo del Colón, de allí, sin duda, la
vamos?
teatralidad de su obra, pero cabe aclarar
Rosario es una ciudad especial, al punto de
además, que le enseñó la técnica del fresco
que en 1925, cuando el modelo agroexpor-
al artista Juan Carlos Castagnino, y que
tador rendía sus mejores frutos, celebró una
estas clases de Guido fueron un importante
imaginaria fundación de la ciudad. En el año
antecedente que sin duda tuvo en cuenta
1933, dos meses antes de que el muralista
Siqueiros, cuando llegó a la Argentina. El
mexicano David Alfaro Siqueiros llegara a
mexicano convocó a Castagnino como ayu-
la Argentina, el diario La Prensa publicó un
dante para pintar el mural Ejercicio plástico
extenso artículo de Ángel Guido con la cró-
en el sótano de la quinta de Natalio Botana,
nica de los murales que el mexicano había
junto a Berni y a Lino Enea Spilimbergo. La
pintado en la ciudad de Los Ángeles. En el
participación de Berni en Don Torcuato y,
artículo describe “el perfil del arte nuevo,
sobre todo, los murales que realizó Guido
su sentido ‘colectivista’ y por consiguiente:
cinco años antes del arribo de Siqueiros,
crisis del arte ‘individualista’ y crisis de la
contribuyen a explicar por qué Rosario es la
pintura de caballete en homenaje al resurgi-
verdadera cuna del muralismo argentino, al
miento del fresco y de la gran decoración”.
menos, con un profundo sentido social.
Es decir, más allá del americanismo, Guido
Hoy, como quien libra una batalla contra el
coincide con Siqueiros justo en el tema
destino, Ana Fracassi defiende el patrimonio
que separa a Antonio Berni del muralista
artístico rosarino que está en manos de su
mexicano. Berni discutiría más adelante –y
familia, sabe que su herencia es un formida-
con justa razón– que el fin de la pintura de
ble capital simbólico que no necesariamente
caballete no llegaría a la Argentina, un país
debe ser rentable, pues su valor es mantener
con condiciones políticas y sociales muy
viva la memoria. No obstante, cuenta que
diferentes a las que alentaron en México el
nunca falta alguno que le ofrece dinero para
fenómeno muralista. De todos modos, Guido
llevarse el mural. Eso sí, cortándolo en peda-
adelanta en su artículo, ilustrado por la es-
citos, como a Ejercicio plástico. §
calofriante escena del indio crucificado que pintó Siqueiros en Los Ángeles, el avance de la pintura mural que tendría su máxima expresión en el año 1935, en el Salón de Otoño rosarino, y posteriormente, la manifestación colectivista y decorativa de los murales porteños de las Galerías Pacífico. Claro está que 93
AGOSTO
LA COLECTIVA
El jueves 5 de agosto a las 19.30 horas, La Colectiva inauguró la 7ª Muestra Colectiva de Fotos con la participación de más de 200 autores de Rosario y el país.
La Colectiva es un espacio abierto para la producción fotográfica que se distingue por ser independiente, haber transitado siete años de autogestión y seguir trabajando en esta dirección. La idea de convocar anualmente a fotógrafos-artistas sin oponer restricciones de participación es propiciar la horizontalidad y lo colectivo como conceptos fundamentales. La propuesta apunta a contribuir a una dialéctica entre autor y colectivo, posibilitar la integración e intercambio, generar una relación que potencie el hacer fotográfico como práctica, como espectador, como simple transeúnte. El anhelo de cada año es fortalecer este espacio y proyectar una producción fotográfica reflexiva, pensada para compartir, intercambiar, conocer y conocernos. Un espacio donde el trabajo de todos constituya también al de cada uno. §
94
95
SEPTIEMBRE
96
97
SEPTIEMBRE
FOTO LAURA GLUSMAN “Nieva adentro”, Román Vitali Museo Diario La Capital
Tres muestras inquietantes Beatriz Vignoli
Tres muestras inquietantes se destacaron
modernistas, y cuya monotonía tiene algo de
en septiembre de 2010 en Rosario. En
carcelario.
realidad, cuatro, si se divide entre sus dos
Resulta interesante cotejar la obra de Vitali
sedes (el Museo Municipal de Bellas Artes
con la sección “Microcosmos y labores” de
Juan B. Castagnino y el Museo de Arte
la muestra de Armando, cuyo discurso cura-
Contemporáneo de Rosario) a “El banquete
torial sitúa este tipo de prácticas artesanales
telemático de la pintura”, de y acerca de
como tradicionalmente femeninas y recorta
Federico Klemm. Inquietantes, porque tanto
su influencia al campo de las artistas muje-
éstas como “Nieva adentro”, individual de
res (inexistente en lo social y constituido en
Román Vitali en el Museo Diario La Capital, o
lo teórico por dicha muestra).
“La naturaleza de las mujeres. Artistas rosa-
Vitali subvierte estos paradigmas de géne-
rinas entre 1910 y 2010”, en las tres salas de
ro no sólo al apropiarse de la perla tejida
OSDE, con curaduría de Adriana Armando,
sino al narrar con ellas una saga donde los
inquietaron de diversas maneras, ya fuese
hombres no son casados sino “cazados” (en
desde el planteo curatorial o desde la obra
castellano rioplatense la diferencia s/z es
exhibida, ciertos límites.
inaudible) y llevan orejas de conejo, emble-
En su obra reciente, Román Vitali (Rosario,
ma de fertilidad y promiscuidad femeninas.
1969) apela a su saber de psicólogo y de
Complementan a estas presas, exhibidas
analizando sobre el inconsciente constituido
como trofeos, un árbol de escopetas y otros
como lenguaje para tramar redes de sentido
ready-mades realizados con símbolos de
que tienen su materialización en la poética
poder y civilización (sillones antiguos, libros
que rige desde hace años su trabajo: las
encuadernados). La falsa serenidad domés-
perlas poliédricas regulares de acrílico que
tica del interior burgués así escenificado es
forman hilos o planos al unirlas entre sí
inquietada por lo siniestro, que irrumpe a
mediante tanzas de pesca. Es una técnica
través de una sangre plástica en forma de
anclada en una estética kitsch de los años
rubíes extendiéndose en charcos ovales o
70, vinculada paradójicamente por el lado del
en la oreja mordida y mutilada de uno de
arte con lo “modular” de ciertos purismos
los “cazados”. Pero las figuras de perlas se
98
99
FOTO LAURA GLUSMAN “La naturaleza de las mujeres” Espacio de Arte Fundación OSDE, Rosario
desdramatizan a través de cierto humor naïf
Emilia Bertolé. Estos son de 1915 y 1927,
infantil al evocar, por analogía formal, las
pero colgaban junto a unos autorretratos
siluetas pixeladas animadas de los videojue-
de Nicola Costantino de 2008. La mirada
gos Atari de los 80. La pequeña sala donde
saltaba a las mímesis fantásticas de Paula
se hallaban estas obras se destacó del resto
Grazzini, inspiradas en el collage surrealis-
de la muestra por su sugerente iluminación
ta. Se coló en el gineceo un autorretrato
teatral, que reforzaba el “melodrama” del
escultórico de Tito Fernández Bonina, parte
relato.
de un assemblage en colaboración entre él,
Otro relato de muy diversa índole es el
Lía Maisonnave, Noemí Escandell y Graciela
presentado por Armando en OSDE. “La
Carnevale (integrantes del Grupo de Arte de
naturaleza de las mujeres” tomó su título de
Vanguardia) expuesto en 1967.
un tópico de la filosofía clásica y en torno a
Los discursos de género están presentes
él ordenó las obras de 49 artistas rosarinas
como subtexto en obras contemporáneas.
de los últimos 100 años. La perspectiva de
Claudia del Río alude explícitamente a ellos
género prevaleció por sobre la periodización
con las frases que inserta en los vestiditos
histórica o estilística, haciendo coexistir en
de sus collages; pero no están tan claras,
una misma sala producciones muy diversas
por suerte, las intenciones del video per-
estéticamente. El montaje imponía al es-
formance de Lila Siegrist. Algunas autoras
pectador una serie de argumentos sobre la
“atrasan” certeras, como cuando Evelina
diferencia invisibilizada entre ser artista o ser
Calligari abruma de barrocas mostacillas
mujer artista. Las artistas rosarinas fueron
unos hermosos monstruos a lo Hanna
mostradas en su subalternidad de género,
Hoech. O cuando Michele Siquot, quizás
haciendo abstracción de la subalternidad
bajo la influencia de su par Silvia Lenardón,
geopolítica y de clase. Las argumentaciones
discípula de Grela, homenajea al maestro de
demasiado sólidas pueden ser convincentes
su amiga en un collage textil titulado Juan.
o sospechosas (¿qué o cuánto del campo se
En una sección dedicada a las mujeres y
está dejando afuera?) y sin embargo, más
la ciudad, estuvieron bien representados
allá de sus logradas o fallidas intenciones di-
no sólo la pintura, sino la gráfica y hasta el
dácticas y de tesis, fue un placer ver reunido
dibujo de esas dos décadas invisibles que
un corpus de obra tan amplio y bueno.
son las del 70 y el 80. Clelia Barroso y Olga
Por nombrar sólo a algunas, la muestra
Vitabile desplegaron, respectivamente,
permitió revalorizar como patrimonio local
alegorías y paisajes ensoñados en grafito
las pinturas surrealistas y casi folk de Aid
mientras que los aguafuertes de terrazas
Herrera (autora opacada por la figura de su
muy rosarinas de Liliana Gastón (1980 y
marido, Juan Grela), el neoexpresionismo
1981) remitían al recuerdo fresco de fugas
pictórico salvaje y refinado de Verónica
por los techos y exilios. Los viajes de Nanina
Prieto, un paisaje suburbano de Ada Tvarkos,
de Martha Greiner e Imágenes liberadas de
las sombras metafísicas de Elba Nalda
Coti Miranda Pacheco integraron la muestra
Querol o los radiantes retratos al pastel de
en la plaza 25 de Mayo de octubre de 1965. 100
Se trata sin embargo de obras informalistas,
sea tan compasiva, como en las fotos de
no figurativas. Del anné fou de 1968 cons-
Laura Glusman o las pinturas de Jorgelina
ta un registro de la acción de Carnevale El
Toya, o una proliferación gótica de detalles
encierro, del Ciclo de Arte Experimental, en
común a los óleos figurativos de los años
calle Córdoba 1362. No lejos de allí, 42 años
80 de Verónica Celman (1948 - 1997) y los
más tarde, la fotógrafa Andrea Ostera trans-
actuales de Constanza Alberione? ¿O por
muta en líneas abstractas unos cables vistos
qué ese eco, en esta última, de los blancos
en cuatro esquinas céntricas de la ciudad.
de color de los paisajes metafísicos de
Esta muestra complementa a otra anterior
María Laura Schiavoni? A la luz del discurso
donde Armando reunió obras de artistas
de Armando, tanto los animales adornados
rosarinos varones que pintaban a sus mu-
recientes de María Gabriela Di Franco como
sas, entre otros roles y estereotipos de las
los de madera de Flor Balestra o los de Aid
mujeres. El guión curatorial insistía en los
Herrera de la primera mitad de los años 70
tres pisos con la pregunta por lo específica-
expresan la cultura extra artística femenina
mente femenino en arte. El espectador se
del embellecerse. En el altillo de abstraccio-
preguntaba también: ¿a qué se debe si no
nes del tercer piso, las pintoras Lía Martha
que el color aparezca siempre como algo tan
Baumann (1926 - 1997), Ángela Barr, María
refinado, que la mirada sobre la naturaleza
Suardi, Noemí Escandell, la pionera Susana
101
FOTO LAURA GLUSMAN “El banquete telemático de la pintura” Museo Castagnino+macro
102
103
104
FOTO LUCÍA BARTOLINI “El banquete telemático de la pintura” Museo Castagnino+macro
Zinny y la escultora Susana Hertz (1919
Los artistas captaron muy bien esta tensión
- 2004) ofrecen algo así como un dharma
entre lo real y el ideal, redimida por teatrales
de la geometría: predomina en sus obras lo
fantasías. Sobre todo en el Klemm maduro, a
cualitativo, el ritmo, la sintaxis, como en una
quien Marcos López puso junto a la Ramona
identificación inconsciente con lo secundario
de Berni y el grupo Mondongo representó en
y “otro” del arte y la cultura.
una grilla de puntos con un material negro
De las dos exposiciones Klemm, fue mucho
lustroso y tachas plateadas: emblemas
más bella la del Castagnino. El macro ensayó
sadomasoquistas que expresan el poder del
no obstante una fórmula audaz, la ambición
juego erótico perverso para invisibilizar las
de cuyas intenciones excede la coyuntura:
contradicciones mediante su misma exas-
presentar una obra no aceptada (ni acepta-
peración, en un paradójico efecto de cámara
ble, hay que decirlo) como arte, con el mis-
oscura. Un cuerpo al filo de ser derrotado
mo respeto que una institución tiene por lo
por el tiempo puede triunfar revistiéndose de
que sí está dentro del canon, con el fin de in-
fetiche, renaciendo como símbolo de poder,
quietar los bordes de este último. También el
deseable desde su cosificación mortífera,
discurso crítico de Klemm estaba presente, a
vital por esto mismo.
través de videos del programa televisivo que
Esos retratos de Klemm y los otros por
dio título a la muestra, ostentando la misma
Delia Cancela, Silvina Benguria, Midred
endeblez que sus “fotopinturas” artísticas.
Burton, Rómulo Macció, Edgardo Giménez,
La inclusión de prendas personales convertía
Humberto Rivas y Mariette Lydis posibili-
la extensa muestra en un recorrido donde
taron además, lo mismo que las obras de
quedaba claro que el artista no estaba se-
las salas en OSDE, un paseo por estilos del
parado de su obra, y que incluso cuando se
siglo XX que se ven poco en un ámbito artís-
apasionaba por otros autores lo animaba una
tico local donde la contemporaneidad y las
pasión narcisista. Esa misma pasión narcisis-
consideraciones intempestivas suelen preva-
ta que debilitaba su trabajo hasta el ridículo
lecer por sobre la historia. Incluso cuando lo
(el artista posando como Cristo, su madre
que se pretende (como en “La naturaleza…”)
como la Virgen, los amigos como mendigos,
es historiar el arte rosarino. §
etc.) hizo resplandecer la figura de Klemm en los retratos. La sala central del Castagnino devino la escena de un drama barroco, un vanitas. En el Castagnino se pudo ver a un Klemm modelo y musa, ofrendándose a la contemplación de artistas amigos, luchando contra la tiranía del tiempo hasta el último aliento y conservando hasta el fin, si no su belleza juvenil, al menos la gallardía. El de los retratos es el Klemm objeto de la mirada en todas las edades de su rostro. 105
Nieva adentro Román Vitali
“Nieva adentro” es una puesta en escena de una narración tramposa. Se narra porque se oculta. Un cuento que se despliega en una casa enterrada dos metros bajo tierra, el aire está suspendido. Una historia de amor y muerte, y bien sabemos que el cruce entre ambas es tensión pura. Es la escena posterior a un desenlace inesperado. Cada acto podría ser una página ilustrada de un libro de cuentos infantiles. Pura narración tonta, edulcorada y fallida, como los cuentos contra el insomnio narrados por un padre incorrecto. Todos los capítulos están alterados en su orden cronológico. Estamos perdidos. Vivimos perdidos. El guión nos habla de dos seres, y una sensación visual: el frío, ese frío nórdico que imposibilita hasta el pensamiento más débil. Afuera, la nieve rompe los contornos del paisaje, los desdibuja, es un bosque ciego, velado y sin memoria. No hay apropiación posible. Adentro, tenemos la po-
sibilidad de un fuego, pero es sólo la posibilidad porque estos troncos –violentamente mutilados a hachazos– no arden, sólo despiden un humo denso y confuso, un humo de diamantes. Humo que no es niebla, humo que sólo complica la visibilidad de las cosas. Para colmo hay fantasmas… apariciones… se escuchan voces. Temibles metonimias. ¿Son “Estos-Otros” o somos nosotros mismos? También aparece el concepto de fantasma como
106
construcción ante la falta en el otro, el enigma del deseo, limitar el goce para que éste no sea infinito, velando un punto de horror. La neurosis y su encastre ante la novela familiar. La neurosis y lo siniestro. Irse nunca es sin violencia. En la historia, además, aparece un lobo, pero lo que más importa no es el lobo, sino la sensación de peligro y la inesta-
bilidad que genera la presencia de su aliento brumoso. Y si hay lobos es porque hay una luna, también nórdica, explotada por un disparo. Su luz es confusa, su borde es impreciso, los cazadores son miopes y las presas son tímidas. Puro trofeo idiota. Y escapar es la acción más inútil, porque en verdad no podemos huir
de nosotros mismos, como tampoco podemos huir de una genealogía, lo vemos en el árbol, un árbol que no tiene ramas, un árbol armado de armas. Es que estas paredes están llenas de obsesiones violentas. Esos pensamientos incalmables. La mayor terquedad en la escena es la imposibilidad de cambiar las flores de los jarrones. Y esto es un problema grave, lo inevitable no ofrece demasiadas alternativas.
Estos floreros, que parecen esplendorosos, no lo son. Se muestran rebosantes, pero todo esto es puro teatro, son flores-fantasmas huidas de un cuadro de Monet o de Van Gogh. O bien, la reconstrucción falsa del catálogo de obras robadas a museos, y perseguidas inútilmente por la Interpol. Frente a un robo, sólo queda el perímetro del marco que enmarca el vacío. Y dos preguntas. Pura naturaleza muerta. Flores malditas. Ornamento. Delito. Y el agua derramada… y la sangre derramada… True blood siempre… Por suerte pareciera ser que tuvieron tiempo de preservar los muebles, los muebles siempre son testigos oculares. ¡Que el mobiliario no toque el piso! ¡Que nada toque nada!, deben conservarse museológicamente para que así preserven todas las conversaciones secretas, la madera siempre absorbe los diálogos de una novela familiar. Otro secreto quedó develado, los sillones estaban rellenos de una herencia inútil. §
FOTO LAURA GLUSMAN “Nieva adentro”, Román Vitali Museo Diario La Capital
107
OCTUBRE
108
109
OCTUBRE
FOTO LUCIANO OMINETTI Retrato de Paulina en el Bar Barcelona
Una civilización desflecada Pablo Makovsky
No sé si vieron la serie Fringe. Trata sobre
rentan con esta “idea”: la de objetos de una
una guerra entre dos universos paralelos –el
colección que operan como pasaje entre dos
nuestro y otro, ligeramente distinto– desata-
mundos.
da por un gesto afectivo y desesperado. Esta
Me refiero a la muestra “Collages”, de
guerra –y esperen, ya vamos a lo nuestro–
Eduardo Stupía –en las Galerías del CCPE/
implica una carrera tecnológica titánica. El
AECID–, y a “El silencio de Virginia”, de
universo alternativo al nuestro tiene agentes
Paulina Scheitlin –en Curando a Alfonsina,
de este lado y su forma de comunicarse
el espacio de la Biblioteca Popular Alfonsina
con su mundo es mediante una máquina
Storni, de Ovidio Lagos 367.
de escribir y un espejo en una habitación
En ambas, los artistas operan con materiales
cerrada, en la que el agente se recluye: las
“tradicionales” –ya me explicaré–, en ambas
respuestas le llegan a través del reflejo de la
se percibe, antes que nada, un gesto: la re-
máquina, que tipea sola –sin que se vean las
colección de imágenes, de escenas, de ico-
manos de quien la opera– en el espejo.
nos, de ilustraciones, de trazos de un mundo
Ahora bien, en el marco de esa carrera
que se descubre en retirada en el mismo
tecnológica que postula la serie, la máqui-
momento en que cristaliza ante los ojos.
na de escribir y el espejo son objetos de colección –no son los únicos– y, lo que más
Flecos
nos interesa, son objetos de colección que
Fringe significa fleco y, por extensión, mar-
funcionan como pasajes entre dos mundos.
gen, marginal. Las imágenes de Scheitlin
Es, para decirlo con las palabras de nuestra
caben acaso en la definición de “margina-
coterránea, la filósofa Silvana Rabinovich,
les”, pero es mejor decir que son como
“un porvenir que asalta desde un pasado
flecos. A ver, el diseño de una ciudad es una
remoto, siempre extranjero”.
pantalla política: nos muestra las decisiones políticas, el modo en que su élite y su gente
Gesto
habitó un espacio y peleó por él; nos mues-
Me gusta pensar que al menos dos de los
tra qué fue considerado central, qué quedó
trabajos que vi en octubre, entre las varias
relegado a los márgenes; qué de aquel
muestras que hubo en Rosario, se empa-
centro no pudo sobrevivir a las nuevas cen110
tralidades y así permanecen como flecos,
tió en que echemos un vistazo a esas fotos,
irradiando una suerte de penumbra sobre el
pero cuando al fin nos encontramos en el
espacio mutante de lo central.
centro para ir hasta Lagos al 300, una gavilla
Scheitlin escogió una serie de fotografías
de inspectores de tránsito le llevó el auto al
tomadas en distintas ciudades: Rosario,
corralón y allá está, desembolsando unos
Buenos Aires, Montevideo. Pero aquí las
200 pesos para sacarlo, mientras miramos
ciudades importan menos por su faz más lu-
estas fotos entre viejos ejemplares de la
minosa que por aquella penumbra irradiada.
editorial Tor o Claridad de los años 50.
Lo que vemos de esas ciudades en las fotos
“El silencio de Virginia” es por Virginia Woolf,
de Scheitlin es, de alguna manera, lo que la
me dice Scheitlin, y señala una cita impre-
agente Olivia Dunham, en la serie Fringe, ve
sa de La señora Dalloway: “Todo aquello,
en el espejo de la habitación cerrada.
tranquilo y razonable como era, hecho, como
La muestra de Paulina se llamó “El silencio
estaba, de unas cosas ordinarias, era ahora
de Virginia”. Digo “se llamó” porque cuando
verdad; ahora la verdad era la belleza” (en
Scheitlin me lleva a ver las fotos a Alfonsina
el original, incluso, Woolf escribe: “Beauty
la muestra ya fue levantada y para ver las
was everywhere”). Se refiere –Scheitlin se
imágenes enmarcadas tenemos que ir
refiere– a que esas imágenes que ha “roba-
recogiendo cada cuadro de una pila. Luciano
do” –porque su técnica consiste en pasar de-
Ominetti, observador sensible e inquieto –un
sapercibida mientras dispara con una Canon
guía para mí en esta comedia del arte–, insis-
analógica que hay que enfocar a mano– en 111
112
FOTO PAULINA SCHEITLIN
hoteles sin estrellas, en lavanderías, en vie-
es un mostrador de cerámicos amarillentos,
jas galerías, en boliches, verdulerías o en la
un servilletero de plástico y, en el medio,
calle, desde el colectivo, sin que los sujetos
un espejo cachado y sucio y, reflejado en
en el cuadro sospechen que están siendo
el espejo, el puestero de lo que parece una
fotografiados, esas escenas de una ciudad
cerrajería que ha descubierto la cámara. La
desangelada son parte de algo bello, acaso
luz –Scheitlin no usa flash– tiene ese tono
de la Belleza. En fin, es lo que Paulina dice.
uniforme y esmerilado del fluorescente, y
Porque antes estuvimos charlando, camina-
las paredes son de un azul viejo y, arriba, a la
mos como ocho o nueve cuadras hasta que
derecha, se ve, fuera de foco, la imagen de
encontramos una esquina de Pichincha con
un gatito en un almanaque.
un bar que tiene mesas en la vereda, donde
Y hay otra, llamémosla “Compro oro”, por-
podemos fumar y charlar. Me dijo que saca
que lo primero que llama la atención es el
fotos todo el tiempo y que un texto, como la
letrero de “Compro oro” pintado en el vidrio
cita de Woolf, es un punto de partida, como
del negocio. La foto fue “robada” desde la
si las imágenes vinieran a desarrollar ese
calle y la toma captó la serie de reflejos.
postulado de la lectura, como si eso “orde-
Resalta nítido, en el fondo, el joyero, bajo la
nara la mirada”.
luz de la lámpara de escritorio. Tiene puesto
En sus imágenes hay muchos tubos fluo-
unos lentes de marco metálico y observa
rescentes, espejos –espejos manchados,
una pieza en las manos. Lleva puesto un
como desteñidos–, vidrieras que conocieron
saco, una corbata. El hombre que está senta-
días mejores, gente sola en los bares, en
do frente a él en el escritorio tiene la camisa
un mostrador. Trataba de explicarse sobre
arremangada y un pulóver colgado de los
estos lugares y, a falta de un término mejor,
hombros. Y sobre el margen izquierdo de
les llamó “no-lugares”, y enseguida me dijo
la imagen se ve, casi diluida en la zona más
que no le gustaba esa expresión. Y después
oscura de la foto, el rostro aindiado de una
me dijo que esos espacios “son realmente
mujer de campera blanca con las tiras de
el espíritu de la ciudad”, pero que son bares,
un bolsa colgadas del hombro derecho que,
hoteles, lavanderías que “están pero no sa-
evidentemente, espera su turno para ser
bés dónde”. Me digo, le dije entonces: sitios
atendida por el joyero. A mí se me hace que
que atraviesan los límites de una ciudad y se
esta foto, que no es acaso la que prefiero,
revelan como el sustrato, el humus sobre el
sintetiza esos flecos de ciudad que retrata
que se erige la vida en la ciudad. Algo así.
Scheitlin: una penumbra llena de reflejos y
Son unas 26 fotos. Me gustan todas. Vistas
allá, en el fondo, una luz artificial que ilumina
ahora en esa pila, en la biblioteca, parece
la más antigua de las transacciones comer-
que pertenecen al lugar, que son parientes
ciales –la compra-venta de oro–, mientras los
de esos libros viejos –influyen los marcos,
pobres esperan ser atendidos a un costado.
claro. Reconozco un lugar en una de las
Tal vez por eso le digo que me recuerda a
fotos, una galería del subterráneo de Buenos
Edward Hopper –por eso y porque lo poco
Aires. Lo que aparece en primer plano
que sé de pintura lo sé en relación al cine–: 113
por la soledad de los personajes, por la luz
una intención antes que una pieza, producto
de esos cuadros urbanos. También Hopper
del oficio y la reflexión. Como dice César
trabajaba sobre aquellas escenas en que la
Aira: “Lo moderno está habitado por una
modernidad se desflecaba. Pero quién sabe.
gran ingenuidad, es una corriente de ráfagas
Me dice Paulina que Scheitlin, en alemán
pueriles”.
antiguo, era el nombre dado a esas raquetas
Bien, Stupía no es moderno en ese sentido.
que se usan para caminar sobre la nieve. Y
Y, en otro, se me hace que es muy literario,
se me ocurre que también sus fotos son un
o al menos lo es –lo fue– “Collages”. De
modo de caminar con ese tipo de raquetas:
hecho, la muestra está dedicada a Héctor
evitan que ciertas imágenes se hundan en la
Libertella, al trato que Stupía tuvo con
ceniza del tiempo.
Libertella, y se inauguró en el marco del XVIII Festival Internacional de Poesía de Rosario,
Moderna ingenuidad
el 21 de septiembre de 2010. Confieso que
Decía que tanto Scheitlin como Stupía
tuve acceso al material del catálogo –textos
trabajan con materiales “tradicionales”. Me
de gente muy vinculada a la literatura: Daniel
refiero en realidad a que ninguno de los dos
Samoilovich, director del Diario de Poesía,
(y salvando las distancias, porque Stupía es
del que Stupía es director de arte; Edgardo
un maestro sobre quien no hacen falta in-
Dobry, Guillermo Saavedra, entre otros– muy
troducciones) se ha preocupado por montar
temprano. Leí esos textos, a caso a las
alguno de esos aparatosos dispositivos del
disparadas, y ahí quedaron, diluidos en el
arte moderno que a fin de cuentas desnudan
fragor de otros trabajos. Pasado el momento
114
FOTO LUCIANO OMINETTI Lisandro Arévalo y Noelle Liëber en el espacio WIP del Café de la Flor
de la inauguración, cuando todos estábamos
la casa era todavía el ámbito de intercambio
demasiado ocupados en nosotros mismos
simbólico y económico de la burguesía; bue-
como para distraernos con las obras, volví
no, cerremos: de cuando la casa no había
a las Galerías del CCPE/AECID para ver los
llegado a ser el producto en serie de esa
collages. Volví con mi hijo de 4 años. Porque
burguesía que, en las imágenes, aún jugaba
era un sábado, o un domingo, y estaba con
en el jardín–. Sí, ya sé que lo que está entre
él y, si bien no era una gran salida para un
guiones es un entrevero de cosas. ¿No lo es
borrego que le gusta jugar al balompié, se
un collage? Como último detalle de esa es-
me ocurrió que algo podíamos inventar.
cena que había empezado a describir estoy
Lo primero que le mostré fueron las imáge-
yo con una libretita –tapas imitación del libro
nes de esos señores siglo XIX cuyos rostros
Suite francesa, de Irène Némirovsky y hojas
habían sido reemplazados por botones, por
en blanco, regalo de editorial Edhasa– donde
artefactos fabricados en serie. Me decía que
anoto mis impresiones.
acaso cierto terror que emanaba de la mutación de la figura humana, tan central y tan
Conspiración
expuesta en esos patches de imágenes que
Quería decir que salí de la muestra, llegué
había hecho Stupía, podía influir en mi hijo.
con el niño a casa y volví a mirar el catálogo,
Y algo de eso debe haber sucedido, porque
hasta que me encontré con que lo que había
la primera reacción fue un “Vamos”, con el
escrito Samoilovich se parecía mucho a lo
que mi niño catalogó varias secciones de la
que anoté yo: los dos –y guardemos las dis-
muestra, que a su vez ocupó los tres túneles
tancias de nuevo, por favor– insistíamos con
del CCPE. Entonces tenemos al niño, que
cierta cosa enciclopédica en Stupía, y los
en un momento opta por jugar solo debajo
dos, junto con Dobry, señalábamos el afán
de la mesa de una de las vitrinas donde
del coleccionista: la muestra, los collages
hay unas revistas de los años 40, tenemos
eran también una colección de accesorios
esas figuras decimonónicas transfiguradas
en “libros menores” –lo escribe Graciela
y otras, que simplemente han sido pegadas
Fernández en el Catálogo–; ilustraciones,
a un bastidor –imágenes en color de niños
figuras, en todo su sentido, que daban cuen-
jugando en una ilustración cercana al 1900:
ta de una operación enorme y pueril –con
unos juegos en jardines, con aparatos lúdi-
“pueril” me refiero a la tarea de esas ilus-
cos sencillos y extemporáneos como unos
traciones, no a la de Stupía–: la fabricación
palos con ruedas o ramas convertidas en
del hombre contemporáneo, del hombre
caballos, siempre ahí afuera, ajenas todavía
moderno –y vale recordar que Baudelaire,
a la intimidad de la casa, que permanece
quien acuñó el término “moderno”, lo hizo
siendo territorio del adulto (me refiero a lo
para referirse a las relaciones sesgadas,
que muestran las ilustraciones), en un jardín
fragmentadas– y, a la vez, los “Collages” de
cedido a la infancia, de cuando la casa (citan-
Stupía, dedicados a ese escritor gigantes-
do a Le Corbusier) no era aún “una máquina
co y solapado que fue Libertella, parecían
de vivir” y, sobre todo, cuando el interior de
contar, a través de sus secciones –Mensajes 115
FOTO PABLO RESOALVE “La conferencia de los pájaros”, Manuel Brandazza Jardín Francés, Parque de la Independencia
cifrados, Anónimos, Enmascaramientos,
Glow
Paisajes, etcétera–, el crimen y su escena
Por último, con Luciano Ominetti fuimos
de ese hombre. Es decir, no sé si esto que
a otras muestras. Por ejemplo, estuvimos
digo de Stupía y sus collages funciona así.
en la inauguración de “Un jardín francés”,
Pero me despierta sospechas este texto,
de Lisandro Arévalo y Noelle Liëber en el
que Stupía escribe con retazos de letras
espacio WIP (de Work in progress, men) del
tomadas de revistas –el icono clásico de
Café de la Flor, en Mendoza al 800, a media
la nota del secuestrador– en uno de sus
cuadra de El Círculo. Donde la idea, concep-
“Enmascaramientos”: “El extraordinario Error
to o whatever de los artistas era intervenir
de un conspirador ECHA NUEVA LUZ SOBRE
el espacio, una acción antes que una obra
las relaciones de la forma”. Vamos, que las
–el que me explica esto es Luciano–. Liëber,
relaciones de la forma no son otra cosa que
una joven de un atractivo decimonónico, me
el arte. ¿Y quién es ese conspirador?
dijo que lo del “Jardín francés” venía de unos
Entonces miro las vitrinas con revistas viejas
viejos papeles de pared con figuras exóticas,
–debajo, recuerden, está mi hijo jugando
a las que ella y Arévalo habían reconvertido
Dios sabe con qué– y me encuentro con
según una iconografía personal de libros y
una que se llama Hobby, de 1940, y con
películas, desde el afiche de La guerra de
otra abierta en una publicidad de Kodak que
los mundos, el film de los 50 basado en la
dice: “En un retrato… los que amamos están
novela de H. G. Wells, hasta la más reciente
siempre muy cerca. Para un retrato magistral
Sed (Bakjwi, o Sed de sangre, ignoro cómo
confíe en un profesional”. Y así, las páginas
se llamó comercialmente el film en el país,
amarillentas informan sobre un futuro lleno
al que se puede acceder fácilmente en la
de cercanías (por ejemplo el túnel París-
red), dirigida por el surcoreano Park Chan-
Londres, los avances de la medicina), una
wook. Estas figuraciones se agrupaban en
promesa de futuro que acaso conspira con-
dos franjas en las dos paredes enfrentadas
tra ese futuro que ya llegó y del que parece
del espacio del bar y funcionaban de forma
aislarse la muestra donde estoy con mi niño,
distinta según estuviese la luz encendida
anotando en el falso librito de la Suite france-
o apagada. En el último caso, unas líneas
sa. Y me digo claro, es como en Fringe: cada
de pintura fluorescente –a la que se llama
comunicación entre este mundo y ese otro,
glow– sobrevivían a la oscuridad generando
postulado en las revistas, es una conspira-
una inquietud divina. El momento terrorífico
ción y, a la vez, implica una serie de objetos
de la muestra aconteció cuando unas jóve-
coleccionables como anacronismos.
nes damas repartieron unas copas de vino
Lo de Stupía nos recuerda que mirar las
Septiembre.
miradas del pasado sobre el futuro es un acto de conspiración, y que esa conspiración
Realpolitik
no es otra cosa que el arte. Pero, de nuevo,
También, un agradable viernes 8 de octu-
quién sabe.
bre al caer la noche, fuimos con Luciano
116
al maravilloso Museo Castagnino a ver
obras de Niemeyer se realice en Rosario, ciu-
la muestra “Un invento del tiempo”, del
dad que desde el principio de la gestión so-
arquitecto Oscar Niemeyer, donde logramos
cialista se ha transfigurado, embelleciéndose
llevarnos un flyer de El Puerto de la Música,
en su urbanidad y multiplicándose en una
el proyecto que firma Niemeyer para la
monumentalidad que tiene escasos paran-
realización en los muelles rosarinos de un
gones: su nuevo Hospital de Emergencias,
complejo cultural con salas de conciertos,
sus centros de distrito, sus zonas ferroviarias
de exposición y un montón de cosas más.
remodeladas; su río, devenido hoy casi una
La muestra, donde había objetos inventados
construcción de la urbe. En fin. Sin embargo,
por Niemeyer en los que intentaban jugar
pese a que el arte no puede no ser político,
los hijos de los funcionarios que visitaban la
esta muestra, con toda esa afirmación de la
inauguración, fotos y planos de otras obras
necesidad del Puerto de la Música –que en
del brasileño centenario desparramadas por
los últimos días había sufrido los ataques de
el mundo, además de maquetas explicativas,
una oposición que arguye con la cháchara
videos y toda la parafernalia necesaria para
de la señora barreveredas–, resultó la menos
entender la importancia de Niemeyer –fue
política de todas: la grandeza explícita de su
el arquitecto de Brasilia, lo que amerita una
discurso y su puesta en escena borró con
y cien exposiciones–; la muestra, decía, se
cualquier rincón penumbroso en el que un
convirtió en un acto político en el que inter-
paseante pudiese hallar guarida para un acto
vinieron el intendente rosarino, el goberna-
de resistencia.
dor santafesino y un legislador, además de
Pero quién sabe. Como decía aquél predi-
haber convocado a un destacado número
cador del balompié que arrojaba sentencias
de funcionarios que de otro modo es difícil
como gárgaras desde la televisión, mientras
llevar a un museo. Todos hablaron a favor de
sostenía en la mano un cigarrillo en una
la cultura y celebraron que una de las últimas
boquilla, “por lo menos así lo veo yo”. § 117
OCTUBRE
FOTO LILA SIEGRIST Un lugar para vivir cuando seamos viejos, Ana Gallardo 29 Bienal de San Pablo (Brasil)
Ana Gallardo en la 29 Bienal de San Pablo Lucrecia Palacios
Un lugar para vivir cuando seamos viejos, 2010
Dicen que los primeros días de la Bienal, que
geográficos que posibilitaron el proyecto
coincidieron con el inicio de la primavera, se
sobre un mapa, haciendo una línea un poco
pudo ver a Conchita y Lucio bailando por los
curva que unía como puentes Rosario y
pabellones de Niemeyer. Era la primera vez
México (el viaje que hizo Ana Gallardo), de
que la pareja mexicana salía de su país. Con
México a San Pablo (el viaje de Conchita
un paso lento, más parecido a un paseo que
y Lucio, y de Ana Gallardo también), de
a un baile, se desplazaron abrazados, repli-
San Pablo a Buenos Aires, de San Pablo a
cándose los movimientos como en espejo.
Rosario, etc.
La gente, al rodearlos para verlos mejor, hizo
Lo que se instaló en el Parque de Ibirapuera
un círculo que los dejó en el centro de una
era la parte visible de una misión mayor: la
pista de baile improvisada. Y entonces ahí,
planificación de un geriátrico propio. Hace
Conchita y Lucio aprovecharon para cambiar
tiempo que Ana Gallardo, Mario Gómez
de pareja y enseñarles la coreografía tropical
Casas y Ramiro Gallardo trabajan en este
y triste del danzón a quien quisiera apren-
proyecto colectivo. “Desde hace muchos
derla.
años con los amigos pensamos cómo vivir
Cuando la pareja ya había regresado a
cuando seamos viejos. Sentimos que es
México, en la primera planta del pabellón se
importante ocuparnos de nuestra vejez mien-
podía ver el video de ellos bailando. No era
tras estemos en condiciones, en lugar de
lo mismo, claro, pero compensaba el hecho
dejar a otros esa carga y poder de decisión
de que en la película se incluían imágenes
sobre nuestra vida”, explican en su blog. Y el
de las plazas de Veracruz, donde muchos
danzón les sirve de modelo de una arquitec-
ancianos se reúnen diariamente a practicar
tura ya en funcionamiento en donde los an-
el danzón y en donde Ana Gallardo los había
cianos pueden interactuar y sociabilizar lejos
conocido. Para reforzar la misión educativa
de las normas sociales que regulan la vejez
del proyecto, dibujaron con lápiz sobre la
y los imaginarios sobre ella: aislamiento,
pared un croquis de los giros y desplaza-
desocupación, improductividad y decadencia
mientos que exige el baile. Y para dejar bien
física.
explicado el símil entre la pista de baile y la
Pero quizás el proyecto más importante
vida, anotaron también los desplazamientos
del que forma parte Un lugar para vivir 118
cuando seamos viejos es la propia obra de
barrocas e imponentes, a La hiedra –la ins-
Ana Gallardo. Conchita y Lucio bailando el
talación en Sendrós, donde reunió, a través
danzón se parecen mucho a Silvia Mónica
de una convocatoria, una enorme cantidad
de Boca de jarro, la obra que Gallardo
de objetos relacionados con una historia de
presentó en la Bienal del Mercosur de 2008,
amor– o a Pedimiento –obra que presentó en
una videoinstalación en donde una mujer
Casa de las Américas en Madrid, en 2010,
cantaba, con la melodía y la teatralización del
basada en las ofrendas que se le hacen a la
bolero, los indicadores de violencia sexual
virgen de Juquila en Oaxaca y para la cual
en Argentina. La ancianidad y la prostitución
organizó que todos moldeasen en barro un
los hacen frágiles, pero además en ellos Ana
pensamiento para su propio futuro, un deseo
Gallardo cifra un proyecto artístico que logra
para su vejez. Como en Un lugar para vivir
unir los discursos disímiles del diario íntimo
cuando seamos viejos, en estas experien-
con el de la crítica social sin que desentonen
cias Gallardo apeló a su red de amigos para
porque entiende, como los movimientos
construir una poética del afecto, la ternura y
feministas y queers, que nuestra vida privada
la comprensión que discurre ágil entre
es política.
inefables como la muerte, el amor, la fragi-
Se parece también, aunque en éstas la
lidad humana y, sobre todo, el arte como
puesta en escena y la resolución formal sean
posibilidad de cambio y transformación. § 119
OCTUBRE
FOTO ARCHIVO BOGA
La fuerza domesticadora de lo pequeño BOGA / Galería de bolsillo
BOGA / Galería de bolsillo es un espacio de
“La fuerza domesticadora de lo pequeño” se
acción portátil dedicado a la exposición de
titula el hexagrama 26 del I-Ching, y con do-
obras de arte de autores contemporáneos
mesticar quiere decir (en el sentido de con-
de reconocida trayectoria y, principalmen-
versar) reducir, acostumbrar a la vista y com-
te, buen humor. Bajo la influencia de los
pañía del hombre al animal fiero y salvaje.
pintores miniaturistas (en especial, Nicholas
Del mismo modo, los objetos que integran
Hilliard) y de experiencias tales como la Caja
la colección demandan ser contemplados
en valija de Rrose Sélavy o Marcel Duchamp,
en su menudencia. BOGA fue fundada en el
BOGA establece un catálogo táctil: obras
año 2002. Nuestra causa: el compromiso de
para tener siempre a mano.
difundir la práctica en el pequeño formato y
Así, es concebida como un dispositivo,
apoyar investigaciones en dicho soporte.
siempre disponible, que puede ser traslada-
“El pequeño formato encierra una verdad
do en el bolsillo de un sitio para otro, y se
trascendental; el cachivache es refugio de
adapta para ser exhibida en cualquier evento
todo un dios. En definitiva: la comprobación,
que lo merezca, como la inauguración de
una vez más, de que la letra pequeña escribe
otra exposición, transformándola en este
también el más hondo sentido de la historia
caso en una galería parásito, o presentada
con mayúscula.”
de ocasión ya sea en un resto-bar, parque,
La galería trabaja con 35 artistas y cola-
ómnibus o avión.
boradores de ocasión. Posee 5 salas y 5
Las joyas son objetos preciosos, general-
espacios desmontables. En el año 2010,
mente, por ser únicos o difíciles de hallar.
habilitamos la sala Raúl Domínguez que
Son elementos pequeños de un enorme
cuenta con 120 paneles expositivos de 9,50
valor, asignado ya sea por el material que las
x 5,50 cm. Dichos espacios se encuentran
componen o bien por el afecto que se les
divididos en 20 nodos. Por su amplitud, la
adjudica. Con este criterio se construye la
sala Domínguez permite elaborar propuestas
totalidad de las obras que componen el acer-
visuales más osadas y comprometidas al
vo. Todas tienen como característica común
posibilitar el diálogo múltiple entre las piezas
el tamaño: ninguna pieza excede los 10 cm de alto y los 5 cm de ancho.
Francisco Calvo Serraller. Pequeño formato para una verdad histórica. Catálogo de la exposición “Una colección de escultura moderna española”, Museo Nacional de Bellas Artes, 1997.
120
en cuestión. A partir de mayo, se pudo ver
Ueno) con el fin de que cada uno eligiera sus
“Reyes de la noche”.
piezas predilectas, elaborara el modo a ser
En agosto, mediante una convocatoria
expuestas y escribiera los fundamentos de
abierta, inauguramos la sala Animal Print
sus elecciones.
con la muestra “Pequeño, peludo, suave”,
Galería de bolsillo se reafirma hoy como una
cuya selección estuvo a cargo del equipo
institución, un dispositivo cultural que inten-
curatorial BOGA. En octubre participamos
ta establecer encuentros entre la memoria
de la subasta “La Fugaz V”, organizada por el
artística y las dinámicas de producción y
Centro de Expresiones Contemporáneas y el
circulación del arte contemporáneo.
Museo Castagnino+macro, con la propuesta
BOGA es un animal de temer pero silvestre,
“BOGA Blends”. Convocamos a cinco cura-
agazapado en sus diminutas dimensiones,
dores (Maxi Rossini, Max Gómez Canle, Max
siempre listo para dar un coletazo.
Cachimba, Agustín González y Guillermo
[Staff: Michele Siquot & Ángeles Ascúa]. § 121
NOVIEMBRE
122
123
NOVIEMBRE
FOTO LUIS VIGNOLI Vanzo corazón “Vanzo. Escenografías” Museo Castagnino+macro
Pasado moderno, presente contemporáneo y un amplio catálogo del arte argentino María Laura Carrascal
El campo artístico rosarino se caracterizó
hacía un racconto respecto de esta práctica
en el mes de noviembre por una profusión
específica: “Realicé las primeras esceno-
de muestras y actividades que torna difícil
grafías corpóreas para los espectáculos de
la selección de algunas con el fin de dar
los teatros metropolitanos «Porteño», que
cuenta del abanico de posibilidades que
ocupaba la compañía que dirigía Arturo
brindó la ciudad llegando al cierre del año.
de Bassi; «Nacional», «París», «Marconi» y
Al respecto, es necesario explicitar desde
«Metropolitan». Colaboré en la postura escé-
el comienzo la arbitrariedad del recorte
nica de vanguardia para la compañía Casnell-
realizado y puntualizar que la intención es
Arrieta. También produje afiches escénicos
pivotar sobre un arco plural de propuestas.
para Berta Singerman, Muiño-Alippi, Luis
Por un lado, artistas consagrados en ámbitos
Arata y otras figuras teatrales argentinas.
más o menos tradicionales, por el otro, los
Cuando visitó Pirandello nuestra ciudad, con
que se encuentran transitando el camino del
la actriz Marta Abba, presenté escenografías
reconocimiento en espacios que buscan una
de las principales obras del famoso autor
grieta que visibilice su perspectiva en cuanto
italiano”.
a la gestión dentro del campo artístico y, por
Julio Vanzo (1901-1984) representa en
último, un ambicioso proyecto que viene
Rosario uno de los ejemplos más acabados
dando sus frutos y que festejó en 2010 su
de lo que puede considerarse un artista mo-
décimo aniversario.
derno en el sentido clásico del término. En su fase más temprana, evidencia una clara
“Vanzo. Escenografías”
sintonía con las experimentaciones formales
En el Museo Municipal de Bellas Artes
de algunas vanguardias europeas como el
Juan B. Castagnino, la muestra “Vanzo.
futurismo italiano o el constructivismo ruso,
Escenografías” abordó una parcela de la
referencias que se tornan visibles en algunos
rica producción del artista centrada en
de los bocetos expuestos donde interactúan
una serie de bocetos escenográficos que
líneas rectas, planos angulosos, tipografía
demuestran su prodigiosa labor plástica.
y colores contrastantes. Al respecto, puede
En una entrevista de fines de los años 50
establecerse un diálogo con el trabajo para
publicada en el diario La Capital, el artista
escenografías teatrales de Giacomo Balla y 124
125
TRAUMA [NORBERTO PUZZOLO] Sin título, 1966 Tinta sobre papel; 20 x 17 cm “Viejas emergencias” Museo Castagnino+macro
Enrico Prampolini en obras como Machina
Museo Diario La Capital, exhibiendo una
typographica (1915-1916) y Glaucus (1921)
serie de trabajos en materialidades diversas
o de Alexandra Exter y Vladimir Tatlin en
que recalan sobre nociones que pueden vin-
Decorados para escena de apertura con
cularse a la idea sobre un arte con identidad
Jokanaan y Salomé (1917) y Una vida para el
regional. De esta manera, una mirada retros-
Zar o Ivan Susanin (1913).
pectiva sobre el ser nacional se erige en la
La fluida relación de Vanzo con los movi-
representación de caballos, vacas y acceso-
mientos de ruptura europeos se percibió en
rios utilizados frecuentemente en el mundo
estos bocetos que podrían haber sido mejor
gauchesco como alpargatas, botas de potro
aprovechados si el museo hubiese invitado
y espuelas. Trabajando principalmente con
en la propuesta curatorial a investigadores
huesos de animales alude a lo que alguna
locales que tienen mucho para aportar. En
vez existió y que puede ser resignificado
este caso, la historiadora del arte Lorena
plásticamente a partir de un tratamiento
Mouguelar –especializada en la obra de
de corte, pulido y encerado despojando a
Vanzo– es autora de varios artículos que han
este material de su impronta orgánica para
sido publicados tanto en el país como en el
utilizarlo en obras como Huesos (2008-2010),
extranjero y podría haber contribuido con su
donde piezas abstractas componen sopor-
preciso análisis enriqueciendo una mues-
tes geométricos de formas ortogonales.
tra de estas características. Por ejemplo,
Dentro de la diversidad de la muestra, se
el pequeño texto curatorial pivota sobre la
destacaron una serie de retratos de gran
relación entre los proyectos escenográficos
tamaño realizados en carbón, sanguina y
y su producción pictórica aunque la mirada
grafito sobre tela que aluden al mundo crio-
afinada de Mouguelar advierte que “Más que
llo, visible rápidamente tanto en los rasgos
con la pintura, las escenografías que realizó
de los retratados como en la referencia de
Julio Vanzo durante los años veinte y treinta
las obras. Agrupación Baigorrita B (2008) y
están estrechamente vinculadas con su obra
Agrupación Baigorrita C (2008) son “Retratos
gráfica contemporánea, y en particular con
de descendientes de caciques de la Pampa,
las ilustraciones que publicó en diversos
principalmente Ranqueles, basados en ico-
periódicos y revistas de Rosario”. Por último,
nografía indígena, descendientes de los caci-
es para destacar que se exhiban obras muy
ques Yanquetruz y su sucesor, Pichún Gualá
poco vistas de artistas de la ciudad y que,
y Rita Castro (cautiva cristiana)”. Personajes
en lugar de dormir en los depósitos, revivan
que interpelan con sus miradas resignadas
a los ojos de nuevos espectadores brindán-
al espectador remitiendo al nombre elegido
doles indicios sobre la densidad del arte
para la muestra: “Memoria Capital”.
producido en Rosario. Carlos Aguirre y Luis Benedit: “Memoria Capital”
María Gabriela Di Franco
El artista Luis Benedit expuso por prime-
Cultura Pasajera es el proyecto de exhibición
ra vez su obra en la ciudad y lo hizo en el
y promoción de artistas contemporáneos 126
127
128
FOTO LUIS VIGNOLI Topacio Fresh de visita en la inauguración de “Vanzo. Escenografías” Museo Castagnino+macro
que se desarrolla en diferentes espacios del
difundir trabajos exploratorios, avances de
Pasaje Pam. Carlos Aguirre y María Gabriela
investigación y artículos breves y sesgados,
Di Franco expusieron en simultáneo una
nucleados en lo posible, en torno a temas o
serie de pinturas que denotan la revaloriza-
problemas comunes. Así, durante diez años
ción de este soporte respecto a las últimas
y quince números, a veces en un formato
corrientes neoconceptualistas impulsadas
simple y excepcionalmente en un formato
desde el mercado del arte. Esta dupla de jó-
doble, la revista ha recogido las investiga-
venes artistas trabaja, cada uno a su manera,
ciones realizadas por miembros del CIAAL
en la materialización de universos personales
y también por invitados pertenecientes a
que se diferencian a partir de la figuración, la
diferentes universidades del país, aspirando,
gama cromática y las referencias temáticas
en consecuencia, a cartografiar la amplia y
elegidas. Por ejemplo, Di Franco remite a un
variada producción historiográfica desarrolla-
estilo vintage recurriendo a tonos desatu-
da en los últimos años. Dentro de esta tarea,
rados en obras de pequeño formato que
artistas y agrupaciones, obras puntuales y
dialogan con la estética de ilustraciones de
tendencias estéticas, entrecruzamientos del
cuentos que parecen originadas en apuntes
arte con la música y el mundo de la lírica,
fotográficos. Aguirre, en cambio, opta por
con la antropología y la arqueología, con la
colores intensos y vibrantes en sugestivas
moda y el diseño o con la tecnología y la
imágenes que producen una sensación de
política, así como los debates estéticos e
extrañamiento a partir de la elaboración
ideológicos, el modernismo y las vanguar-
de climas surrealizantes. En ambos casos
dias y las relaciones entre centro y periferia,
puede inferirse una mirada que revisita el
han sido algunos de los ejes problemáticos
pasado en la búsqueda de elementos que
transitados por la revista. En algunos casos
pueden articularse con el presente y donde
los estudios de creadores como Antonio
las referencias de la alta cultura y las expre-
Berni, Julio Vanzo y Lucio Fontana, Alfredo
siones populares se funden sin jerarquías.
Guido, Manuel Musto y Augusto Schiavoni, José Marín Torrejón, Tito Benvenuto y
Diez años de la Revista Separata
Joaquín Alvarez Muñoz, Leónidas Gambartes
Con la aparición en el año 2001 del pri-
y Juan Grela constituyen una suerte de
mer número de Separata, el Centro de
antología de artistas representativos de
Investigaciones del Arte Argentino y
Rosario: pintores, escultores y grabadores
Latinoamericano, dirigido por Guillermo
muchos de los cuales a pesar de su relevan-
Fantoni, de la Facultad de Humanidades y
cia y calidad habían sido poco frecuentados.
Artes de la Universidad Nacional de Rosario
De todos modos, en los casos de autores
iniciaba una actividad editorial sostenida
con amplia proyección pública se exploraron
ininterrumpidamente hasta la actualidad. Se
aquellos aspectos inéditos y un cuerpo de
trata desde entonces de poner en circula-
obras menos conocido. También aparecen
ción una publicación dedicada a la historia
ensayos sobre figuras paradigmáticas del
del arte destinada fundamentalmente a
arte argentino como Cándido López, Martín 129
FOTO LUIS VIGNOLI “El Jardín Leído”, Juan Carlos Romero y Marcelo Lo Pinto Museo Castagnino+macro
Malharro, Xul Solar, Esteban Lisa y temas
o de la segunda mitad como Gambartes y
como el arte y la iglesia en el siglo XIX, el
Grela.
impacto del novecento italiano en el arte
Cabe señalar también que Separata se ubica
argentino entre las guerras mundiales, la
en la tradición de las pequeñas revistas que
constitución de un canon del grabado social,
se proponen procesar temas que emergen
los debates sobre la abstracción en tiempos
de los debates culturales y en este caso,
del peronismo, las perspectivas de género,
más específicamente, del estado de nuestra
entre otros. Por otra parte, la revista otorga
historiografía del arte y de las contingencias
relevancia al análisis iconográfico y simbóli-
de la vida intelectual constituyendo una
co de manifestaciones prehispánicas como
colección de lo producido en cada momen-
los textiles andinos o etnográficas como los
to por un grupo, siempre en expansión, de
diseños de los bolsos wichi del Gran Chaco.
especialistas de la historia, la antropología,
En este mismo sentido, han merecido igual
el arte o la música. Una revista que en la
atención las operaciones de recuperación
levedad de su diseño y materialidad conjuga
de las artes de la antigua América y de las
textos con una multiplicidad de pequeñas
sociedades indígenas por parte de artistas
imágenes que al modo de viñetas con-
modernos y de vanguardia como Ricardo
densan también una concepción amplia y
Güiraldes, Alfredo González Garaño, Alfredo
comprensiva de la historia del arte. §
Guido y Xul Solar a comienzos del siglo XX 130
131
NOVIEMBRE Coreografía de un retrato
Club del dibujo en la Escuela Municipal Manuel Musto Club del dibujo
En el 65º aniversario de la Escuela Municipal Manuel Musto, el pasado octubre sus profesores pidieron al Club del dibujo, una intervención en esa fiesta. Las fiestas nos gustan. Celebraciones colectivas y efímeras, el convite fue aceptado. La propuesta se llamó “Coreografía de un retrato”. Imaginamos a los integrantes de esa querida Escuela del barrio de Saladillo retratándose unos a otros. Distintas generaciones, distintos cuerpos, distintas historias, distintos colores, distintos oficios. La calle fue cortada y allí como una amplia coreografía, las escenas de dúos dibujándose se repitieron desordenadamente y en extenso, con una vitalidad enorme. El retrato es una ocasión para mirar a otro y zambullirse en esa fisionómica. ¡Resultados bien diversos! Si el cuerpo de una escuela son sus integrantes, allí estuvo la demostración.
Tomo el término fisionómica de César Aira, en su ensayo ficcional sobre Johan Moritz Rugendas, Un episodio en la vida del pintor viajero (Beatriz Viterbo Editora, 2000).
132
FOTO GASTร N MIRANDA 65ยบ aniversario de la Escuela Municipal Manuel Musto
133
NOVIEMBRE
FOTO JUAN MASCARDI (PERIODISTA) “Messi, crónicas y Estados Alterados”, conferencia de Julio Villanueva Chang CCEC / AECID
Emergencias en el periodismo cultural Dardo Ceballos
El doble sentido que encierra la palabra
Don López, que con su tono madrileño repa-
“emergencias”, asociada al difuso campo
só minuciosamente los casi 30 años de Lápiz
del periodismo cultural en Rosario, funciona
y los 3 de Numen (revista de historia del arte
como síntesis perfecta para el ciclo Estados
editada por el mismo equipo), fue muy gene-
Alterados que pasó por el CCPE/AECID en
roso en detallar uno a uno los pasos para la
agosto de 2010.
constitución de una revista cultural especia-
Esta segunda edición del ciclo –la primera
lizada, compartiendo los aciertos y errores
fue en 2008– partió de una selección de
que llevaron a Lápiz a conseguir el prestigio
quince comunicadores culturales “emergen-
que hoy tiene.
tes” argentinos que trabajamos en tres
Conocer cada detalle de la receta con que se
workshops con referentes iberoamerica-
gestó una de las más encumbradas publi-
nos del tema, en los centros culturales
caciones de arte en todo el mundo, no hizo
de España de Rosario (agosto), Córdoba
más que acentuar la sensación de “emergen-
(septiembre) y Buenos Aires (noviembre),
cia” de las condiciones de producción del
respectivamente.
periodismo cultural en Argentina, y mucho
Así fue que José Alberto López, el fundador
más fuera de la ciudad de Buenos Aires.
de la revista Lápiz, estuvo tres días en la
Emergencia como una precariedad que
ciudad compartiendo su experiencia como
siempre se supone transitoria hasta que ter-
editor de la publicación en lengua española
mina por naturalizarse como el único modo
más influyente del panorama internacional
de subsistencia posible, y cuyos factores
del arte contemporáneo desde 1982.
determinantes son más socioculturales que
Las jornadas fueron tan intensas que jamás
económicos.
se interrumpían, apenas se trasladaban, del
“Debemos adelantarnos en el tiempo, los
Túnel 4 al Patio de los Cipreses para sumar
suplementos están más sometidos a la ac-
café a la reflexión, o a un club de pesca
tualidad”, sentenció López como un “antro-
donde se discutía de igual modo la diferen-
pólogo” recién llegado a territorio emergente
cia entre revista y suplemento cultural, como
que aún no puede quitarse las anteojeras
entre boga y dorado.
de los cánones europeos; las apariencias
134
engañan y la “Barcelona argentina” es más
muy capaces. Entiende que una o varias
compleja de lo que parece.
revistas culturales podrían funcionar perfec-
El señor Lápiz llega a una ciudad cuya eco-
tamente en este escenario y no entiende
nomía pujante se desborda por la costa del
los complejos entramados que lo impiden…
Paraná, conoce como la palma de su mano
nosotros quizá tampoco.
la activa escena del arte contemporáneo
El acto de narrarse a sí mismo es identitario
local, y se encuentra con quince periodistas
de toda sociedad, y el periodismo cultural 135
es quien puede articular una voz propia,
Algunas de sus ideas:
pero nos cuesta demasiado hablar, escribir
Un escritor de perfiles es un manipulador.
y leer sobre nosotros mismos. Queda la
El editor es un ignorante cuya especialidad
sensación de que López, Lápiz y sus lectores
es hacer buenas preguntas.
se interesan más por el arte contemporá-
Hay que aprender a entrecomillar y decidir
neo argentino que nosotros mismos, que a
qué iluminas y qué oscureces.
nuestros mismos artistas les interesa más lo
El chat es una excelente herramienta de
que escriben López y Lápiz, y que, mientras
editing.
tanto, los emergentes de siempre estaremos
Se trata de producir ideas, no aforismos,
escribiendo sobre algo lo suficientemente
sino ensayos, síntomas.
lejano y exótico para no incomodar a nadie.
Todo periodista es un cazador de paradojas.
La relación entre arte y periodismo en
No tenemos ganas de mirar horrorizados
Argentina es pura emergencia, la cultura
por última vez nuestro propio texto antes de
commodity replica la más perversa lógica
apretar el botón send.
del modelo agroexportador: nuestra producBuenos Aires (Noviembre de 2010)
ción tiene más valor afuera y aquí hablamos
Rogelio Villarreal - Revista
de otra cosa. Nos quedamos pensando en
Replicante (México)
cómo escapar a esa trampa, mientras López
Agradabilísimo octubre porteño, días de sol
se despedía de todos con su latiguillo más
en que no hace frío ni calor. Rogelio Villarreal
festejado: “Y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho”.
llega, reparte sus revistas y libros, y no se
Córdoba (Septiembre de 2010)
para transmitir, sino como un dinamizador de
Julio Villanueva Chang - Revista
grupo en busca de sinergia colaborativa.
Etiqueta Negra (Perú)
Replicante es una revista cultural nacida en
Helado comienzo de septiembre cordobés
papel, con fuerte trabajo de edición de los
en el CCEC, Julio Villanueva Chang es un
textos que sin perder de vista su calidad, ni
manipulador profesional que se presenta
sus necesidades económicas, decide recon-
diciendo: “Vine hasta aquí para ponerlos en
vertirse al formato web. Lejos de la previsi-
crisis, mi objetivo es que cuando este taller
bilidad y grandilocuencia de Lápiz, y de la
termine les dé asco lo que hayan escrito
(a veces) faraónica tarea de Etiqueta Negra,
en su pasado”. Revisa, junto a nosotros,
Replicante es una revista de contenidos
interminables sesiones de chat donde edita
creativos y de gran nivel que parece hacerse
a los redactores de los perfiles más famosos
desde un lugar más relajado, más placente-
de Etiqueta Negra, abusa de las menciones a
ro, más empático con ese “nosotros” que
sus conocidos/amigos del Star System cultu-
significó Estados Alterados.
ral, y consigue que militemos en la búsque-
Guiados por Rogelio, sometimos nuestras
da de mejores textos y pensemos en nuevas
publicaciones a largas sesiones de editing
condiciones de producción de los mismos.
grupal… lo disfrutamos enormemente. §
posiciona como alguien que tenga un saber
136
137
DICIEMBRE
138
139
DICIEMBRE
FOTO ANDREA OSTERA “Cochet utópico” CCPE/AECID
DICIEMBRE Norberto Moretti
2010 fue un año con algunos instantes altos
trabajos invitan a un mundo menos ruidoso y
en materia de muestras pero no fueron tan-
más místico.
tos como sería deseable.
• “El desafinado”, muestra curada por Hugo
Tenemos pocas galerías de arte en la ciudad,
Cava y co-curada por Marcela Cattaneo,
varias instituciones dependientes de la
antológica de Rubén Porta (Bombal, 1925
Municipalidad y muchos espacios alternati-
- Santa Fe, 2005): buena oportunidad para
vos. No siempre se encuentra el criterio ade-
conocer la vida y la obra, a través de la expo-
cuado a la hora de definir lo que se expone,
sición y del libro que también se presentó,
así como hay expositores que carecen de
de quien fue profesor, director y vicedecano
autocrítica suficiente.
de la Escuela de Bellas Artes (Facultad de
El mercado de arte en Rosario es casi inexis-
Humanidades y Artes de la UNR).
tente. El artista necesita vender su obra, para
• En ese momento también se vieron en
seguir realizándola y para sentirse gratifica-
el Castagnino trabajos del recordado Julio
do en su ego. Pensemos en la defensa de
Vanzo, en su faceta de decorador y escenó-
Gustavo Cochet, quien sostenía que debía
grafo.
venderse la obra realizada, y en la afirmación
• En el Museo de la Ciudad, Bv. Oroño
de Picasso: “un pintor es un hombre que
2300, se presentó el libro, profusamente
pinta lo que vende; un artista es un hombre
ilustrado, Ciudad de Rosario (con textos
que vende lo que pinta”.
de Raúl D´Amelio –director de la institu-
También es cierto que por lo general el arte
ción–, Agustina Prieto, Ana María Rigotti,
va por un carril y el mercado por otro, lamen-
Pablo Montini y Alicia Megias, editado por
tablemente.
Daniel García Helder), así como la muestra “Rosario, Episodio Dos” que continuará
Hubo muchas exposiciones en la ciudad en
exhibiéndose durante los primeros meses
el último mes del año:
de 2011 para que pueda ser visitada por
• En la Alianza Francesa, San Luis 846,
colegios y público en general.
Eulalia Gentile Munich presentó esculturas
• En Moreno y Córdoba se inauguró, el 17
de la serie “Los espacios habitables”, y al-
de diciembre, la sede definitiva del Museo
gunos relieves para colocar en la pared. Sus
de la Memoria, que antes funcionó 140
–logrando momentos destacables, buenas
como otra de muestras temporales.
muestras y el permanente recuerdo– en
• En Ivan Rosado, Salta 1859, planta alta,
la vieja estación Rosario Norte, Avda. del
“Litoral”, interesante propuesta de Claudia
Valle 2724, un lugar que aun siendo mucho
del Río.
menos imponente no carecía en absoluto de
• En Cultura y Derecho, nuevo espacio en
importancia. La casa fue proyectada por el
la Facultad de Derecho de la UNR, Córdoba
Arq. Ermete de Lorenzi y realizada, en 1928,
1520, se vio una exposición de fotografías
por el Ing. José Spirandelli. Se usó como
sobre la vida y la obra de Lucio Fontana. El
residencia familiar hasta finales de los años
día de la inauguración (27 de noviembre) se
cuarenta; posteriormente, durante la última
proyectó el audiovisual sobre Fontana Tres
dictadura militar, funcionó allí el Comando
momentos, de Emilio Ghilioni.
del II Cuerpo de Ejército, a 200 m del centro
• En la Sala Trillas, del Teatro El Círculo,
de detenciones clandestinas conocido como
Mendoza y Laprida, en “Joyas para una joya”,
Servicio de Informaciones (SI). Después, por
muestra curada por Dante Taparelli, expo-
algunos años, estuvo el bar Rock & Feller, y
nían sus trabajos Gabriela Miguel, Graciela
ahora el Museo de la Memoria, que cuenta
Di Mónaco, Marcela Luppi, Patricia Alvarez,
con biblioteca, auditorio, un centro docu-
Mario Colombo y Miguel Angel Tomé.
mental y sala de exposición permanente así
• En la Biblioteca Argentina, Pje. Alvarez 141
FOTO ANDREA OSTERA “Itinerarios de colección” Fundación OSDE
1550, muestra de 20 fotógrafos de
Ríos 761, fotografías.
Pergamino.
• También ahí, en la Sala Joan Miró, muestra
• En el Distrito Centro, Avda. Wheelwrigth
del Taller de alumnos de la entidad, a cargo
1486, dibujos y pinturas de Lucas Eugenio
de la Prof. Isabel Iglesias.
Marelli.
• En diciembre se siguieron viendo en el
• Mariela Carbonari presentó objetos en el
Pasaje Pam, Córdoba 954, las muestras de
espacio de arte de O. Lagos 55 bis, que será
Mariela Di Franco (en Ribuar) y de Carlos
oficialmente inaugurado este año.
Aguirre (en La Vitrina).
• En el Colegio Lasalle, Mendoza 444, expo-
• Hasta el 17 de diciembre (se había inau-
sición de alumnos del taller de Alfredo De
gurado el 25 de noviembre) pudieron verse
Gregorio, trabajos en vidrio con algunos muy
en Amigos del Arte, 3 de Febrero 755, las
destacables.
pinturas de Ana María Noviski.
• En el Rectorado de la UNR, Córdoba 1814,
• En el espacio de arte de San Cristobal,
muestra de egresados de la facultad de
Italia 620, 23er. Salón de fotografías, en color
Humanidades y Artes.
y en blanco y negro.
• En el Museo Gallardo: “Biodiversidad”,
• Muestra de alumnos del taller “El Hurón
amplia información sobre el tema, inaugura-
Rojo”, de Sebastián Pinciroli, en El Levante,
da en noviembre, se extenderá durante gran
Ricchieri 120.
parte de 2011.
• En Camp, Suipacha y Jujuy, muestra de
• También allí, “Argentina por descubrir”,
alumnos del Taller “La Mandarina”, de Fabián
fotografías de Raquel Morales.
Rucco.
• En Arte Rosario, Sarmiento 724, muestra
• Delia Bonicelli presentó pinturas en la
del Taller de Nelly Cortizo.
Fundación Libertad, Mitre 170.
• En La Cibeles, Córdoba 1015, colectiva con
• En la Casa del Artista Plástico, Sgto. Cabral
obras de Berni, Bruniard, Orihuel, etc.
y Urquiza, muestra de todos los Talleres de
• Muestra del Taller de Expresión Plástica
la casa.
de la escuela “El pajarolero”, en la Bolsa de
• En el Macro siguió viéndose “Modos de la
Comercio, Paraguay 755.
geometría en el paisaje - Diseño de indumen-
• En la Sede de Gobierno de la Pcia. de
tarias” (producciones de Varanassi, Gryciuk,
Santa Fe, Santa Fe 1950, primer piso, hasta
By Juana y Brandazzi) y “Viejas emergencias”
el 14 de diciembre se pudo ver la muestra
(curada por Roberto Echen, trabajos funda-
de Olga Vitábile y posteriormente, la última
cionales de artistas ahora consagrados).
del año, “Abrakadabra”, de Andrea Astrobi y
• Marcelo Traficante expuso pinturas en Arte
Adolfo A. de Benedetti.
Privado, Dorrego 26 PB.
• “Artes Visuales se muestra”, exposición de
• En el LXIV Salón Nacional Rosario de 2010,
egresados de la Escuela Provincial de Artes
en el Museo Castagnino, fueron premiados
Visuales, se exhibió en la Fundación Centro
Verónica Gómez, Karina Granieri, Livio Javier
Rosario, Mendoza 1527.
Giordano, Gastón Miranda, Michele Siquot,
• Angel Sanssone, en el Centre Catalá, Entre
Cintia Clara Romero y Marcela Cabutti. 142
• “Intimidad”, fotografías de la chilena
• En Casona Cardón, Córdoba 1828, pinturas
Cynthia Suárez Ramírez, en Zona Roja,
de Silvana Todeschini.
Mendoza 927.
• Durante diciembre siguió viéndose en el
• En el CAR, Chacabuco 1371, colectiva de
Museo Estévez, Santa Fe 748, la muestra de
siete fotógrafos rosarinos: Germán Rampo,
platería colonial, patrimonio de la entidad.
Isis Milanesi, Ana Inés Soria del Castillo,
• En el Centro Cultural Bernardino Rivadavia,
Daniel Miró, Ana Bruzzi, Jimena Laraia y José
San Martín 1080, después de clausurarse
Manuel Villamil.
la muestra “Un Rosario de tango”, fotos de
• En Stein Galería de Arte, Santa Fe 2479, en
Hugo Goñi, se inauguró “Imágenes de la
la Sala I, pinturas de Lopícolo y esculturas de
Revolución Mexicana”, históricos registros
Emiliano González, y en la Sala II, obras de
fotográficos de la época.
Vanzo, Uriarte, Ottmann, Domínguez, etc.
• También en el CCBR, en la Sala Gambartes,
• Concejo Municipal, Córdoba y 1º de Mayo,
expusieron alumnos de la Escuela de Bellas
pinturas de Alberto Nassivera.
Artes de la UNR.
• También allí, “Extremos”, fotografías de Rubén Lescano.
“Itinerarios de colección” (comenzó el 17 de
• En El Hornero, J. M. de Rosas 1147, pintu-
noviembre de 2010 y se extendió hasta el
ras de Miguel Angel Calabrese.
16 de enero de 2011) es la muestra que con 143
FOTO ANDREA OSTERA Daniel García, Museo de la Memoria
parte de su colección presentó la Fundación
Un rescate que era absolutamente nece-
OSDE en Bv. Oroño 973, pisos 5to. y 6to.
sario, el de Gustavo Cochet, un nombre
Se exhibieron treinta y seis trabajos, en su
que impone respeto por su coherencia
mayoría premios adquisición de certámenes
política y artística. Los tres túneles del
organizados por la entidad a comienzos de
CCPE/AECID presentaron “Cochet utópico”,
la década, así como también algunos que
curada por María Eugenia Prece, con textos
fueron compra directa. Una vez más el espa-
de la curadora, así como de Laura Rippa y
cio resulta gratificante por la amplitud que
Sabina Florio: grabados –disciplina que el
tiene, la buena iluminación y la tranquilidad
artista manejaba con una solvencia muy
con que se pueden recorrer las muestras,
especial–, con los “Caprichos”, aguafuertes
lo que permite la comunión del espectador
que muestran el horror de la guerra civil
con la obra. Nombres conocidos y otros
española, pinturas –naturalezas muertas,
que no lo son, con lo que se puede seguir la
paisajes y figuras (con la presencia de su
trayectoria de alguien después de haber sido
esposa Francisca)–, con su color y pincelada
premiado y ver, en las distintas disciplinas
particularísimos. Muy documentada con
–pintura, dibujo, grabado y fotografía– des-
escritos, cartas, libros y fotos, la retrospecti-
de modos de los llamados “tradicionales” a
va de Cochet es uno de los momentos más
experiencias, lo que hace particularmente
altos de la temporada 2010, por su calidad y
agradable y didáctica la visita a esta muestra
por la justicia del rescate de quien todavía no
cuyo nombre alude a la idea que la generó:
ocupa el lugar que se ganó.
ser vista en diferentes lugares del país “y
Hay muchos más nombres por descubrir en
permitir un acercamiento directo al arte
la ciudad, de artistas muertos y de artistas
contemporáneo y algunas de sus caracterís-
vivos. Es más fácil hacer un homenaje a
ticas”.
alguien probadamente grande que investigar,
En el Museo Diario La Capital, Sarmiento
descubrir y poner en su lugar a gente que
763, se vio hasta el 19 de diciembre una
sigue esperando.
muestra antológica de quien es, indudable-
Debemos recordar que la subjetividad no es
mente, uno de los referentes más destaca-
un juicio de valor, que el disenso no es ene-
dos del arte contemporáneo nacional: Luis
mistad. Que la palabra pluralismo no pierda
Benedit. Instalaciones, dibujos, grabados
su significado.
y objetos de diferentes momentos de la
El arte mejora la calidad de vida. Arte sin
trayectoria del artista prueban una vez más
etiquetas, pues la única válida debe ser la
que es un dibujante excelente, un artista in-
calidad. No quedarse en el siglo XV ni creer-
quieto que busca la manera de comunicarse,
se del XXIII: es tan mediocre el oficio sin
invitando al espectador a no quedarse sólo
creatividad como la novedad por la novedad
con la apariencia de lo que se ve, incitándo-
misma.
lo a reflexionar sea a través de la tela, del
Rosario sigue teniendo, como tuvo y segu-
papel, de los huesos de vaca, del realismo a
ramente tendrá, grandes artistas, populares,
la metáfora y al espacio. Recordable primera
famosos o desconocidos. §
muestra individual de Benedit en nuestro medio. 144
145
DICIEMBRE
FOTO DANIEL GARCÍA Museo de la Memoria
Museo de la Memoria Franco Ingrassia
01. [1980] Tengo cuatro años de edad. Voy al Jardín de
inconcebible es el grado de olvido necesario
infantes del Normal 2. En los recorridos nos
para que alguien se constituya como consu-
topamos con esa presencia insidiosa. Hay
midor en ese espacio.
muchas cosas que no entiendo. Pregunto por las vallas que nos obligan a cruzar de
03. [2009]
vereda, desviándonos de nuestro camino.
Hay una reunión con algunos compañeros
“Es porque tienen miedo”, dice mi madre.
de la primaria. Dos de ellos me piden que
Tres años después vendrán más explicacio-
los pase a buscar. Me avisan que van a estar
nes. Pero, por ahora, permanece la imagen
ahí, en ese lugar. Uno está viviendo afuera.
oscura del paso prohibido. Del miedo en la
Vino por algunas semanas. Les podría decir
calle. Del sitio fantasmal donde el horror se
que me esperen afuera o quedar en otra
enmascara como decisión administrativa.
parte. Pero decido ir, entrar por primera vez, “ver por dentro esa monstruosidad”. Las
02. [2000]
últimas cuadras las hago con la mente en
Es 24 de marzo. El punto de partida de la
blanco. El interior se me aparece como un
marcha es la Plaza San Martín. El primer
campo libidinal compuesto por miradas,
movimiento entonces es hacia esa esquina.
gestos y movimientos. Me viene a la mente
Para denunciar lo que allí, hace más de vein-
una deformación del poema de Perlongher:
te años, todavía tenía lugar. Siento algo de
“sobre esa trama de procacidades, hay
impotencia en la denuncia. Pero también una
cadáveres”. Apuro a mis amigos con una
persistencia. Ahí seguiríamos estando, año a
excusa cualquiera. Lo que desde el exterior
año, para contrastar la dinámica de consumo
me resultaba inconcebible, desde el interior
instalada bajo una palabra que jugaba con
devino asfixiante.
una homofonía horrible pero en la que cierta dimensión de la verdad retornaba: el nombre
04. [2010]
propio de un millonario norteamericano que
Ingreso a la finalmente inaugurada nueva
apoyó los terrorismos de Estado latinoameri-
sede del Museo de la Memoria. Vengo, en
canos. Ese bar me resulta casi inconcebible.
cierto sentido, preparado. El día anterior
O, más precisamente, lo que me resulta
pude conversar con su director. Tengo en 146
mente la definición de este lugar como
trabajo infinito de reelaboración construido
“un espacio para recordar la fragilidad de
a partir de un núcleo insimbolizable, no me
la condición humana”. De modo amable
resulta fácil sostenerme en el recorrido. Una
me invitan a recorrerlo. Me encuentro con
extraña idea de intimidad hace que pregunte
experiencias de lectura, con la organización
poco, por no querer que se escuche mi voz
de una temporalidad, con espacios abiertos
quebrada. Es la fragilidad común la que en-
y representaciones recombinantes, con la
cuentra un escenario de exposición en estas
intensidad del cruce entre devenires singu-
configuraciones estéticas. Y es en ella que
lares e historias colectivas. Siento como si
estas configuraciones hallan su invaluable
las imágenes, las palabras, los sonidos y los
punto de anclaje: no en un sentido estable-
objetos estuviesen componiendo un entorno
cido sino en un territorio de significación.
de acceso a la ausencia, un régimen de lo
En un espacio, que las mismas obras hacen
sensible que permita hacer la experiencia de
posible, para que singular y colectivamente
la relación con un vacío. Y si bien hace tiem-
podamos construir las implicancias actuales
po que aprendí que la memoria activa es un
de la presencia de tantas ausencias. §
147
DICIEMBRE
[Autor anónimo] Rosario, ca. 1940 Ángel Guido junto a la maqueta presentada en el concurso y realizada por Manuel Chamorro, colaborador del arquitecto Guido Colección Chamorro, Museo de la Ciudad
Ejercicios de imaginación histórica D. G. Helder
El Monumento a la Bandera, con su torre de
la fuente, hicieron la conexión eléctrica para
setenta metros de altura y sus más de diez
que el ascensor de la torre llegue hasta el
mil metros cuadrados cubiertos de már-
mirador?
mol extraído de las canteras de los Andes,
La página web oficial de la Dirección General
¿quiénes lo construyeron? En todos los
del Monumento a la Bandera menciona las
libros, folletos y sitios de internet figuran los
empresas contratadas por el Estado para
nombres de los arquitectos y de los esculto-
las distintas partes y etapas de la construc-
res que lo proyectaron, dirigieron las obras
ción que se demoró catorce años: Taiana &
y moldearon toda una serie de estatuas y
Pasquale de albañilería, ERCA de hormigón
relieves con los valores espirituales, telúri-
armado, Spinelli de electricidad y Capella
cos, geográficos, históricos y económicos
que fue la proveedora de mármol travertino
de la nación, según la simbología euríndica
con el que se recubrió por dentro y por fuera
que profesaban en las primeras décadas
la totalidad del Monumento. Averiguando un
del siglo XX algunos intelectuales y artistas
poco sabríamos los nombres de los titulares
pertenecientes a los sectores más conserva-
y socios de esas empresas contratistas y
dores de la sociedad, valores que, perdiendo
a qué grupos sociales y sectoriales perte-
sus rasgos concretos, vendrían a resumirse
necieron, pero difícilmente daríamos con
en aquel símbolo más abstracto y sagrado
la identidad de uno solo de los albañiles,
de todos: la bandera celeste y blanca.
pintores, carpinteros, herreros, marmolistas,
¿Pero fueron los arquitectos, los escultores
ladrilleros, obreros de las fábricas de cal y de
y sus más estrechos colaboradores los que
hormigón, fundidores, trabajadores ferro-
transportaron los grandes bloques de piedra
viarios, transportistas, serenos, cocineros,
desde la precordillera de San Juan, cavaron
etc., etc. que participaron directa o indirecta-
los cimientos, nivelaron el piso, fraguaron
mente de las obras que dirigió en persona el
hormigón para las estructuras, levantaron los
ingeniero y arquitecto Ángel Guido.
muros de ladrillo, ensamblaron los andamia-
Anónimos, tampoco ganarían mucho si
jes de madera, colocaron las planchas de
una ordenanza municipal les restituyera el
mármol, montaron la instalación hidráulica
nombre, el apellido y el oficio en una extensa
con el mecanismo que impulsa el agua de
nómina a esculpirse en los muros de sólida 148
piedra: esta mención honorífica, hecha
la proximidad del pasado y, en el rebote de
cuando casi todos deben estar muertos, no
ese efecto, reportarnos una mayor concien-
reintegraría ni siquiera a sus descendientes
cia de las contradicciones y desigualdades
el grado de explotación, la parte impaga
sociales que siguen aún vigentes, empezan-
del trabajo, la masa de plusvalía estrujada
do por la más trillada: torres inteligentes a
por la clase propietaria, el tiempo de vida
lo largo de las avenidas costaneras y tiras
enajenado en la construcción de una obra
de asentamientos precarios junto a las vías
propiamente faraónica, formidable aparato
muertas o resucitadas de la red ferroviaria.
de dominación simbólica. Con los mismos
Explícitamente y no tanto, de modos más in-
recursos materiales y humanos se podrían
directos o sutiles, el libro Ciudad de Rosario
haber hecho por ejemplo tantos planes
refiere –en la dialéctica de los textos y las
sociales de vivienda o tantos kilómetros de
imágenes que se alternan y yuxtaponen en
cloacas.
un juego de mutua ilustración– los contras-
La investigación, la documentación y el
tes sociales más evidentes que surgieron
archivo como la imaginación histórica
en determinados segmentos o momentos
pueden darnos un vertiginoso sentido de
del proceso histórico rosarino: los palacios 149
[Autor anónimo] Rosario, ca. 1950 Construcción del Monumento Nacional a la Bandera Colección Chamorro, Museo de la Ciudad
de renta y los conventillos, los primeros
Por el contrario, en esta fotografía los dos
edificios en altura y las casillas de madera
obreros se muestran de frente y en primer
y chapa, los bulevares y las calles de barro,
plano, de hecho posan para la cámara en
el Parque Independencia y los basurales, las
posición de descanso, apoyando espontá-
grandes tiendas del centro y los barrios obre-
neamente una mano en la pared, sólo que
ros de la periferia.
no se trata de una pared lisa y llana sino del
En la página 89 del libro hay una fotografía
relieve de José Fioravanti, ocho metros de
en blanco y negro del Arq. Guido posando
largo por tres de alto, ubicado dentro del
junto a la maqueta de su proyecto original de
atrio en el muro de la calle Santa Fe, y cuyo
1940: claroscuro, pulcro guardapolvo blanco
motivo histórico es el preciso momento
del que asoma una corbata a rayas, la testa
–seis y media de la tarde del 27 de febrero
maciza calva en la parte superior, un codo
de 1812– en que el General Belgrano, vistien-
apoyado en la rampa que se corresponde en
do uniforme de gala sobre su bien apretado
la realidad con la bajada de calle Córdoba,
corcel de batalla, hace flamear la enseña
mano colgando en el vacío con alianza de
patria mientras un clarín anuncia al mundo
oro, otra mano en la cintura, brazo doblado
el acontecimiento de su creación; fuerzas
en forma de asa, como petrificado en su sala
regulares de caballería, milicias locales y arti-
exclusiva del museo de cera mira a la cáma-
lleros, mujeres, hombres y niños del pueblo,
ra desafiante y serenamente, enfrentándose
el sacerdote con el misal entre las manos
a la posteridad.
y hasta los caballos siguen atentamente y
Páginas más adelante se reproduce una fo-
con emoción la ceremonia inaugural que se
tografía, también en blanco y negro, de dos
desarrolla en las barrancas del río Paraná,
obreros de la construcción. Tomada hacia
frente a las que varias embarcaciones siguen
1950, ésta comporta una novedad respecto
ancladas a la espera de viento favorable para
a otras fotografías de la misma época que
transportar a Santa Fe a los granaderos de
documentan los avances de las obras del
Fernando VII; según el Dr. Carlos de Sanctis,
Monumento. En esos registros, cuando
la nota costumbrista la da un paisano con
aparecen obreros casi nunca están en primer
sus pilchas típicas, rebenque en mano, que
plano, son como figuritas grises sin rostro ni
calzan botas de potro.
señas particulares, inclinadas hacia la tierra,
Ciento cuarenta años después, los obreros
entre montículos de material, subidas a los
de la foto, en la flor de la edad productiva, al
andamios o accionando una polea, empu-
máximo de su capacidad neuromuscular, ha-
ñando palas, dan la impresión de estar a
cen un alto en el trabajo para dejarse retratar
punto de borrarse, absorbidas por el fondo
con sus birretes de tela, apoyando casual-
grisáceo de los planos generales donde lo
mente una mano en la pata delantera de un
que salta a la vista son los armazones que
caballo del relieve, entre puntales y sombras
rodean la torre a todo lo alto, monumento
de listones cruzados, frunciendo la cara por
efímero que duró lo que sirvió.
el sol, un brazo en jarra, igual que Guido,
150
miran con cierta curiosidad a la cámara y
clases en el espacio social: blanco y gris, es-
también se enfrentan a la posteridad, aun-
píritu aristocrático y democrático, profesión y
que aparentemente con menor conciencia.
oficio, estética y práctica, soledad del genio
Del careo o simple juego de diferencias y
y solidaridad del gremio, Eurindia y Rosario,
semejanzas entre la estampa del arquitecto
pasado histórico que retrocede hacia el mito
acodado en su creación a escala reducida
y pasado que parece de hoy, como si al
y la de los obreros que apuntalan con sus
dar vuelta las páginas uno siguiera inmóvil
brazos el Monumento real, podría derivarse
eternamente mientras los otros terminaran el
toda una serie de oposiciones que hacen a
trabajo y se fueran a sus casas, en bicicleta
las posiciones relativas de los sujetos y sus
o colectivo, para volver al otro día. §
151
s/t Homs
Con rigor lógico o divino, estableciendo años luz o semanas sombra, a merced de ábacos o mareas, considerando rotaciones que sobre sí misma la luna no puede dar, el transcurrir humano sin la base del tiempo pierde sustrato y se desintegra. Haciéndole nudos al viento, perezosa y confiada, la raza descansa bajo la sombra del árbol que fagocita al presente. El lenguaje, parásito de cualquier sostén, asegura la motricidad fina del sistema en función pura y exclusiva del pasado. Una ida edad de oro es el rosario en cuyas cuencas estancas el ahora casi no cuenta. Y aunque sea inevitable no pensarlo, el futuro como tal no existe. El futuro perece al ser escrito esculpió con tinta un poeta. Y el arte, ese maniquí símil-Venus mendigante sin brazos, serpiente desbocada en trance de su propio veneno, ¿a qué estrato temporal le da sus migajas? La contemplación es efímera, el acto de creación, eterno. Entre ellos un trazo débil significa lo que de hecho ocurrió, o no ocurrió, o ha ocurrido mal. Así, con irregular oscilación, montados al látigo del penitente más ortodoxo, vamos al encuentro de las preguntas: ¿A qué tiempo le ofrenda su ente un anuario? ¿El ahora de un anuario está en el pasado?
J.Z. Fuegos de artificio
152
TOPPING
153
Viaje caleidoscópico Acercamiento a la escena del video experimental en Rosario Clara Garavelli
Investigar sobre video experimental en la Argentina contemporáneo implica un reto tanto epistemológico como metodológico. Por un lado, porque el avance de las nuevas tecnologías digitales pone en cuestionamiento el propio concepto de video y los límites de su campo cultural, y porque la categoría experimental ha perdido su sentido tradicional. Por otro lado, porque a pesar de encontrarnos en plena era de proliferación del audiovisual en Internet, el acceso a estos videos es sumamente complejo, teniendo que recurrir a un arduo trabajo de arqueología oral donde las viejas amistades juegan un rol central en el primer contacto con los realizadores y sus obras. Hace ya dos años me encuentro realizando, como becaria de la Universidad Autónoma de Madrid, la tesis doctoral “El video experimental en Argentina y sus procesos (2000-2010)”, ubicación que agrega un plus extra de complicación. Asimismo, hablar de Argentina y su producción de video abre todo un abanico de discusiones en torno a la viabilidad en la actualidad de los discursos nacionales. Conjunto de hechos que me arrojó a un largo peregrinar. Varios cruces del océano e incontables horas de viaje por diversos centros del país (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Tucumán) me han llevado a Rosario, uno de los puntos neurálgicos del trazado de esta cartografía videográfica. En mis dos estancias oficiales en la ciudad y
en los varios viajes extraoficiales (los cuales están lejos de llegar a su punto de saturación), me he encontrado con un escenario dispar, inexplorado en su conjunto. La travesía por los archivos comenzó en el Centro Audiovisual Rosario (CAR), que cuenta con una colección de videos experimentales recolectada en los Festivales Latinoamericanos de Video organizados anualmente. Continuó por la videoteca del CCPE/AECID, que también posee una colección destacable, aunque de corte más artístico y en un enclave mucho más amable para el usuario, donde las pausas me encontraron deambulando por los túneles y sus diversas exposiciones. La colección del Museo Castagnino+macro y el ámbito de discusión generado en la Universidad Nacional de Rosario han sido siempre fuertes referentes. Pero donde realmente he logrado grandes avances es en cafés y estudios de artistas, en el entramado de relaciones, recomendaciones o críticas. A riesgo de no poder hacerles justicia en tan acotado espacio, dejaré nombres de lado, invitando al curioso lector que siga pendiente de la investigación. El carácter múltiple del objeto de estudio implica un trabajo caleidoscópico, donde se deben arrojar una pluralidad de miradas. El viaje, tanto literal como metafórico, recién comienza a vislumbrarse, y Rosario tiene aún muchas aristas por mostrar. §
154
Un programa en Estudios Culturales desde Rosario
El programa de la Maestría en Estudios Político-Culturales se fundó con el propósito de establecer una vinculación profunda entre la vida académica y una sociedad cada vez más compleja. De ahí que la variable que tomamos como punto de partida sea la del contexto, en especial, en sus inflexiones latinoamericanas. La crítica brasileña Heloisa Buarque de Holanda acierta cuando dice que los Estudios Culturales son un área de conocimiento que sólo puede ser pensada desde una “contextualización visceral”, es decir, desde una inevitable determinación histórica, social e institucional. Contrariamente a la tradición universalista que fue el basamento de las disciplinas humanísticas, los estudios culturales nos impulsan hacia una lógica local en la producción de conocimiento. Partimos de una localidad cultural (Rosario) a fin de poner en relación una ciudad con su situación regional (Mercosur, Unasur) en el marco de un intercambio cultural global. Situarse desde una perspectiva local no significa practicar “estudios regionales”, más allá de la importancia que asume el conocimiento de las peculiaridades de la región desde la cual cada uno emprende la práctica hermenéutica. Si sólo nos atuviéramos a una localidad regional no haríamos otra cosa que reproducir la polaridad desde la que operó el nacionalismo decimonónico de corte romántico interesado en la búsqueda de lo particular en el marco de lo universal. Muy por el contrario, la instancia local abre básicamente la posibilidad de poner en funcionamiento políticas de relación que vayan más allá de la lógica centro-periferia o nacionalcosmopolita. Significa producir una teoría de la cultura que registre sus circunstancias al tiempo que atienda a los flujos de la red cultural pública y privada local en relación constante con las redes nacionales como transnacionales. En definitiva, desde Rosario nos preguntamos por las inflexiones que adoptan las palabras cultura y globalización en un momento en el que urge responder a las demandas surgidas de una sociedad que ha cambiado sus dinámicas de producción, circulación y consumo cultural de forma inusitada. §
Mónica Bernabé
Durante el año 2010 la Maestría en Estudios Político-Culturales, radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario y dirigida por la Dra. Sandra Valdettaro, propuso un intenso programa de trabajo para el cual contó con la valiosa colaboración de un grupo de apasionados estudiantes y un staff de profesores excepcionales. La particularidad de la propuesta se debió, en gran medida, a las innovadoras perspectivas de análisis y crítica cultural desarrolladas por los profesores invitados. A la hora del balance, la enumeración resulta elocuente: Christian Ferrer propuso reflexionar extensamente sobre las esferas del dolor como eje central del pensamiento moderno a partir de una serie de acontecimientos discursivos producidos bajo los nombres de Schopenhauer, Nietzsche y Foucault; Andreas Huyssen expuso sobre políticas de la memoria, del olvido y los discursos del colonialismo al tiempo que generó un espacio de debate sobre su idea del retorno de la modernidad después de la posmodernidad tomando como eje la obra del artista argentino Guillermo Kuitca; Ana Longoni compartió el resultado de sus muchos años de investigación en torno de las vanguardias artísticas y políticas argentinas y latinoamericanas de los 70 hasta la actualidad; Juan Ritvo desgranó las nociones de sujeto, masa y comunidad para ahondar en los procesos de construcción identitaria y estudiar el lugar de la violencia en los procesos sociales contemporáneos. Y, por último, el calendario académico se completó con Julio Ramos para preguntar por el valor que adquiere el trabajo y el tiempo en la llamada sociedad “postindustrial” o “postfordista” y abordar los temas de la productividad y la desocupación en relatos literarios y fílmicos que exploran ese mal de la voluntad conocido como la abulia. 155
Recuperaciones y nuevas miradas Sabina Florio
En el transcurso del año 2010 se han realizado un conjunto de exposiciones en nuestra cuidad que arrojaron luz sobre diversos momentos, problemas y figuras clave de la historia del arte local. Cabe destacar la muestra “Juan Pablo Renzi (1940-1992). La razón compleja” –con la curaduría de María Teresa Constantin–, que nos permitió revisitar el itinerario artístico de una figura cuya trayectoria permite percibir los giros y matices de un conjunto de creadores frente a las prácticas vanguardistas y sus replanteos contemporáneos. Paralelamente, el libro de la Lic. Carla Colombo, Juan Pablo Renzi. Revisión de la pintura realista –ediciones Ivan Rosado–, complementa y enriquece las aproximaciones al arte de los años 70. La exposición “Entre Centenarios. El arte ‘nacional’ en la configuración del campo artístico rosarino. 1910-1925”, curada por María de la Paz López Carvajal y Pablo Montini, abordó la problemática de las versiones de “lo nacional” gravitantes en el momento de conformación de nuestro campo artístico. Respecto al mismo arco temporal, la Dra. Sandra Fernández, en su libro La revista El Círculo o el arte de papel. Una experiencia editorial en la Argentina del centenario, desde la perspectiva de la historia regional, explora las construcciones identitarias en torno a nuestra ciudad producidas por la burguesía agroexportadora. También se realizaron las exhibiciones “Acercamientos a la obra de Santiago Minturn Zerva”, en el espacio Ivan Rosado, que recuperó zonas de su obra pictórica y xilográfica; en el Museo Gustavo Cochet, “Manuel Ferrer Dodero intérprete de su entorno”, curada por quien suscribe, que puso en escena un conjunto de actores y prácticas hasta ahora soslayados; y “La naturaleza de las mujeres. Artistas rosarinas entre 1910 y 1920”, curada por Adriana Armando, quien construyó un relato sobre el arte de Rosario desde una pers-
pectiva de género. Finalmente, la muestra “Cochet utópico”, curada por María Eugenia Prece, abordó las ideas estéticas, las tomas de posición y la vasta trayectoria del maestro libertario Gustavo Cochet. Consideramos que las exposiciones aludidas, cuyos guiones curatoriales se sustentaron en investigaciones sociales, culturales e históricas, nos brindaron la posibilidad de repensar la historia del arte de Rosario enriqueciendo los enfoques, repensando aseveraciones reductoras, mirando con nuevos ojos viejas fuentes y abriendo zonas inéditas para futuras indagaciones. En otro orden, dirigido por la Dra. Patricia Artundo y la Mg. Carina Frid y a cargo de los investigadores Pablo Montini, Valeria Príncipe, Guillermo Robles y quien suscribe, se está desarrollando el proyecto de investigación “De las comisiones al Museo Castagnino. La institucionalización del arte en Rosario, 1917-1970”, radicado en el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España. El proyecto de la Fundación Espigas, patrocinado por la Fundación Castagnino, se plantea como una continuidad del desplegado en el año 2006 sobre el coleccionismo de arte en Rosario, plasmado en la publicación El coleccionismo de arte en Rosario. Colecciones, mercado y exhibiciones, 1880-1970. En esta oportunidad, se analizará el proceso de institucionalización del arte en Rosario a través de sus diferentes etapas históricas. Se estudiará la dinámica de las distintas Comisiones Municipales de Cultura desde su formación, el protagonismo de la familia Castagnino en la historia del Museo Municipal de Bellas Artes, la gestión de Hilarión Hernández Larguía junto a Julio Vanzo al frente del Museo y la arena de agitación cultural en torno a los grandes problemas que atraviesan el período. §
156
54 Bienal de Venecia
“Hago monumentos porque no estoy listo para perder nada.” Adrián Villar Rojas
ADRIÁN VILLAR ROJAS My dead grandfather (Reprise edition), 2009 Escultura topo específica Arcilla (quemada), cemento, tela arpillera y madera 500 x 2300 x 400 cm Akademie der Künste - Berlin, Alemania
En 2010 Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980) fue elegido como representante argentino en la 54 edición de la Bienal de Venecia, que se desarrollará del 4 de junio al 27 de noviembre del año 2011. La obra estará emplazada en el predio central de la bienal –situación que no sucede hace muchos años– y contará con la curaduría de Rodrigo Alonso. §
157
BECARIOS KUITCA/UTDT 2010
La emotiva experiencia del becario* Carlos Herrera Reformular críticamente mi trabajo es un privilegio que enfrento este año como integrante de la selección de artistas que participa en la Beca Kuitca/Universidad Di Tella. Me mudé de Rosario a Buenos Aires, y todos los días emprendo mi rutina de trabajo en el taller que tengo asignado en el campus de la Di Tella. El lugar es luminoso, confortable; el día es largo y estoy rodeado de un grupo de talentosos artistas con quienes, a diario, compartimos nuestras vidas y lo que pensamos; una especie de nueva familia. Como parte de esta práctica artística, todas las semanas nos encontramos a dialogar con Guillermo Kuitca en forma grupal o individual y presentamos los trabajos que hemos producido. Una suerte de clínica con el maestro. Él es una suerte de alquimista. Sus modos, sus movimientos, sus reflexiones, el carácter con el que transmite su pensamiento sobre lo que está viendo conforman algo extrañamente efectivo, eficaz. Es ese tipo de información que uno recibe y sigue rumiando por días, que te persigue por semanas, que te deja en un estado de quiebre. Te da felicidad y tristeza. Dialogar con él es intenso; su mirada es aguda, te sostiene, te rodea, te provoca, te transmite eso que nunca creíste escuchar. Parece conocerte, te conoce, se preocupa, te envía un e-mail, confirma certezas, a veces se retracta de lo dicho y vuelve a comenzar. Es un profesional honesto y exigente. El día de la presentación grupal me enteré que Guillermo hacía este trabajo ad honorem; desde ese momento no dejo de pensar en la entrega, en la generosidad distante de toda pretensión y reconocimiento, por el placer de compartir un espacio de creación y aprendizaje. Valores no muy a la moda en estos tiempos. §
Carlos Herrera De la serie: Hielo locura Fotografía toma directa digital 2010
* Artículo publicado el Viernes 12 de noviembre de 2010 en el suplementeo ADN Cultura del diario La Nación
158
Mauro Guzmán Puré de tomate Pieza performática realizada para el ciclo Performances. Revolución. Rojas. Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires Proyecto Beca Kuitca-UTDT 2010 FOTO JORGE MIÑO Producción: Studio Brócoli Dirección: Mauro Guzmán
159
saber: investigación en arte contemporáneo relacionada al uso de nuevas tecnologías. Por su parte, la fotografía revela un lugar privilegiado en Zona Roja, donde la motivación inicial de sus directores fue la de integrar tal disciplina al medio artístico local, ofreciendo para el caso una óptima sala de exposiciones que se conjuga con las áreas del laboratorio fotográfico a fin de brindar nuevos dispositivos de producción que se salgan de los canales tradicionales de aprendizaje artístico. Existen además dos espacios que prescinden de residencia física alguna, como el performático y multidisciplinario Estares, como así también La Herrmana Favorita, agrupación “endogámica” –tal como la adjetivan sus propios integrantes–, que tiene por objetivo habilitar y asistir a artistas emergentes, meta en cierto sentido lograda con su incorporación al Barrio Joven de ArteBa. Imposible pasar por alto la labor de gestores culturales que llevan adelante los chicos de Ivan Rosado, quienes más allá de sostener el espacio no institucional de mayor renombre en la escena local, le prestan una relevante importancia a la difusión editorial. Al igual que aquellos artistas locales de 1965, quienes para lograr acceder a la propia exhibición realizaron obras colectivas de carácter autogestivo en la plaza 25 de Mayo –las que conllevaban implícitamente una propuesta de reforma ampliatoria de los circuitos del arte, con la consiguiente degradación de los modelos de consagración convencionales–, los emergentes contemporáneos recurren a la misma estrategia a través de canales alternativos que les facilitan el equipamiento cultural en donde concretar sus proyectos. Desde allí los artistas inician un programa en el cual el objetivo último se presenta bajo la forma de la inscripción de su obra en el medio consagrado. Estos lugares autónomos son necesarios como plataforma de despegue hacia la tan anhelada legitimación, ya que no sólo les permiten exponer, sino que también ofrecen el indispensable reconocimiento entre pares. Me refiero a entre pares por el simple hecho de que la mayoría de tales ámbitos son llevados adelante por artistas y las relaciones que
El círculo vicioso del arte Francisco Tanzi Dispuesto a escribir sobre espacios de arte no institucionales en Rosario, me entrevisté con los encargados de la mayoría de los mismos. Digo la mayoría por el hecho de que poder encontrarme con todos se tornó una tarea compleja, no sólo por desavenencias de agenda, sino porque la invisible red que tejen tales sitios alternativos en la ciudad es lo suficientemente extensa como para fácilmente pasarse por alto alguno; prueba de ello es el hecho de que al momento de la redacción de estas líneas alguien me comentó que se estaba inaugurando un nuevo espacio. En nuestra ciudad, estos ámbitos se ocupan de brindar la visibilidad que las emergentes producciones artísticas merecen, por lo que los espacios no institucionales se ofrecen como nexos que vinculan la producción artística con su recepción social, a partir de proyectos particulares autogestionados. A la vez, la oferta expositiva varía de un sitio a otro –aunque todos, de manera general, se dediquen al arte contemporáneo. A modo de ejemplo nos podemos encontrar en un mismo pasaje con dos espacios alternativos, los cuales, tal como su distancia lo indica (uno en la planta baja, el otro en el primer piso, ambos ubicados en laterales opuestos) poseen un perfil bien diferente el uno del otro. Cultura Pasajera –abajo– se propone (re)construir un mercado para el joven arte rosarino, objeto por el cual el interés estético recae en formatos tradicionales, haciendo hincapié en la arista comercial de las producciones. En cambio en Oficina 26 –planta alta– optan por proyectos de carácter efímero, instalaciones en campo expandido de un día de duración, con la intención de escapar del formato tradicional remunerativo. Algo similar –ya fuera del pasaje– pretende la gente de Polirubro, quienes en su búnker ofrecen un amplio sótano blanco en el cual exponer –prioritariamente– aquello que no puede presentarse fácilmente en otros ámbitos, a
160
FOTO ARCHIVO IVAN ROSADO
se suelen suceder son entre artistas. Y aquí salta a la luz el criterio con el que se manejan los conductores de tales espacios a la hora de diseñar una muestra. Luego de haberme entrevistado con los mismos concluyo que, salvo excepciones, el único criterio que prima es el de los contactos entre artistas, incluso para profundizar esta hipótesis vale remarcar el hecho de que sus exhibiciones carecen de curadores y textos curatoriales, confiándose los propios gestores de manera conjunta con los artistas del concepto, el diseño, la instalación, el montaje y la difusión de la muestra. Con respecto a las excepciones, indico el hecho de que la otra forma para acceder a una exposición de obra viene de la mano de las convocatorias abiertas que circulan a través de la denominada “institución arte” de la ciudad, donde la oferta entre convocatorias institucionales y alternativas se reúne. De este modo contribuyen tales espacios a mantener una complejo y diverso circuito cultural, convirtiéndose ellos mismos en un reservorio de ideas con las que aquellas instituciones de carácter un tanto más progresistas (entiéndase para el caso: macro,
CCPE/AECID y CEC) se procuran el descubrimiento de las jóvenes promesas. Pero esto no es inicuo, sino más bien ineludible, puesto que la condición de existencia de estos sitios no institucionales se debe a la necesidad de ámbitos de exhibición, donde los artistas legitimados tienen otra opción para mostrar su producción (las que suelen ser en tales terrenos un tanto más arriesgadas), como así también aquellos que aún no han sido descubiertos por las instituciones y sus patrocinados concursos. Claro que estos lugares alternativos no se oponen a la comercialización –todos pretenden vivir del arte–, pero al menos cabe señalar que sus propuestas están nada más lejos de lograr procurarse un rédito económico. Y así se confirma aquella máxima que me refirieron en Zona Roja: “estos espacios te permiten tirarte a la pileta”. Por lo que el circuito que en Rosario trazan tales espacios no institucionales se muestra como una instancia del movimiento dialéctico que en síntesis con su opuesto (lo oficial y patrocinado) genera el círculo vicioso del arte vernáculo que se cierra sobre sí mismo. § 161
Rosario edita
En consonancia con sus actividades artísticas, más específicamente en el área de formación mediante las residencias que viene desarrollando activamente desde 2002, el Taller El Levante (coordinado por Graciela Carnevale, Mauro Machado y Lorena Cardona) realizó una serie de publicaciones “que recogen las experiencias de las residencias de Julio Lira y Miren Eraso”, realizadas en Rosario. De esta manera, atentos a la articulación de diferentes experiencias, su intención de “producir pensamiento crítico desde la práctica, buscando formatos y estrategias flexibles para accionar en un contexto en permanente cambio” amplió el ámbito de circulación mediante la edición concebida desde una perspectiva experimental donde “las residencias tienen lugar como seminarios, talleres o laboratorios constituyendo momentos de intercambio de saberes y de producción colectiva”.
Gilda Di Crosta Con ediciones cuidadas, artesanales, independientes, electrónicas, autogestionadas, militantes, académicas, informales, se construyó, en 2010, una trama múltiple de la letra escrita en Rosario. Las editoriales rosarinas –y otras no tan editoriales–, sin mencionar aquellas dependientes de organismos estatales, ofrecieron una gran circulación de publicaciones con prácticas singulares. Algunas cuentan con catálogos que resisten la concentración de las grandes editoriales. A otras, indiferentes a esa cuestión, las guía el mero placer de la confección manual de las publicaciones. El libro, como objeto estético, intelectual o artesanal, apareció en una variación continua, con un potencial creativo intenso, buscando sus lectores dentro y fuera de las fronteras de la ciudad.
Arte y artesanía: el libro-objeto Èditions du cochon es una editorial fundada y dirigida por Georgina Ricci, cuyos enunciados de principios –publicaciones de baja circulación, factura manual y sustentadas cooperativamente– se desvían de cualquier postulado mercantilista. Sus ediciones son pequeños objetos estéticos logrados con mínimos recursos –una PC y una impresora– a los que se trata de extraer el máximo potencial. Sin considerar a lo artesanal como un valor en sí mismo, cada libro tiene una dinámica diferente en su confección y un diseño cuidado. En 2010, editó Caá. Diccionario GuaraníEspañol (reedición del Diccionario de Florencio Vera, de 1903), La visita, de María Victoria González (primera entrega de una investigación sobre testimonios de coleccionistas y poseedores de obras de arte) y Las frutas, de Federico Leites (selección de poesías y canciones inéditas del autor). Para 2011, la apuesta es lanzar una colección de estudios culturales y editar autores contemporáneos de dibujos, poesía y narrativa. En relación a publicaciones sobre artes plásticas, sin adelantar títulos ni nombres, prometen sorpresas.
“No somos una editorial” Maximiliano Masuelli y Ana Wandzik, creadores del espacio de arte Ivan Rosado, dicen “no somos una editorial, por esa razón no tenemos una línea que nos ordene el trabajo. Las publicaciones están en relación directa con algunas de las muestras pero no son concebidas tampoco como catálogos de exposición, ni toda muestra es acompañada de una publicación”. Sus intereses están signados “por el gusto personal” y las tiradas son ínfimas. Las artes plásticas son la motivación y el material de sus publicaciones, confeccionadas en su totalidad por Wandzik y Masuelli. Algunas de las producciones de 2010 son Lara de cuco. Pinturas de Constanza Alberione; La noche no ha llegado aún. Acercamientos a la obra de Santiago Minturn Zerva (con textos de Daniel García, Emilio Ghilioni y Mónica Castagnotto) y Donde termina el bosque comienza el bosque. Aid Herrera y Silvia Lenardón (reproducciones de grabados y dibujos de las artistas y un texto de Claudia del Río). 162
A partir de 2010, El ombú bonsai tomó impulso como proyecto editorial, cuyo origen se remonta a la publicación de Minga!, una colección de limericks pampeanos de Nico Manzi y que fue la gran excusa, según su autor, para encuadernar. Actualmente, el equipo está integrado por Nico Manzi, Rodrigo Castillo y Rafael Carlucci. La línea de sus publicaciones se concentra en literatura y filosofía, sin dejar de producir manualmente cada libro, con tiradas mínimas y con papeles que procesan con técnicas de marmolado o teñido. No se consideran artistas pero sí artesanos en el sentido medieval. En este primer año editaron, por mencionar sólo algunos, Escatografía, de Gonzalo Quevedo, y Se nos cayó el sistema, de Quique de María. Uno de los trabajos más importantes, según su evaluación, fue la encuadernación en rústica del Cuaderno del militante. Para 2011, están trabajando en Cuentos que soñaron con tapas, de Federico Ferroggiaro; Avión de sopa, de Martín Donatti y Góndola, de Andrea Ocampo, un libro de poesía que confían que será un best seller.
narrativa de “pequeños libros para llevar a todos lados” que busca “generar un espacio renovador para la literatura”. Sus directoras, Maia Morosano y Rocío Muñoz Vergara, en clave poética, exponen la línea, o mejor dicho las curvas del sello: “Nuestra espiral gira y gira y nunca se detiene, y se define en el vértigo, hacia afuera alcanza y traspasa el infinito, y hacia dentro nunca llega al centro porque el centro no existe, por suerte”. Entre los títulos de su catálogo figuran Tacuarita, de Rocío Muñoz Vergara; La reina en mi país, de Maia Morosano; Remeras, de Francisco Marzioni; El ocaso del caos, de Leandro Gabilondo y Mística del sonido, de Manuel Hazán. Una serie de antologías temáticas de poesía de autores rosarinos viene publicando el sello Gatogrillé Ediciones con una frecuencia bianual. En 2010, lanzó Fin zona urbana, cuyo tema es el campo. Esta cuarta edición de la serie lleva un prólogo de Eduardo D’Anna, donde analiza a cada uno de los poetas antologados –entre ellos, María Paula Alzugaray, Germán Roffler (productores de la edición), Alicia Salinas, Lisandro González, Daniel Grecco, Alejandra Méndez, Ricardo Guiamet, Mariana Vacs y Frabizio Simeoni, por mencionar algunos.
Otra voz, diferentes lugares Tropofonía es un colectivo de difusión y producción de diversas actividades culturales (programas de radio, talleres y espectáculos de teatro, una revista cultural y un proyecto editorial), pero con la particularidad de que se despliega simultáneamente en distintas ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil. En Brasil, dentro del proyecto editorial, se desarrolla una colección de poesía en conjunto con la editorial Anome libros (dirigida por el poeta Wilmar Silva), que consiste en publicar un autor brasileño y uno argentino, y ya lanzaron en 2010 un libro doble de Tania Alice y Javier Galarza. En Rosario, el espacio editorial está dirigido por Damián Valdéz, Joaquín Valdéz y Gervasio Monchietti y presentaron los dos primeros títulos de la colección de poesía: Trincheta, de Gervasio Monchietti y El hit del verano, de Tomás Boasso y Ramiro García.
Más poesía, más literatura Con una dirección tricéfala y dispersa geográficamente –Julia Sabena en Rosario, Guadalupe Correa en México y Carolina Lieber en Madrid–, Editorial Serapis conforma su catálogo pensando en “lectores exigentes y, sobre todo, amantes de la literatura”, ordenado en tres series: Serie áurea (obras del siglo XVI hasta principios del XVIII), Serie contemporánea (abocada a autores actuales de habla hispana) y Serie traslaciones (versiones bilingües y políglotas de escritores de lenguas extranjeras), en esta última publicaron a Paul Zech, poeta alemán hasta el momento inédito en español. El último título publicado fue Los djinns, de Victor Hugo, cuya edición políglota estuvo a cargo de Sonia M. Yebara. Más allá de su argumento, la obra sorprendió en su época por la apariencia romboidal del poema debido al trabajo de la métrica. Para 2011, anuncian
El motivo es la poesía Espiral Calipso es una editorial de poesía y 163
dos títulos: Escalas melografiadas, de César Vallejo y la antología Asfódelos y otros cuentos, de Bernardo Couto Castillo. Un antiguo bar de Boulevard Oroño era el lugar de reunión de un grupo de poetas rosarinos. Dichos encuentros dieron origen a la editorial Papeles de Boulevard, cuyo comité editor está integrado por cinco poetas, con gran trayectoria, Nora Hall, Victoria Lovell, Alejandro Pidello, Armando Raúl Santillán y Mercedes Yafar. La editorial se especializa en publicar libros de poesía, de pequeño formato, pero con detalles cuidados, cuyas tapas reproducen obras de artistas plásticos. En 2010, lanzaron cinco títulos: Oficio mudo, de Alicia Acquaviva; Visiones fugitivas, de Ana María Cue; Blues de escena, de Virginia Gazze; Línea de fuga, de Graciela Mitre; Obras debidas/Obras de vida, de Pablo Padial/Rosana Akobe y Casa ciega, de Antonio Ramos. Para 2011, tienen programado tres nuevas colecciones: poesía bilingüe, cuentos y ensayos breves.
César Bou, fueron algunos títulos editados en 2010. Clásicos en multimedia Ediciones Digitales Nueva Hélade nace en 1995 con Freud Total 1.0 como nuevo sello de Biblioteca ele. A mediados de 2008, desarrolla sus publicaciones de manera independiente con un equipo renovado: Gustavo Badoni –sorporte técnico–, Carina Kornovski –diseño gráfico–, Paula Henry –diseño de edición– y Helena Quinteros –responsable editorial. Su labor, que abreva en el espíritu clásico de las humanidades, se centra en hacer accesible a un gran número de exquisitos lectores, mediante un soporte multimedia, obras clave de la literatura y el pensamiento. Sus ediciones son publicadas en dos formatos: L.E.I. (libro electrónico de investigación, dirigido a estudiosos y especialistas) y ebook (libro digital o electrónico). Cada edición tiene un contexto gráfico en correspondencia con el material textual y, dado el potencial del soporte, un elemento sonoro. En sus comienzos, editaron Historia de Rosario en CD-ROM, una minienciclopedia multimedia de la ciudad, con un contenido inédito por entonces. Para 2011, dos proyectos ya comenzados esperan su edición: Obras completas de Francisco de Quevedo (con curaduría de Claudio Sgura y Héctor A. Piccoli) en formato xml (programación a cargo de Federico Luna) y Biblioteca Literaria Argentina, en formato ebook, con títulos de literatura y crítica de autores argentinos.
Publicaciones militantes El Kolectivo Editorial Último Recurso hace una declaración de principios que es el fundamento de su existencia y de su línea editorial: “dar a conocer material que si bien es ampliamente difundido por Internet, no está disponible al alcance de tod@s en formato gráfico pues no sólo no capturan el interés comercial de los grandes emporios editoriales, sino que también sufren el sistemático oscurantismo de quienes hegemonizan los medios para realizar la información en su formato gráfico”. Consecuentes con sus principios, sus materiales y producciones se pueden “copiar, distribuir, exhibir, ejecutar la obra y hacer obras derivadas”, siempre y cuando se consigne la atribución autoral, no sea usada con fines comerciales y las obras derivadas tengan la misma licencia de distribución. ¿Qué somos? Historia, política y trabajo social en la Argentina, de Martín Gallo; Historia política de la esperanza, de Carlos del Frade; Lo colectivo en acción. Organización y lucha en Lavadero Industrial Virasoro. Relatos y experiencias de sus trabajadores, de Ciccone, Pagani y Bentos y África y la historia, de Luis
Variedades Ciudad Gótica –creada y dirigida por Sergio Gioacchini–, en un abanico de múltiples géneros y temáticas, llegó a los casi quinientos títulos editados. La lista de libros lanzados en 2010 es extensa, entre los cuales figuran La prosa oratoria griega, Gorgias de Leontini, de María Isabel Barranco; Señales de vida, de Raúl Gustavo Aguirre; Bestias en un hotel de paso, de Jorge Boccanera; Lluvia de marzo, de Jorge Isaías; Cepeda, de Roberto Retamoso; Desplazamientos, de Paula Aramburu; Lo leve de los siglos, Raúl García Brarda; Debe haber cuentos, de Marta 164
Rodríguez y Oscar Tartabull; Revolucionarios, desde Belgrano a Mario Santucho, de Carlos del Frade; Pobladores de la antigua Santa Fe de los Quiloazas (siglos XVI-XVII, Cayastá), coordinadora Silvia Cornero; Charly García de Celuloide, de Sergio L. Fuster; Recuerdos de cine con música de fondo, de Rodolfo Velázquez. Los proyectos para el 2011 son muchos, pero entre ellos cabe destacar un juego educativo sobre la ciudad de Rosario, titulado Viví todo Rosario, que se va a distribuir en todas las escuelas locales.
madres de la Plaza (compilación de relatos testimoniales a cargo de Aída Albarrán); Mi madre sobre todo (antología de cuentos de Osvaldo Aguirre, Jorge Barquero, Angélica Gorodischer, Liliana Heer, entre otros); Cuentos, de Augusto Roa Bastos; Decisiones financieras: influencias subjetivas, de Alberto Carracedo; Poesía y libertad, de Miguel Grinberg y América en Revolución, de Hugo Chumbita. Además cabe destacar que viene editando las Obras completas, de Raúl Scalabrini Ortiz. Especializada en educación, psicoanálisis y ciencias sociales, aunque sin desatender la producción literaria, Homo Sapiens Ediciones lanzó en 2010 una nueva colección de literatura titulada Ciudad y orilla, a cargo de Marcelo Scalona, con un primer título, Estuve, de Miguel Sedoff. Entre otras ediciones del año, se encuentran además Maestros del siglo XXI, de Cecilia Bixio; Educación, familia y escuela, de Liliana Pascual; Lo que queda de la infancia, de Estanislao Antelo; La identificación, de Carlos Kuri; América mágica; de Pérez Aguilar y Respún y Cuentos de la abuela, de Elisabetta Pagliarulo. Beatriz Viterbo Editora, con veinte años ya de trayectoria, sigue definiendo su línea de publicaciones con un enunciado preciso: “el interés de editar y difundir (…) los textos que, aunque no siempre encuentren una rápida inserción en el mercado editorial, son signos de la producción literaria y crítica del momento y tienen por lo tanto un alto impacto en la vida intelectual”. En 2010, en su colección Ficciones, lanzó Osos, de Diego Vecchio; Corrientes, de Cristina Iglesias; Infancia, de Graciliano Ramos; Mi perra Tulip, de J.R. Ackerley; Frutillas mohosas, de Caio Fernando Abreu y Corazón de skitalietz, de Antonio José Ponte; y entre los títulos de ensayos, Promesas de tinta: diez ensayos sobre Norah Lange, compilado por Adriana Astutti y Nora Domínguez y El efecto Libertella, compilado por Marcelo Damiani. Sus ediciones se singularizan por el arte de tapa que, salvo excepciones, desarrolla desde el comienzo el artista plástico Daniel García. §
La historia en papel Con la dirección de Darío Barriera, Prohistoria viene desarrollando su labor en torno a la historiografía académica, pero consciente de la movilidad de las fronteras de las ciencias sociales, recibe el aporte de geógrafos, antropólogos, sociólogos o economistas. Su extenso catálogo se dispone en tres colecciones bien definidas –Actas, Historia argentina e Historia y Cultura. Entre los títulos editados en 2010, figuran la segunda edición de El Pozo (análisis de testimonios de detenidos, entre 1976 y 1979, en el Ex Servicio de Informaciones); los tres tomos de una nueva colección Historia de la Ciencia, dirigida por Irina Podgorny, que reúne investigaciones sobre la institucionalización de la arqueología, la prehistoria, la museología y la enseñanza de las ciencias naturales en la Argentina; Hacer vino, Empresarios ricos, trabajadores pobres y Más allá del vino, un tríptico sobre la historia económica de la región cuyana; y Revolución, de Alejandro Herrero y Dos siglos después. Los caminos de la Revolución, del Grupo Los Historiadores y el Bicentenario. Las clásicas rosarinas Con un trabajo sostenido durante años, tres rosarinas han logrado no sólo una presencia nacional sino cierta proyección internacional, y suelen ser mencionadas en los medios de Buenos Aires a la hora de hablar de editoriales independientes. La Editorial Fundación Ross, con más de treinta años, en su página web presenta varias novedades, entre ellas, Relatan las 165
Libros
CABILDO ABIERTO DEL ARTE
Ediciones Castagnino+macro (Rosario, Argentina) ISBN: 978-987-23363-8-7 128 páginas
A partir de lo ocurrido en el Cabildo Abierto del Arte, convocado por el Museo Castagnino+macro de Rosario el 27, 28 y 29 de mayo de 2010 en el contexto de la Sexta Semana del Arte Rosario, se hizo evidente la necesidad de poner en papel esa primera construcción de la posibilidad de un debate que nos convoque desde la diferencia, que no plantee la verdad del arte sino una máquina dinámica de creación constante de un campo más abierto y contenedor. La riqueza de los planteos, la calidad de los panelistas y la participación activa de los asistentes impusieron esta demanda de una publicación que diera cuenta de la diversidad, los puntos de vista y los interrogantes que aparecieron en esa primera instancia de debate.
CIUDAD DE ROSARIO
Editorial Municipal de Rosario y Museo de la Ciudad ISBN: 978-987-9267-73-8 228 páginas
El río, el puerto, las calles, la plaza central, las instituciones, la elite dirigente, los trabajadores, los inmigrantes, los comerciantes, los intelectuales, las fábricas, las instalaciones ferroviarias, las epidemias, los monumentos, los coleccionistas, los museos, los artesanos, los arquitectos, los pintores, los parques, los conventillos, los palacios de renta, las construcciones en altura, los edificios públicos, las avenidas y de nuevo el río son otros tantos argumentos históricos o motivos literarios que se entrelazan y superponen en este libro de imágenes y textos que, sin intención de abarcar la historia completa de Rosario, se centra en algunos episodios particulares de su biografía.
166
LA REVISTA EL CÍRCULO O EL ARTE DE PAPEL
AUTORA: Sandra R. Fernández EDITUM (Murcia, España) ISBN: 978-84-8371-760-8 252 páginas
Este libro se encuadra en el problema de la constitución del campo cultural argentino, y reflexiona sobre la experiencia de una revista cultural que “alejada” de la metrópoli explora la transición que el mundo editorial argentino experimentó del modernismo a las vanguardias. El estudio se concentra sobre la revista El Círculo de Rosario, ubicando e interpretando su rol dentro del periodismo cultural de fines de la década de 1910 y durante la de 1920. Particularmente se analizan su faceta editorial como constructora de un universo intelectual y como referente en la generación y formación de pautas de consumo ligadas al ocio, la lectura, el arte dentro de una sociedad moderna.
ROSARIO, ESTA CIUDAD
Editorial Municipal (Rosario, Argentina) ISBN: 978-987-9267-71-4 108 páginas
“Rosario, esta ciudad” es una colección de 101 fotos, a cargo de 56 autores elegidos a través de un concurso en septiembre de 2009. El jurado integrado por los fotógrafos y docentes Andrea Ostera, Julieta Escardó y Julio Pantoja seleccionó de entre las más de dos mil fotos actuales de la ciudad de Rosario, presentadas bajo seudónimo, los trabajos de 56 participantes de un total de 244. Este libro puede verse como un nuevo capítulo de un relato en continua construcción. Su título retoma, a modo de homenaje, cambiando apenas una letra, el de otro libro que publicó en 1970 la editorial de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil: Rosario, esa ciudad.
RUBÉN PORTA
Ediciones Castagnino+macro (Rosario, Argentina) ISBN: 978-987-23363-7-0 92 páginas
La presente edición –fruto del trabajo conjunto entre el Museo Castagnino+macro y la Universidad Nacional de Rosario– compila, por primera vez, cuarenta años de producción visual del artista Rubén Porta. A través de una serie de ensayos este libro da cuenta de su vida, su acción académica y su compromiso político. “Cuando estoy trabajando en una obra y de pronto no sé lo que está pasando con ella, cuando no entiendo nada, sé que voy por el buen camino. Pretendo que la obra me vea y yo verla a ella; en algún momento algo pasa en mi cabeza…”. Rubén Porta
167
Agradecimientos ADN La Nación Liliana Angellini Juan Manuel Alonso Halim Badawi Lucía Bartolini Marc Caellas Nicolás D´Angelo Editorial Municipal Cristián Fenosa Ana Inés Fracassi Diego Giordano Ana Martínez Quijano Ángel Mestres Museo Castagnino+macro Museo de la Ciudad Rosario 12 Norberto Puzzolo
168