Edicion 54

Page 1

Gira Nacional en Pro de la Reforma Inmigratoria PAG. 27 Rep. Luis Gutierrez

YEAR 5 ::: Aテ前 5 ::: Nツコ 54

El sistema racista... PAG. 40

No todos salvarテ。n su casa... PAG. 14

571-437-1000

CONLAMIC Informa... Rev. Miguel Rivera

ツ。MARANATHA!

PAG. 25

MARCH ::: MARZO / 2009


2

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

EDITORIAL

Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.

La amnesia espiritual... A menudo, los convertidos a Jesucristo nos vamos forjando en las iglesias, con el paso de los años, una idea de lo que es pecado que peca de simplista. Pero no nos apercibimos de que el fenómeno que acaba en el resultado fatídico del “enfriamiento” llega a producirse porque “nuestro corazón se carga con disipación y embriaguez y con las preocupaciones de la vida”, degenerando en “amnesia espiritual”, que es olvidar el primer amor, lo cuál constituye el primero y más grande pecado; es decir: EL VERDADERO PECADO: NO AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS. Esto es el fariseísmo, el cuál se va convirtiendo en un gigante en las iglesias. Nos dicen lo que tenemos que hacer y nos dan buena doctrina, diciendo, pero no haciendo, mientras echan sobre nosotros pesadas cargas que ellos no tocan ni con un dedo. Y así se van institucionalizando las iglesias, hasta convertirse en islas de poder mundano, donde los “gobernantes” se enseñorean de los eles, impeliendo a los más destacados la inercia de una carrera contrarreloj por la posición de dignidad del servicio eclesial, para ser tenidos por aprobados por los hombres, dejando de lado si Dios los aprueba, o no. Esta enfermedad apareció desde el principio de los tiempos entre el pueblo de Israel, pero su rebrote más endémico se dio entre los primeros cristianos, los cuáles no soportaron las persecuciones y se entregaron a la vida sedentaria, exenta de ejercicio espiritual, cayendo dentro del más vírico imperio romano: la Iglesia Católica. Hoy en día podemos hablar con más propiedad de este mal, debido al desarrollado avance de los medios de comunicación, los cuáles nos han hecho saber más de la naturaleza genética que estimula la propagación del virus de la hipocresía amnésica, la cuál hace olvidar la puricación de los antiguos pecados, hasta que parece que fuimos lavados por nosotros mismos al nacer de nuevo. Los primeros síntomas comienzan tan solo por un inconsciente escarceo amoroso con un nuevo amante: el ministerio, y son síntomas muy difíciles de diagnosticar, pues parewww.hechos.us

cen puro celo por la obra; pero al nal se acaba por fornicar con el nuevo y con todos los viejos amantes. Oseas lo describe muy bien. Y cuando la amnesia espiritual llega a su fase terminal, nos vendemos al poder político, para caer en lazo del diablo, y nunca más saber a quién debemos nuestra delidad (y todo lo que tenemos), si a Dios, o a los hombres. Y esto sin mencionar los casos más carentes de pudor, en los que el adúltero espiritual se vende al dinero. Poco antes de llegar a la muerte espiritual, apenas se puede sentir en los miembros la sensación de con quién se está comprometido, pues el sistema inmunológico del orden de prioridades queda totalmente dañado e irreparable. Cuando el cuerpo ya ha muerto, sin más preámbulo, pasa a formar parte de la gran ramera, la Babilonia la grande (o la gran confusión), madre de todas las rameras. Se le inscribe (al cuerpo nado) en los registros legales de todos los

ministerios, en las asociaciones que aglutinan a difuntos y moribundos, y, como suele pasar en todos los que se mueren, antes de entrar en coma profundo experimenta lo que parece una milagrosa recuperación, fruto de la imagen de placebo que se propaga entre los miembros del cuerpo, y hasta hay quien diría que el herido de muerte goza de una espléndida salud. Un caso clínico curioso es el que nos cuenta un sujeto que escapó de milagro de esta enfermedad. Él también fue contaminado por el engañado sutil de las astutas rameras espirituales, sin comprender qué le estaba pasando; hasta que, entrado ya en la lucha por la posición de dignidad del servicio eclesial, pudo descubrir y palpar las armas que se estaban empleando, las cuáles no eran espirituales, sino carnales, y 10 veces más destructivas que las primeras, pues parecían lo que no eran. Por ello, llegó a producir anticuerpos de forma desenfrenada, hasta el punto

de que un desconcertante mes de agosto Dios le dio un mensaje para la iglesia; pero, lejos de haber sido aprobado por su pastor para compartirlo, en su lugar, éste invitó a un profesional de la tertulia lológica (estudiaba lología en la universidad), ya que él estaba de vacaciones y no había quien diese palabra a la congregación (según le pareció a dicho pastor). Y este cazador de almas disertó a la congregación, a la que pertenecía el sujeto inmunizado de forma milagrosa, sobre el servicio, dejando a todos, al n del mensaje, la siguiente frase lapidaria: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. De inmediato, toda la congregación allí reunida entró en coma bajo la acción del mensaje, a lo cuál contribuyeron los fuertes calores estivales de aquella ciudad española (dicho sea de paso, ahí no tenían aire acondicionado, y parece, por las noticias que nos han llegado recientemente, que aún no lo han puesto). No dejó, como se suele decir, “títere con cabeza”, y el ardor de las protestas subió hasta el pastor, el cuál se comprometió a no volverle a permitir predicar en aquella congregación. En este improvisado predicador hizo gran mella el engaño de la ramera, y la enfermedad le había invadido casi por completo, dejándole inconsciente, sin sentido común (el cuál se dijera que es el menos común de los sentidos) e insensible (pues creía de sí mismo que era un predicador irresistible). La última vez que nuestro amigo inmune le vio se le apreciaban las secuelas, y la enfermedad, posiblemente, se le hizo crónica, pues había aprendido a convivir con ella sin que los demás lo notasen, pues me consta que ni siquiera tomó medicamentos (al parecer, el pastor ni le riñó, solo se limitó a no invitarle más a predicar). Dado el alto riesgo de propagación en las iglesias del virus de la hipocresía amnésica, animo a los hermanos a no descuidar la forma física del espíritu, absteniéndose del abuso pernicioso de la “ministerina” (o adicción a los ministerios), la cuál solo es buena en las dosis que prescribe el Señor, empleándose a fondo en la oración y los buenos hábitos de lectura bíblica diaria, así como en la fundamental observancia de una abundante y saludable dieta rica en amor sobre todas las cosas a Dios, no olvidando el diario lavamiento del sucio egocentrismo con agua en solución de amor al prójimo como a uno mismo.

BARRA EDITORIAL

EDITADO POR:

BERACA PUBLISHING INC. EDITORIAL QUE POSEE LA PROPIEDAD Y LOS DERECHOS RESERVADOS DE LA PRESENTE PUBLICACION. ESTA PROHIBIDA CUALQUIER REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE CONTENIDO SIN PREVIA AUTORIZACION DEL EDITOR. EL IDENTI-EMISOR ES DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA EDITORIAL Y EL LOGOTIPO QUE LA DISTINGUE HA SIDO REGISTRADO COMO MARCA EXCLUSIVA.

EDITOR MIGUEL LAZARTE ADM. Y FINANZAS RAMIRO MONTANO ADMINISTRACION NATALIE MORENO DISENO Y DIAGRAMACION FRANCESCA BENZA DISENO Y ARTES ELIO SANABRIA SISTEMAS Y LOGISTICA ELIO MORENO BARRA PASTORAL PR. RICARDO PALACIOS PR. GUILLERMO ALBARRAN REV. DR JESUS PADILLA (Q.E.P.D) PR. RAFAEL GIRON PR. MIGUEL ANGEL ESCOBAR PR. NELSON LAZARTE

8712 SUDLEY RD MANASSAS, VA 20110 TOLL FREE 1.877.645.0675 EDITOR@HECHOS.US CONFEDERACION IBEROAMERICANA DE COMUNICADORES Y MEDIOS MASIVOS CRISTIANOS

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

INMIGRACION

3

Nadie cambia si no siente la necesidad de hacerlo. - Henry Ford

Política migratoria sin señales de cambio Aún no está clara la postura del gobierno en relación a indocumentados WASHINGTON, D.C._ Aunque grupos pro inmigrantes cuestionaron la primera redada migratoria que se condujo el martes bajo la nueva administración de Barack Obama, algunos activistas consultados creen que es prematuro saltar a conclusiones sobre la postura que asumirá la presente administración en el espinoso tema de la inmigración. Es alentador que la Secretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Janet Napoli-

Obama presentó el jueves, no hay información suciente, dijeron, como para saber en qué áreas se estarían aumentando los fondos, aunque sí hay una petición de 110 millones de dólares para ampliar el programa E-Verify que tampoco goza del apoyo de la comunidad pro inmigrante. E-Verify es un programa que usa el banco de datos del Seguro Social para determinar si un empleado está autorizado o no para trabajar legalmente en

no es ni grandemente positivo o negativo si se le compara con lo que hemos visto en los últimos años. Pero lo que es obvio es que no han tenido tiempo de establecer una dirección en lo que a asuntos migratorios respecta, y que hasta que el Congreso inicie el largo proceso de reparar nuestro sistema migratorio, no es mucho lo que la administración Obama pueda hacer por su cuenta”, declaró a La Opinión, Doug Rivlin, director de comunicaciones del Foro Nacional de Inmigración. Recién iniciada su gestión en el DHS, Napolitano declaró que “apoyo rmemente el E-Verify y creo que debe ser parte de nuestra política migratoria”. Empero, la funcionaria ha ordenado una revisión exhaustiva de políticas e iniciativas administrativas para determinar qué funciona y qué no funciona. “Estamos en contra de E-Verify porque es un programa costoso, ineciente, lleno de errores, que se presta al uso de perles raciales.

Janet Napolitano ordenó investigar la redada en Bellingham,WA

tano, haya ordenado una pesquisa en torno a la conducción de la redada en Bellingham, estado de Washington, que resultó en el arresto de 28 trabajadores, dijo Laura Vázquez, analista de asuntos migratorios legislativos del Consejo Nacional de la Raza (NCLR). Y en el borrador presupuestario que Beraca Publishing Inc.

EEUU. Pero en la práctica, con un banco de datos plagado de errores, grupos pro inmigrantes y de derechos civiles argumentan que se presta al uso de perles raciales y a que ciudadanos y residentes legales corran el riesgo de perder su trabajo. “El presupuesto del presidente

Aunque la Secretaria Napolitano diga que lo apoya, sabemos que ha pedido una revisión de muchos programas. De manera que todavía no sabemos cuál es su visión ni la del presidente”, indicó a La Opinión Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición Pro Derechos Humanos de Inmigrantes en Los Ángeles (CHIRLA). En una audiencia cameral esta semana, Napolitano reiteró su postura de que al aplicar las leyes migratorias quieren enfocarse en empleadores “que intencionalmente y a sabiendas explotan el mercado ilegal de

trabajo”. Napolitano ordenó también una pesquisa sobre la redada en Bellingham que grupos pro inmigrantes condenaron por tratarse de una continuidad de las mismas políticas fallidas aplicadas por la administración de George W. Bush. Vázquez, de NCLR, agregó que esperan que la revisión ordenada por Napolitano no sólo de la redada sino de todas las políticas de aplicación de leyes, demuestren la inecacia de muchas de ellas, incluyendo de las redadas, en términos de costo, efectividad y consecuencias éticas y humanas. Cabrera, por su parte, señaló que aunque lo acontecido esta semana es hasta cierto punto preocupante, lo importante es que “se ha abierto la puerta para dialogar con la administración Obama”. “En los pasados ocho años (de administración republicana) esa puerta se había cerrado. Ahora bien, lo que pase una vez crucemos el umbral de la puerta está por verse, pero esperamos continuar la colaboración para lograr el objetivo de sacar a doce millones de personas de las sombras”, concluyó Cabrera. Obama prometió abordar una reforma migratoria amplia en el primer año de su gestión, aunque, de momento, está enfrascado en asuntos económicos y el martes delineó sus prioridades inmediatas sin que la inmigración gurara. Empero, los activistas esperan que sea tema de discusión en la segunda mitad del año, posiblemente hacia nales de 2009. www.hechos.us


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

INMIGRACION

5

Estamos hechos para persistir. Así es como descubrimos quiénes somos. - Tobias Wolff

Inmigración arresta a un indocumentado en una Iglesia Evangélica... tado en tres ocasiones, ahora está en prisión a la espera de sentencia por el delito federal de regresar al país tras ser deportado. “Me ha pedido que presente una demanda”, indicó el abogado de Hernández, Rick Soliz. “La presentaré después de la sentencia del caso penal. No queremos sanciones que emanen de la demanda, pero eso no impedirá que procedamos”, agregó. Los agentes de inmigración por lo general se abstienen de hacer arrestos dentro de iglesias o escuelas. En el caso de la indocumentada mexicana Elvira Arellano los agentes esperaron por un año después que ella se refugió en una iglesia con su hijo nacido en Estados Unidos. Texas, USA - El abogado de un indocumentado que fue arrestado en una iglesia evangélica del sureste de Texas dijo el jueves que entablará una demanda contra el agente que detuvo a su cliente. José Juan Hernández fue arrestado a la salida de una iglesia evan-

Beraca Publishing Inc.

gélica de Houston el año pasado tras haber sido reconocido por un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas, quien lo había detenido en una ocasión previa. Hernández, de 31 años, que había sido convicto por drogas y depor-

La agencia tiene normas que rigen esos arrestos, pero Greg Palmore, portavoz de inmigración en Houston, no brindó esos detalles. “En general, se entiende que se presenten situaciones en que se requiera hacer arrestos en lugares difíciles”, armó Palmore. “Toma-

mos en consideración varios factores”, agregó. El caso de Hernández se trató de un encuentro fortuito. El hombre por lo general asiste a una Iglesia Asamblea de Dios en el vecino pueblo de Conroe, pero visitaba una en Montgomery cuando fue reconocido por el agente un domingo de octubre. El caso fue publicado inicialmente en el diario The Houston Chronicle. Antes del inicio del servicio, el agente habló con Hernández en el vestíbulo y lo arrestó, dijo Palmore. Hernández fue deportado a México en el 2000, 2001 y en el 2004. Las autoridades dijeron que pertenecía a la pandilla Varrio Northside y fue convicto de intento de adquirir drogas y otros dos delitos menores, uno por conducir embriagado y otro por conducir con la licencia suspendida. En su más reciente arresto, Hernández se declaró culpable de regresar a Estados Unidos tras haber sido deportado. Podría ser condenado a 20 años de prisión cuando sea sentenciado en abril.

www.hechos.us


6

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

INMIGRACION

Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son. - Abraham Lincoln

Migra no supervisa redadas locales... años, aceptó refugiarse en una Iglesia cuando se lo propusieron activistas comunitarios. “Al principio, mi familia no estuvo de acuerdo porque es la primera vez que nos separamos”, dijo Villada. “Hace un año me dieron la salida voluntaria pero yo nunca supe, el abogado no me lo dijo. Este año me llegó una carta de Inmigración que decía que no tenían récord de que había salido del país”.

WASHINGTON/AP — El Departamento de Seguridad Interior no se aseguró de que los organismos policiales locales y estatales persiguieran a los criminales peligrosos y no abusaran de su autoridad al hacer cumplir las leyes inmigratorias, dicen investigadores del gobierno. Decenas de agencias estatales y locales han colaborado con la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) para hacer cumplir las leyes inmigratorias, dominio del gobierno federal. Pero ICE, una agencia dependiente del Departamento de Seguridad Interior, no ha explicado claramente que sus objetivos son los criminales peligrosos como los narcotracantes, dijo la Ocina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) en un informe difundido ayer. La GAO halló que la ICE no está supervisando adecuadamente a sus colaboradores locales y estatales ni recolectando los datos necesarios para evaluar el programa, según el informe. Como consecuencia, algunas agencias policiales locales y estatales se han concentrado en arrestos de personas por manejar a velocidad excesiva o casos menores como orinar en público, dijo la GAO. El Comité de Seguridad del Departamento de Seguridad Interior, presidido por el representante demócrata Bennie Thompson, debía examinar ayer el programa llamado 287(g). “Aunque no sé si el 287(g) es un programa efectivo, sé que se le ha acusado de individuación racial. Y esa acusación debería preocuparnos a todos”, dijo Thompson en declaraciones escritas preparadas para la audiencia. La secretaria de Seguridad Interior Janet Napolitano ha ordenado revisar varios programas de su departamento, incluyendo las colaboraciones dispuestas por el 287(g). Sean Smith, vocero del departamento, dijo que no ha visto todavía el informe del GAO. Agregó que la revisión del departamento no ha sido completada. Pero agregó que Napolitano toma en serio las versiones de abusos a los derechos civiles y las conclusiones de la GAO y que “se movilizará en forma deciwww.hechos.us

siva si su revisión descubre una falta de controles”. Inmigrantes se refugian en iglesias Entre oraciones, cánticos religiosos, aplausos y con el grito de ¡bienvenidos!, un guatemalteco y un mexicano fueron los primeros inmigrantes en acogerse al Nuevo Movimiento Santuario, que inició ayer en cinco ciudades del país. Bajo este esfuerzo, familias con órdenes de deportación en Los Ángeles, Chicago, Seattle, Nueva York y San Diego ingresaron a iglesias para buscar “refugio” y evitar ser deportados. Juan, quien pidió que se omitiera su apellido, llegó a la Iglesia, “La Placita”, acompañado de su madre,

Cristina y sus hijas Janeth, de 5 de años, y Michelle, de uno - quienes no permanecerán en el lugar religioso. “Voy a dormir y a vivir [en la iglesia] hasta que se gané la lucha inmigrante o pasé lo que pase”, expresó Juan, de 37 años y quien emigró de Guatemala hace 15 años. “Decidí permanecer en una iglesia porque tengo orden de deportación desde hace tres años y tengo miedo de que me separen de mis hijas. He intentado solucionar mi caso con abogados y me han robado más de cinco mil dólares”. “Me siento seguro aquí”, prosiguió. “Dios es la luz que nos está guiando”. Ese mismo sentimiento de impotencia hizo que José Villada, de 44

Villeda, quien emigró a este país hace 17 años de su natal Guadalajara, México, dijo que la angustia de que agentes de la Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) tocarán la puerta de su casa, lo motivó a separarse de su familia para resguardarse en la Iglesia de la Placita. Él llegó acompañado de sus dos hijos, Brian, de 15 años y Christian, de 13. Él permanecerá sólo mientras sus hijos, nacidos en Estados Unidos, permanecerán en casa con la madre. Por su parte, la Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) dijo en un comunicado que hay más de 600,000 inmigrantes fugitivos en el país que han ignorado las órdenes de deportación y que son las circunstancias en cada caso las que dictan el día y lugar apropiado para la búsqueda de estas personas. “La Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) está requerido a aplicar las leyes migratorias de la nación y asegurar que se apliquen justamente”, indica el comunicado. “Aquellos que violen las leyes migratorias enfrentan las consecuencias de sus acciones. ICE da prioridad a esfuerzos para proteger mejor la seguridad nacional y promover la seguridad pública de comunidades a través del país. Tomamos acciones en momentos y lugares apropiados”. La reverenda Alexia Salvatierra, una de las líderes del Nuevo Movimiento Santuario, dijo que muchas familias se acercaron para participar pero no todas tuvieron la valentía de presentarse ante los medios de comunicación. “Estas familias son mis héroes, ellos están poniendo la cara y vamos hacer todo lo posible para salvarlos”, indicó Salvatierra. “Ahora hay más persecución y la ley es rígida”. Beraca Publishing Inc.


6

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

INMIGRACION

Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son. - Abraham Lincoln

Migra no supervisa redadas locales... años, aceptó refugiarse en una Iglesia cuando se lo propusieron activistas comunitarios. “Al principio, mi familia no estuvo de acuerdo porque es la primera vez que nos separamos”, dijo Villada. “Hace un año me dieron la salida voluntaria pero yo nunca supe, el abogado no me lo dijo. Este año me llegó una carta de Inmigración que decía que no tenían récord de que había salido del país”.

WASHINGTON/AP — El Departamento de Seguridad Interior no se aseguró de que los organismos policiales locales y estatales persiguieran a los criminales peligrosos y no abusaran de su autoridad al hacer cumplir las leyes inmigratorias, dicen investigadores del gobierno. Decenas de agencias estatales y locales han colaborado con la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) para hacer cumplir las leyes inmigratorias, dominio del gobierno federal. Pero ICE, una agencia dependiente del Departamento de Seguridad Interior, no ha explicado claramente que sus objetivos son los criminales peligrosos como los narcotracantes, dijo la Ocina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) en un informe difundido ayer. La GAO halló que la ICE no está supervisando adecuadamente a sus colaboradores locales y estatales ni recolectando los datos necesarios para evaluar el programa, según el informe. Como consecuencia, algunas agencias policiales locales y estatales se han concentrado en arrestos de personas por manejar a velocidad excesiva o casos menores como orinar en público, dijo la GAO. El Comité de Seguridad del Departamento de Seguridad Interior, presidido por el representante demócrata Bennie Thompson, debía examinar ayer el programa llamado 287(g). “Aunque no sé si el 287(g) es un programa efectivo, sé que se le ha acusado de individuación racial. Y esa acusación debería preocuparnos a todos”, dijo Thompson en declaraciones escritas preparadas para la audiencia. La secretaria de Seguridad Interior Janet Napolitano ha ordenado revisar varios programas de su departamento, incluyendo las colaboraciones dispuestas por el 287(g). Sean Smith, vocero del departamento, dijo que no ha visto todavía el informe del GAO. Agregó que la revisión del departamento no ha sido completada. Pero agregó que Napolitano toma en serio las versiones de abusos a los derechos civiles y las conclusiones de la GAO y que “se movilizará en forma deciwww.hechos.us

siva si su revisión descubre una falta de controles”. Inmigrantes se refugian en iglesias Entre oraciones, cánticos religiosos, aplausos y con el grito de ¡bienvenidos!, un guatemalteco y un mexicano fueron los primeros inmigrantes en acogerse al Nuevo Movimiento Santuario, que inició ayer en cinco ciudades del país. Bajo este esfuerzo, familias con órdenes de deportación en Los Ángeles, Chicago, Seattle, Nueva York y San Diego ingresaron a iglesias para buscar “refugio” y evitar ser deportados. Juan, quien pidió que se omitiera su apellido, llegó a la Iglesia, “La Placita”, acompañado de su madre,

Cristina y sus hijas Janeth, de 5 de años, y Michelle, de uno - quienes no permanecerán en el lugar religioso. “Voy a dormir y a vivir [en la iglesia] hasta que se gané la lucha inmigrante o pasé lo que pase”, expresó Juan, de 37 años y quien emigró de Guatemala hace 15 años. “Decidí permanecer en una iglesia porque tengo orden de deportación desde hace tres años y tengo miedo de que me separen de mis hijas. He intentado solucionar mi caso con abogados y me han robado más de cinco mil dólares”. “Me siento seguro aquí”, prosiguió. “Dios es la luz que nos está guiando”. Ese mismo sentimiento de impotencia hizo que José Villada, de 44

Villeda, quien emigró a este país hace 17 años de su natal Guadalajara, México, dijo que la angustia de que agentes de la Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) tocarán la puerta de su casa, lo motivó a separarse de su familia para resguardarse en la Iglesia de la Placita. Él llegó acompañado de sus dos hijos, Brian, de 15 años y Christian, de 13. Él permanecerá sólo mientras sus hijos, nacidos en Estados Unidos, permanecerán en casa con la madre. Por su parte, la Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) dijo en un comunicado que hay más de 600,000 inmigrantes fugitivos en el país que han ignorado las órdenes de deportación y que son las circunstancias en cada caso las que dictan el día y lugar apropiado para la búsqueda de estas personas. “La Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) está requerido a aplicar las leyes migratorias de la nación y asegurar que se apliquen justamente”, indica el comunicado. “Aquellos que violen las leyes migratorias enfrentan las consecuencias de sus acciones. ICE da prioridad a esfuerzos para proteger mejor la seguridad nacional y promover la seguridad pública de comunidades a través del país. Tomamos acciones en momentos y lugares apropiados”. La reverenda Alexia Salvatierra, una de las líderes del Nuevo Movimiento Santuario, dijo que muchas familias se acercaron para participar pero no todas tuvieron la valentía de presentarse ante los medios de comunicación. “Estas familias son mis héroes, ellos están poniendo la cara y vamos hacer todo lo posible para salvarlos”, indicó Salvatierra. “Ahora hay más persecución y la ley es rígida”. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

NOTICIA

7

Aunque este universo poseo, nada poseo, pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido. - Robert Fisher,

Robo de identidad: pretexto para deportaciones WASHINGTON/AP — Ignacio Carlos Flores, un mexicano indocumentado, tomó una decisión tan rara como inapropiada: Después de trabajar seis años bajo un nombre falso, decidió usar su nombre verdadero y consiguió documentos nuevos, pero falsos. El cambio llamó la atención a sus patrones, que llamaron a las autoridades. Los números de sus documentos viejos eran inventados, pero los nuevos correspondían a gente real. Los scales dijeron que eso era suciente para acusarlo de robo de identidad, un delito mucho más grave que el de usar documentos falsos. La Corte Suprema tenía previsto escuchar los argumentos de scales, que están apelando una ley nueva diseñada para combatir el robo de identidad. En al menos un centenar de casos ventilados el año pasado, personas indocumentadas acusadas de violaciones a las leyes de in-

Beraca Publishing Inc.

migración debieron responder al cargo de robo de identidad, pese a que no había nada que indicase que estaban al tanto de que los números empleados en sus documentos no habían sido inventados, sino que pertenecían a los de personas reales. El robo de identidad conlleva una condena mínima, obligatoria, de dos años de prisión. El gobierno

estadounidense está recurriendo a ese cargo para convencer a las personas de que se declaren culpables de acusaciones menores y acepten una deportación pronta. Muchas de las personas acusadas de ese delito fueron detenidas durante redadas en sitios de trabajo. Los jueces deben responder a un interrogante: ¿Es relevante el

que una persona sepa o no que las identicaciones falsas que usa pertenecen a alguien? El gobierno y las agrupaciones que deenden los derechos de las víctimas de estos robos dicen que no. Los trastornos que sufre la vida de la víctima son los mismos”, armó el abogado de Los Angeles Stephen Masterson en un informe preparado para las víctimas. En el otro extremo, Flores y más de 20 organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, abogados y expertos en temas de privacidad aducen que la ley aprobada por el Congreso en 2004 apuntaba a los casos en los que alguien consigue acceso a información privada de las personas para retirar dinero de sus cuentas bancarias y tarjetas de crédito.

Flores admite que usó documentos falsos para poder trabajar en una planta siderúrgica de East Moline, Illinois, pero asegura que “no tuvo la intención de robarle la identidad a nadie”, según la presentación de su abogado. El mexicano viajó a Chicago y se puso en contacto con alguien que vendía documentos falsos.

Distintos estudios estiman que más de ocho millones de personas sufren el robo de identidad cada año en EE.UU.

Eso fue lo que hicieron los 270 acusados de Postville, quienes además se comprometieron a no resistir su deportación.

De haber sido pillado usando el nombre de otro y los números correspondientes a ese nombre, hubiera podido ser acusado de un delito más grave. Tribunales de apelaciones de San Luis, Atlanta y Richmond (Virginia) fallaron a favor del gobierno en casos de este tipo, mientras que tribunales de Boston, San Francisco y Washington, D.C., lo hicieron a favor de los acusados. Chuck Roth, director de litigación del Centro Nacional de Justicia para los Inmigrantes, con sede en Chicago, dijo que el cargo era un instrumento de presión para hacer que la gente se declare culpable de delitos menores.

www.hechos.us


8

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

NOTICIA

9

El hombre honesto no teme la luz ni la oscuridad. - Thomas Füller

Indemnizarían a viuda de fumador con 8 millones de dólares... FORT LAUDERDALE, Florida - Un jurado ordenó a Philip Morris el pago indemnizatorio de 8 millones de dólares a la viuda de un fumador que falleció de cáncer de pulmón, en un caso que podría servir de precedente para otras 8.000 demandas judiciales similares en la Florida. Los seis miembros del jurado deliberaron durante más de dos días antes de decidir la indemnización a favor de Elaine Hess, de 63 años, cuyo esposo Stuart Hess falleció en 1997 a la edad de 55, después de décadas de fumar, un cigarrillo tras otro. La indemnización comprende la suma de 3 millones de dólares en daños compensatorios y otros 5 millones en daños punitivos contra la rma Philip Morris USA, de Richmond, Virginia, una unidad de Altria Group Inc. Los abogados de Hess entablaron la demanda por 130 millones de dólares. El caso Hess es el primero en ir a juicio desde que la Corte Su-

Beraca Publishing Inc.

prema de Florida declaró inválido un juicio colectivo en el 2006, por 145.000 millones de dólares. El tribunal dijo que cada caso debía ser decidido individualmente pero aceptó la investigación del jurado, de que las empresas tabacaleras vendían a sabiendas de que los productos eran peligrosos, y ocultaban los riesgos al público. Altria, la casa matriz de Philip Morris, armó que apelaría, y difundió una declaración en que calicaba el proceso legal de la Florida ``profundamente defectuoso . ``No creemos que el veredicto de hoy sea un precedente del resultado de futuros casos , destacó Murray Garnick, vicepresidente y asesor legal de Servicios al Cliente de Altria. Durante el juicio, que comenzó el 3 de febrero, se incluyó un video de un desacreditado testimonio de 1994 ante el Congreso, en el cual, altos ejecutivos de las principales empresas tabacaleras, entre ellas, Philip Morris, niegan que el

fumar fuese adictivo. El jurado había llegado a la conclusión de que Stuart Hess era totalmente adicto al cigarrillo, pese a que Phillip Morris señaló evidencias de que era capaz de dejar de fumar. Por décadas, las empresas tabacaleras casi nunca habían perdido las demandas presentadas por los fumadores, pero se han presentado varios casos importantes contra ellas, recientemente. Actualmente, Philip Morris ha apelado ante la Corte Suprema en un caso compensatorio de 79,5 millones de dólares en Oregón. Otros fallos indemnizatorios contra la industria a menudo han sido revertidos o han sido reducidos en apelaciones.

www.hechos.us


10

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

NOTICIA

11

La lógica es buena para razonar, pero mala para convivir.

Crece la presencia hispana en las aulas de EE.UU. El crecimiento de la población hispana y los cambios en la población joven de seguro inuirá por años el debate político sobre empleos, inmigración y educación. Los cambios étnicos en la matrícula escolar son más evidente en el occidente de la nación. Estados como Arizona, California y Nevada están viendo una auencia de hispanos debido tanto a la inmigración como a una tasa mayor de nacimientos respecto a otros grupos étnicos.

Aproximadamente una cuarta parte de la matrícula en los jardines de niños en Estados Unidos, formada por menores de 3 a 6 años de edad, son hispanos, lo cual evidencia una tendencia acelerada de que los ahora infantes minoritarios serán una mayoría en el 2023.

Beraca Publishing Inc.

Los datos del censo revelados el jueves también muestran que los hispanos representan casi una quinta parte de todos los alumnos de sector llamado K-12: desde el jardín de niños al grado 12. La mayoría de las escuelas de los estados del país tienen 12 grados.

Los estudiantes de comunidades minoritarias en esa región superan a los blancos no hispanos en los niveles de grado preuniversitario, con aproximadamente 37 por ciento de alumnos hispanos. Los hispanos constituyen el 54 por ciento de los estudiantes en Nuevo México, 47 por ciento en California, 44 por ciento en Texas y 40 por ciento en Arizona. En el 2007, más de 40 por ciento de todos los estudiantes en el K-12 eran de las minorías: hispanos, negros, asiático-estadounidenses y

otros grupos. La cifra es el doble de tres décadas atrás. En las instituciones de educación superior llamadas colleges, los hispanos constituyen el 12 por ciento de los estudiantes de tiempo completo y de estudiantes de postrado, 2 por ciento más que en el 2006. Aún así, es poco considerando que los hispanos representan 15 por ciento de la población de EEUU. “El futuro de nuestro sistema de educación depende de cómo podamos avanzar a los hispanos a través de los grados , dijo el demógrafo William Frey, de Brookings Institution en Washington. En muchos casos va a ser un reto, porque son hijos de inmigrantes, y su inglés no es tan rme. Muchos tienen padres sin una educación secundaria o universitaria . Según proyecciones, las minorías serán mayoría en el total de la población de Estados Unidos en el 2042. En el caso de los niños de minorías esa situación ocurriría en el 2023, siete años antes de lo calculado en el 2004.

www.hechos.us


12

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

ISRAEL

Si no quieres repetir el pasado, estúdialo. - Baruch Espinoza

El enojo por la supervivencia judía… Sin duda el mundo juzga a Israel con estándares diferentes a los que usa para juzgar a cualquier otro país. Inclusive hay columnistas críticos de Israel que lo reconocen directamente. A nes de diciembre del 2008 y principios de enero del 2009, casi simultáneamente con la acción militar de Israel en Gaza, ocurrieron cientos de crímenes en el Congo en el marco de la guerra que libran las fuerzas gobiernistas con los terroristas rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) que aspira a instalar en el Congo una teocracia cristiana basada en el cumplimiento de los mandamientos bíblicos. Murió un número similar de civiles a los de Gaza; sin embargo, para los medios internacionales pasó casi desapercibido. Uganda, Congo y Sudán del Sur se enfrentan actualmente al LRA en el noreste del Congo con el

objetivo de acabar con los insurgentes ugandeses. El LRA ha asesinado y torturado civiles durante los últimos 20 años de manera sistemática y cruel. Acostumbra a secuestrar niños, a los que obliga a tomar las armas para luchar de su lado, y a niñas, a las que esclaviza sexualmente. Aryeh Green, del Media Central de Jerusalem, hizo una comparación entre la cobertura noticiosa sobre Gaza y sobre el Congo. (Jerusalem Post, 21 de enero de 2009, Israeli, Arab media rallied round the ag during Gaza campaign ). Encontró que la proporción de artículos cubriendo al Hamas fue de 200 a 1 en relación al LRA. Sube a 400 a 1 cuando se trata sobre Gaza y el Congo. Sube a 800 a 1 si se compara la cobertura del ataque israelí al colegio de la UNRWA en Gaza frente a la masacre de Doruma en

el Congo, donde los rebeldes asesinaron a machetazos a 100 civiles escondidos en una iglesia. Solamente entre el 24 y 25 de diciembre asesinaron 400 civiles, además del secuestro de 160 niños en las localidades de Doruma, Farajde y Duru y el incendio de 940 viviendas, 3 escuelas y 9 iglesias. Green sostiene que para los medios de comunicación, en la decisión de qué publicar y con qué enfoque, juegan un rol importante los prejuicios derivados del antisemitismo mundial que aún es muy vigoroso. Es casi inútil preguntar por tanto ¿adónde están los activistas de organizaciones humanitarias que reclaman por estos crímenes y el n de la guerra en el Congo? ¿Los gobiernos europeos? ¿Los analistas que criticaban a los israelíes por crímenes contra la humanidad? ¿Por qué este silencio? Green sostiene que eso se debe a que no involucra judíos. Creo que lo sostenido por Green tiene fundamento ya que se puede apreciar un patrón de desproporción similar en perjuicio de Israel cuando se compara sus acciones con las de Rusia en Chechenia o Georgia, los aliados en Serbia, los shiitas en Irán o Irak, los turcos contra los kurdos, Sri Lanka contra los tigres tamiles, o el gobierno chino contra sus opositores, por mencionar solamente los más recientes. Por ejemplo, en la primera acción militar de Rusia contra Chechenia entre1994 y 1996 murieron 73.000 civiles chechenios. En la segunda acción entre 1999 y 2002 murió otro tanto sumando 150.000 en total. No se escuchó de mayores protestas ni juicios en tribunales internacionales. Más adelante y muy recientemente, en agosto del 2008 la acción militar de Rusia contra Georgia con aviones y tanques para controlar Osetia del Sur dejó 2000 muertos

www.hechos.us

civiles en 15 días, muchos de ellos asesinados premeditadamente a corta distancia y a sangre fría, en lo que para e l comisa r i o para los derechos humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg constituía una “catástrofe humanitaria”. Murieron “solo” 12 soldados rusos. Nunca se escuchó hablar de “desproporción” en la acción de Rusia y en el número de muertos. No se escuchó a organización alguna reclamar juicios por crímenes de guerra en tribunales internacionales, como lo piden ahora para Israel. Tampoco se ha escuchado algo similar a propósito de los cientos de miles de muertos civiles asesinados en Rwanda o Darfur. Eso se reserva solamente para Israel. (Dicho sea de paso, si bien los chechenios cometían atentados terroristas contra los rusos, ni ellos ni los georgianos lanzaban misiles diariamente contra territorio ruso para provocar una reacción defensiva como lo hizo Israel). Sin duda el mundo juzga a Israel con estándares diferentes a los que usa para juzgar a cualquier otro país. Inclusive hay columnistas críticos de Israel que lo reconocen directamente. Argumentan que habiendo sido el judío el paradigma de pueblo sufrido por la agresión de otros que lo llevaron casi hasta el exterminio, le corresponde dar el ejemplo de limpieza y pureza ética en sus acciones bélicas, así sean en defensa propia ante un agresor que usa el terrorismo como arma política y militar. Vaya expectativa: ¡ya que no pudieron ser liquidados en el Holocausto, háganle la vida fácil a los que quieren exterminarlos ahora…! Continua en la pag 13 Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

ISRAEL

13

La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla. - Gustavo Flauber

Viene de la Pag 12

El enojo por la supervivencia judía… Algo de especial tiene Israel, -que simbólicamente es el representante institucional del pueblo judío-, para que el mundo se relacione con él contales prejuicios. Desde el primer día que Israel reacciona ante cualquier ataque, ya encuentra una prensa mayoritaria en su contra. Esto requiere de explicaciones. Ensayaré una de las que considero plausibles, seguramente entre varias otras. El designio de Occidente para el pueblo judío en el siglo XX fue el exterminio. Los franceses aportaron la ideología de los cientícos racistas en el siglo XIX, los rusos difundieron por Europa “Los Protocolos de los Sabios de Sión” y llevaron a cabo decenas de pogroms, y los alemanes armaron la ideología nacionalsocialista que incluía estructuralmente la lucha del bien (los arios) contra el mal (los judíos) que tenía que llegar hasta las últimas consecuencias. Los nazis procuraron ejecutar su plan hasta el nal en la Segunda Guerra Mundial, pero solo llegaron hasta la mitad del camino antes de su derrota. Todo ello ocurrió con la complicidad activa de diversos países europeos y la silenciosa indiferencia de los aliados como Inglaterra y EE.UU. que se negaron a bombardear los campos de exterminio para detener su actividad. También denegaron las visas para que los judíos que pudieran escapar del inerno nazi pudieran llegar a Palestina o América (ejemplo seguido también por casi todos los países latinoamericanos). Si Hítler hubiera tenido más tiempo o hubiera ganado la guerra, hoy no existiría Israel y el pueblo judío sería un detalle para los museos, o una curiosidad poblacional similar a los de los indios norteamericanos sobrevivientes de la americanización forzada de su país. Pero el plan falló. De las cenizas del Holocausto emergieron comunidades judías prósperas y un estado judío vigoroso. La primera generación post Holocausto observó este fenómeno con mucha culpa y sorpresa (no era lo esperado) lo que produjo una especie de amnesia o moratoria en su antisemitismo. El éxito militar de IsBeraca Publishing Inc.

rael en la “Guerra de los 6 días” de 1967 consolidó su existencia física. También venció las pretensiones de aquella parte de la humanidad que deseaba deshacerse de los judíos y su estado. Si bien una parte madura de la civilización aprendió a aceptar a los judíos como pares, otros integrantes de la segunda generación post holocausto no toleraron los éxitos de Israel, y liberándose de su amnesia y ambivalencias retomaron sus prejuicios antisemitas. Estos se expresan en su forma extrema a través de los movimientos neonazis, y en los sectores menos radicales se expresan en sus juicios hostiles cada vez que tienen la oportunidad de opinar sobre alguna acción polémica de Israel. La señal más evidente del deseo de deshacerse de la culpa del Holocausto está dada por el intento de trivializarlo mencionándolo al estilo Saramago, como sinónimo de cualquier acción de guerra que involucre a Israel, o asociando a Gaza con un campo de exterminio como Auchwitz. Proponen que si Israel hace lo que hicieron los nazis, entonces, no debería quejarse por el Holocausto. Además, quienes sostienen que la dinámica política post Holocausto facilitó la creación del Estado de Israel, al menospreciar el Holocausto de facto adhieren la idea de que ese proceso debiera ser revertido, hasta llegar al desconocimiento de su derecho a existir.

critican desproporcionadamente a Israel y a la vez cierran los ojos a otros países que realmente cometen atrocidades. Todo lo dicho afortunadamente no concierne a toda la civilización occidental ni a todos los periodistas o medios de comunicación, sino solo a una parte de ese conjunto. Sin duda, como mencioné al principio, no creo que los prejuicios antisemitas sean el único factor presente al juzgar a Israel, sino solamente uno de ellos. Después de todo, Israel es un país imperfecto, que obviamente tiene conductas censurables y perfectibles como cualquier otro país desarrollado. Lo que es notorio es esa predisposición a sobredimensionar con mucha hostilidad sus aspectos criticables o polémicos. Es bueno que la gente de buena voluntad de este mundo se confronte con estas ideas. Por el lado de los judíos, porque cada vez serán may-

ores las tensiones que generen, las acciones de Israel, contra los judíos a través de los medios de comunicación y poblaciones crecientemente hostiles. Les toca preguntarse si están preparados para sobrellevar la notoria sobrecarga negativa que hay en contra de Israel y las desmesuradas expectativas respecto a una perfección política y militar que no se exige de ningún otro país del planeta. Para los no judíos de buena voluntad y apertura mental, la lectura de este tipo de preocupaciones debiera motivarlos a reexionar y preguntarse si hay algo de cierto en todo esto y si es así, si están dispuestos a revisar y moderar sus conductas en relación a los judíos e Israel. Después de todo, la convivencia pacíca y tolerante a la que aspira la humanidad democrática se pone a prueba cada vez que utilizan sus prejuicios y estereotipos para juzgar la conducta de los demás.

Israel es el símbolo del plan fallido de exterminio de los judíos. Esa es la dimensión antisemita de las posturas que toman los medios y analistas cuando www.hechos.us


14

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

ACTUALIDAD

El hombre superior es el que siempre es el a la esperanza; no perseverar es de cobardes. - Eurípides

No todos salvarán su casa...

El plan hipotecario del gobierno federal presenta límites...

Las expectativas para el próximo año no son nada halagadoras, porque cada vez más empresas enfrentan problemas económicos El plan de ayuda hipotecaria detallado esta semana por el gobierno federal tiene sus límites, particularmente en California, donde muchos propietarios tienen préstamos jumbo (por grandes cantidades) o los llamados subprime, que se otorgaron a quienes no calicaban por los canales regulares. Según nuevas cifras, al menos el 48% de los dueños con un préstamo subprime están retrasados en sus pagos o al borde del embargo. No hay mucho en los planes actuales de la administración Obama que pueda rescatar a estas categorías de propietarios. Por ejemplo, no se ayudará a personas cuyos préstamos excedan la cantidad de 729,750 dólares, los llamados super jumbo, ni los que no caliquen por no tener los ingresos sucientes para pagar ésta o futuras hipotecas. “Esto no va a ayudar a mucha gente en California, ya que aquí los precios subieron más y el tamaño de los préstamos era mucho mayor”, señaló Kevin Stein, de California Reinvestment Coalition. “Esas personas no tienen muchas opciones”. Por otra parte, los “propietarios problema” por lo general tienen préstamos subprime y muchos www.hechos.us

ya han caído en situación de embargo. Muchos de ellos son personas que simplemente no pueden pagar por haberse quedado desempleados, no tener el ingreso suciente o porque están usando tarjetas de crédito para cubrir sus hipotecas.

cuatro años por las que familias trabajadoras pagaron 300,000 o 400,000 dólares y cuyo valor ahora no supera los 200,000 dólares”, dijo Cabildo. “La escalada de precios aquí signica que ahora muchos no calicarán para esta ayuda”.

“Para que te ayuden, necesitas poder pagar, aunque sea una cantidad más reducida, pero lo suciente para cubrir una hipoteca modicada”, dijo Stein. Esta es una situación que aún no ha tocado fondo y que amenaza con contrarrestar el efecto estabilizante de los precios y de la economía que pretende tener este plan, dijeron los expertos.

Pero para esas personas todavía quedan esperanzas: ayer la Cámara de Representantes aprobó, por un voto de 234 a 191, el Proyecto Ayudar a las Familias a Salvar sus Casas (Helping Families Save their Homes Act), que ahora debe ir al Senado.

El plan también tendrá limitada aplicación para las personas dueñas de propiedades cuyo valor se ha derrumbado a tal punto, que deben más del 105% del precio actual en el mercado y de quienes se han quedado sin empleo, ya que por mucho que se renancien o se modiquen los préstamos no podrán pagarlo. María Cabildo, directora ejecutiva de East LA community corporation dijo que en Los Angeles, muchísima gente está precisamente en esa situación. “Aquí en Boyle Heights se compraron casas en los últimos tres o

Esta ley, de ser aprobada, permitiría que si los propietarios no tienen otra forma de modicar su préstamo, se declaren en bancarrota y que entonces sea un juez el que obligue al banco a cambiar los términos, bajar los intereses e incluso el principal de un préstamo. Esta idea no sólo ayudaría a las personas que estén “en las últimas”, sino también impulsaría a los bancos a ser más proactivos en ofrecer soluciones antes de llegar a ese extremo, para personas que de otra manera sí calican. “Esto haría más presión sobre los prestamistas para negociar, modicar o renanciar a términos más favorables para las personas antes de que venga un juez

y lo haga por ellos”, indicó Gine Green, del Centro para Préstamos Responsables. “Esto ayudaría a entre 600,000 y 800,000 personas adicionales”. No obstante, el plan del Tesoro considera que si el banco no ofrece la modicación, todavía tendría que examinar ciertas opciones antes de reposeer una casa, como un short sell (en la que la casa se vende por menos de lo que vale, pero el propietario no tiene que pagar la diferencia) o la entrega de la casa al banco sin que haya un embargo o afecte el crédito de la persona. El miércoles el Departamento del Tesoro dio a conocer los detalles de cómo se implementará el plan de rescate hipotecario para dueños de viviendas, para ayudar hasta a nueve millones de personas en todo el país. Incluye dos componentes: uno de renanciamiento a intereses más bajos o períodos de tiempo más largos para personas que no se han retrasado en sus pagos pero que pueden tener problemas más adelante. El otro es para hipotecarios en mayores problemas e incluye la modicación del propio préstamo a términos más favorables. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

15

www.hechos.us


16

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

TEOLOGIA

El único fracaso es no saber cómo ser feliz. - Celine Dion

Pentecostales alertan de falsos profetas La Iglesia Internacional Santidad Pentecostal publicó esta semana un documento en el cual fija posición en relación al movimiento apostólico y además incluye una alerta en relación a los falso profetas.

(los de hoy).

El rol de los apóstoles de hoy es “plantar el Evangelio en toda cultura en el mundo entero” y esto han de hacerlo “basados en Jesucristo, el Sumo Apóstol y en lo apóstoles fundacionales” La denominación con más especifica el documento. de 108 años de tradición como denominación pente- “Reconocemos el ministerio costal y una feligresía de de los apóstoles funciona4,2 millones de miembros les y de los obispos en la en 95 países, declara que historia de la iglesia… Sin está comprometida con la embargo también reconoPalabra y la acción del Es- cemos que falsos profetas píritu Santo en un documen- han aparecido en la iglesia to de 21 páginas titulado apostólica de la misma man“The International Pentecos- era como ha ocurrido en la tal Holiness Church (IPHC). iglesia histórica y debemos “Dios se está moviendo en permanecer alertas del peliestos días y con un énfa- gro constante de esos “emissis en la unción apostólica arios de Satanás” y profética” , manifestó el Presidente de la denomi- El pentecostalismo es uno nación el Obispo James D de los segmentos de mayor Leggett. “Este documento crecimiento en el cristianisreconoce y provee guías mo global y con unos 500 para practicar el liderazgo millones de personas en el apostólicos. Pero también mundo entero. Pero con este manifiesta una palabra de exitoso crecimiento también precaución en relación a los han habido problemas con falsos profetas. Es bueno falsos maestros que promque la iglesia de hoy tenga eten curaciones a cambio de donaciones a las iglesias un enfoque equilibrado”. En el documento se cubren que son usados para su entres clases de apóstoles: Je- riquecimiento personal. sucristo como el Sumo Após- La mayoría de las iglesias tol; los doce apóstoles como cristianas en África han delos apóstoles fundacionales nunciado a falsos profetas y los apóstoles funcionales que claman ser predicado-

www.hechos.us

res pentecostales ungidos. En la sección del documento titulada “Reconociendo a los Verdaderos y Falsos Apóstoles” se indican que hay falsos apóstoles o personas

Wood, Presidente de la Comisión Apostólica. “El documento es el resultado del liderazgo de Santidad Pentecostal que busca dar una posición bíblica en rel-

que no han sido ungidas por ación al actual movimiento Dios sino “hombres carnales apostólico”. que usurpan su rola para su En el año 2005, la Junta Dipropia gloria”. rectiva de la denominación, Para distinguir los apóstoles a petición de los delegados verdaderos de los falso, a la Conferencia General, el documento lista las car- nombró a siete estudiosos de acterísticas de los verdade- la denominación para llevar ros apóstoles en las que se a cabo un estudio bíblico e histórico del papel de apósincluye: - Ser ministros fieles a los es- tol en la Iglesia. Además incritos y enseñanzas de los vitó a representantes de sus regiones a participar en el apóstoles fundacionales - Aceptar la responsabilidad mismo. personal que Dios les ha dado para la Gran Comisión El documento final ha sido aún a costa de gran sacrifi- presentado a la Junta General de Administración, que cio personal - Seguir sir viendo aunque es el órgano rector más alto nadie les haya dado un títu- y fue el 30 de octubre de lo o un reconocimiento a su 2008, con cambios menores. rol - Estar libres del amor al En este documento también dinero “Este documento presenta se dictan directrices prácun fundamento bíblico sóli- ticas para los ministerios do tanto para el ministerio apostólicos y algunos asapostólico histórico como pectos teológicos. para el actual”, indicó Ed Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

17

www.hechos.us


18

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

INMIGRACION

19

Tener talento es ser dueño de un don y una pasión: un deseo de triunfar tan ardiente que no hay poder en la Tierra capaz de sofocarlo. - Neil Simon

Iglesias de diferentes denominaciones ayudan a inmigrantes El efecto negativo que las redadas de Inmigración ha causado en estados del medio oeste ha motivado a numerosas iglesias dejar de lado sus tradicionales divisiones ideológicas para trabajar juntas a favor de los inmigrantes. Según el pastor Mark González, vicepresidente de asuntos gubernamentales de la Conferencia Nacional de Líderes Cristianos Hispanos (NHCLC, en inglés), la situación creada por las redadas en frigorícos de seis estados en diciembre del 2006 y en un frigoríco en Iowa en mayo del 2008 han hecho que “muchas iglesias se expresen a favor de los inmigrantes”. De hecho, dijo González a Efe, la política del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) provocó un cambio de opinión “en muchas iglesias”. “Lo vemos en todo el país. En Seattle, el Concilio de Iglesias formó un comité compuesto de iglesias tradicionales y evangélicas y de sinagogas. En Texas, la Convención Bautista

Beraca Publishing Inc.

tiene un claro compromiso para ayudar a los inmigrantes hispanos. A nivel nacional, la Coalición de Inmigración sobrepasa las líneas denominacionales”, indicó. La colaboración a favor de los inmigrantes se extiende a varios estados e incluye también a grandes grupos religiosos. En Iowa, en enero de este año una religiosa de la Iglesia Espiscopal, Barbara McCaulley, fue nombrada como vicepresidente de misión y ética en un hospital de la Iglesia Católica, el Centro Médico “Mercy”, en Mason City. McCaulley supervisará los programas de asistencia médica para la creciente población de inmigrantes hispanos en el norte de Iowa. También en Iowa, como consecuencia directa de la masiva redada del 12 de mayo del 2008 en Postville, donde casi 400 personas fueron detenidas, el Comité Central de la Iglesia Menonita proveyó de fondos y de personal a la Iglesia Católica Santa Brígida, en Postville, para

ayudar a las familias hispanas afectadas por el accionar de los agentes federales. A partir de enero de este año las dos iglesias coordinan esfuerzos para comprar y distribuir alimentos, traducir documentos y ayudar a los familiares de los detenidos o deportados. Los menonitas donaron 2.000 dólares para los católicos. Parte de esos fondos se usaron para pagar los servicios públicos de aquellas familias inmigrantes que ya no contaban con un sostén familiar. Karin Kaufman Wall, coordinadora del programa de educación de paz y justicia del Comité Central de la Iglesia Menonita, dijo que la cooperación facilita la respuesta de ambas iglesias a la redada. En Nebraska, la organización nacional Catholic Legal Immigration Network Incorporated (CLINIC) presentará próximamente en la Universidad de Nebraska en Omaha un seminario para capacitar a iglesias locales y a organizaciones sin nes de lucro en la manera de adecuada de responder a las consecuen-

cias de las redadas, como, por ejemplo, qué hacer con los niños que quedan solos. El pastor González reconoció que para muchas iglesias la inmigración sigue siendo un tema que causa divisiones. Pero, dijo, tras el operativo en Postville, “se produjo un cambio dramático en la actitud de las iglesias al ver el daño que la redada causó en las familias hispanas”. “El proceso ha sido largo y ha habido etapas de unidad y de desunión. Ahora, sin embargo, prevalece la unidad. Esperamos que esa unidad continúe y se incremente para que la reforma inmigratoria se apruebe lo antes posible”, aseguró.

El pastor González reconoció que para muchas iglesias la inmigración sigue siendo un tema que causa divisiones. Pero, dijo, tras el operativo en Postville, “se produjo un cambio dramático en la actitud de las iglesias al ver el daño que la redada causó en las familias hispanas”.

www.hechos.us


20

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

2009

congreso juvenil

Dios quiere que ustedes sean santos, que no

sexo mentiras

tengan relaciones sexuales prohibidas, y que cada uno de ustedes trate a su propia esposa con mucho respeto. Deben dominar sus malos deseos sexuales, y no portarse como los que

&verdad

no creen en Dios. — i tesalonicenses 4:3-5

miÉrcolesjuevesviernessÁbado

junio24-272009 conferencias:

2 conciertos: [EN VIVO EL VIERNES]

> > > > > > > > > > > >

columbia international university

columbia, south carolina

Amor es una Decisión—Paco Silva orador principal: Abstinencia: No es lo Más Popular—Frank Palos Sixto Porras Dios el Diseñador del Sexo—Adlin Cotto Director Regional Amor, Abuso y Sexualidad—Zamaslie Torres Soto Mundo Hispano Sexualidad a Solas—Xavier Crespo Enfoque a la Familia Noviazgo Cristiano—Javier Valdez Amar en Pureza, ¿Es Demasiado Tarde?—Jonathan Santiago La Verdad Desnuda Acerca del Sexo Antes del Matrimonio—Dr. David Harms Sexo en el Mundo Real: La Inuencia de los Medios de Comunicación—Jessica Brown Internet, ¿Cómo Guardar tu Integridad Sexual?—Jeremy Del Río El Aspecto Físico, Emocional y Espiritual de la Relación Sexual—Dr. Cruz Correa La Presión de Grupo Versus la Integridad Sexual—Zorecilis Dávila

Aníbal Mercado & Alex Zurdo

sexo

grupos de alabanza [MIÉRCOLES Y JUEVES]

mentiras

fechas de inscripciÓn:

La matrícula se abrirá el 4 de Noviembre del 2008 y se cerrará denitivamente el 8 de Junio del 2009. No se harán reembolsos por motivo de cancelación.

costo:

Hasta el 7 de Mayo del 2009: $49.00 (no incluye hospedaje). $79.00 (incluye hospedaje en la universidad). Después del 7 de Mayo del 2009: $59.00 (no incluye hospedaje). $89.00 (incluye hospedaje en la universidad).

verdad

para mÁs informaciÓn: www.scbaptist.org/people • 803-765-0030 • 800-723-7242 • cynthiacabezas@scbaptist.org Este recurso ha sido hecho posible gracias al apoyo de su iglesia local al Programa Cooperativo.

www.hechos.us

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

IGLESIA

No habrá límites en nuestro futuro si no limitamos a nuestra gente. - Jack Kemp

¿Está progresando su iglesia?

¿Cómo puede estar seguro de que su iglesia está creciendo? Hace más de una década, el pastor Drew Wilkerson llegó a una iglesia «moribunda» plagada de problemas. Hoy en día es una iglesia viva, saludable y fructífera que está marcando la diferencia en un pequeño pueblo en los Estados Unidos. Invierta unos minutos en la lectura de este artículo y descubra los indicadores que le revelaron al pastor Wilkerson el progreso de su iglesia. Cinco indicadores de que está yendo a algún lugar ¿Qué había logrado Dios en nuestra iglesia? Realmente no sabía la respuesta a esa pregunta hasta que un día me quedé sin gasolina en una carretera interestatal. El indicador de gasolina de mi auto decía que el tanque estaba lleno, pero, en realidad, estaba vacío. No tenía ni la menor idea de donde estaba; por eso, salí de mi auto y caminé hasta la señal de tránsito más cercana. Me jé en el número que estaba en la señal y volví a tener un sentimiento de esperanza. No sabía donde estaba, pero tenía un punto de referencia. No estaba totalmente perdido, ahora podía llamar para pedir ayuda con la seguridad de que ¡me rescatarían! De repente, me di cuenta de lo importante que son las señales que nos indican los kilómetros recorridos. Incluso cuando no estamos perdidos, estas señales son útiles Beraca Publishing Inc.

21

indicadores de dirección y nos recuerdan que estamos avanzando. Algunas veces en el ministerio, necesitamos estas señales para saber qué tipo de progreso estamos haciendo. Empecé a buscar que me indicaran si el ministerio de nuestra iglesia estaba progresando. No existen las señales en los carruseles Nadie decide intencionalmente convertirse en el pastor de una iglesia moribunda. Cualquier iglesia puede ser difícil para un pastor, pero ¿quién desea ser conocido como el director de un funeral? Cuando llegué a Jersey Shore Church of God (Iglesia de Dios de la comunidad de Jersey Shore), la moral de la congregación estaba por el suelo. Habían pasado por experiencias muy difíciles, entre ellas dos divisiones, y enfrentaban un largo camino hacia la recuperación. Yo sólo tenía 27 años y todo lo que podía hacer era preguntar: «Dios, ¿qué estoy haciendo aquí?». Eso fue hace doce años. En una de mis tantas temporadas difíciles, me quejé de todo lo que andaba mal en la iglesia. Nunca olvidaré las palabras de mi padre. Él sólo me miró y me dijo: «Drew, una iglesia pequeña merece un ministerio de calidad tanto como una iglesia grande lo necesita». En otras palabras, ¡deja de quejarte y haz algo positivo! Una iglesia que está en transición de la muerte a la vida siempre

experimentará un estado de cambio, pero la clave está en bajarse del carrusel de la energía gastada —siempre en movimiento pero nunca ganando terreno. Para hacer esto, una iglesia debe realizar ajustes que producirán un crecimiento saludable y traerán nueva vida a un ministerio problemático. Me cuesta creer que he pastoreado en Jersey Shore por más de una década. Ha sido una experiencia graticante, ya que una iglesia que estaba muriendo ha sido resucitada por el poder de Dios, trabajo duro, y oración. A continuación encontrará cinco señales que indican las transiciones esenciales que nuestro «ministerio de cambio de dirección» ha hecho. Estos indicadores me animaron ya que habíamos progresado. 1. De la profesión a la pasión Cuando iba a la universidad, tenía pasión por la vida. Después de

graduarme, en lugar de tener una pasión, tenía una profesión. Nada es más importante que creer que Dios lo ha llamado al ministerio y a la iglesia donde usted sirve. Cuando usted se despierta en la mañana, no debería haber dudas de que el ministerio era el plan de Dios para su vida. Usted

Por Drew Wilkerson .pudo haber estudiado cualquier carrera, pero no fue así. Dios lo escogió, y usted ama lo que hace. ¡Este es el combustible que enciende la llama de la pasión! Una de las señales indicadoras de mi ministerio llegó en forma inesperada. Me habían pedido que interviniera por un hermano de la iglesia que luchaba con una adicción. Al inicio la intervención no fue bien recibida, pero para el anochecer íbamos camino a un centro de rehabilitación en Maryland. Era de vital importancia que este joven esposo y padre obtuviera ayuda. Él recibió la ayuda; sin embargo, fue un largo viaje, y regresamos a casa hasta las cuatro de la mañana. Dormí por dos horas, luego me preparé para asistir a los cultos de escuela dominical. Al nal del culto la esposa de este hombre pasó adelante para orar. Su petición era sencilla: «No puedo hacer esto sola», dijo ella. Yo estaba agotado y ya no tenía palabras para decirle, por eso, pregunté si había alguien que quisiera pasar al altar para orar. Para mi asombro,

toda la iglesia se levantó y pasó adelante. Nadie se quedó en las bancas. Mientras la iglesia oraba, empecé a llorar. En esa mañana las lágrimas uyeron más fácil que las palabras, pero de alguna forma había una fuerza que uía Continua en la pag 22 www.hechos.us


22

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

IGLESIA

Temed al amor de la mujer, más que al odio del hombre. - Sócrates

Viene de la pag 21

¿Está progresando su iglesia? dentro de mí que las palabras no podían expresarla. ¡Eso es pasión! Sabía que Dios me estaba usando para hacer una diferencia. En mi ocina cuelga un cuadro que dice: «Pasión: Muchas cosas en la vida capturarán tu atención. Mas

unas pocas capturarán tu corazón —alcanza esas». 2. De los planes al propósito El propósito es más que saber que uno ha sido llamado al ministerio. El propósito es determinar lo que usted intenta alcanzar para Dios y su reino. La primera vez que llegué a nuestra iglesia, estabamos plagados con la enfermedad de la mentalidad pequeña. Un día, tomé la decisión de descubrir una ventana de vidrio de color que había estado cubierta con harapos por años. Luego, cometí el error de ponerme unos lentes oscuros en el púlpito para anunciar que «el cambio había llegado a Jersey Shore». La mayoría recibió con agrado mi creativo ingenio. Sin embargo, para algunos involucrados en el liderazgo, yo había cometido el pecado imperdonable —despreciar arrogantemente el pasado de www.hechos.us

la iglesia. Admito que me equivoqué. El sello juvenil reemplazó el sentido común, pero esto fue el inicio de una vital y necesitada transición. Nuestra congregación había empezado a concentrarse en otros asuntos en lugar de concentrarse en las personas. No estabamos aquí para mantener un edicio. Fuimos llamados a compartir el mensaje de Jesucristo. Este episodio empezó el catalizador por escribir nuestra declaración de propósito, la cual dice: «La iglesia Jersey Shore Church of God existe para que Cristo sea real y relevante para el mundo». Recientemente la realidad de nuestro propósito se hizo más clara cuando recibimos una foto de una iglesia en India. Había sido construida con las contribuciones de nuestra iglesia y dedicada a nuestro honor. Hace diez años esto hubiera sido imposible, pero nuestra iglesia ha cambiado. Dios recibe la gloria, pero la congregación merece crédito por cambiar a un propósito dado por Dios.

Un miembro enojado lo había atacado. A pesar de que las intenciones del anciano eran correctas, hizo algunos comentarios que no lo eran, y ahora yo tenía una confrontación impredecible en mis manos. Tenía que enfrentar las acciones incorrectas de uno de mis líderes y sanar la herida que había sido causada. Fue entonces cuando me di cuenta de que era yo el herido. No sé que pasó dentro de mí. En un momento estaba en mi auto rumbo hacia las montañas. Finalmente detuve el auto y puse mi cabeza en el volante. No soporte más. Literalmente quede destrozado, pero en ese momento tuve una experiencia que cambió mi vida. Dios reemplazó el dolor por su promesa. Él me volvió asegurar de que esta era su iglesia.Él era el Jardinero, y era tiempo de podar al cuerpo y a mí. Era tiempo de dejar de correr y empezar a descansar en él. Me iba a bendecir si le permitía tener el control de la iglesia y de mi vida. ¿Fue doloroso? Generalmente los cambios lo son. ¿Valió la pena? ¡Denitivamente! Aprendí que el dolor puede ser una importante señal que indica el progreso en la obra de Dios, si escogía verlo

de esa manera. 4. De los programas a las personas Antes, solía orar diciendo: «Dios, si tan solo tuviera un grupo de personas diferente, podría realmente hacer crecer esta iglesia». La respuesta de Dios fue sencilla y directa: «No». Mientras estudiaba la parábola de los talentos, Dios me habló directamente. Él dijo: «No puedo darte más hasta que seas el con lo que tienes». Si un pastor o una pastora va a cambiar a toda una iglesia, él o ella debe ser un líder de personas —no un líder de predicaciones o programas, sino un líder de personas. He descubierto que una verdadera señal de progreso es la habilidad del pastor para dirigir e involucrar personas en el ministerio. Una iglesia moribunda espera que el pastor sea un trabajador milagroso aun cuando posea unos pocos recursos. Pero, de hecho, nuestro recurso más grande es nuestra gente. Ellos deben ser animados, capacitados, y ponerlos a trabajar. Luego, la iglesia crecerá. Rod estaba en la junta de ancianos cuando llegué por primera vez Continua en la pag 22

3. Del dolor a la promesa En 1995 nuestra iglesia se cambió a un nuevo edicio. Esto fue un tremendo paso de fe. Por un tiempo pensé que éramos la excepción a la regla: «Cuando construyes perderás a algunos de tus miembros debido al cambio». ¡Qué equivocado estaba! En solo un año perdimos a cuarenta y ocho personas. Siempre es difícil ver a las personas que uno ama partir, pero mi momento más difícil todavía estaba por venir. Uno de los ancianos me llamó. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

IGLESIA

23

Más que el brillo de la victoria, nos conmueve la entereza ante la adversidad. - Octativo Paz

Viene de la pag 21

¿Está progresando su iglesia? a la iglesia. Era un cristiano comprometido, pero parecía que no estaba feliz en la junta. Después de enseñar una lección acerca de los dones espirituales, llegamos a la conclusión de que el ministerio de Rod era el de animar y evangelizar a las personas. Cuando empezamos nuestro pequeño ministerio, Rod fue la primera persona que se nos vino a la mente. Él no necesitaba ser un anciano para llevar a cabo su ministerio más grande. Rod me ayudó a preparar el terreno para nuestro pequeño ministerio, y, después de ocho años, su pequeño grupo continúa siendo uno de los que tiene mayor asistencia. ¿Por qué? Porque ayudamos a Rod a descubrir donde calzaba y cómo Dios lo equipó para el ministerio. Las personas no son el problema. ¡Las personas son el ministerio! 5. De la parálisis a la oración ¡Constantemente dependo de la oración! Para cada cambio, nuestra iglesia ha continuado desarrol-

Beraca Publishing Inc.

lando formas para que la oración sea nuestro centro de atención. Hay reuniones de grupos de oración antes de los cultos; además, tenemos un club de oración. Cada año durante la primavera apartamos cuarenta días de oración y ayuno. En el otoño, tenemos un tiempo de oración ininterrumpida para una semana llamada «Ora donde estés». Y sobre las puertas de nuestro santuario cuelgan estas palabras: «La casa de Dios será llamada casa de oración». Si una iglesia va a cambiar y cumplir la gran comisión, el ingrediente esencial será la oración. En una ocasión, una madre vino al altar después del culto de escuela dominical. Temerosa, estaba desesperada por ayuda ya que su hijo adolescente había huido de casa. Oramos. Toda la iglesia se reunió en el altar y levantamos su petición a una sola voz. Esa tarde recibí una llamada. El muchacho había regresado a casa. Nuestras oraciones fueron respondidas. Todas las iglesias oran, pero la

oración debe convertirse en nuestro estilo de vida. Debe ser intencional y especíca. Cuando la oración se convierte en el latir del corazón del ministerio, Dios bendecirá a su iglesia, y traerá salud y progreso. A medida de que el nuevo milenio comienza, puedo celebrar las muchas señales que nuestra iglesia ha experimentado. Nuestro promedio de asistencia ha crecido a 400 personas, un aumento del 1000 por ciento en los últimos once años. En mi primer domingo en 1988, solamente cinco niños estaban presentes. Este verano, le dimos la bienvenida a once bebés a nuestra familia de la iglesia. El otoño pasado tuvimos la necesidad de remover dos paredes con el n de incrementar el espacio educativo de nuestros niños. Incluso tuvimos que cambiar las ocinas de nuestra iglesia para hacer más espacio y así ampliar la guardería. ¡Estamos creciendo! Las personas

están descubriendo sus dones espirituales, y más y más creyentes están involucrados en los ministerios. Pero la bendición más grande de todas llegó hace poco. Durante un sermón, pedí que se pusieran de pie todas a aquellas personas que habían aceptado a Cristo como su Salvador o se habían reconciliado con Él durante los últimos once años. Mis lágrimas brotaron cuando más de 300 personas se pusieron de pie. Un ministerio creciente es un ministerio de cambio, pero debemos recordar que Dios está más interesado en nuestros corazones que en nuestro éxito en el ministerio. Por esta razón, debemos seguir el consejo del autor de Hebreos: «Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe» (He 12.2). Dios quiere que corramos la carrera que ha sido marcada para nosotros. Quiere que vayamos del estancamiento al crecimiento. Estas señales nos permiten darnos cuenta de que estamos progresando.

www.hechos.us


24

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

NOTICIA

Casi todos los crímenes que castiga la ley se deben al hambre. - François René de Chateaubriand

Programa 287(G) presenta fallas de aplicación WASHINGTON - El gobierno modicará sus acuerdos con las fuerzas de policía locales y estatales que aplican las leyes de inmigración para ofrecerles más orientación y control, dijo un funcionario del Servicio de Inmigración y Aduanas a una comisión legislativa. William Riley armó que en la agencia federal de inmigración circula un borrador del documento que explicará con más precisión el propósito de un programa controversial conocido como 287 (g). El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE por las siglas en inglés), que forma parte del Departamento de Seguridad Interior, tiene 67 acuerdos con agencias policiales locales y estatales para que apliquen las leyes federales sobre la inmigración. La participación policial en el 287(g) comenzó en 1996 y ha crecido sustancialmente desde el 2006. Con el ingreso de más agencias en el programa han aumentado también las quejas de discriminación racial e infracciones a los derechos humanos.

www.hechos.us

El programa 287(g) fue el tema central el miércoles en una audiencia de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes. La reunión estuvo precedida por los resultados de una investigación de la Ocina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) que mostró huecos en la instrumentación del programa. De acuerdo a la indagación, las autoridades migratorias no explicaron claramente a los policías la manera de aplicar sus facultades para realizar detenciones con base en el programa, ni les dijeron que el programa está orientado a la persecución de delincuentes peligrosos. La GAO y el ICE tampoco establecieron una supervisión adecuada ni formaron un sistema apropiado para recopilar información que permitiera determinar si el programa servía. El director de la GAO, Richard Stana, dijo que con la participación de 67 agencias “debemos saber ahora lo que queremos de esas jurisdicciones”. “Tenemos que iden-

ticar a los malos y enfrentarlos”, indicó. En el encuentro del miércoles, el comisario Chuck Jenkins del condado Frederick en Maryland dijo en testimonio que sus agentes han aprehendido a 337 personas que estaban ilegalmente en Estados Unidos. De esos, 309 fueron deportados y aceptaron salir del país. “El programa 287 (g) es un instrumento fuerte y ecaz para salvaguardar nuestra seguridad nacional en nuestras fronteras”, declaró Jenkins. Pero el jefe de la policía en el condado Montgomery en Maryland, J. Thomas Manger, explicó que su agencia no participa en el programa porque mina la conanza y la cooperación entre los policías y los inmigrantes. “La seguridad pública aumenta cuando la gente tiene certidumbre y conanza en su policía”, señaló. Examinarán cumplimiento de leyes

de inmigración en Estados Unidos El Departamento de Seguridad Interna no ha logrado que los organismos policiales estatales y municipales persigan a los delincuentes peligrosos sin abusar de su autoridad cuando hacen cumplir las leyes de inmigración, dijeron los investigadores gubernamentales. Decenas de organismos estatales y municipales se han aliado con el Servicio de Inmigración y Vigilancia Aduanera (ICE) para hacer cumplir las leyes de inmigración, que corresponden al gobierno federal. Empero el SIVA, un organismo dependiente del Departamento de Seguridad Interna, no ha explicado que delincuentes como los narcotracantes, sean el blanco de sus operaciones, dijo la Ocina de Responsabilidades Gubernamentales en un informe obtenido por The Associated Press. La Ocina indicó además que el ICE no supervisa adecuadamente a sus aliados estatales y municipales y recopila los datos necesarios para valorar el programa, según el informe difundido el miércoles por esta institución.

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

CONLAMIC

25

Cuando veas un hombre bueno, trata de imitarle; cuando veas a uno malo, examínate a ti mismo. - Confucio

Con Luis Gutierrez renace esperanza por reforma migratoria... La visita a Georgia del congresista proinmigrante Luis Gutiérrez propició el encuentro de distintos grupos religiosos y de derechos civiles. En este país los más vulnerables son los indocumentados. Más de tres mil personas de diversas etnias, organizaciones y religiones abarrotaron las instalaciones de una iglesia evangélica en Norcross el sábado 28 para pedirle al congresista demócrata Luis Gutiérrez que intensique su lucha en favor de una reforma migratoria justa. La visita a Georgia del legislador de Illinois, conocido por su postura proinmigrante, generó grandes expectativas desde que fue anunciada a principios de 2009 por un grupo de ministros cristianos de la Confraternidad Evangélica de Pastores y Ministerios de Atlanta (CEPMA). Prueba de ello fue la presencia sin precedentes de líderes religiosos de distintas denominaciones y de activistas comunitarios de entidades que pocas veces unen sus esfuerzos. El evento comunal, denominado Familias Unidas , es el que más ha logrado concentrar a las masas a nivel local en torno al tema migratorio después de la marcha a favor de la legalización de indocumentados en abril de 2006, en la que se estima participaron unas 50 mil personas. La actividad fue organizada por altos dirigentes de la iglesia evangélica en Georgia y apoyada por organismos reconocidos por su lucha en benecio de los inmigrantes, como la Alianza Latina Pro Derechos Humanos de Georgia (GLAHR), la Asociación de Representantes Latinos Electos de Georgia (GALEO) y el Fondo México-Americano para la Defensa Legal y Educativa (MALDEF), entre otras. La visita de Gutiérrez fue parte de una gira de cinco semanas por 14 estados del país para documentar “el daño causado por las inconsistencia en las leyes migratorias actuales” y así poder Beraca Publishing Inc.

convencer a sus colegas en el Congreso federal de que aprueben una reforma migratoria integral. De acuerdo con el político, su gira se enfoca en el sufrimiento que padecen ciudadanos estadounidenses, especialmente menores de edad, que han tenido que enfrentar la deportación de seres queridos detenidos en redadas u operativos que no tienen relación con crímenes. “Si digo que siento amor por mi prójimo, tengo la responsabilidad de defenderlos y lo estoy haciendo”, aseguró Gutiérrez, frase que le otorgó ovaciones del público. Otros políticos que estuvieron acompañando a Gutiérrez fueron el representante local Pedro Marín (D-Duluth) y el congresista federal John Lewis (D-Georgia), defensor de los derechos civiles de los afroamericanos. “Ya es tiempo de que nos metamos en serio para resolver ese problema. Lo que nuestro gobierno hace no está correcto, no es justo, y debe llegar a su n”, manifestó Lewis, con respecto a las redadas. Conmovido por testimonios En medio de lágrimas, el joven Marlon Parra apenas pudo narrar cómo su padre fue deportado en enero pasado a su natal Guatemala, tras haber sido aprehendido por las autoridades en Gwinnett por manejar sin licencia. Sin embargo, las pocas palabras que dijo fueron sucientes para conmover a Gutiérrez.

se les está dañando a ellos, sino también a otros seres honorables que son sus hijos, como lo reejan estos casos”, manifestó el congresista después de escuchar varios testimonios. Gutiérrez vino acompañado por el reverendo Miguel Rivera, presidente de la Coalición Nacional Latina de Ministros Cristianos (CONLAMIC), la principal organización de carácter religioso con presencia política en D.C.

intención de apoyar el movimiento pese a que ya tiene papeles porque, dijo, otros lo apoyaron antes. De igual manera, al mexicano Daniel Estrada, residente de Stone Mountain, le llamó la atención que la actividad tuviera lugar en una iglesia. “Me parece importante que esto se esté dando dentro de un santuario. Es un buen paso”, aseguró Estrada, quien considera que habrá una

“Este país necesita sanidad. El senador (Saxby) Chambliss y el gobernador (Sonny) Perdue necesitan sanarse de su intolerancia racial, porque el idioma, el color de la piel o de ojos y su cultura no los hace mejor que nadie”, dijo Rivera. “Exigimos que respeten la unidad de las familias inmigrantes, porque están aquí no porque quieren quebrantar la ley, sino porque quieren huir de la miseria y crimen de sus países, y hay que considerarlos como refugiados”, añadió el líder puertorriqueño. También los documentados En el evento donde estuvo Gutiérrez se pudo ver muchos rostros de estadounidenses, afroamericanos, asiáticos y, sobre todo, latinos.

De igual manera, Tania López, de 12 años, expuso que fue separada de su madre a nes del año pasado y que aún no logra asimilar el porqué de su calvario. La menor quedó bajo custodia de su abuela, quien trata de proveerle todo lo que ella necesita.

A diferencia de reuniones anteriores, en esta ocasión hubo gran auencia de personas que ya tienen regularizado su estatus migratorio y no solo indocumentados.

“En este país los más vulnerables son los indocumentados y no solo

Por ejemplo, el salvadoreño José Sorto llegó hasta la iglesia con la

reforma migratoria, pero no este año. Lourdes Pavón decidió asistir al evento pues, como madre, no está de acuerdo con la separación de familias. “Nosotros tenemos papeles, pero vemos que, ante tantas deportaciones, hay niños que se están quedando solos y eso no está bien. Dios nos quiere unidos”, aseguró la mujer, quien vive en Kennesaw. La estadounidense Sue Raymond quiso ser parte de la manifestación por “amor a sus vecinos” y aseguró que rmará la petición que se le presentará al gobierno. www.hechos.us


26

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

INMIGRACION

27

Hemos de proceder de tal manera que no nos sonrojemos ante nosotros mismos. - Baltasar Graci›n

Gira nacional busca promover reforma migratoria en EE.UU. NORCROSS, GA -- El representante demócrata John Lewis trazó paralelos entre el movimiento por los derechos civiles de hace cuatro décadas y la lucha que libran en la actualidad los inmigrantes ilegales, durante un acto donde participaron más de 2.000 personas que reclamaron reformas a la ley de inmigración. El acto bilingüe se realizó el sábado en una iglesia de los suburbios de Atlanta, que formó parte de la gira nacional “Por la Unidad de la Familia” que se inició el viernes por la noche en Providence, Rhode Island, y que recorrerá 17 ciudades durante las cinco próximas semanas. A Lewis se le unió el representante Luis Gutiérrez, un demócrata por Illinois y presidente de la fuerza de tareas de inmigración de la Asamblea de Congresistas Hispanos, así como el representante estatal Pedro Marín. Gutiérrez encabeza la gira, cuyo propósito es unir a grupos religiosos de todo el país a n de promover una propuesta de reforma inmigratoria. El objetivo es poner n a las deportaciones y allanamientos por parte de las autoridades de inmigración que, según los organizadores de la gira, están destruyendo familias enteras. Las personas en el acto del sábado portaban pancartas azules y rojas que decían “Familias Unidas” tanto en español como en inglés.” Ha llegado el momento de poner n a las deportaciones”, dijo Gutiérrez en medio de aplausos fuertes. “Ha llegado el momento de poner n a la separación de nuestras familias”. Lewis dijo que la Asamblea de Congresistas Negros está trabajando junto con la Asamblea de Congresistas Hispanos para lograr la reforma de la ley de inmigración y se mostró optimista, indicando que el presidente Barack Obama ayudará a que eso ocurra. “La gente está luchando por los mismos derechos que durante la década de 1970. Por lo tanto, nuestro objetivo es el mismo”, dijo Lewis tras concluir el acto. Comienza en EE.UU. una campaña nacional para impulsar reforma migratoria Activistas proinmigrantes, funcionarios electos y líderes religiosos de EE.UU. iniciaron hoy enel estado de Beraca Publishing Inc.

Rhode Island una Campaña Nacional por la UnidadFamiliar, que recorrerá los estados con mayor concentración deinmigrantes afectados por las redadas y las deportaciones.

Luis Gutiérrez encabeza un gira nacional cuyo propósito es unir a grupos religiosos de todo el país a n de promover una propuesta de reforma migratoria. La gira "Por la Unidad de la Familia" se inició el 27 de febrero en Providence, Rhode Island, y recorrerá 17 ciudades durante las cinco próximas semanas.

La campaña, liderada por el congresista demócrata por IllinoisLuis Gutiérrez, reunió esta noche en una iglesia metodista a más de50 líderes religiosos, comunitarios, laborales e inmigrantes,quienes manifestaron su rechazo a los operativos contra inmigrantesque han separado a decenas de familias. “Nuestra esperanza es organizar a través de la nación a nuestracomunidad inmigrante y la población estadounidense, para que apoyena los indefensos trabajadores, que son los más vulnerables a sufriresta problemática, y a mantener unidas a las familias”, dijo a EfeGutiérrez. “Estamos apelando a una campaña dentro del contexto bíblico paraque se entienda la profundidad de este tema y al nal esperamostocar de manera especial el corazón y la mente del presidente BarackObama, para que cumpla con su promesa de campaña de atender laproblemática que sufren los inmigrantes”, agregó. Religiosos, metodistas, luteranos, evangélicos ypentecostales, entre otros, forman parte de la gira que seguirá por varios estados del país, en donde el legislador recogerá testimoniosde los inmigrantes afectados para ser entregados a Obama el 30 deabril. Gutiérrez dijo que es urgente la implementación de una reformamigratoria integral para evitar el sufrimiento de millones deindocumentados y de padres que no cuentan con un estado migratoriolegal pero que tienen hijos nacidos en Estados Unidos. “Les mostraremos que miles de familias tienen derecho de estaraquí y no deben de ser separadas por la leyes de inmigración”,indicó el representante demócrata. Aseguró que con los testimonios y las peticiones que recojan lepedirán al presidente Obama el cese inmediato de las deportaciones yla introducción de un proyecto de reforma migratoria en los primeros100 días de su gestión.

El recorrido concluirá el 4 de abril en Filadela, Pensilvania. La campaña busca llevar a Washington el rostro humano de laproblemática de la inmigración, incluidos a unos 300.000 niños quehan sido separados en todo el país de sus padres indocumentados, deacuerdo con el reverendo Eliseo Nogueras, de Rhode Island. EFE Campaña Nacional Familias Unidas . La campaña nacional Familias Unidas, que busca argumentos para presionar al gobierno federal para que apruebe una reforma migratoria, viene a Dallas el próximo 14 de marzo, encabezada por el congresista Luis Gutiérrez, demócrata por Illinois. El evento en la “Iglesia Jesucristo es mi Refugio” del 2929 S. Westmoreland Road servirá para convocar a la comunidad y recabar testimonios sobre cómo la falta de reforma está afectando a familias de la región. A poco más de una semana del evento, el Pastor Freddy Santiago de Chicago estuvo el miércoles en dos iglesias – una en Dallas y otra en Fort Worth – para invitar a grupos comunitarios, al clero y a activistas locales para que se sumen al evento. “En Fort Woth estuvimos animando a nuestros hermanos a que asistan a este evento. Había como 30 personas en esta reunión y aquí (en Dallas) hubo como 25… pero ya había-

mos tenido dos eventos antes aquí”, dijo Santiago durante su visita. Los Pastores Roberto Gómez, Sergio Mendoza y Lynn G. Godsey acompañaron el miércoles a Santiago en la iglesia donde se llevará a cabo el evento con Gutiérrez, líder del Caucus Hispano del Congreso. “Nos interesa mucho (colaborar) porque este es uno de los problemas que tenemos con nuestra gente y nosotros como pastores lo vemos a diario”, dijo Gómez. “(Ese día) lo vamos a apoyar con testimonios de familias, precisamente tengo varios casos de esposos que son ciudadano americanos y las esposas han tenido que salir del país para esperar su cita en México, pero han demorado dos o tres años ya”. La campaña Familias Unidas visitará un total de 16 ciudades, incluyendo El Paso, McAllen y Miami. De acuerdo con representantes de Gutiérrez el objetivo principal es demostrar cómo el sistema de inmigración actual está separando familias. “Estaremos aquí escuchado los testimonios de personas que han sido separados por redadas, también escucharemos al congresista Gutiérrez y a la congresista Eddie Bernice (Johnson, demócrata por Dallas) y haremos un llamado a través de los números (de gente congregada) y las cartas que se rmen para que el Congreso y el presidente Obama establezcan este año una ley de reforma migratoria justa”, dijo Godsey, presidente del Hispanic Evangelical Alliance. www.hechos.us


28

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

29

www.hechos.us


30

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

INMIGRACION

El amigo al que le dices «Ven conmigo» y te pregunta «¿adónde?» no es un verdadero amigo. - Z.M Al- Masri

ICE sufre revés en la redada de Van Nuys Una jueza de inmigración dictaminó que la redada llevada a cabo el 7 de febrero de 2008, en la empresa Micro Solutions Enterprises de Van Nuys, violó las propias normas de operación de la Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y por ello ordenó que uno de los detenidos fuera liberado del proceso de deportación al que estaba sometido.

El fallo judicial fue emitido el pasado 10 de febrero y los abogados representantes del caso lo darían a conocer hoy por la mañana en conferencia de prensa. La Opinión obtuvo los documentos de la Corte Federal de Inmigración en Los Ángeles sobre el caso A95748-837, donde se exponen los mo-

www.hechos.us

tivos que culminaron en la decisión a favor de Gregorio Pérez Cruz, un joven de 23 años de edad, originario de Puebla, México, quien fue uno de los más de 130 detenidos aquella tarde de redada. La decisión de la jueza Ashley Tabaddor fue considerada como un precedente legal para los casos de personas detenidas en redadas y que enfrentarían procesos de deportación por parte de ICE.

dos, pudiera beneciar a muchos inmigrantes que han sido detenidos en redadas en todo el país y que están en procesos de deportación, incluyendo a los trabajadores de Micro Solutions. La jueza Tabaddor precisó que en el operativo de ICE se actuó con prejuicio, que la detención fue ilegal y que las declaraciones obtenidas fueron mediante interrogatorio también fuera de la ley.

“Que la forma fue ilegal, fuera de las mismas normas de inmigración, que la forma en que se llevó a cabo esa redada fue en violación de sus propias regulaciones, por ello se ordenó cancelar la deportación”, comentó una fuente relacionada con el caso y que pidió no ser identicada. Aunque el joven Gregorio Pérez Cruz no podrá obtener una solución a su situación migratoria, al menos por el momento evitará ser expulsado a México. En la redada de Micro Solutions Enterprises ocialmente fueron 138 los detenidos, de los cuales 130 estaban en la misma situación de Gregorio, según comentó un abogado de ellos. Este caso, conaron algunos aboga-

Los documentos de la Corte de Inmigración señalan que ese día de la redada alrededor de 100 agentes de ICE armados irrumpieron en la fábrica, en cumplimiento de una orden de inspección girada por el juez magistrado Jeffrey W. Johnson para revisar la documentación de los empleados contratados a partir del 1 de enero de 2000, así como en la búsqueda de tres individuos que estaban acusados de falsicar documentos para conseguir empleo. Luego de que los agentes ordenaron a los trabajadores que dejaran de trabajar, según dice el expediente del caso, los colocaron en un pasillo y separaron a los hombres de las mujeres. Después a los hombres les indicaron que hicieran dos las, una en la que se formaran los ciudadanos o residentes permanentes y en la otra quienes no tuvieran permiso para trabajar en el país. Quienes dijeron ser ciudadanos o residentes fueron desalojados y los demás esposados, sin que los agentes obedecieran los lineamientos para un arresto de informar sobre los derechos del de-

tenido. Ya detenidos no se les permitió hacer llamadas telefónicas y fueron interrogados sin la presencia de un representante legal. El fallo judicial se dio luego de que organizaciones como el National Immigration Law Center (NILC), la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) en el Sur de California y el National Lawyers Guild de Los Ángeles presionaran a ICE para que revelara los documentos sobre cuál fue el protocolo y la logística que sus agentes siguieron al realizar esa redada. La petición de esas organizaciones estaba encaminada a determinar si violaron los derechos civiles de las decenas de trabajadores de esa empresa cuando fueron arrestados. De acuerdo con la decisión de la jueza Tabaddor, ICE no cumplió con el protocolo del Worksite Enforcement Policy Memorandum, una guía que la agencia federal debe cumplir al realizar sus operativos. Sin embargo, esta sentencia no determina si se violentaron los derechos constitucionales de los detenidos. Tras el litigio que emprendieron organizaciones defensoras de los inmigrantes encabezadas por la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles (CHIRLA) y ACLU, en junio pasado ICE llegó a un acuerdo con esos grupos para asegurar que a los detenidos en redadas se les facilitara el acceso a defensores legales.

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

31

www.hechos.us


32

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

CRONICA

El racismo es un invento de los mayores, a los jóvenes nos lo han impuesto. - anónimo

Una Respuesta Cristiana al Racismo Prejuicios, exclusión, xenofobia, odio a otras razas, menosprecio, incomprensión, trato desigualitario, actitudes separatistas, falta de respeto a otras costumbres, sentimiento de superioridad… Todo esto es el racismo, una discriminación racial por la que se cree que una raza tiene supremacía. A lo largo de la historia hay multitud de ejemplos de comportamientos raciales, desde los casos más conocidos como el holocausto judío a la esclavitud. Se trata en todos los casos de una violación de los derechos humanos. (nota del editor HECHOS) El racismo es encontrado en casi toda sociedad multicultural en la Tierra, y no está limitado a blancos-versus-morenos. La hostilidad interracial y la animosidad crucecultural persisten a través de la familia humana. Aunque esto no debería ser de esta manera. No existe buena razón para pensar que un grupo es mejor que otro grupo basados en el color de la piel, o la forma del ojo. Tristemente, algunas personas sí piensan de esta manera, y encontramos que las actitudes acerca de la raza en la iglesia a menudo no

son diferentes de las del mundo. Sin embargo, Cristo enseñó que la iglesia debería ser diferente al mundo, como una resplandeciente “ciudad asentada sobre un monte” (Mateo 5:14). Permítanos denir qué es lo que pretendemos decir por “racismo”. En las mentes de muchas personas, la palabra trae a la memoria las imágenes de hombres encapuchados y cruces en llamas, o soldados con símbolos de gamada que llevan inocentes a una cámara de gas. Verdaderamente, ambos ejemplos representan el odio racial crudo. Pero el racismo puede también ser insidioso en su perspicacia. Éste simplemente puede equivaler a prejuzgar y estereotipar. Un enunciado que comienza, “Yo no soy parcial, pero...”, a menudo termina mostrando que el que habló realmente lo es. El racismo puede tomar dos formas, con gente a veces encubriendo a una, o ambas formas (vea van den Berghe, 1967, pp. 27 et.seq.). (1) El racismo condescendiente es cuando una persona disminuye el estatus de otro grupo. Tal persona puede

considerar a la gente de otra raza como simples criaturas como-niños con inteligencia deciente, morales cuestionables, mentes supersticiosas, y/o hábitos de trabajo ociosos. (2) El racismo competitivo ocurre cuando un grupo teme la competencia con otro grupo (e.g., cuando un nuevo grupo se muda a la comunidad y compite con la población existente por trabajos y vivienda). La diferencia es el punto de partida: el racismo condescendiente comienza con la presunción de que cierta raza es inherentemente inferior; el racismo competitivo comienza con el temor de otra raza. El racismo está cercanamente relacionado al etnocentrismo—prejuicio basado en las diferencias culturales. Incluso la gente que luce similar puede tener actitudes impropias el uno hacia el otro, a menudo compartiendo una historia larga de conictos. Los irlandeses e ingleses, y los coreanos y japoneses, son solo dos ejemplos que vienen a la mente. Sea que estemos hablando de racismo o etnocentrismo, la raíz del problema es la incapacidad de la humanidad para entenderse el uno al otro, para vencer el orgullo y la codicia, y actuar de acuerdo a la voluntad de Dios. El propósito de este tratado es por ende doble: (a) responder a las presuntas justicaciones para el prejuicio; y (b) proveer una aproximación bíblica para mejorar las actitudes cristianas hacia diferentes personas. JUSTIFICACIONES PARA EL RACISMO Una manera de comenzar a cambiar las actitudes acerca de la raza es examinar las razones detrás de esas actitudes. Invariablemente, cuando una persona considera a un cierto grupo racial en baja estima, ésta siente que sus opiniones son justicadas. La historia muestra que el racismo ha buscado sostén de dos áreas principales—la ciencia y la religión. Las motivaciones para el racismo y la expresión del racismo pueden ser diversas, pero

www.hechos.us

parece que las justicaciones muy a menudo surgen de dos áreas. En esta sección, a nosotros nos gustaría mostrar cómo la ciencia y la religión han sido usadas y abusadas al promover el racismo. La Biblia y el Racismo La Biblia distingue entre dos grupos de gente: el justo y el impío. Por ende, fueron establecidos mandamientos por Dios para mantener la pureza espiritual de Su pueblo. Bajo el antiguo pacto, esto a menudo signicaba la separación física. Bajo el nuevo pacto, con su promesa de redención para todas las naciones, se requiere la interacción libre con toda la gente hasta el punto que la pureza espiritual no esté en peligro. En efecto, Cristo murió aproximadamente dos mil años atrás para hacer posible la eliminación de la barrera que separaba al hombre de Dios, y a los gentiles de los judíos. Él hizo esto: “Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación” (Efesios 2:14). No obstante, ciertas personas han creado nuevas barreras. En sus mentes, para ser “escogidos por Dios” uno debe ser superior a otra gente físicamente, intelectualmente y espiritualmente. Tal racismo promueve la creencia falsa de que una porción de la humanidad está relegada por el Creador a una inferioridad innata, mientras que otra porción está predestinada a una superioridad innata. Por lo cual, ellos creen que han encontrado pasajes de la Escritura que justican su opresión y segregación de otros grupos, especícamente de otras razas, a quienes ellos consideran abandonados por Dios (Henriques, 1975, p. 213). Dos pasajes en Génesis parecen causar los mayores problemas. Primero, algunas personas piensan que la marca de Caín (Génesis 4:11-15) fue la piel oscura, y que esto fue usado por Dios para enseñar segregación de razas. Sin embargo, una lectura cuidadosa del contexto demuestra que la marca no fue una señal de condenación. En cambio, ésta marca estuvo proyectada a prevenir que Continua en la pag 33

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

CRONICA

33

Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento. - Eleanor Roosevelt

Viene de la pag 32

Una Respuesta Cristiana al Racismo otros hombres venguen la muerte de Abel, y por ende que fueran más allá del juicio de Dios. No existe evidencia para sugerir que la marca fue la piel oscura. El segundo y tal vez el pasaje más popular usado para sostener el racismo, es Génesis 9:18-27. Estos versículos contienen una profecía por Noé acerca de sus tres hijos— una profecía incitada por la indecencia de Cam concerniente a la desnudez de su padre. La gente que intenta justicar el racismo de este pasaje argumenta que Cam tenía piel oscura porque su nombre signica “quemado caliente”. Ellos combinan esta información con el enunciado que Canaán (simbolizando a los descendientes de Cam) fue maldito para ser un esclavo (“siervo de siervos”) de sus hermanos, y por ende concluyen que la gente escogida por Dios tiene autoridad de subyugar o esclavizar a los morenos. Esta línea de razonamiento es usada como una justicación parcial para las creencias del apartheid de la Iglesia Reformada Holandesa Sudafricana (Leatt, et.al, 1986, p. 70). Existen varios problemas con este argumento. Primero, la “maldición” puede expresar la indignación justa de Noé, pero ésta tiene más de profecía que de intento de desear el mal o el agravio sobre su hijo (Leupold, 1942, 1:349). Segundo “Cam” puede signicar “caliente” o incluso “alguien de un lugar caliente”, pero no signica “de piel oscura”. Tercero, la frase “siervo de siervos” puede signicar “los más humildes de los siervos” o “un siervo de otros que son siervos”, pero esto no puede ser forzado para decir que los descendientes de Cam merecen esBeraca Publishing Inc.

clavitud cruel. Génesis 9:18-27 no es acerca del favoritismo de una raza sobre otra. En cambio, Noé está profetizando acerca del plan de Dios para las muchas partes de la humanidad en Su plan de redención. Dios prometió a todas las personas, naciones y lenguas un reino eterno (Daniel 7:14). Aunque la Biblia distingue entre el justo y el impío, ésta nunca muestra prejuicio en contra de una nación o gente basada en el color de la piel o cualquier otra característica física. La Ciencia y el Racismo Las justicaciones religiosas para el racismo han prevalecido a

través de los tiempos pero, nalmente, algunos racistas comenzaron su búsqueda por una justicación puramente “cientíca” para el racismo. Una gran parte de la justicación vino en 1859 a través de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Los evolucionistas racistas pudieron ignorar la idea de los orígenes bíblicos, y en su lugar pudieron argumentar que una raza (usualmente la suya propia) era “más evolucionada” que

todas las demás. Hablando acerca del efecto de la selección natural sobre las razas, Darwin sugirió que el éxito de las “naciones civilizadas” (i.e., europeos) en “reemplazar las naciones bárbaras” había sido logrado por las “facultades intelectuales” desarrolladas más grandes del primero que del segundo (1871, p. 497). Algunos de los partidarios de Darwin usaron palabras más fuertes. Thomas H. Huxley declaró: “...ningún hombre racional, consciente de los hechos, cree que el Negro promedio es igual, y mucho menos superior al hombre blanco promedio”

(citado por Farb, 1978, p. 282). Ernst Haeckel instó a la gente alemana a buscar la pureza racial al purgar al diferente entre ellos, y aumentar la superioridad de la “raza nórdica” por la competencia violenta con otras naciones. Tales ideas encontraron tierra fértil en la mente de Adolfo Hitler, y fueron abiertamente expresadas en su libro Mein Kampf (Bergman, 1988). Mientras tanto

en América, los cientícos como Edwin G. Conklin estuvieron haciendo declaraciones tales como esta: “Toda consideración debería guiar a aquellos que creen en la superioridad de la raza blanca a esforzarse en preservar su pureza y establecer y mantener la segregación de las razas, cuanto más esto sea mantenido, mayor será la preponderancia de la raza blanca” (1921, p. 53). Aunque el racismo cientíco no es necesariamente un producto de la creencia en la evolución. Louis Agassiz, quien se opuso a la evolución darvinista hasta su muerte en 1873, creyó que toda raza principal había sido creada como una especie separada siendo la raza caucásica tanto separada y superior a las otras razas (Gould, 1980, pp. 169 et.seq). Agassiz entonces empezó a “probar” este “hecho” al señalar presuntas diferencias en el intelecto entre las varias razas. La contribución principal que la ciencia puede hacer al problema del racismo es mostrar que existen más similitudes que diferencias. Por ejemplo, la diferencia principal entre la piel oscura y blanca es la concentración del pigmento llamado melanina; tanto la gente de piel blanca u oscura tienen esta sustancia, pero la gente de piel oscura tiene más. Tales diferencias no signican nada como para hacer a una raza físicamente superior a otra. Además, no existe evidencia fuerte para mostrar que una raza es típicamente más inteligente a otra. UNA RESPUESTA BÍBLICA Nosotros, los autores, estamos Continua en la pag 34 www.hechos.us


34

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

CRONICA

Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda. - Martin Luther King

Viene de la pag 33

Una Respuesta Cristiana al Racismo convencidos que el Evangelio de Cristo es la única solución al problema del racismo. Para algunas personas, esta sugerencia puede sonar demasiado simplista. Sin embargo, en las enseñanzas de Cristo encontramos “un camino más excelente”, y el camino es el amor ágape (1 Corintios 12:31; 13:1-7). Este es un amor dado libremente, desinteresadamente, y sin consideración a la condición del que es amado. Este es el amor demostrado por Dios al hombre, y el amor que los cristianos aspiran demostrar hacia Dios y hacia otros hombres. El Salvador recordó a los fariseos este gran mandamiento: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:39). Sin embargo, los fariseos rechazaron tomar esta ley como valor nominal. Ellos querían escoger a quién debían amar. De aquí la pregunta probadora del doctor de la ley en Lucas 10:29:

“¿Y quién es mi prójimo?”. Cristo respondió al contar la parábola de un samaritano que tuvo compasión de un judío golpeado y abandonado al lado del camino (Lucas 10:30-37). La historia muestra el amor que trasciende la hostilidad que existía entre estas dos personas. Para el fariseo entonces, y para nosotros hoy, esto enseña que todos son nuestros prójimos. A los ojos de Dios, todos merecen amor, incluyendo aquellos a quienes se nos ha enseñado a odiar, y aquellos a quienes se les ha enseñado a odiarnos (Mateo www.hechos.us

5:44). Tal vez la mejor analogía bíblica para el conicto moderno interracial es la disputa entre judíos y gentiles que surgió en la iglesia primitiva. En muchas ocasiones, los apóstoles enfatizaron que no había, ni hay, fundamento escritural para la discriminación entre los cristianos de diferentes antecedentes religiosos o culturales (Hechos 15:9). Pedro, a través de revelación divina, introdujo esta idea a la iglesia, enseñando que Dios no discrimina en contra de judíos o gentiles al hacer la salvación accesible (Hechos 10:34; cf. 1 Pedro 1:17). En efecto, Pablo sintió que él debía el Evangelio a tanto judíos y gentiles “porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree” (Romanos 1:14-16). Pablo también declaró que, “no hay acepción de personas para con Dios” (Romanos 2:11; Efesios 6:9; Colosenses 3:25). Santiago

instó a sus hermanos a cumplir la “ley real” al no demostrar parcialidad (Santiago 2:1,9). Esta “parcialidad” o “acepción de personas” es lo mismo que el prejuicio. Esto signica juzgar a alguien basados en sus circunstancias externas, y no en sus méritos intrínsicos (cf. 1 Samuel 16:7). El amor impide tal parcialidad, y busca prevenir el conicto de “malos pensamientos” que tal parcialidad traerá (Santiago 2:4). Estos “malos pensamientos” son racionalizaciones maliciosas, y están detrás de los tipos de justicaciones para

el racismo tratados anteriormente. Cuando nosotros expresamos aquellos pensamientos al hacer enunciados prejuiciosos en contra de otra gente, les calumniamos y difamamos. Tales habladurías son condenadas (Santiago 4:11,12), y son listadas entre otros pecados tales como la envidia, las contiendas, y la hipocresía (2 Corintios 12:20; 1 Pedro 2:1). Existen problemas en el mundo, y en nuestras comunidades locales, los cuales no podemos corregir a través de nuestra propia sabiduría (Jeremías 9:23; 10:23). En cambio, debemos mirar el Evangelio de Cristo para remover las barreras hechas por el hombre como el racismo. Por tanto, nuestra prioridad como cristianos es vivir por el Evangelio que enseñamos. Haciéndolo así, nosotros obedeceremos los mandamientos de Dios (Juan 14:15,21), e imitaremos Sus acciones de amor (Efesios 5:1; 2 Pedro 1:7). Si vivimos por el Evangelio, nosotros lo compartiremos con todas las naciones, no solo con aquellos de nuestro mismo color o cultura (Mateo 28:19). Los cristianos no deben negar a nadie el Evangelio; toda persona merece oírlo sin consideración a su condición de vida, raza, nacionalidad, o creencias religiosas actuales. Aquellos que son miembros del cuerpo del Señor deben observar que la Palabra de Dios demanda nuestra relación a las almas alrededor nuestro.

CONCLUSIÓN La Biblia condena el prejuicio racial como una violación de la ley divina que nos instruye a amar a nuestro prójimo. Detrás de este amor ágape está el amor de Dios por nosotros (1 Juan 4:7,8,21). Este es un amor para ser dado, no solamente a un hermano espiritual o fraternal, sino a toda la hermandad de la humanidad. Existe una necesidad urgente de dejar a un lado la herencia de odio pasada de generación a generación. Nosotros debemos mirar más allá de la sabiduría humana y esforzarnos para obtener las verdades fundamentales de Dios— aquellas enseñanzas que trascienden el tiempo, las personalidades, los eventos, y las barreras nacionales (1 Pedro 1:25). La verdad fundamental concerniente al hombre es que él es creado a la imagen de Dios (Génesis 1:26). Si los hombres reconocen esta verdad, “ellos deben moverse el uno hacia el otro, no como extraños que no tienen campo para la paz y la armonía sino como hombres quienes, compartiendo una vida común y cercanamente relacionada, encuentran una parte de sí mismos en otro hombre” (Haselden, 1960, p. 166). Esa parte común es la imagen de Dios. Nosotros no debemos contradecir el deseo de Dios para la humanidad al decir “Todos los hombres son creados a Su imagen, pero...”. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

MENSAJE

35

La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia. - Amos Bronson Alcott

Enojarse puede causar problemas del corazón WASHINGTON/AP — El enojo puede afectar al corazón y causar un ritmo cardiaco irregular, lo cual podría tener resultados nocivos e incluso provocar la muerte, determinó un estudio. Desde hace tiempo se sabe que el enojo y la depresión son factores en las enfermedades cardiacas, y que las muertes por falla cardiaca aumentan después de desastres naturales como terremotos. Pero el nuevo estudio, difundido la semana pasada, va más allá pues revela un patrón especíco en los electrocardiogramas de ciertos pacientes a los que se les pidió recordar algún momento molesto. En gente ya vulnerable “enojarse causa cambios eléctricos en el corazón”, dijo la cardióloga Rachel Lampert, de la Universidad de Yale, que dirigió el estudio. Cuando esa situación ocurre, incluso solamente en el consultorio médico, “es más probable que sufran arritmias afuera”. El tema principal es el colapso cardiaco, cuando el sistema eléctrico del corazón se descontrola y cesan abruptamente los latidos. La única manera de salvar al paciente es dándole una carga eléctrica al corazón con un artefacto llamado desbrilador. A n de evaluar el efecto de los sentimientos enojosos, Lampert sometió a electrocardiogramas a 62 pacientes que tenían desbriladores implantados en el tórax por problemas cardiacos. Cuando recordaron un momento que les causó enojo, algunos pacientes sufrieron alteraciones en el electrocardiograma que parecían alteraciones que pronostican irregularidades en las pruebas de ejercicio estacionario. En otras palabras, el estrés emocional estaba produciendo una señal de alarma parecida a la provocada por el estrés físico. Pero lo logró sin

causar una interrupción de los latidos, lo cual parece indicar que la adrenalina emitida por el enojo actúa directamente sobre las células cardiacas. El resultado es que las personas cuyas pruebas mostraban un alza durante el momento del recuerdo irritante eran 10 veces más susceptibles a que sus desbriladores entren en acción en los próximos tres años que los pacientes de condiciones similares pero cuyos corazones no reaccionaron ante el recuerdo molestoso, reportó Lampert en el Journal of the American College of Cardiology. También analizó la posibilidad de que técnicas de relajación ayuden a los pacientes a evitar latidos irregulares. Aun así es imposible saber si el enojo tiene el mismo efecto en personas cuyos corazones son saludables. Pero este es un tema que debe ser estudiado, dijo la doctora Nieca Goldberg, portavoz de la Asociación Cardiaca de Estados Unidos. Hay un vínculo inequívoco entre el corazón y el cerebro, “pero todavía no hemos podido explicar por qué”, dijo Goldberg, cardióloga de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. “Este es un paso en la dirección correcta”. El estudio es pequeño y aun debería estudiarse el efecto de la ira en muchos más electrocardiogramas para poder pronunciarse sobre su conabilidad. Pero de ser cierta, la conclusión tendría efectos sumamente amplios: Unos 100,000 desbriladores son colocados cada año en personas con latidos irregulares. Los cientícos están tratando de determinar cuáles pacientes necesitan esos artefactos con más urgencia, y esas prueb a s pueden ayudarles a d e cidir.

Continua en la pag 36 Beraca Publishing Inc.

www.hechos.us


36

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

INMIGRACION

Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo intentas. - Woody Allen

Cárcel federal a deportados que regresen California busca ahorrar dinero y combatir el hacinamiento Los inmigrantes que han salido de las prisiones estatales bajo la libertad condicional y que tras ser deportados regresan a California de manera ilegal, serán enviados a custodia federal, donde podrían purgar condenas de hasta 20 años. El Departamento de Corrección y Rehabilitación de California (CDCR) anunció ayer la nueva política en los casos de libertad condicional como una medida para ahorrar dinero y aliviar el hacinamiento en las cárceles. La nueva regla entró en efecto de manera inmediata ayer mismo. Para el secretario del CDCR, Matthew Cate, encarcelar a personas que incumplieron la libertad condicional luego de que fueron deportados, ha provocado una mayor carga al estado y a los contribuyentes y no ha mejorado la seguridad pública. Por ello, el nuevo sistema para los indocumentados que obtuvieron libertad condicional y no la acataron será enviarlos a custodia federal para ser procesados por reingresar al país de manera ilegal. Quienes no violan los términos de su libertad condicional pasan de cuatro a ocho meses en la cárcel, pero para el secretario Cate el gobierno federal puede y debería

buscar sentencias más severas en prisiones federales. El viernes pasado el funcionario envió una carta a la jefa del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Janet Napolitano, en la que le pide trabajar en conjunto para implementar esta nueva directriz y procesar a los inmigrantes que reingresan al país para cometer crímenes. El reingresar al país de manera ilegal luego de haber sido deportado y tener antecedentes penales, puede llevar a sentencias de hasta 20 años en prisión. Michael Keegan, portavoz del DHS, dijo que están en proceso de revisar la carta recibida y que la respuesta al CDCR se hará por los canales apropiados. La abogada Noemí Ramírez, presidenta en Los Ángeles de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), señaló que los nuevos lineamientos del CDCR implican más años de cárcel para los indocumentados que alcanzan la libertad condicional y que tras ser deportados reingresan al país. El secretario del CDCR dijo que esta medida le ahorraría al estado unos 10 millones de dólares al año y reduciría la población carcelaria.

En 2007 el CDCR mantuvo a unos 12 mil indocumentados bajo el sistema de libertad condicional, de los cuales 1,600 que habían sido deportados regresaron a California. En el año scal de 2008 el CDCR gastó 970 millones de dólares por mantener a indocumentados en prisión, pero sólo recibió 110 millones de dólares del gobierno federal. “No podemos seguir manteniendo esa vieja política”, dijo el jefe del CDCR. “Necesitamos trabajar en conjunto con el gobierno federal para mantenernos y enviar un mensaje: si eres un criminal deportado de California y regresas, serás procesado con todo el peso de la ley”. Cate señaló en una conferencia de prensa difundida por video desde Sacramento, que los indocumentados que regresan a California son frecuentemente encarcelados por no cumplir con su libertad condicional, en vez de ser procesados por un delito federal, que es el cruzar la frontera de manera

www.hechos.us

ilegal. Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles (CHIRLA), dijo estar preocupada por esa nueva medida. “No cabe duda de que los costos de retener a tanto inmigrante en la lista de supuestos criminales son muy altos para el estado”, mencionó. “Sin embargo, nos preocupa que al poder el gobierno federal detener y arrestar a inmigrantes que intenten regresar después de ser deportados no se respete su derecho a debido proceso”. Francisco Castillo, portavoz de la Ocina del Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, aclaró que no se estaría actuando como agentes de inmigración al pedir que el gobierno federal los tome en custodia. “El estado necesita la ayuda del gobierno federal para juzgarlos bajo las reglas federales y no por violar la libertad condicional”, comentó. California cuenta con un décit presupuestario de 42,000 millones de dólares y la instrucción del gobernador al CDCR ha sido la de reducir sus gastos en unos 400 millones de dólares, indicó Castillo. Esta nueva política en el sistema de libertad condicional para los indocumentados, dijeron las autoridades, les ahorrará unos 10 millones de dólares. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

NOTICIA

37

Si una espina me hiere... me alejo pero no la aborrezco. - Amado Nervo

¿Por qué ellos odian a los hispanos? En el condado de Suffolk de Nueva York un grupo de jóvenes adolescentes parece haber adoptado un nuevo pasatiempo morboso. Ya no es “oye por qué no vamos a pararnos a la esquina”, e incluso, “vamos a robar carros”. Lo que hacían como pasatiempo los siete jóvenes, entre 16 y 17 años, era salir a “dar una paliza a un mexicano”. Desafortunadamente para Marcelo Lucero, él se cruzó en el camino de los muchachos una noche de sábado del mes de noviembre pasado cuando iba rumbo a la casa de un amigo en el centro de Patchogue. Lucero no era mexicano, era de Ecuador, pero el ataque contra él fue simplemente por su apariencia étnica. A Lucero le pegaron y lo apuñalaron hasta que murió. Los adolescentes han sido detenidos y procesados. Su juicio comenzará el 18 de febrero. El asesinato de Lucero fue un duro golpe para su familia en Ecuador y Nueva York, y para sus amigos y vecinos quienes lo describen como un hombre tranquilo y amable, que siempre buscaba la manera de ayudar a otros. Pero su muerte ayudó a descubrir un funesto patrón de conducta por parte de los jóvenes. Resulta que Lucero fue solo la última

Beraca Publishing Inc.

víctima de lo que se había vuelto un pasatiempo rutinario: buscar a hispanos para atacarlos.

estaban pasando desapercibidos y qué está causando las tensiones raciales en el condado.

Las autoridades creen que estos adolescentes habían estado cazando a sus víctimas por más de un año y que otros jóvenes pueden estar implicados. Las víctimas eran seleccionadas al azar, caminando por la calle, montando en bicicleta, lavando ropa en lavanderías automáticas. Uno de los adolescentes implicados dijo a la policía: “No salgo a hacer esto muy a menudo, quizás una vez a la semana”.

Lo que pasa en el condado Suffolk es tan sólo un reejo de situaciones similares a través del país. Según el FBI los crímenes de odio contra latinos aumentaron en el 2007. Se reportaron 1,256 ofensas cometidas basadas en el origen étnico o nacionalidad de una persona y de esos casos un 61.6 por ciento fueron contra latinos. En los últimos 4 años ha habido un 40 por ciento de aumento en los crímenes de odio.

La publicidad que rodea el caso de Lucero motivó a otros a llamar y denunciar ataques similares. Los scales lograron identicar al menos otras ocho víctimas latinas que fueron atacadas en un período de 14 meses.

El Centro de Pobreza Legal del Sur dice que también se ha producido un aumento en los grupos de odio. Subieron de 602 en el año 2000 a 888 en el 2007, un incremento del 48 por ciento. Los grupos de supremacistas blancos que se concentran normalmente en atacar judíos o afro-americanos ahora persiguen también a los latinos. Y se atribuye el crecimiento de estos grupos de odio al tono negativo del debate migratorio.

El caso llevó a la comisión del condado Suffolk a establecer un grupo de trabajo para investigar crímenes de odio. Y es que el problema no es solo los ataques contra hispanos, sino que estos no estaban siendo reportados por temor, y los que eran reportados fueron ignorados por la policía. El grupo de trabajo de 13 miembros tendrá la labor de analizar por qué estos crímenes de odio

No debería ser tan complicado darse cuenta porque los crímenes de odio han aumentado tanto en el condado Suffolk o cualquier otro del país. Hay un patrón claro. Cuan-

do tenemos a políticos y comentaristas en los medios que acusan a los inmigrantes de quitarle empleos a los norteamericanos, de ensuciar nuestras calles, de propagar enfermedades, de amenazar nuestra cultura y los catalogan de criminales, no debía sorprendernos que alguien se tome la libertad de intentar eliminarlos si piensan que no abra consecuencias. Cuando las autoridades migratorias se meten a casas y negocios acorralan a los inmigrantes, los detienen y deportan, no debe sorprender que alguien con una mente enferma piense que atacar a hispanos como si fueran una plaga es una forma de limpieza social. Ya ni parece importar si están en el país legalmente o no. Lucir hispano es suciente para ser discriminado, atacado o como en el caso de Lucero, asesinado. No hay nada que justique que adolescentes salgan a cazar hispanos con la intención de hacerles daño. Pero ayudaría si aquellos que ostentan el poder y tienen la atención de las masas cambiaran el tono del debate migratorio. No son los inmigrantes los que están amenazando los valores norteamericanos, sino aquellos que no valoran la vida los que son la verdadera amenaza.

www.hechos.us


38

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

ACTUALIDAD

39

Cultura es sinónimo de civilización y progreso intelectual. - José Sarukhán

Razas humanas y racismo... “Raza es una categoría inferior a la especie”. Podemos ampliar esta denición armando que raza es una variedad de la especie que presenta caracteres peculiares transmisibles por herencia, que son constantes. Su naturaleza es morfológica y funcional. Algunos autores han sostenido que se llama raza humana a un grupo biológico dentro de nuestra especie. Estos grupos se clasican por detalles característicos, que afectan la forma corporal, la estatura, el peso, la pigmentación de la piel, textura y color del cabello, la fórmula química de la sangre, las huellas digitales e incluso la excreción de aminoácidos.

doles particulares interpretaciones personales, defendieron el destino de las naciones occidentales como potencias civilizadoras. Su concepción era colonial y su visión del mundo, eurocéntrica.

También se los obliga a concurrir a instituciones destinados a ellos solamente. Esta forma de racismo ha aparecido en todas partes del mundo donde hay comunidades multiraciales, con excepción de

Gobineau utilizó el mito del arianismo en los años 1853/1855 para justicar la desigualdad social, concluyendo que los aristócratas europeos descendían de los arios, “una raza dominadora y creadora de civilización”. Chamberlain (“Los fundamentos del siglo XIX”) asignó la exclusividad del arianismo a los germanos que habitaban Alemania, idea que, entre otros, fascinó a Richard Wagner. Como consecuencia se exacerbó un trágico sentimiento de superioridad aria en el pueblo alemán, que fue caldo de cultivo del nazismo. Las tesis de Chamberlain, Gobineau y Rosenberg crearon las bases del nacionalsocialismo, con la dictadura de la de una “raza” implacable y agresiva, liderada por un führer. Por eso, hablar del Holocausto nazi como resultante de una política fundamentada en las leyes de la Naturaleza, implica desconocer el tema.

El concepto de raza humana no es estático, porque las mismas están en permanente estado de cambio, diversicándose y especializándose. Se ha vericado una constante variación de los genes. Esto es parte del proceso evolutivo que hace que las razas cambien o se extingan, inclusive que aparezcan otras. Hay quienes arman que en la actualidad las razas humanas son cuatro y otros dicen que son tres. A saber: Blanca, negra, amarilla y cobriza, o blanca, negra y amarilla, dando esta última origen a una variedad cobriza que no es una raza propiamente dicha sino una subespecie de ella. Por lo tanto, hablar de razas judía, semita, india, aria, o anglosajona, por ejemplo, implica un profundo desconocimiento del tema. Con respecto al racismo, todos tenemos conciencia cabal de que se trata de una lacra humana porque implica discriminación. El mismo es un prejuicio según el cual determinados grupos étnicos se consideran superiores a otros, sentimiento que deviene en desprecio y explotación. En ocasiones, el racismo se convirtió en doctrina antropológica o política. Ello motivó la persecución y el exterminio de quienes eran diferentes a la mayoría étnica de un lugar. El racismo no se limitó hacia razas con características étnicas distintas, existiendo también el llamado racismo blanco. Este es un fenómeno iniciado en los siglos XV y XVI que culminó en el siglo XIX con las doctrinas imperialistas. Autores como Kidd y Kipling, imbuídos en las teorías de Darwin aunque dánBeraca Publishing Inc.

Cristo. Príncipes y reyes atizaron esos sentimientos de odio para justicar la conscación de bienes de los judíos. El antisemitismo propiamente racista se basa en la existencia de una supuesta “raza aria” que nadie ha visto ni tampoco se ha podido denir.

Esto dio lugar a la supremacía económica y militar de Occidente. En Estados Unidos, autores partidarios de la esclavitud, tales como Calhoun y Harper, prepararon el terreno para que los teóricos del imperialismo hablasen de la superioridad innata de la “raza anglosajona”. Estas ideas fueron popularizadas por Theodore Roosevelt, con consecuencias nefastas. Su prédica llevó a la segregación racial practicada en los Estados del Sur. Bajo tal sistema, las personas eran consideradas bienes de naturaleza económica. De ese modo, su compraventa era considerada una operación comercial cotidiana. Los esclavos incrementaban los patrimonios personales, y era posible legarlos como herencia. En tiempos más recientes, la segregación racial ha restringido a determinados grupos étnicos el acceso a ciertos lugares de residencia.

Brasil y Hawaii, donde la disciminación es ocasional y no se la ve con esas características. Las colonias europeas desde sus orígenes fueron escenarios de discriminación racial. Durante y después de las guerras de liberación aparecen nuevas y más sosticadas formas de racismo. La actitud original en las colonias tenía como interés fundamental perpetuar la dominación de la metrópoli. Y sus colonos, gozando de un alto nivel de vida, no se resignaban a perderlo. Tampoco consideraban que su poder omnímodo fuera negociable. En cuanto al antisemitismo, hubo una forma no especícamente racial. Este fue consecuencia del fanatismo religioso inculcado por la Iglesia Católica durante la Edad Media, al considerar a los judíos responsables de la muerte de

También es necesario recordar que en la II Guerra Mundial no fallecieron “decenas de millones” de personas, como dijo otro columnista días atrás..Cayeron doce millones de víctimas, siendo la mitad judíos y el resto combatientes rusos, franceses, ingleses, norteamericanos, polacos, etc. Debemos recordar que cuando se rendían a los alemanes, los rusos no eran hechos prisioneros de acuerdo a la Convención de Ginebra, fusilándoselos de inmediato. El racismo está desprestigiado, y el psicoanálisis lo explica como una manifestación de temor hacia “el otro”, hacia el que es “diferente”. Arma también que es un sentimiento muy arraigado en personas que, individual o colectivamente, se sienten inseguras en su personalidad. La falsa seguridad que les proporciona estar entre “iguales” es una graticación compensatoria que se maniesta con la estimulación recíproca. Actúan bajo el anonimato que les da la “patota”, realizando “hazañas” que individualmente no se atreverían a intentar. www.hechos.us


40

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

ACTUALIDAD

Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo. - William Arthur Ward

El sistema racista... Me sorprende que en estos días, cuando el mundo recuerda el aniversario 40 del asesinato de Martin Luther King, Jr., todavía existan personas que nieguen la existencia del sistema racista que ha dominado el continente americano desde el tiempo de la Conquista. El sistema racista comenzó temprano en el siglo XV, cuando los portugueses comenzaron a “explorar” las costas de África. Poco a poco se forjó una ideología racista que cuestionaba la plena humanidad de las personas no-blancas. La idea era quedarse con las tierras de las personas “incivilizadas”, quienes eran consideradas inferiores. A pesar de la inuencia de párrocos como Antonio de Montesinos, quien confrontó a los hacendados por explotar a los taínos en La Española en un sermón pronunciado en el 1511, la iglesia fue cómplice del genocidio contra los indígenas y de la esclavización de los africanos. Como indica Luis Rivera Pagán en su libro “Entre la Fe y el Oro”, en el 1512 se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Burgos, España, para dilucidar un problema “teológico”: la humanidad de los indígenas y de los africanos. Los teólogos de encargo argumentaban que los indígenas y los africanos no eran seres humanos. Algunos decían que eran humanoides descendientes del mono, mientras los “caucásicos” eran descendientes de Noé, y, por lo tanto, de Adán y de Dios. Otros decían que eran seres humanos con recursos intelectuales limitados, quienes no podían gobernarse a sí mismos. El resultado de esa consulta teológica fue un documento titulado “Las capitulaciones de Burgos”. Allí se arma la humanidad de los indígenas, pero se les declara inferiores a los europeos. Esta declaración teológica justicó el sistema de encomiendas, que obligaba a los indígenas a trabajar para los hacendados o “encomenderos” a cambio de techo, alimento y enseñanza religiosa. Por lo tanto, en América ha existido un sistema racista desde el 1512. Por eso todavía existen reservaciones indígenas en Norteamérica, en Centroamérica y en Sudamérica. Por eso se discrimina contra las personas de ascendencia africana en los tres subcontinentes. La abolición de la esclavitud no ha eliminado el odio. Yo soy nieto de don Lorenzo Rojas, quien era descendiente de esclavos libertos. Sin embargo, mi mamá parecía blanca, tanto que en www.hechos.us

los Estados Unidos pensaban que era “americana”. Esto me colocó en una posición interesante. La mayor parte de las personas hispanas me consideran “blanco”, lo que les permite bajar la guardia y expresar en voz alta las cosas que no dirían si alguno de mis tíos o primos estuviera presente. Permítanme ofrecer algunos ejemplos: En Costa Rica, uno de mis estudiantes me preguntó por qué tenía una foto de “un negro” en mi ocina. Le expliqué que era uno de mis tíos, hermano de mi madre. Otro estudiante me preguntó por qué yo asistía a “una iglesia de negros”, ya que en Costa Rica yo asistía a la Iglesia Episcopal “El Buen Pastor,” donde la mayoría de la congregación venía de la provincia de Limón. En Colombia el hijo de un pastor trató de contarme un chiste, preguntando: “¿Cuál es la diferencia entre un negro y un mico (un mono)?”. Entonces contestó: “¡Ninguna!” En Buenos Aires una bibliotecaria me pidió que le enseñara una foto de mi esposa. Cuando la vio, se quedó extrañadísima. Segundos después se dibujó una sonrisa en su rostro, y me dijo: “¡Ah! Es brasileña!” El racismo contra las personas indígenas y de ascendencia africana sigue vivo en América, desde Alaska hasta la Patagonia. El racismo también puede expresarse entre grupos étnicos y hasta dentro de un mismo grupo. En los Estados Unidos las tensiones raciales son comunes. Hay pandillas de muchachos hispanos que luchan contra pandillas de jóvenes afroamericanos. Se odian sin razón válida alguna. Ese mismo odio se maniesta en otros contextos, tales como las escuelas, el ejército y los trabajos. En gran parte, este odio se debe a la ignorancia y al prejuicio. Algunas personas hispanas resienten la pérdida de los privilegios que tenían en sus países de origen, donde eran consideradas “blancas”. Otras personas hispanas provienen de países donde prácticamente no hay descendientes de africanos. Por eso le tienen miedo a los afroamericanos y discriminan contra ellos. Por su parte, muchos afroamericanos nos ven como usurpadores que vamos a quitarle sus lugares de empleo. Por eso nos tratan con recelo y hasta con violencia. Recuerdo una ocasión cuando fui a una reunión convocada por un teólogo hispano, quien viajó de Boston a Atlanta para una consulta sobre racismo y religión. Cuál no fue nuestra sorpresa cuando enfrentamos

el prejuicio de uno de los participantes afroamericanos, quien nos trató con violencia. El hombre nos atacaba porque pensaba que todas las personas hispanas odiaban a las afroamericanas. Sus prejuicios se basaban en la ignorancia. Las relaciones personales son cruciales para superar estos odios. En uno de mis trabajos en los Estados Unidos un ejecutivo me llamó aparte para indicarme que no me podía dar más dinero para los ministerios

hispanos porque “los afroamericanos y los asiáticos” no lo permitían. Días después el ejecutivo llamó al ministro encargado del trabajo con los asiáticos. Cuál no fue su sorpresa cuando nos presentamos los tres encargados de los ministerios étnicos -el afroamericano, el asiático y el hispano- y le indicamos que no nos iba a dividir. Nosotros habíamos decidido trabajar unidos. Quizás la peor expresión del racismo es el internalizado; el de la persona que odia a los suyos y se odia a sí misma. En la comunidad afroamericana este fenómeno se conoce como “shading”, es decir, el discrimen basado en la intensidad del color de la piel. Por un lado, la mayor parte de los hombres afroamericanos preeren casarse con mujeres cuya piel sea más clara que la de ellos. Por otro lado, si usted examina la historia reciente, verá que las mujeres afroamericanas que alcanzan el estrellato en Hollywood tienden a ser morenas claras. De hecho, muchas celebridades afroamericanas son producto de relaciones interraciales, como Halle Berry. Ese también es el caso de Barack Obama. Lo mismo ocurre entre la comunidad hispana y, en particular, entre los pueblos caribeños. Vea la televisión puertorriqueña y notará la escasez

de personas de piel oscura. En nuestra política, los líderes como Ernesto Ramos Antonini han sido la excepción. Repito, el racismo sigue vivo desde Alaska a la Patagonia. Quizás lo más grave es que vive en nuestras mentes y corazones. Yo rechazo el racismo en sus diversas expresiones y que trato de no caer en ese pecado. También armo la importancia de la reconciliación. Sin embargo, reconozco que la rec-

onciliación no es un proceso fácil. No nos podemos reconciliar hasta que comprendamos lo que es el racismo, reconozcamos los privilegios que le da a unos pocos y confesemos que hemos pecado al actuar de manera racista. También reconozco que las heridas que produce el racismo son muy profundas y tardan en sanar. Por eso no debemos atacar a las víctimas del racismo, sino a las personas que se benecian del discrimen. Hoy le pido a Dios que me perdone por mis actitudes racistas abiertas, solapadas y hasta por las inconscientes. Coneso que he disfrutado de privilegios sobre otras personas, particularmente sobre algunos de mis amigos y familiares. Me solidarizo con el dolor de quienes todavía son marginados y prometo continuar luchando por la reconciliación. Espero que usted considere hacer lo mismo. ¿Qué opina usted? Le invito a ofrecer su opinión, comentando este blog y haciendo un frente amplio para hablar de valores. El Rev. Dr. Pablo A. Jiménez es el pastor de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en el Barrio Espinosa de Dorado y el director de www.predicar.org, un portal electrónico dedicado al arte cristiano de la predicación. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

ACTUALIDAD

41

Lo mejor que uno puede hacer es sorprenderse a sÜ mismo. - Steve Martin

Secta “Pare de Sufrir” se aprovecha de la crisis económica para atraer eles desesperados México, (El Diario / NoticiaCristiana.com) Cuando el obispo Paulo Roberto gritó: “¡Si usted da, Dios le da!”, después de decir que la crisis no debería servir de pretexto para negar el diezmo o la ofrenda, Mercedes no lo pensó dos veces. Levantó la mano y tiró, en una bolsa roja, los 500 pesos (US 50) que su madre le había prestado. Atraída por un anuncio que había visto en el Metro: “¿Está sufriendo y no encuentra una salida?”, la mexicana llevó sus esperanzas al templo en el antiguo cine Jalisco, en el barrio popular de Tacubaya, en la ciudad de México, donde pidió a Dios trabajo, renta, salud y paz familiar. Al aceptar el desafío de regresar en ocho días con otra donación, Mercedes estaba casi aumentando el rebaño de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD). Mientras en todo el mundo sólo se habla en cortes, retracción de inversiones y reducción del crecimiento, la iglesia fundada desde hace 30 años

en Brasil se aprovecha de la crisis para atraer eles desesperados y consolidar su imperio evangélico en Latinoamérica. Con excepción del nombre, ya que en la mayoría de los países se autointitula “¡Pare de sufrir!”, la IURD usa para crecer la misma fórmula aplicada en Brasil, prediBeraca Publishing Inc.

cando la prosperidad a cambio de donaciones, rituales de liberación espiritual y un trabajo doctrinario fuertemente apoyado por los medios de comunicación. Con algunos contratiempos, la Iglesia Universal amplía su rebaño sin encontrar dicultades locales. A pesar de la polémica en la que se involucró en Brasil, que motivó denuncias sobre blanqueo de dinero, falsedad ideológica, prejuicio religioso, entre otros problemas, una encuesta hecha en ocho países (Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Puerto Rico) muestra que las autoridades latinas, hasta ahora, prácticamente no han creado restricciones a la expansión de este imperio de la fe en sus países. En México, hace casi cuatro años, la IURD enfrenta una acción judicial (litigio) por no haber registrado en la Secretaría del Gobernación (Segob) a 35 de sus ministros. La multa llegaría a 204

mil pesos mexicanos en caso de perder la apelación judicial. En San José de Costa Rica, la IURD llegó a adquirir por 2 millones de dólares una sinagoga judaica para transformarla en su sede. Y en Buenos Aires (Argentina), la compra de una emisora de radio por 15 millones de dólares aceleró

su expansión. En la mayoría de los países, la Universal está registrada como organización civil, que es una estrategia para que los gobiernos locales tengan menos margen de regulación. Además de eso, conseguir estatus de iglesia implicaría estar en contacto con otros liderazgos religiosos locales. Ni siquiera las diferencias culturales ni la barrera del idioma enfrentada por el “portuñol” de los pastores brasileños, representan obstáculos a la Universal. “El diezmo es la palabra clave para abrir las puertas de Dios”, predica el obispo Paulo Roberto del altar del templo junto a un desempleado, un enfermo de cáncer, una madre soltera, un endeudado, un negociante fracasado, un divorciado, entre otros desesperados. Si quieren parar de sufrir, precisan seguir al obispo. “Si usted da, Dios le da”, repite Paulo Roberto, al pedir donaciones

que van de 20 pesos a mil pesos. Como en Brasil, el cobro del diezmo es el objetivo central de la iglesia. Irma Saavedra, ex seguidora de la IURD en Venezuela, frecuentó por algunos meses un templo en Maracay. “Los pastores le dicen que cuanto

más grande es su contribución a Jesús, más recibirá”, dice. Saavedra comenta que ellos tienen el cuidado de decirle que el diezmo no es obligatorio, pero si no lo da, no debe esperar recibir grandes favores, “y es cuando la gente deja todo lo que tiene”, resume. En el templo central de Costa Rica, los cultos son interrumpidos para la exhibición de un video que muestra la historia de un empresario argentino que había perdido todos sus bienes. Después de hacer un sacricio y entregar a la Iglesia el dinero ahorrado para su matrimonio, él había comenzado a prosperar hasta hacerse un magnate. “¿Cuándo vamos a ver un testimonio como este en esta iglesia?”, pregunta el pastor. “Me encantaría que ustedes prosperaran así, como lo hizo este hombre”. El pastor les pide que todos vuelvan a sus asientos y depositen sus ofrendas, lo que cada uno pueda, en dos bolsas de paño. Después, el pastor les pregunta

quiénes están dispuestos a hacer el sacricio, y solamente dos o tres levantan las manos. El pastor sonríe y les dice “no hay problema, cada uno sabe cuándo puede hacer el sacricio al señor. ¿Saben lo que decimos cuando no podemos hacer el sacricio? ¡Que Continua en la pag 42 www.hechos.us


42

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

ACTUALIDAD

Los grandes sucesos dependen de incidentes pequeños. - Demóstene

Viene de la pag 41

Secta “Pare de Sufrir” se aprovecha de la crisis económica para atraer eles desesperados tenemos Judas agarrado al bolsillo! ¿Quién tiene Judas agarrado al bolsillo?”. él les pregunta con una sonrisa, bromeando, y varias personas le responden levantando las manos. Aparte del interés por el diálogo ecuménico, la Universal repite de Latinoamérica otros modelos ya usados en Brasil, como la ocupación de los antiguos cines y teatros, con predilección en barrios pobres y populares, la venta de supuestos objetos milagrosos y el alquiler de horarios de emisoras de radio y televisión en la madrugada. Otra práctica que se repite fuera de Brasil es la organización temática de los cultos semanales. El martes, por ejemplo, empezó a ser el día de liberación (cuando los re-

ligiosos “limpian” a las personas de los espíritus malos). El lunes es el día dedicado a la prosperidad. Miércoles y domingo son los días del Espíritu Santo. El viernes, la liberación (parecido www.hechos.us

al martes), y el jueves, la familia (el sábado, las actividades se entregan a los obreros y a los pastores auxiliares, ya que es el día del descanso del pastor titular). Aunque los temas sean distintos, una práctica se repite todos los días: los intensos pedidos al pago de los diezmos. Fue en el comienzo de la década de los 90 que la Universal atravesó las fronteras brasileñas para instalarse en Uruguay y Argentina. El desarrollo en dirección al Uruguay, por ejemplo, empezó en la ciudad brasileña de Santa Ana do Livramento, limítrofe con el departamento uruguayo de Rivera y en otras zonas fronterizas. Para los frentes colonizadores, la cúpula de la iglesia optaba por enviar jóvenes pastores brasileños, dispuestos a trabajar duro e iniciar nuevas iglesias en una situación que seguramente no es fácil y que les exige dedicación y envolvimiento sin el espíritu crítico. Dos décadas después, sin embargo, los líderes locales ya empiezan a ascender en la jerarquía de las iglesias en sus países. Desde el comienzo, los obispos, los pastores y los obreros promueven cultos sincréticos, en los cuales mezclan elementos de varias religiones y hacen sesiones de exorcismo, liberación y cura. En los cultos, predican la idea de que la mala suerte de las personas se explica por la presencia del demonio. Como salida para esos males, la iglesia les ofrece a los eles la Teología de la Prosperidad, surgida en Estados Unidos, un discurso

que predica que la pobreza es obra de Satanás y les promete ascensión social a las clases pobres. En noviembre pasado, en una sesión de liberación ocurrida en el Centro de Ayuda Espiritual de Sabana Grande, unidad de la IURD en Venezuela, el pastor intentaba liberar del demonio a una mujer que por presunción fue traicionada por su marido. La ceremonia obedece siempre el mismo guión. El pastor empieza hablando en voz baja: “Libérese, mujer, del sufrimiento, porque encontró marcas de lápiz labial en la camisa de su marido”. La voz se hace más fuerte y enfática hasta que la mujer grita y el pastor la agarra por el pelo: “¿Espíritu maligno, quién eres tú?, dice él, mientras la mujer se niega a contestarle y se contorsiona. Por n, responde: “Maria Lionza”. Descubierto el problema, el pastor le ordena a la mujer que ponga las garras (manos) hacia atrás y expulse el mal sembrado en la víctima. La multitud permanece estupefacta. La mujer, llevada al altar, hace muecas. Sus gestos indican

la extracción de algo que no se puede ver. “¿Ya ha expulsado todo?”, le pregunta el pastor. Con voz ronca, la mujer responde que sí. Aparentemente el demonio se había marchado y la creyente se dirigió tranquila a la panadería contigua. Sin demonios ni dolor, había tiempo para un café. El especialista mexicano Bernardo Barranco explica que esa iglesia neo-Pentecostal se encuentra en un meteórico crecimiento porque manipula emociones como la risa, el llanto y la alabanza en una sociedad rígida, en crisis económica y de valores y con una Iglesia católica predominante que no satisface las necesidades espirituales de la sociedad. Sin embargo, destaca: “No se sabe la línea divisoria en la cual comienza la empresa o la religión. Manipulan un negocio de lucros intercambiados, porque la gente no es tonta y tampoco se deja engañar. Ellos van porque reciben a cambio lo que el Estado o la iglesia no les da: esperanza de vida”. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

43

www.hechos.us


44

March - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

ACTUALIDAD

Si estás sólo ten valor para acompañarte.

Racismo contra latinos, una consecuencia de la crisis... Hace una semana, el ecuatoriano José Sucozhañay, de 31 años, fue víctima de un ataque racista por parte de cuatro jóvenes en Nueva York. Le propiciaron puñetazos, patadas, un botellazo y la estocada nal: un golpe en la cabeza con un bate de aluminio. Ahora se encuentra conectado a un respirador articial. José caminaba por una calle de Brooklyn junto a su hermano Romel; los dos estaban abrazados para protegerse del frío, cuando de repente unos afroestadounidenses estacionaron su auto 4x4 y se bajaron a pegarles, Romel logró escapar para pedir ayuda. En una primera instancia, las autoridades estadounidenses aseguraron que los jóvenes fueron agredidos al ser confundidos con una pareja homosexual, pues según versiones de testigos, los atacantes les prorieron insultos homofóbicos. Pero esta versión fue desmentida por Diego Sucozhañay, otro hermano de las víctimas, que también vive en Nueva York. “Mi hermano Romel me dijo que jamás le insultaron por creer que son gays, los insultos fueron por ser hispanos”, enfatizó Diego en una rueda de prensa el martes pasado, afuera del hospital Elmhurst donde su hermano fue sometido a una cirugía de cerebro que no tuvo éxito.

José, originario de Manazanapata, en la provincia del Cañar, pertenece a una familia humilde, y fue el primero en emigrar a los EEUU hace nueve años. En el Ecuador se quedaron sus padres, sus otros siete hermanos (un octavo hermano falleció años atrás), y sus hijos Bryan de 10 años y Samantha de 4 años. Su esposa Andrea Rivera logró llegar a los EEUU hace apenas cinco meses. Años atrás vivió con él en EEUU, pero cuando se embarazó de su segunda hija regresó al Ecuador. Posteriormente, cuatro hermanos de José también viajaron. Julia Mercedes Quintuña, su madre, asegura que hace un mes su hijo le había dicho que hará todo lo posible para llevar a sus hijos a Nueva York. Los hermanos Sucozhañay tienen una pequeña empresa de bienes raíces, y según los empleados de la compañía, José es una persona muy humana, que siempre ayudaba a quien se lo pedía. La madre de José recibió una visa humanitaria y ayer viajó a Nueva York. Ahora tienen que decidir si desconecta o no a su hijo de la máquinas que lo mantienen con vida. Sin embargo, ese trágico incidente no es el primero que sufre un ecuatoriano. Hace un mes, Marcelo Lucero, de 38 años -originario de Cuenca-, fue acuchillado en Nueva York por una pandilla de adolescentes que salieron un sábado por la noche “a cazar mexicanos”. Y, aunque no se habla de hechos especícos contra ecuat or ianos, como lo sostuvo el cónsul del Ecuador en Nueva York, Pablo

www.hechos.us

Bonifaz, sí son un ejemplo de que el racismo en contra de los latinoamericanos ha aumentado en los EEUU. Según datos del FBI, los ataques racistas aumentaron en un 40% en los últimos cinco años en la nación norteamericana. En varias publicaciones de la prensa estadounidense se destaca que hasta el año 2006 ha habido un incremento del 35% de los llamados crímenes de odio contra los latinoamericanos, particularmente en California, estado donde hay una gran cantidad de población hispana, y donde además los ataques racistas se han duplicado. Varios analistas de las universidades estadounidenses consideran que desde la elección de Barack Obama como presidente de los EEUU, sumado a la crisis económica que vive el “imperio”, la falta de empleo, el pronóstico de la Ocina Nacional de Censo de que los blancos serían minoría en el año 2040 han sido un detonante para que aumenten los ataques, que incluyen desde los golpes hasta los gratis pintados en autos, paredes, escuelas, universidades, salones de clase y hasta campos deportivos con consignas racistas que se burlan del color de la piel de los latinos y de su acento.

Delgado Sánchez y Cristian López fueron golpeados y uno de ellos fue lanzado por las gradas. El 25 de julio pasado, en la localidad de Colmenarejo, Madrid, la joven ecuatoriana María José N. N. fue atacada por un grupo de compañeras de clase; una en especial le propinaba golpes que la dejaron inconsciente, al tiempo que las atacantes en repetidas ocasiones motivaban a la agresora a que la golpeara hasta matarla. Las razones para estos incidentes contra los latinos en España serían similares: la crisis económica y la falta de empleo, pues el estudio “Actitudes ante la inmigración y cambio de valores”, elaborado por el Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (Cemira) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), realizado a estudiantes españoles entre 14 y 19 años, reveló que más del 50% de los escolares españoles considera que los inmigrantes quitan puestos de trabajo, aumentan la droga y la delincuencia.

Sin embargo, no solo en los EEUU se ha presenciado este tipo de incidentes contra latinos y ecuatorianos.

La encuesta se realizó a unos 10 600 estudiantes; de ellos, tres de cada cuatro opinan que en España ya hay sucientes inmigrantes y un 21,1% cree que se debe expulsar a algunos. Más de la mitad opina que deberían salir todos los inmigrantes irregulares “sin excepción”, a la vez que casi ocho de cada 10 reconoce que los inmigrantes con papeles tienen los mismos derechos que los ciudadanos españoles.

El 7 de octubre de 2007, el español Sergi Javier Martí Martínez, de 21 años, insultó y pateó a una ecuatoriana de 16 años en un tren de Barcelona. Su ataque, sin duda fue de origen xenófobo. Otro latino, de origen argentino, a pesar de haber presenciado el violento incidente prerió no intervenir, según dijo, por temor a ser la próxima víctima del español.

Por otro lado, los ecuatorianos, rumanos y fumadores son discriminados abiertamente en los anuncios clasicados que ofrecen arrendamientos. En un estudio de la Asociación para el Conocimiento de la Población Inmigrante se encontró que en Madrid unos 1 770 anuncios incluyen leyendas “abstenerse extranjeros, mientras que en Barcelona se encontraron

Durante este año, en España han salido a la luz dos hechos racistas contra ecuatorianos. En Barcelona, los manabitas Víctor Alfonso

1 650 avisos de este tipo. Varios de ellos especican directamente “abstenerse paquistaníes, ecuatorianos o fumadores”. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

45

www.hechos.us


46

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

ACTUALIDAD

La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces. - Jean Jacques Rousseau

El ICE falla en objetivo de sus arrestos

Según GAO, no persigue delincuentes peligrosos, sino indocumentados con delitos menores Lo que era un secreto a voces ayer fue conrmado por el propio gobierno: el Departamento de Seguridad Interna (DHS) falló al vigilar la correcta aplicación del programa 287g, que permite que policías locales y estatales persigan a criminales peligrosos, lo que ha resultado en el arresto de miles de personas por delitos menores. El programa, a cargo de la Ocina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), se encarga de entrenar a agentes de policía locales, a quienes otorgan facultades para realizar el arresto de inmigrantes indocumentados bajo la sospecha haber cometido delitos graves. Sin embargo, ayer la Ocina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) del gobierno federal dio a conocer un estudio que establece que dicho programa ha carecido de la supervisión adecuada, lo que ha llevado al arresto de miles de personas por cometer infracciones menores, como conducir a exceso de velocidad u orinar en la vía pública. El estudio, realizado por la GAO a solicitud de los Comités de Seguridad Interna de las dos cámaras del Congreso, contactó a 29 de las 67 ocinas gubernamentales que participan en este programa. Los resultados señalan que durante el año pasado fueron arrestados 43,000 inmigrantes indocumentados, incluyendo a 34,000 que quedaron bajo custodia de las ocinas de inmigración. De estos 34,000, el 41% enfrentó procesos legales de deportación; 44% rmó la salida voluntaria del país, y 15% fue liberado por razones humanitarias, que incluían factores como “la naturaleza menor del delito cometido”, o el haber sido sentenciados a prisión. El reporte, aduciendo falta de información en la recolección de los datos, no señala cuántos de los detenidos efectivamente habrían sido www.hechos.us

sospechosos de cometer un delito grave. De las 29 agencias entrevistadas, la mitad reportó algún tipo de preocupación por parte de los miembros de la comunidad en torno a que el programa estaría resultando en intimidación y discriminación racial. El estudio fue realizado tras una intensa campaña realizada por organizaciones de derechos humanos y activistas por los derechos de los inmigrantes, quienes han exigido que se elimine el programa. Durante una audiencia celebrada ayer por el Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, para revisar el programa 287g, el presidente del mismo, el demócrata Bennie Thompson, dijo desconocer si el programa está siendo ecaz. “Sí sé que ha sido acusado de generar discriminación, y esa acusación nos debe preocupar a todos”, señaló el congresista, quien dijo que si bien ha aumentado la popularidad del programa, es difícil determinar la ecacia del mismo porque, según la GAO, ICE no ha recabado información conable. Katherine Vargas, portavoz del Foro Nacional de Inmigración, consideró que si bien el propósito del programa es identicar delincuentes peligrosos, la falta de supervisión ha resultado en que se destinen los recursos a detener a inmigrantes que no cuentan con antecedentes penales. “Pensamos que se necesita no sólo una revisión exhaustiva del programa, sino un compromiso por parte de la administración del presidente Obama sobre la dirección de las políticas migratorias en este país, para asegurarnos de que este tipo de programas no operen de

manera errónea”, dijo Vargas. La portavoz recordó que desde hace varios meses los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes han pedido la suspensión del programa 287g por razones humanitarias, pero reconoció que la reacción en este momento obedece a un contexto económico, “a sabiendas de que tantas localidades están enfrentando miles de demandas muy costosas y eso es lo que los ha llevado a cuestionar la efectividad del programa”.

Por su parte, Joanne Lin, asesora legal de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), coincidió en que el gobierno federal debe ordenar la suspensión del programa y ordenar una revisión exhaustiva de todos los acuerdos suscritos con ICE. “Mientras no se resuelvan todas las dudas e interrogantes de los legisladores sobre la aplicación y ecacia del programa, lo más sabio es que lo suspendan”, señaló. Michael Keegan, portavoz de ICE, dijo que la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, realiza una amplia revisión de estos programas, políticas e iniciativas, “espe-

cialmente con el programa 287g”. “El departamento da la bienvenida al reporte de la GAO (…) estamos de acuerdo con todas las recomendaciones y, en algunas áreas, ICE ha empezado a atender las recomendaciones incluso antes de que el estudio de la GAO fuera nalizado”, señaló. Keegan también dijo que si bien el costo de los ahorros generados por la reducción del delito gracias a la aplicación del 287g “no son fácilmente cuanticables, sin duda éste

ha tenido un impacto positivo en muchas comunidades”. Desde enero de 2006, el programa 287g ha arrestado a más de 79,000 individuos sospechosos de estar en el país sin documentos legales. Más de 950 agentes estatales y locales, incluidos agentes de la Patrulla de Caminos y de los departamentos de Policía y del Sheriff, han sido entrenados y certicados a través de este programa en 67 jurisdicciones que incluyen los estados de Alabama, Florida, Arizona y California. Para el año scal en curso, el Congreso destinó 54 millones de dólares para su operación. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

ACTUALIDAD

47

Ríe cuando estes triste, llorar es demasiado fácil.

En medio de la crisis, Wall Street vuelve su mirada a Dios La bolsa de valores acaba de abrir en Nueva York y los inversionistas ya vislumbran otro día agitado. Pero Wall Street es mucho más que sólo inversiones, mercados, compras y ventas, también es un lugar donde muchos cristianos trabajan e incluso oran! y ahora están orando como nunca antes! En una sala de reuniones de una empresa se escucha; “que tu Espíritu Santo venga y revele a Jesús a todos. Que comience un avivamiento en Wall Street…” Wall Street alberga uno de los grupos de oración más antiguos del país. Comenzó en 1977 cuando algunos creyentes sintieron la necesidad. El asesor nanciero Vogh Weimer ha sido miembro activo desde los años ochentas. “He estado escuchando a mis clientes durante las últimas semanas… ninguno ha entrado en pánico… todos están en calma”. Weimer cree que dios redimirá a Wall Street y como lo hizo durante el avivamiento de Fulton Street, hará de este, un lugar de oración de nuevo, “hubo un tiempo aquí cuando a mediodía cada negocio cerraba mientras la gente oraba, tenemos la visión de que eso ocurra de nuevo para los que trabajan aquí cada día”. Anthony Dimaio trabajaba en la bolsa de valores y ahora dirige un ministerio llamado Bold. Su misión es llevar un mensaje de relevancia espiritual, el cree que Dios usa esta crisis económica para que la gente mire hacia arriba. “Todos saben que la forma más fácil de llegarle a alguien es a través del bolsillo así que si Dios quiere llamar tu atención, lo hará por ahí”. De pie como un faro en Wall Street está la iglesia Trinity. Por 200 años su cruz ha dado la bienvenida a quienes vienen a Nueva York buscando libertad… y en las últimas semanas, Trinity recibe Beraca Publishing Inc.

cada vez más personas que buscan otro tipo de refugio. Así lo conrma Canon Anne Mallonee, quien trabaja en esta iglesia, “la gente sentada en las bancas de nuestro servicio diario han perdido su trabajo o temen perderlo próximamente”. Pero no todos los afectados por la crisis nanciera están en Wall Street. El pastor Terry Smith de la iglesia Vida Cristiana en Nueva Jersey dice que un 25 por ciento de sus miembros trabajan en el distrito nanciero, y eso puede afectar los planes de construir un nuevo edicio para la iglesia. “Algunos pensaban dar ofrendas importantes y ahora están preocupados por su capacidad de hacerlo aunque en su corazón lo desean. Creo que Dios los ayudará a ser capaces de dar sus ofrendas”. Smith cree que lo que ocurre en Wall Street es la misericordia de Dios. “Esta clase de crisis nos recuerda que nos somos autosucientes, sin importar cuán duro trabajemos, cuánto invirtamos ó cuánto nos preparemos para el futuro, necesitamos a Dios. En nuestra debilidad descubrimos cuán fuerte es Él”. Tanto Ray Craig como Raji Manasseh van a la iglesia de Smith y trabajan en grandes bancos de Wall Street. Craig dice, “es una oportunidad para que salgamos de nuestros trajes profesionales y hablemos a muchos de nuestros colegas que no son Cristianos”. Por su parte Manasseh dice,“mi esposa y yo siempre hemos creído que Dios es la fuente de nuestros ingresos, nuestra provisión y que él provee para nosotros siempre”. Nadie sabe en realidad cuánto durará esta inestabilidad nanciera. pero para quienes ponen su conanza, no en poderosos mercados, sino en cristo, el camino parece ser menos agitado.

Para mas información u Oración Llamar 24 horas a la linea de Milagros

1-877-JESUS 07 1-877-537-8707 301-404-6648

www.hechos.us


48

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

NOTICIA

Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás. - Galbraith

‘EE.UU. fracasó en proteger a latinos’ Nueva York — Un considerable grupo de instituciones y organizaciones defensoras de los derechos humanos y civiles se ha sumado a la denuncia formulada contra los Estados Unidos por violar los derechos humanos de los latinos. La demanda fue presentada inicialmente en diciembre último por la institución Latino Justice PRLDEF ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR). Recientemente, un total de 17 organizaciones nacionales y locales decidieron rmar la petición que denuncia que esta nación ha fallado en proteger a los latinos que viven dentro de sus fronteras. Chirstina Iturralde, de Latino Justice, señaló que Estados Unidos tiene la obligación de garantizar la seguridad de todos los que residen en su territorio, según la Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre adoptada hace 60 años por la Organización de Estados Americanos (OEA) de la cual Estados Unidos es miembro fundador. El artículo 1 de esta declaración señala que “todos tienen derecho a la vida, la libertad y a la seguridad personal”. Según Iturralde, la evidencia muestra cómo Estados Unidos ha creado una atmósfera en la cual muchos ciudadanos no creen que los latinos merezcan un trato justo y equitativo. La demanda fue presentada a

www.hechos.us

raíz de los continuos incidentes de odio racial registrados últimamente en Nueva York. Entre ellos se encuentran las muertes de Marcelo Lucero, Luis Martínez y José Sucuzhañay. “Los latinos han sido objeto de ataques y asesinatos violentos debido a su raza y etnicidad en in-

cidentes que crecen en frecuencia y severidad en todo Estados Unidos”, dijo la abogada Iturralde. De hecho, la Ocina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) reveló el año pasado un aumento del 40% de los casos de odio racial entre el 2003 y 2007 y que son los hispanos los más

agredidos con un 62.4% de los ataques. La IACHR es una organización autónoma de la OEA, con sede en Washington, establecida para recibir denuncias contra los estados miembros por violaciones a la Declaración Americana de Derechos Humanos.

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

CRONICA

49

Las grandes almas tienen voluntad; las débiles sólo tienen deseos. - proverbio chino

Testimonio de 3 mujeres que perdieron su embarazo… A.T. - Maria Alba Cortez de Trucco (43), 9 años de casada, 1 hijo, 2 embarazos perdidos, ama de casa. Estudió bachillerato y podología. P.A. - Pabicia Inés Camiña de Ancarola (30), l0 años de casada, 1 hijo, 3 embarazos Perdidos, ama de casa. Estudió licenciatura en sicología. L.D.M. - Liliana Vázquez de De Marco (33), 7 años de casada 3 hijos, 3 embarazos perdidos, ama de casa. Estudió bachillerato en teología y secretariado ejecutivo A.T. - La primera pérdida fue de un embarazo que deseábamos mucho los dos. Al llegar al tercer mes nos enteramos por medio de una ecografía que el embarazo estaba detenido. Habíamos orado por ese hijo y por n, después de tanto tiempo, el Señor había contestado nuestras oraciones; yo tengo problemas para quedar encinta. Cuando la ecografía mostró que el embarazo estaba detenido no podíamos entenderlo. Para mí fue como un shock. A los pocos días vino la pérdida y, a pesar del dolor, no afectó tanto mi vida; mi esposo y yo lo aceptamos en el Señor. Lo sentirnos mucho, sufrimos y oramos mucho juntos, quedé mal, la iglesia me apoyó mucho, pero lo acepté bien en el Señor. Tenía 7 años de casada. ¿Qué es lo primero que se piensa cuando ves que algo tan esperado comienza a diluirse? A.T. - En primer lugar, el temor-, ese miedo a perder lo que una quiere tanto. Luego vienen las preguntas al Señor ¿Cómo? ¿Por qué? Habíamos orado y estaba la conrmación del Señor, el embarazo era un hecho. Tanto costó quedar embarazada, que cuando lo logramos éramos puro agradecimiento al Señor. Pero cuando empieza a surgir el problema y estamos en medio de él no queda más remedio que el descanso en el Señor. Ya esBeraca Publishing Inc.

tás en sus brazos. Me sentí muy sostenida por el Señor en mi primera experiencia. Pude llorar, cosa que me hizo mucho bien y pude decirle que en sus manos están todas las cosas. La segunda fue distinta. Patricia, cuéntanos tu caso, ahora. P. A. - La primera fue a los dos años de casados. Estaba terminando mis estudios y lo perdí en

febrero; un mes después estaba dando los exámenes nales de psicología. Estaba con la cabeza en otra cosa y me di cuenta recién al mes y un par de semanas después que lo había perdido. Supimos que estaba embarazada, nos alegramos y vivimos todo ese encanto de los primeros tiempos; después lo perdí. Si bien sabía los riesgos de todo embarazo, jamás en mi vida me lo hubiera imaginado. Fue traumático, no me podía sentar a estudiar. Al nal me recibí, y eso me distrajo un poco. Después pude metabolizar el sufrimiento. Empezaron a hacerme estudios y vino el temor de “¿Qué me pasará? ¿Por

qué no puedo tener bebés? Algo pasa”. Los médicos trataron de convencerme de que era una casualidad, que a todas las mujeres les pasa y que hay un porcentaje alto de pérdidas. ¿Cómo fue lo tuyo, Liliana? L.D.M. - En el primer caso, quedé embarazada a los seis meses de casada. Por un problema orgánico mío, difícilmente se me detec-

ta un embarazo en los primeros meses. Yo ni sabía que estaba embarazada. Me enteré cuando lo perdí. De todos modos yo ya tenía problemas desde mi adolescencia y nos casamos sabiendo que podía tener excesiva fertilidad o esterilidad, los dos extremos; sabíamos que mis embarazos no iban a ser fáciles. Como nunca llegué a saber la noticia de que estaba embarazada, perderlo me afectó pero no tanto como cuando uno ha desarrollado toda la ilusión, pensado los nombres e imaginado “a quién se parecería”. Después tuve a Juan Angel, a Eugenia y perdí otro más de la misma forma.

La última vez sí fue doloroso. En esa sí sabía que estaba embarazada. Estaba sola en casa y me sacudió bastante el haberlo visto y tenido en mis manos. Me dejó muy marcada emocionalmente. ¿Qué es lo que pasa por la cabeza de una mujer, mientras el médico trata de llevarla por las estadísticas para menguar el efecto? P.A. - Siempre me acuerdo cuando hablamos con el médico y nos dijo: “Quédense tranquilos porque recién después de tres pérdidas uno se pone a analizar a la mujer por infertilidad”. Yo respondí: “¿voy a tener que perder tres para que me tomen en serio? Y perdí tres. En medicina son simplemente “casos”, ellos son hombres que no pueden controlar el asunto y no saben lo que va a pasar. Hasta ahora no encontré ni un médico, y he visto varios, que se juegue. Están diciendo que el Señor los ayudó. ¿Cómo fue instrumentado ese apoyo? A.T. - En el caso mío, recurrimos al grupo de oración que teníamos en casa y recurrimos a dos hermanos. (Se reere a miembros de la iglesia) Eso nos ayudó mucho una noche en que me encontraba bastante mal. Un hermano vino a las 12.30 de la noche. Continua en la pag 50 www.hechos.us


50

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

CRONICA

Una buena conversación debe agotar el tema, no a sus interlocutores. - Winston Churchill

Viene de la pag 49

Testimonio de 3 mujeres que perdieron su embarazo… Fue hermoso porque pudimos compartir, orar y pude llorar. No tenía pérdidas todavía pero la ecografía había mostrado que había problemas. No lo podía entender porque yo había orado y ya tenía un hijo con un embarazo absolutamente normal. ¿Pensaste que Dios haría un milagro? A.T. - Esa vez no. Esa noche tomé conciencia y dije: “Si es que viene mal es porque el Señor lo quiere así” y me quedé tranquila. Sentí paz.

L.D.M. - No. Justamente lo acepté como que El era dueño de todo, que había permitido esa situación y yo conaba en El. En ningún momento se me pasó por la cabeza sacar esa criatura a pesar de tener diferentes tipos de presiones médicas, de familiares, o de algunos hermanos de la iglesia. Me planteaban si yo no tenía derecho a traer una vida anormal, que no había problemas legales, ni médicos. . ., incluso me aseguraban de que Dios iba a estar de acuerdo.

Liliana, durante tu primer embarazo ocurrió algo feo L.D.M. - Por problemas estomacales, estuve 40 minutos bajo rayos X, en lo que se llama una radiografía seriada. Allí se dieron cuenta de que estaba embarazada. Nosotros no sabíamos nada. El médico que estaba haciéndome el estudio me dijo: “¿Acaso no vio el cartel que previene a las embarazadas tomarse radiografías?” “Yo no sabía que estaba embarazada”, le dije. Allí me explicó los riesgos de someter a un feto en formación a los rayos X sólo por algunos segundos; yo llevaba ya 40 minutos. Me dijo que podía tener cualquier cosa menos un hijo normal, que podía nacer con deformidades físicas o taras mentales. Ellos aconsejaron interrumpir el embarazo, provocar un aborto. Con Miguel conábamos en que si bien nosotros no sabíamos nada de ese embarazo, el Señor sí sabía y que El había estado viendo ese estudio, El lo había estado permitiendo y no estaba en mí la capacidad de decidir. Tenía que enfrentar la posibilidad de que, si no lo perdía, tuviera cualquier problema después.

En la iglesia hubo otros hermanos que me apoyaron mucho en oración, que me brindaron su amor. Necesitaba menos palabras que ya sabía y más comprensión y oración y ayuda en otras áreas. Hubo hermanos que nos dijeron: “Sea cual sea la decisión que tomen, los apoyamos y oramos por ustedes”. Al nal, Juan Angel nació dos meses antes y pesando 1,700 kg, muy infectado debido a que se me había roto la bolsa varias semanas antes, pero completamente normal, tanto física como síquicamente. El nacimiento fue muy crítico pero por la rotura de la bolsa, no por las radiografías. Patricia, ¿cuándo fue tu segunda pérdida?

¿Alguna vez consideraste que estabas siendo negligente en conar de esa forma en Dios? www.hechos.us

A.T. - En el segundo caso también fue un embarazo buscado. Hicimos estudios, oramos y quedé embarazada. Estaban todas estas cosas en nuestra cabeza respecto a las posibilidades a favor y en contra. De pronto tuve una inquietud de que la cosa no andaba bien y me fui a hacer una ecografía por mi cuenta. Vimos que estaba detenido el embarazo. Fue un sacudón muy fuerte porque era como que nos jugábamos la última carta, debido a mi edad. También algunos hermanos nos comentaron en la posibilidad de un aborto por los riesgos para el bebe, pero como decía Liliana, tengo en claro que si el Señor me manda un hijo no voy a abortar, sea normal o anormal. Nuestra conanza estaba en el Señor. Habíamos conado plenamente

en el Señor. Mi actitud fue de encierro. Me encerré conmigo misma. La sensación era de estar seca y vacía. Abría la Palabra de Dios, encontraba versículos, pero era como si, sabiéndolo todo, lo mismo ningún versículo servía. Venía gente a orar en casa y empezaron a orar por mí, los hermanos me ayudaron muchísimo. Yo no podía tener comunión con el Señor, sentía que me había fallado. Quería orar pero me daba cuenta que la oración no llegaba más que al techo. Hacía un esfuerzo pero no pasaba nada. Un día le dije: “Señor, aunque sea déjame llorar”. Me hicieron una segunda ecografía y mostró que el embrión se estaba desprendiendo. Me hicieron análisis que decía que había vida. Me aferré a esa vida y allí sí esperaba un milagro. Continua en la pag 51

P.A. - Dos años después de la primera. Al principio me hicieron una primera ecografía y todo estaba bien. Había movimiento y todo marchaba viento en popa. Al tercer mes empecé con pérdidas y, me acuerdo, me entró el pánico. Me dije: “Se repite todo y por mi mente comenzaron a pasar todas 1as imágenes de la primer pérdida. Algo dentro de mí me decía: “Esto no va”. Me hicieron hacer reposo, inyecciones de hormonas, pero las pérdidas continuaban y eran cada vez mayores. En la segunda ecografía se vio que el embarazo estaba detenido. Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

CRONICA

51

El conocimiento nos hace responsables. - El ‘Che’ Guevara

Viene de la pag 50

Testimonio de 3 mujeres que perdieron su embarazo… Pero una mañana de domingo oramos y sentí, en el medio de la oración, como una voz, como un consuelo que decía: “No importa, sígueme”. Empecé a sentir comunión con el Señor. Y esa tarde empecé a tener pérdidas. Allí pude llorar. Luego pensé que quedaría embarazada otra vez pero no. Lo que no me imagina-

ba era que tenían que hacerme un legrado, un raspaje. Fue triste pero me aferré mucho al Señor. L.D.M. - Ese sentimiento controvertido en la vida devocional lo viví con la última pérdida. Incluso sentía que el Señor me había dejado. Si bien tenía dos hijos, era como cortar denitivamente y decir: “Nunca más voy a tener un hijo”. En ese momento fue muy duro y lo que menos quería era que me llamaran, ni que vinieran, ni que me vieran. Ni aun con los hermanos que con tanto amor me querían ayudar. Para mí fue terrible ver el feto y tenerlo en mis manos Beraca Publishing Inc.

¿Molesta, a veces, la iglesia, en ese sentido? L.D.M. - Es contradictorio, porque si bien quería estar sola, también eran bálsamos algunas visitas o llamados telefónicos. A.T. - Es cierto. Una quiere estar sola, pero en ese momento viene el miedo y cuando te das cuenta

que estás sola, sin el Señor, da temor. Fue una bendición que los hermanos vinieran a casa. Eso me levantó inmediatamente. Fue hermoso. L.D.M. - En mi caso, me acuerdo que me molestaba mucho aquellos que venían a casa o me llamaban por teléfono y me decían: “Tú sabes que el Señor, en tal parte de la Biblia dice tal y tal cosa y tienes que conar en El”. Lo que menos necesitaba era que me dijeran eso porque el problema era otro. Entonces me hacía más daño que ayuda. Llegué al punto, en esa semana, de no querer atender el teléfono.

Hacía dos días que había perdido el último bebé cuando una señora, esposa del pastor de otra iglesia, me llamó y me dijo: “Bueno, lo que pasó, pasó. Así que tienes que olvidar y necesito que vengas y prediques el sábado en la reunión de mujeres de mi iglesia porque viajo a otra ciudad. P.A. - Hay una cosa que quiero destacar, y es que a veces hay hermanos pesados, que te dicen barbaridades. Lo primero que hay que hacer es estar al lado de, pero no venir con la apología del sufrimiento, ni con mil cosas. Algo que me hizo muy mal fue que me, dijeran: “¿Qué hiciste de malo? Me hicieron sentir tan culpable las tres veces que los quería arrojar por la ventana. La tercera vez el Señor me llevó a leer el libro de Job; me lo “comí” y entendí las motivaciones de los amigos de Job. Entonces dije: “Bueno, sé que me quieren, ¡pero que se callen la boca!” Era demasiada carga tener que escucharlos en sus desubicaciones. Hablemos un poco de la relación matrimonial. ¿Cómo inuye en la pareja? P.A. - Cada experiencia es diferente. La primera pérdida como fue de sopetón y como yo no le daba demasiada importancia, Luís tampoco. La segunda vez me asusté mucho. Luís no tanto; él tenía una cierta conanza mezclada con negación del problema: “No va a pasar nada”, decía. Después reconoció: “No me lo esperaba”. El hombre, por contenemos, minimiza. En la ter-

cera pérdida, la nena nació en casa y ya tenía 7 meses cumplidos. Entonces él la quiso ver y lloró. Me impactó verlo llorar. Le di gracias a Dios porque al oírlo llorar a él, me hizo sentir que ahora sí estábamos unidos en el mismo sentimiento. Fue tremendo para los dos, pero fue de mucho crecimiento también. El sexo siempre se resintió en cada experiencia por el miedo a quedar embarazada. Muchas veces venían a mi mente todos los recuerdos. A.T. - En mi caso, no hubo mayores cambios. Osvaldo, es médico, por lo que es un poco más frío; eso siempre me molestó. Pero como lo conozco, me daba cuenta de que asimismo estaba nervioso, inquieto. Entraba, salía, me acompañaba. L.D.M. - En nuestro caso, Miguel es más frío exteriormente. Yo me daba cuenta que le estaba exigiendo mucho más de lo que debía, pero porque yo estaba mal, cualquier cosa me molestaba. El se encargó de darme mucho amor, ayudarme con las cosas de la casa, con los chicos, pero muy callado. Yo sentía que no alcanzaba a palpar lo que yo estaba viviendo. Era hijo de los dos pero estaba dentro de mi cuerpo y era yo la que exponía el cuerpo para que sucediera cualquier cosa. Los hombres no llegan a vivenciar la experiencia hasta que el embarazo está más avanzado o una llega a explicarles y hablar el tema. Después de varias veces de hablar todo el asunto, vi que comenzaba a profundizar su comprensión. ¿Cómo inuyen las relaciones con los chicos que ya existen? L.D.M. - En mi caso, era como que en los días posteriores no toleraba a los chicos, pero no tolContinua en la pag 52 www.hechos.us


52

ACTS / HECHOS

March - Marzo / 2009

CRONICA

Cuando pedimos un consejo, normalmente estamos buscando un Ccómplice.- Marqués de la Grange

Viene de la pag 51

Testimonio de 3 mujeres que perdieron su embarazo… eraba el ruido. Por otro lado, me ayudaron a valorar más el privilegio de, a pesar de mis problemas, tener dos hijos y aunque nunca más tuviera ninguno el Señor ya me había dado dos. Eso me ayudó a seguir adelante

y someterme a estudios. Enseguida pude valorar que el Señor me estaba dando la posibilidad de tenerlos cuando al principio pensábamos que no tendríamos ninguno. A.T. - En el caso mío, como Pablo deseaba mucho tener un hermano, la segunda vez fue para él muy dramática. Había orado por un hermanito. Cuando volví a casa después del legrado, Pablito no estaba, lo habían llevado con una familia de la iglesia para atenderlo. Yo tenía una necesidad de tenerlo conmigo y le di gracias a Dios por tenerlo. ¿Qué riqueza les dejaron estas experiencias? A.T. - El crecimiento espiritual y devocional. Todo esto me llevó a estar mucho más cerca del Señor, a buscarle mucho más, en todo momento. He madurado en mi relación con el Señor. P.A. - Cada experiencia fue distinta. Una cosa saqué en claro más que en otras. Me acuerdo que de chiquita me escapaba del sufrimiento o le tenía miedo a suwww.hechos.us

frir. Quizá nos pase a todos. El Señor me enseñó la lección: no hay que tenerle miedo al sufrimiento, que a su lado no tenemos nada fundamental que perder. Con cada pérdida me fue revelando cosas de mí misma que no conocía. Me llevó a crecer y a madurar. La última vez estaba más encerrada en mí misma que nunca; no contestaba el teléfono, como vos, Liliana. Una mañana me di cuenta que estaba sorda y no oía al Señor. Le dije: “Basta, no quiero más. Prometo escucharte”. Fue como hacer las paces con el Señor y entender el sufrimiento. Cada vez que tengo miedo de perder algo o a alguien, vuelvo a ese punto. Digo: “El Señor lo dio, el Señor lo quitó.”

¿Recibiremos de Dios lo bueno y no lo malo? LD.M. - Hasta ese momento, no me había dado cuenta que tendría conicto en aceptar la soberanía de Dios en esas cosas, tal como “te doy un hijo, te lo saco, te hago esto o lo otro”. Hasta allí no había tenido problemas con lo que Dios disponía sobre mi vida, en un sentido u otro, pero ahora era distinto. Nunca creí que Dios no me eximiría de este tipo de vaivenes. El hecho de que fueran intercaladas las pérdidas con embarazos complicados, dije- “¿Hasta cuándo? . Fue ahí cuando caí en la cuenta de que uno de mis serios problemas era aceptar la soberanía de Dios en casos extremos. Tiempo después, falleció mi padre cuando menos me lo esperaba. Ese también fue un caso extremo y doloroso, pero noté que mi actitud referente a lo que Dios disponía era mucho más madura. Eso fue una gran riqueza que

todo esto me dejó. ¿En tu caso, Patricia? P.A. - La sensibilidad y la empatía. Cuando uno recibe a alguien que perdió un bebé para aconsejar y después de dejarlo hablar una le cuenta lo que ha vivido, a la otra persona se le ilumina el rostro y se abre más todavía. Eso sí, es muy importante dejar hablar a la otra persona. Si una ya fue sanada en lo suyo, ahora es al otro a quien debemos ministrar, es la necesidad del otro la que es importante. Si el consuelo está en tu corazón, se lo puedes extender a otros, sin hablar mucho de “lo que nos pasó”. Sólo una mención basta para que el otro entienda que lo comprendemos. Por otro lado, algo que me ayudó mucho en todos estos años, hasta que pude tener mi propio hijo, fue que las demás mamas me prestaran los suyos y poder tomar contacto con esos nenes. Quedé muy agradecida a ellas.

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.

ACTS / HECHOS

53

www.hechos.us


54

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Marcha - Marzo / 2009

ACTS / HECHOS

ACTUALIDAD

55

La oportunidad se deja alcanzar sólo por quienes la persiguen. - H. Jackson Brown

Proponen prohibir que indocumentados adquieran seguros de carros CHARLOTTE — Organizaciones anti-inmigrantes de Carolina del Norte propusieron establecer normas que prohíban que los indocumentados puedan adquirir los seguros exigidos por la ley para conducir vehículos en el estado. La organización NC Listen de Raleigh indicó que existe un vacío en las leyes al permitir

han establecido limitaciones para evitar que los indocumentados puedan estar asegurados o dan autonomía a las compañías de seguros para indagar el estado migratorio de los solicitantes. “Lo que proponen es hacer que las carreteras sean más inseguras y los conductores corran más riesgos”, dijo Angeles Ortega, directora de la Coalición Latinoamericana de Charlotte.

“Ya tenemos el problema de que a los indocumentados se les está obstruyendola posibilidad de obtener que conductores indocumenta- los permisos de manejo y ahora dos puedan asegurarse. quieren agregar más inconvenientes”, anotó Ortega. “El asunto de los seguros debería ayudar a eliminar a los Según Ortega, limitar la obteninmigrantes ilegales y no ser ción de las licencias hace que una pura formalidad”, dijo en algunos inmigrantes se vean declaraciones publicadas el obligados a conducir sin conomartes por el diario “The News cer las normas de tránsito. and Record” Ron Woodard, presidente de NC Listen. “Al menos, presentar los exámenes práctico y teórico Las leyes de Carolina del Norte forzaban a la gente a aprender no requieren que las asegura- las normas, y tener un seguro es doras averigüen el estatus mi- una muestra de responsabilidad gratorio de los solicitantes de por parte de los conductores”, las pólizas y Woodard desea dijo la directora ejecutiva. que esto cambie. Las normas estatales determi- Por su parte, el Departamento nan que quienes gestionen la li- de Seguros de Carolina del cencia de conducir deben com- Norte tiene como política que probar estar amparados por la mayor parte de los vehículos una póliza de responsabilidad estén asegurados por sus concivil. ductores. Las aseguradoras de Carolina del Norte también deben vender los seguros a los propietarios de automóviles y a quienes requieran registrar un vehículo. Según Woodard, otros estados Beraca Publishing Inc.

permisos de manejo. El senador estatal Clark Jenkins presentó un proyecto de ley para que la Legislatura de Carolina del Norte determine por ley limitar la ex p e d i c i ó n de licencias de conducir a ciudadanos de EUA, y a quienes puedan Carolina del Norte votaron a probar su estatus legal en el favor del proyecto de ley que privaría a los indocumentados país. de sacar licencias de conducir. El proyecto también excluye el número de identicación tribu- Hace pocos días, la representaria (ITIN) como un documento tante a la Cámara por el área de Winston-Salem Virginia Foxx válido para sacar la licencia. escribió una columna de opinSegún la Asociación Americana ión en el diario “The Charlotte de Administradores de Vehículos Observer” alabando la mediMotorizados (AAMVA), Caro- da, como una vía para asegulina del Norte es uno de diez rar la seguridad nacional. estados del país que no cuenta con una ley que explícitamente Sin embargo, Nolo Martínez, niegue la posibilidad de que los ex director de Asuntos Hispanindocumentados puedan sacar os y Latinos del Gobernador de Carolina del Norte contestó a el permiso de conducir. Foxx señalando que los autores Al mismo tiempo, en Washing- del atentado terrorista al editon DC, la mayor parte de la cio federal de Oklahoma eran delegación de congresistas de ciudadanos estadounidenses.

La propuesta de NC Listen coincide con un clima en contra de los inmigrantes en el estado y con propuestas estatales y federales que impedirían que los indocumentados obtengan los www.hechos.us


56

ACTS / HECHOS

www.hechos.us

March - Marzo / 2009

Beraca Publishing Inc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.