Areíto 04-05-2013

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 4.05.2013

La monarquía constitucional y parlamentaria moderna Pág 4

ALBIN LESKY Teologiza a Eurípides

Al teologizar a Eurípides, Lesky realiza un esfuerzo por imprimir su propia ideología teísta a obras que no la tienen, lo cual es una impostura cuyo efecto político es reproducir las creencias religiosas que recibió...Página 6

Artes visuales

en Feria del Libro El extraordinario despliegue de exposiciones de artes plásticas y visuales se constituye en uno de los aspectos más positivos de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Página 8

¿Por qué leer a los clásicos?

El arte de leer

“¿Por qué leer los clásicos en vez de concentrarse en lecturas que nos hagan entender más a fondo nuestro tiempo?” Página 3 Pág 7


HOY

AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

Zona Areíto Areito

2

José Ortega y Gasset (Filósofo y ensayista español) Los hombres más capaces de pensar sobre el amor son los que menos lo han vivido; y los que lo han vivido suelen ser incapaces de meditar sobre él LA GUÍA

Fidel Munnigh

LIBROS

Carlos Pérez Guante, un abogado y periodista que se ha dedicado a escribir trozos

de historia de su natal San Pedro de Macorís, nos presenta en este texto “Bachata, amargue y pasión”, varias crónicas que giran sobre este antiquísimo ritmo musical, pero sobre todo la andadura musical de Marinito Pérez. También desfilan en esta obra de 90 páginas José Manuel Calderón y otros bachateros como Juan Luis Guerra, Sonia Silvestre, Blas Durán, Anthony Santos, Raulín Rodríguez y Luis Vargas. El texto está prologado por Marivell Contreras.

RELATOS BREVES DE PEDRO ANTONIO VALDEZ

OTRO LIBRO DE CÁNDIDO GERÓN

Esta “Mitología de bolsillo”, publicada por Letra Negra, es un libro de bolsillo que contiene 48 relatos verdaderamente breves de ese gran escritor dominicano que es Pedro Antonio Valdez. Pero no por breves carecen de calidad literaria. Son auténticas joyas literarias para leer en la parada de guaguas o en el parque cuando se espera a alguien.

El periodista y ensayista Cándido Gerón es un prolífico escritor que nos sorprende siempre por su variada y frecuente producción de libros. Ahora nos presenta este, “José Vasconcelos. Escritos en Santo Domingo (1927-1928)”. Una recopilación de los artículos publicado por el gran pensador mexicano en La Opinión, fotos y las notas de Gerón.

LA FLOTADORA DE MARIVELL CONTRERAS

OTRO LIBRO DEL PERIODISTA OSCAR LÓPEZ REYES

Esta periodista nos tiene acostumbrados a sus crónicas y también a sus libros de poesías y de relatos. Este es otro libro de bolsillo de Letra Negra, “La flotadora”. En este texto Marivell Contreras exhibe una extraordinaria capacidad para expresar sus mundos y ficciones con brevedad extrema. Veamos este cuento: “Al llegar a la playa pensó: Dios mío, que el mar abra para mí su boca. Minutos después recordó que olvidó pedir que no la cerrara con ella adentro.”

Todos conocemos la facilidad que tiene el distinguido periodista Oscar López Reyes para escribir y publicar libros. Este de ahora, “Narcisazo: ¿Homicidio o Suicidio?”, contiene la respuesta que el escritor y periodista da a todas las críticas que le fueron hechas a su hipótesis sobre el suicidio de Narcisazo, contenida en su gran obra “Crímenes contra la prensa”. Oscar se defiende y sabe cómo hacerlo con inteligencia.

LA SELVA EN MARCHA

I

nfatigable, la fatalidad ensaya siempre nuevas formas de manifestarse. Hoy es tan fácil acabar con una vida, matarse o matar a alguien, perderlo todo en un condenado segundo. Basta cometer una imprudencia, simple pero mortal. Basta, por ejemplo, ahogarse en alcohol, beber y beber día y noche sin parar, sin ingerir alimento, hasta intoxicarse. O tomar el volante en la carretera, pisar el acelerador, olvidar ponerse el cinturón de seguridad (hay olvidos irresponsables, culpables), pasarse al otro carril, hacer un brusco movimiento, y luego perder el control y salir disparado por el parabrisas. O manejar como un loco por la ciudad, cruzar el semáforo en rojo y chocar contra un autobús escolar provocando de inmediato la desgracia ajena, y después emprender la cobarde huida. Todo esto es hoy tan fácil, tan irresponsable, tan irresponsablemente criminal. Uno se va hartando de presenciar tanta estupidez, de enterarse de tantas vidas inútilmente arriesgadas y perdidas, de contemplar tanta muerte inocente o insensata. Nada de esto tiene que pasar y, sin embargo, pasa todos los días. Reitero lo que he dicho antes: aquí la vida se ha depreciado demasiado, tanto que dentro de poco valdrá menos que nada. Hemos perdido el Norte. Hemos dejado de ver señales claras en un cielo inteligible. Si viviera hoy entre nosotros, Gracián fracasaría en el intento de convencernos: el arte de la prudencia no nos va, señores, nos es completamente ajeno. Un dominicano prudente es casi una contradicción en los términos. Cada vez lo compruebo con mayor pesar: no hemos nacido para la vida civilizada, ni para la convivencia pacífica, ni para la sociedad justa, ni para las decisiones sabias y bien pensadas, ni para la meditación sensata. Más bien parecemos haber nacido sólo para la prisa y la temeridad, para el exceso y la improvisación, para la chercha y el bochinche, para el abuso y la desconsideración. Y, sobre todo, para la desmesura y el absurdo. Me entero sin quererlo de muertes recientes, inútiles y tontas, de seres que agonizan, de desgracias que pudieron haberse evitado con un poco de prudencia o de paciencia. La fatalidad está siempre ahí, presente desde el fondo remoto de los tiempos. Está ahí, inseparable del destino humano. Es imposible aspirar a un mundo sin tragedia. Es incluso necesario aceptar su presencia como realidad desafiante. Lo inaceptable es provocarla sin necesidad, llamarla a nuestro lado, retozar con ella. La tragedia es in-

suprimible. Siempre andará por ahí, rondándonos, acechándonos, aprovechando cualquier pretexto para hacerse presente. Lo único realmente posible en un (imaginario) mundo más sensato es reducir la fatalidad al mínimo y ahorrar el número de tragedias. Coqueteamos con la desgracia, le hacemos la corte, jugamos con ella, como mariposa que revolotea en torno a la vela. Despreciamos la vida ajena y aun la propia, pues sólo el desprecio a la vida -ese bien que al nacer no elegimos y al parecer devolvemos con indiferenciapuede explicar nuestra imperdonable insensatez. Se dice que los errores se pagan caros, pero nos negamos a pagar por los nuestros. Queremos vivir en permanente impunidad, ser intocables, andar de gratis por la vida sin pagar ningún precio por nada. Vivimos engañados y engañándonos. En la amarga soledad del poder, Macbeth observa con lucidez: no debemos temer nada, ni a muerte ni a desgracia, hasta que el bosque de Birnam venga a Dunsinane. El tiempo es nuestro bosque de Birnam, un enmarañado bosque en marcha que avanza y avanza sin detenerse, ocultando al enemigo implacable que vendrá a poner fin a nuestros días. El tiempo es una selva en marcha, como lo imaginó Shakespeare, que llega hasta el castillo donde gobierna el tirano y lo ataca y lo destruye. Estamos amurallados en Dunsinane y nos creemos invencibles, pero la selva sigue su marcha y nuestros días (¡qué digo!, nuestras horas, nuestros minutos) ya están contados. Un día, tal vez no muy lejano, llegará el tiempo del castigo y de la penitencia. Pagaremos un precio bien alto por todos nuestros yerros y excesos. Todos deberemos expiar nuestras culpas, pequeñas o grandes, porque sólo una expiación colectiva, sólo un terrible sacudimiento interior que nos levante en vilo y nos arroje al suelo y nos deje allí, vencidos y exhaustos, podrá salvarnos como pueblo. Ese día habrá llanto y rechinar de dientes, como reza el Evangelio, pero será bueno, será justo y necesario. Nada más afortunado podría sucedernos. Y sólo entonces empezaremos a ser mejores.

LA BACHATA DE MARINITO Y DE OTROS

LA HISTORIA

1940

NACIÓ EL 4 DE MAYO. Robin Cook, médico y escritor estadounidense de novelas inspiradas en la ciencia médica. Su primera novela, “Coma”, fue publicada en 1977, se convirtió enseguida en un best-seller y fue llevada al cine al año siguiente _

1282

NACIÓ EL 5 DE MAYO. Infante Don Juan Manuel, escritor español, uno de los principales representantes de la narrativa medieval de ficción. Su obra más importante es “El conde Lucanor”, conjunto de cuentos moralizantes mediante lo que se llamaron “ejemplos”.

1818

1862

NACIÓ EL 5 DE MAYO. Karl Marx, intelectual, sociólogo y escritor alemán. Sus escritos más conocidos son el “Manifiesto del Partido Comunista” y el libro “El Capital”.

FALLECIÓ EL 6 DE MAYO. Henry Thoreau, escritor y filósofo estadounidense,famoso por su tratado “La desobediencia civil”.

_

1846

NACIÓ EL 5 DE MAYO. Henryk Sienkiewicz, escritor polaco, premio Nobel en 1905. Su novela más famosa es “Quo Vadis?”.

_

_

1856

NACIÓ EL 6 DE MAYO. Sigmund Freud, médico y ensayista austríaco creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su obra más conocida es “La interpretación de los sueños”.

1960

NACIÓ EL 7 DE MAYO. Almudena Grandes, novelista española. Su primera novela publicada fue “Las edades de Lulú”, obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical.


Aporte

AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

¿Por qué leer los

clásicos? L

MANUEL MORA SERRANO

o primero es el horror que cuando niño sentía ante la palabra “clásico”. Bastaba que se me dijera que eso era de un “clásico” para que no tuviera el menor interés en leerlo. Por eso retardé la lectura del Quijote que me regalaron cuando hice el sexto grado de primaria. En mi casa, como la mayoría de los hogares pequeñoburgueses aldeanos, no había muchos libros, aunque mi madre era maestra y le gustaba leer novelas de amor. Claro, teníamos la Biblia, en la versión de Casiodoro de Reina revisada por Valera que los católicos no leían, aunque mis padres profesaban el catolicismo y eran de la Logia: papá era oddfellow y masón y mi madre de la Cámara de Ruth. Nunca tuve aficiones por esas cosas ni tampoco por los gallos de pelea, aunque en el patio había una traba, ni por el partido político de Federico Velásquez, al que papá siguió teniendo devoción aunque le sirviera a Trujillo. Si algún escritor, como por ejemplo nuestro gran poeta Franklin Mieses Burgos, se alfabetizó tarde, siendo ya un adolescente, yo aprendí a leer casi en la barriga de mi madre, y leí cantidad de libros que no “fueran clásicos”. De modo que sufrí retardos y eso puede verse en mi obra llena de defectos, por escuchar a las gentes que creían que los “clásicos” no eran para todo el mundo. Mieses Burgos, por el contrario, tuvo la suerte, a pesar de su tardío aprendizaje, de iniciar con los clásicos griegos y romanos, como se refleja en algunas de sus obras. En mi caso, un día leí que debíamos leerlos porque eran una base para comprender muchas cosas que de otro modo nunca entendería, porque eran la base cultural ineludible. Por eso he confesado que si volviera a nacer, comenzaría leyendo a los clásicos y no dejaría de leerlos. Claro está, el concepto de “clásico” cambia mucho con el tiempo. Existe un libro póstumo de un escritor nacido en Cuba, de padres italianos, llamado Italo Giovanni Calvino Mameli (1923 en Santiago de las Vegas, 1985 en Siena), con un ensayo con el título que hemos usado. Calvino pasó por todas. A los dos años su familia regresó a su país. Su padre era antifascista y él y su hermano fueron reclutados, pero desertaron y fueron a la lucha

clandestina contra la dictadura. De conservador como literato, entró en las vanguardias y profesó el comunismo hasta que las tropas soviéticas masacraron en Hungría y pasa al nirvana político en que muchos hemos terminado después del desencanto. De modo que estamos ante un escritor moderno y un hombre que ha tenido coraje para enfrentar las dictaduras. A pesar de ser italiano y poder leer en latín, no fue un fanático de los clásicos en su juventud. De su ensayo vamos a tomar algunas reflexiones interesantes. De pasada, quiero señalar, que como dominicano me siento orgulloso de haber tenido y leído, aunque tardíamente, al que señalo como clásico entre clásicos nuestros. No el único. Cada quien tiene su altar y sus devociones, pero al que considero el más completo es Pedro Henríquez Ureña, respetado y alabado por algunos como Jorge Luis Borges. Según mi muy humilde y atrasada manera de ver las cosas, nadie le ha podido siquiera amarrar los zapatos a ese monstruo criollo, que entre sus méritos están los prólogos, que son enjundiosos estudios de los cien libros mejores que editara Losada. Dicho esto, comencemos una serie de dos artículos comentando a Italo Calvino, reservando nuestras opiniones para el final. Empecemos proponiendo algunas definiciones. Dice Calvino: “Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: ‘Estoy releyendo...’ y nunca: ‘Estoy leyendo...’”. “Es lo que ocurre por lo menos entre esas personas que se supone ‘de vastas lecturas’; no vale para la juventud, edad en la que el encuentro con el mundo, y con los clásicos como parte del mundo, vale exactamente como primer encuentro. El prefijo iterativo delante del verbo “leer” puede ser una pequeña hipocresía de todos los que se avergüenzan de admitir que no han leído un libro famoso. Para tranquilizarlos bastará señalar que por vastas que puedan ser las lecturas “de formación” de un individuo, siempre queda un número enorme de obras fundamentales que uno no ha leído. Esto para decir que leer por primera vez

HOY

un gran libro en la edad madura es un placer extraordinario: diferente (pero no se puede decir que sea mayor o menor) que el de haberlo leído en la juventud. La juventud comunica a la lectura, como a cualquier otra experiencia, un sabor particular y una particular importancia, mientras que en la madurez se aprecian (deberían apreciarse) muchos detalles, niveles y significados más”. “Podemos intentar ahora esta otra definición: Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos”. “En realidad, las lecturas de juventud pueden ser poco provechosas por impaciencia, distracción, inexperiencia en cuanto a las instrucciones de uso, inexperiencia de la vida. Pueden ser (tal vez al mismo tiempo) formativas en el sentido de que dan una forma a la experiencia futura, proporcionando modelos, contenidos, términos de comparación, esquemas de clasificación, escalas de valores, paradigmas de belleza: cosas todas ellas que siguen actuando, aunque del libro leído en la juventud poco o nada se recuerde. Al releerlo en la edad madura, sucede que vuelven a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyo origen habíamos olvidado. Hay en la obra una fuerza especial que consigue hacerse olvidar como tal, pero que deja su simiente”. “La lectura de un clásico debe depararnos cierta sorpresa en relación con la imagen que de él teníamos. Por eso nunca se recomendará bastante la lectura directa de los textos originales evitando en lo posible bibliografía crítica, comentarios, interpretaciones. La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por una inversión de valores muy difundida, la introducción, el aparato crítico, la bibliografía, hacen las veces de una cortina de humo para esconder lo que el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablar sin intermediarios que pretendan saber más que él”. “Podemos concluir que: Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima. El clásico no nos enseña necesariamente algo que no sabíamos; a veces descubrimos en él algo que siempre habíamos sabido (o creído saber) pero no sabíamos que él había sido el primero en decirlo (o se relaciona con él de una manera especial). Y esta es también una sorpresa que da mucha satisfacción, como la da siempre el descubrimiento de un origen, de una relación, de una pertenencia”. Epígrafe posible: “¿Por qué leer los clásicos en vez de concentrarse en lecturas que nos hagan entender más a fondo nuestro tiempo?”

3


CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Milcíades Núñez

LA PUERTA LATINA Y LOS PORTALATÍN

(1 de 2)

E

AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

l apellido Portalatín viene del San Juan Ante Portam Latinam, que quiere decir “San Juan ante la Puerta Latina”, toponímico referido a una de las puertas de la antigua Roma amurallada, la cual daba paso a una de sus entradas que comunicaba con la Vía Latina. Se trata de Juan El Evangelista, discípulo de Jesús, autor de varios libros de la Biblia, entre ellos el Evangelio que lleva su nombre. La frase hace referencia al episodio en el que fue llevado a Roma por el emperador Tito Flavio Domiciano, y ante el lugar que actualmente ocupa dicha Puerta Latina fue torturado en la hoguera con aceite hirviendo sin lograr hacerle ningún daño. Esta llegó a convertirse en un apellido, además existen registros en su grafía original. En los archivos parroquiales de La Vega se encuentra un acta correspondiente a Manuel Ante Portam Latinam, forma que evolucionaría al actual Portalatín. En la primera mitad del siglo XIX existía representación del apellido Portalatín en todas las regiones del país. Actualmente, más de 80% de quienes llevan ese apellido residen en comunidades del Cibao: La Vega, Moca, Cotuí, Salcedo y San Francisco de Macorís, el resto está distribuido en Santo Domingo, Sur y Este. El más antiguo miembro de dicho apellido en La Vega lo fue Juan Crisóstomo Portalatín (n. cerca 1840- m. 1919), quien llegó a ser gobernador de La Vega y general. Rufino Martínez dice que nació en Santo Domingo, aunque en su adolescencia pasó a residir a La Vega, donde se formó bajo la protección del Pbro. Dionisio Valerio de Moya Portes. Juan Crisóstomo Portalatín y Valeriana Paredes (o Pared) procrearon en La Vega a Emiliano, quien nace en La Vega el 13 de noviembre de 1858; Dionisio, nacido en La Vega el 27 octubre 1860, bautizado el 4 de enero 1861; Sergia Mercedes, quien nace en La Vega el 30 de marzo 1864 y Sergia de Jesús Portalatín Paredes nacida en La Vega el 6 junio de 1866, bautizada el 28 de julio de 1866. La relación entre los Portalatín y el Pbro. Dionisio Valerio de Moya Portes fue estrecha, como se comprueba a partir de los compadrazgos registrados. Por ejemplo, Cristóbal de Moya fue padrino de Emiliano Portalatín Paredes el 22 de diciembre de 1858; Trinidad de Moya fue madrina de Sergia Mercedes Portalatín Paredes el 20 de mayo de 1864 y Manuel Portalatín fue padrino de Dionisio Casimiro de Moya Lara, hijo reconocido de Casimiro de Moya Portes. Dionisio Portalatín Paredes fue bautizado con ese nombre, sin dudas, en alusión al padre Moya. Otra muestra de esta relación lo fueron las actuaciones políticas de Juan Crisóstomo, siempre en apoyo a los Moya, como en 1886 cuando fue protagonista de la llamada Revolución de los Moya en apoyo a Casimiro Nemesio de Moya.

Encuentros

HOY

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIA MODERNA Al Rey Oscar Sire de ojos azules, gracias: por los laureles de cien bravos vestidos de honor; por los claveles de la tierra andaluza y la Alhambra del moro; por la sangre solar de una raza de oro; por la arrnadura antigua y el yelmo de la gesta; por las lanzas que fueron una vasta floresta de gloria y que pasaron Pirineos y Andes; por Lepanto y Otumba; por el Perú, por Flandes; por Isabel que cree, por Cristóbal que sueña y Velázquez que pinta y Cortés que domeña; por el país sagrado en que Herakles afianza sus macizas columnas de fuerza y esperanza, mientras Pan trae el ritmo con la egregia siringa que no hay trueno que apague ni tempestad que extinga; por el león simbólico y la Cruz, gracias, sire. ¡Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire, mientras la onda cordial aliente un ensueño, mientras haya una viva pasión, un noble empeño, un buscado imposible, una imposible hazaña, una América oculta que hallar, vivirá España! ¡Y pues tras la tormenta vienes de peregrino real, a la morada que entristeció el destino, la morada que viste luto su puerta abra al púrpureo y ardiente vibrar de tu palabra: y que sonría, oh rey Óscar, por un instante; y tiemble en la flor áurea el más puro brillante para quien sobre brillos de corona y de nombre, con labios de monarca lanza un grito de hombre!

Rubén Darío (fragmento)

E

n el artículo anterior hicimos referencia a las ideas de John Locke como el pensador que sentó las bases a la formación de la monarquía moderna. La Europa del siglo XVIII estaba en plena convulsión. Estaban en disputa los burgueses que exigían mayor participación política, ya que habían ganado el terreno económico. El desmoronamiento del sistema feudal les facilitó la plataforma para hacer las exigencias. La Europa central, no así la nórdica, se hizo eco de estas exigencias. Francia fue la cuna de la más importante revolución. El sistema monárquico francés se fue al traste con la toma de la Bastilla y la desaparición física del rey Luis XVI. En efecto, el 14 de julio el pueblo parisino asaltó la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico y punto estratégico del plan represivo del odiado rey Luis XVI. Después de varias horas de combate, las masas despavoridas y hambrientas y cansadas tomaron la prisión y asesinaron al gobernador, el marqués Bernard de Launay. La toma de la Bastilla se convirtió en el símbolo de todo lo que representaba el llamado Antiguo Régimen. Las masas siguieron y fueron al Ayuntamiento, acusando de traidor al alcalde Jacques de Flesselles. Fue asesinado y su cabeza fue cortada y exhibida por las calles de la ciudad. Sin embargo, el modelo monárquico tan enraizado en la memoria colectiva de otros reinos lo que hizo fue adecuarse a las nuevas exigencias. Nace la Monarquía Constitucional que hoy día predomina en el norte de Europa, siendo la más fuerte institucionalmente, sin lugar a dudas, la de Inglaterra. Comenzó, como ya dijimos, en el siglo XVIII con la construcción de un modelo mixto de gobierno que hoy se conoce como Monarquía Parlamentaria. El nuevo modelo comenzó a limitar el poder de los reyes a través de las constituciones. Una de las pioneras en ese sentido fue la Constitución Española de 1812, en la cual se puede apreciar con una simple y somera lectura de sus capítulos y artículos que se introducen principios democráticos. Pero es en el siglo XIX, una vez triunfa el liberalismo como marco ideológico de la nueva sociedad capitalista, cuando se le introducen a las diversas constituciones monárquicas principios modernos, tales como que el poder emana del pueblo y del rey. Ejemplos de esto puede verse en la Constitución de Bélgica promulgada en 1831 y las españolas de 1837, 1845 y 1876. Estas Leyes Fundamentales de estas sociedades constituyeron verdaderas piezas de equilibrio, pues intentan buscar el equilibrio ideal entre razón, modernidad y tradición. Había triunfado la revolución burguesa y la monarquía francesa fue destrozada y destituida.

Mientras en Francia la revolución buscaba caminos legales y constitucionales para organizar el nuevo Estado, las monarquías inglesa, belga, española, danesa, noruega, sueca, entre otras, encontraron el camino ideal. Preservaron el poder de la monarquía como garante de la sociedad, e interpusieron gobiernos civiles que lidiaran con los súbditos, ahora convertidos en comunidad política, como decía Locke, donde legisla el Parlamento y gobierna un ejecutivo electo por las grandes mayorías. Como escribe y describe magistralmente Manuel Aragón Reyes: A partir de la segunda mitad del siglo XX algunos países, por ejemplo Suecia y Dinamarca, han preferido racionalizar en parte la situación constitucionalizando por escrito la monarquía parlamentaria en algunos aspectos. Otros, como Bélgica y Holanda...han preferido seguir con el modelo inglés de las mutaciones. Y otros, bien fuera de Europa, como Japón, o bien dentro de Europa como España, han optado por constitucionalizar "ex novo", de modo completo...quizás porque en estos países no se produjo la evolución pacífica europea de la monarquía constitucional a la monarquía parlamentaria, o porque esa evolución se vio truncada por haberse acomodado la monarquía no con la democracia, sino con el autoritarismo, o por haber desaparecido incluso durante años la propia monarquía...[i] Algunos teóricos aseguran que hay dos tipos de monarquía constitucional: la débil y la fuerte. En la primera el rey tiene mayores poderes dentro del Ejecutivo, incluso le otorga poder para disolver el parlamento y hasta convocar elecciones. En la segunda sólo se le otorga al monarca capacidades ceremoniales y poder para participar en la toma de decisiones en circunstancias extremas o extraordinarias. Las monarquías constitucionales fuertes están situadas en la actualidad en Asia y en Medio Oriente, cuyos fundamentos políticos, ideológicos y culturales son muy opuestos a las casas reales europeas. El absolutismo y el poder omnipresente del rey es incuestionable. El autoritarismo es el sello en esos reinos, la obediencia ciega e incuestionable su signo, aunque en los últimos años se han producido hechos alentadores en los que los pueblos subyugados han exigido apertura y mayores libertades. En el caso que nos ocupa, la monarquía europea, puede asegurarse que en aquellos lugares donde existen son, sin lugar a dudas, monarquías constitucionales débiles, de carácter eminentemente protocolar. Uno de los temas de gran debate en la actualidad es la herencia del poder monárquico. La pregunta que se impone es: ¿basado en qué es ese carácter hereditario, si ya se cuestionó desde hace siglos que el poder no viene de Dios? Surge también otra pregunta: ¿Por qué la herencia si la llamada “sangre azul” está siendo combinada con “sangre roja”, entonces tienen derecho los hijos de plebeyos a heredar un privilegio que por historia no les corresponde? ¿No significa que la base fundamental de la herencia se pone en entredicho con esta incorporación a la realeza de gente del pueblo, de sus súbitos? Otro tema que está generando grandes cuestionamientos es la suntuosidad en los ceremoniales y el costo que deben pagar los súbditos, llamados ahora ciudadanos, para monarquías que tienen una función eminentemente simbólica. Este tema ha generado grandes debates, teniendo las diversas casas monárquicas, para evitar el ascenso de las críticas, que reducir sus gastos y hasta transparentarlos a nivel parlamentario. Dicen algunos, para bien de las monarquías europeas actuales, es que la división del Estado en asuntos protocolares y políticos ayuda enormemente a los gobernantes, pues pueden centrar su atención a gobernar y no a labores eminentemente ceremoniales. El espacio ya se hizo corto, en la próxima entrega hablaremos de las crisis actuales en las monarquías europeas. mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbemukien@gmail.com @MuKienAdriana


ÁNGELA PEÑA /A.PENA@.COM.DO

Viaje por la Historia

AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

HOY

“...Trato de ser lo más natural posible” PEDRO SOSA

E

s rebelde, auténtica, libre, feliz, liviana de ropa y accesorios pero pesada en sentimientos nobles, uno de ellos sanar a la humanidad que sufre dolor y enfermedad. Muchos de estos atributos se reflejan en su obra, abundante para una persona de 28 años. Quienes han apreciado las exposiciones de arte de Adela Dore se sorprenden de la madurez y profundidad expresadas en sus muy elaboradas imágenes que también son críticas a los que considera males sociales, “Siempre sentí deseos de saber quién soy, quiénes somos, en la sociedad hay demasiado maquillaje lo cual es como un bloqueo para conocer, conocernos, es difícil ver la realidad de las personas y de uno mismo y quise atreverme a buscar eso”, comenta. Es complicado capturarla sin sonreír. El encuentro es una terapia de su risa que descubre su dentadura perfecta, sus inmensos ojos. Riendo responde a todas las preguntas: el cabello que deja ensortijado, sus cuadros atrevidos, algunos vocablos considerados inapropiados, su espíritu insurrecto. Trabaja desde niña cuando ilustraba revistas y era auxiliar de diseño en una publicitaria. Tenía extraordinaria capacidad como dibujante. “Mamá y papá siempre me dijeron que iba a ser artista y parece que me lo creí. Pero cuando yo era joven nunca pensé serlo, incluso me incliné por matemáticas, arquitectura, no tenía una idea clara”, expresa considerándose mayor, sintiendo interiormente, quizá, el desarrollo y la excelencia que se observa en sus creaciones impresionantes. Su más reciente exhibición fue “Resonancias” compuesta de múltiples “mandalas", pero desde que montó su primera individual, “Jarabitos”, no se ha detenido. Ahora reside en Argentina recibiendo un entrenamiento en “respiración holotrópica”, una técnica de sanación, pero al mismo tiempo expuso en un restaurante de Buenos Aires y recibió favorables comentarios. Con aire infantil comenta: “…y vendí cuatro cuadros”. Al explicar la práctica que estudia dice que está basada en la respiración para llegar a un estado ampliado de conciencia. Tres horas sobre una colchoneta, ojos cerrados, “hiperventilación”, música intensa que va descendiendo a suave, ritmos étnicos, tambores, tecno, con facilitadores. “No debes estar sola porque puedes entrar en procesos muy profundos”. Manifiesta que le ayuda a desbloquear el dolor físico. “Quería experimentar un proceso de autosanación personal y colectivo. La idea es que mientras más uno se sana, más se sana el mundo. Mi sanación personal es parte de una sanación mundial, todo el mundo me dice: Adela, tú siempre estás feliz”. Pero antes experimentó sufrimiento, tristeza, desengaños. La enfermedad de su padre le afectó sobremanera. Fue un dolor extremo ante las pequeñas y pasajeras decepciones por las rupturas ya superadas de algún noviazgo. Grandes o menores, todas las desventuras de su corta vida, con sus atinados proyectos y alegrías se presentan en sus pinturas, dibujos y originales montajes. “No es algo que busco, hay veces que me siento muy cerrada y no me sale nada. Me pasó con las ‘Resonancias’, que fue un momento muy difícil. Cuando papi enfermó pensé que iba a explotar y la única vía de calmar mis emociones era esa, todos los hermanos estábamos muy tristes”, cuenta para explicar el surgimiento de sus demandados “mandalas”.

Adela y Noris Eusebio, su madre.

Esto no es poesía.

Carlos Dore, su padre, y Noris Eusebio Pol, su mamá, están representados en muchas de sus exposiciones. Son su rey y su reina. Ella acompañó al papá en su primer viaje de salud, con él compartió como familia en Baltimore. De los progenitores aprecia que la educaran “con libre albedrío”. A Noris le expresa su amor con abrazos y con la continuidad de sus conocimientos filosóficos. La admiración por Carlos es muy obvia. “Mi papá es muy querido. Si alguien habla mal de él es porque lo ve como político y no como el gran ser humano que es”, significa. “Partes de mí”. Nació el 15 de septiembre de 1985. Estudió en “Los Arbolitos”. Desde los tres hasta los siete años residió en Baltimore, Wisconsin, al regresar a Santo Domingo pasó por los colegios “Senderos” y “Montessori” y concluyó bachillerato en el

“Consa”, donde su espíritu revolucionario chocó con las normas de esa institución católica. “Siempre me mandaban a peinar y yo me peinaba pero seguía con mi afro, un día decidí quitármelo todo y me pelé a caco. No me dejaron entrar al acto a la Bandera, me negaron el papel para reinscribirme, me advertían que la Biblia dice que las niñas no se pueden pelar. Un día fue el cardenal y le pregunté si era cierto y me dijo que no”. Y la dejaron en paz. “No soy una rebelde agresiva”, aclara. “La forma física no importa, la gente está demasiado pendiente de eso, lo uso en parte para romper visualmente, sé que eso choca, pero ese es mi pelo, trato de ser lo más natural posible”, enfatiza. Después estudió bellas artes e ilustración en Altos de Chavón, luego diseño de modas, técnicas de textiles, teñido, telas, madera… Sin embargo, cada obra suya es un canto a la imaginación. Pinta, retrata, moldea, escribe poesía y refleja parte de ella, de su entorno. Hermanos, mejores amigos, novios, situaciones están en “Mi niña”, “La cura”, “Drex”, “Meninas de cocodrilo”, “Mi arlequín”, “Mi bufón”, “Colibrí”… Son sorpresas como el payaso decapitado que sale de una caja y se llama “Mi amor”. “Jarabitos” eran botellas con poemas de Adela y etiquetas con nombres como “Ampollitas para volar”, “Suerito de amor”, “Brebaje encantado de Noris”, “Pócima encantada de Carlos”, “Amapola”. “Fue muy sutil, hice como 50 flores en papel y las coloqué en el piso, las paredes, los cuadros colgaban y se movían. Se entraba a un espacio muy personal, el cuadro de la entrada era una receta con ingredientes reales. Lo demás era madera cortada en forma de botellas”, comunica. Ganó Mención de Honor con “Esto no es poesía” en una Bienal del Museo de Arte Moderno que después expuso en París. También ha exhibido su arte por Madrid, Barcelona, Italia. El 10 de mayo estará de nuevo en Santo Domingo con “Trampa”, en la que participarán Jesús y Leudy Jiménez y Gustavo Fermín, compañeros de Chavón que andan por Francia, Boston, New York. Estará abierta en el Centro Cultural de España. Adela dice que sus representaciones son “como un autorretrato de diferentes partes de mí y después de las personas más cercanas, que son mis reflejos y mis inquietudes, como sanarme, sanar”. El lema de su tarjeta de presentación es “Adela Dore: arte, diseño y amor”.

‘‘

La gente dice que siempre estoy feliz” Adela Dore

5


AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

Aporte

HOY

Albin Lesky teologiza a Eurípides

E

DIÓGENES CÉSPEDES

6

l pensador y crítico teatral Albin Lesky (1896-1981) realiza, como creyente en Dios, un esfuerzo extraordinario para teologizar la vida y, peor aún, las obras de Eurípides a través de un proceso que llamo ideologización en vez de creación de conocimiento nuevo consistente en analizar las obras del trágico griego hasta el máximo de sus límites semánticos. ¿Lo logra? En parte, en cuanto a la vida, pues la ideología del autor no es quizá la de las obras, dice Meschonnic.En este punto he disentido de Meschonnic. He afirmado que la ideología del autor no es la de la obra. ¿Por qué? Porque si son igual, la obra no es valor, sino ideología, correspondencia exacta entre la falta de transformación de la escritura y la biografía del sujeto que la produce. O sea, que no hay homogeneidad entre el decir-hacer-escribir. Entonces el “quizá” de Meschonnic, aunque abierto a la duda, clausura la aspiración a la existencia de esa homogeneidad, que es la calidad, valor o excelencia de un sujeto biográfico. Reconozco que esa aspiración, casi un ideal, se da en pocos seres humanos, pero es factible lograrla. En cuanto a la obra, ella puede ser valor-ritmo que orienta la política del sentido en contra del Poder, sus instancias y las ideologías de época, sin que su autor haya logrado semejante excelencia. ¿Por qué es difícil alcanzar esta homogeneidad entre autor y obra? Porque en la reproducción de la vida material, el autor se encuentra con fuerzas incontrastables que muchas veces no puede controlar, como son los poderes del sistema social, lo económico, la familia, las ideologías que le han inculcado los padres, el entorno, las creencias religiosas, etc. Todo eso es un peso muerto muy grande al que muchas veces, el autor, lúcido, combate en sus obras, pero se pliega o se vuelve indiferente, agnóstico o ateo ante la realidad que ahoga o trata de coartar su libertad. O si no, el autor se pliega al consenso, sinónimo de la dominación social, y convive con los fastos del poder. Eso deja grandes beneficios, pero mediatiza el valor de las obras. En el caso de Eurípides, aunque él creyera en los mismos dioses que sus coetáneos, los protagonistas de sus dramas mayores simbolizan a seres humanos que son los únicos responsables de sus acciones, y no los dioses, como, al contrario, se constata en los dramaturgos anteriores: Esquilo y Sófocles.

Este proceso dramático en Eurípides no es ideología, sino apertura a un conocimiento nuevo que transforma lo anteriormente realizado y permite que los lectores y quienes asistían a la escenificación de esas obras fueran sujetos gracias a otros sujetos que encarnaban su propio “destino” en las obras. Al teologizar a Eurípides, Lesky realiza un esfuerzo por imprimir su propia ideología teísta a obras que no la tienen, lo cual es una impostura cuyo efecto político es reproducir las creencias religiosas que recibió en la infancia y en su entorno y de las cuales no ha podido desembarazarse en su oficio de escritor y crítico. Esta conducta suya envía un mensaje a los poderes políticos y culturales de la sociedad donde vive: “Yo soy uno de ustedes, ténganme en cuenta”, suplica implícitamente su discurso. ¿Por qué las religiones son falsas? Porque son creencias. Toda creencia es falsa porque es una afirmación sin prueba. Ante la creencia, la fe. Pero con la fe no se demuestra nada, ni en ciencia ni en humanidades ni en la vida práctica. Ese era el alcance de las frases de Protágoras y Critias, más radical, pues define la religión como un invento de los políticos para agenciarse la obediencia de los seres humanos a las leyes dictadas por ellos. La fe es una tautología. Creo porque tengo fe y tengo fe porque creo. El problema político de la fe radica en que, al ser creencia, cree poseer la verdad y viceversa. La política de la fe es el poder, al ser verdad-unidad-totalidad. Cuando esa fe es sagrada, como en el caso de las religiones, entonces su poder es incontrastable y violento y produce el Santo Oficio o Inquisición. Diría que la decepción de los griegos fue la subida al monte Olimpo en busca de los dioses. No los encontraron. Toda decepción religiosa consiste en llegar a la lucidez de que las creencias son afirmaciones imposibles de probar y que la fe es el último reducto de los ingenuos o de los cínicos, pues estos últimos saben que ni los católicos pueden demostrar la existencia de Dios ni los ateos su inexistencia. Pero los ateos tienen la ventaja de que los creyentes son los que tienen que demostrar la existencia de Dios. Y los ateos esperan sentados. Por eso el enfrentamiento entre Cortés y Moctezuma narrado por Bernal Díaz del Castillo no era entre dos religiones, sino una lucha política y económica a muerte entre dos imperios. Esto se demuestra fácilmente

porque el enfrentamiento religioso se produce entre ídolos de piedra e imágenes de la Virgen. Los españoles, en contra de los dioses aztecas de la guerra y el infierno, Huiztilopochpotli y Tezcatlipoca, blanden la imagen de la Virgen. Los enfrentados dicen que sus representaciones son los verdaderos dioses. Curioso paganismo el del cristianismo que acosado por los incrédulos del vasto Imperio Romano se vio obligado a usar los mismos ídolos de piedra, pintados o esculpidos en madera y en postalitas después de la invención de la imprenta. Nada más pagano que esa invención griega del Padre, del Hijo, de la Virgen y del Espíritu Santo. Para un azteca como Moctezuma o Cuauhtémoc, sus dioses eran tan verdaderos como los de Cortés y el padre Olmedo, porque eran creencias sustentadas por el poder político y económico de dos grandes imperios. La misma impostura de Moisés a quien Dios supuestamente le habló en el Sinaí, es el mismo embaucamiento del sumo sacerdote del tempo mayor, posiblemente Cuitláhuac antes de ocupar el puesto de “tlatoani” luego de la muerte de Moctezuma. A este Cuitláhuac era a quien el Huichilobos, fonéticamente mal escuchado por Bernal, le hablaba también al Moisés azteca prometiéndole victoria y muerte de los españoles, al igual que la Virgen y Jesucristo le prometían lo mismo a Cortés y su pequeño ejército. Traigo a colación este episodio de los dos imperios enfrentados porque es un acontecimiento reciente para que se vea el funcionamiento de las creencias, camufladas de luchas religiosas, en la destrucción y muerte de los imperios por fuerzas superiores a estos cuando los enemigos tienen armas, gérmenes y acero, bombas atómicas, armas químicas, sistemas ideológicos, técnicas de propaganda y guerra sicológica superiores a las del adversario. 500 años es un soplo en comparación con los 25.000 de historia documentada del ser humano en la tierra. Esta superioridad tecnológica lo decide todo. No hay necesidad de hablar con los dioses, como lo hicieron Moisés, los faraones y todos los sacerdotes de la Antigüedad más remota. En la época moderna del Internet, redes sociales, cibermundo y ciberespacio basta con que el cascarón de las creencias sin prueba siga funcionando a pleno pulmón para que los imperios actuales continúen dominando, como lo hizo el de Cortés durante más de 400 años.


DELIA BLANCO

De Señal a Señal

AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

HOY

“EL ARTE DE LEER”

D

edicado a mis estudiantes de “La Generación Encontrada”, especialmente a Rosalía Gómez de Caro, incansable lectora. Siempre pensamos que la literatura es firma de autor y arte de escritura. No obstante, la literatura no existiera sin ese o esa lectora anónimo y fiel que a través de los siglos, desde que el explorador y mercader veneciano Marco Polo, a finales del 1280, nos regalara la imprenta descubierta en China e hiciera del libro el objeto más privado y profundo que un ser tenga en sus manos. En sus aventuras navales, este capitán de una galera veneciana fue capturado por los genoveses y durante los tres años que permaneció prisionero dictó el relato de su viaje a un compañero escritor de profesión. El material se recopiló bajo el título de “El descubrimiento del mundo”, también conocido como el “Libro de las maravillas del mundo”, estas narraciones constituyen el primer testimonio fidedigno del modo de vida de la civilización china, de sus mitos y de sus riquezas, así como de las costumbres de sus países vecinos, Siam (Tailandia), Japón, Java, Conchinchina (que corresponde a una parte de Vietnam), Ceilán (hoy Sri Lanka), Tíbet, India y Birmania. Pero, como señalaba Montaigne “leer es una deliciosa y privada actividad íntima que endulza la vida y eleva la inteligencia”. Michel Eyquem Montaigne, filósofo, escritor, moralista y político francés del Renacimiento, creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo, en sus pensamientos y reflexiones metafísicas consideraba la lectura como una actividad de elevación mental y espiritual que necesita un ambiente, un espacio, un clima y disposición para que fluya la relación y el nexo de la emoción con la magia y el secreto de la inteligencia mental. Leer es un arte porque como el teatro griego y la tragedia clásica tienen el referente del tiempo, lugar, y sentimiento. El o la lectora debe prepararse físicamente y psicológicamente para encontrar ese lugar privilegiado para leer; pero también, asechar el estado psicológico y el ánimo que le va a permitir por ejemplo, leyendo una obra como El Quijote de Cervantes, de fluir con la libertad y la fantasía del imaginario, y a la vez, compartir con el protagonista esa ingenuidad de existir, ese sueño y ensueño, apreciando también las sentencias del sentido común de Sancho y poderse detener en esa yuxtaposición de mundos quijotescos en el que la razón y la fantasía conviven con el sentido común y la sabiduría. ¿Puedo yo leer, entonces, las andanzas del Hidalgo y del Escudero en cualquier entorno y bajo cualquier clima, sin tomar en cuenta la disposición cerebral y emocional? Leer es un ritual, un gozo, una comunión entre los protagonistas de una historia y el o la lectora, que se juntan por las tierras de Castilla La Mancha, prestos a enfrentar el león y creer como Sancho Panza que algún día seremos gobernadores de una isla… Ahora bien, cuando entramos en estos mundos del imaginario y de la trama recibimos desde el duende de la escritura una responsabilidad que nos permite medir el genio que tiene un autor en conducir su historia, buscar la palabra, tirar las cortinas de la imagen y hacer de nosotros lectores, aprendices de su arte. Somos entonces los lectores, los pupilos obligados en ir más allá del encanto y del gozo, para entrar en la arquitectura de la palabra. Es en este instante que “leer” es, ese ejercicio humanístico que nos invita a buscar, a indagar, organizar, adivinar y comprobar las fundaciones de la obra, y entonces, llegar a esa catedral que es y siempre será un libro. Más allá del referente clásico y erudito, en esta relación del sueño y de la realidad que provoca la lectura, tenemos obras como Cien años de soledad, de García Márquez, que nos provocó el asombro y la meditación de Milcíades Buendía, para aterrizar con evidencia de Galileo señalando que “la tierra es redonda como una naranja”. ¿Es perfecta la redondez de esa tierra hecha naranja? No pensemos que esta frase se quede en la guasa de la metáfora; esta máxima burlesca y épica llama a buscar los dobles y los triples sentidos de esta provocación de autor que responde a un concepto filosófico. Es ahí que la literatura provoca en lectores, la meditación, la reflexión, la comunicación y llama a buscar complicidades del espíritu para entonces organizar colegialmente –como

decía el mismo Montaigne- “las afinidades y contradicciones del pensamiento”. Invitamos por todas estas razones al respeto clásico y renacentista de la lectura como un ejercicio de elevación espiritual y humano que nos permite siempre gracias al libro permanecer en el espejismo del tiempo, de la historia y del drama humano. LEER. Es una enseñanza que debemos fomentar desde sus aspectos rituales, educando sobre la necesidad del recogimiento y crecimiento que nos ofrecen los libros en el concierto de todos los elementos que a través de la palabra llevada a la escritura nos permiten mejorar nuestra condición humana. Leer, es un privilegio, llevado al mundo de la inteligencia y de la sabiduría que nos nutre de lo más sublime del ser humano, en su capacidad de pensar y sentir en el regalo divino que tenemos, de ser conscientes de nuestras emociones que abrazadas del laurel de la razón hacen del libro y de la literatura el ingrediente más íntimo y apropiado, para que la lectura sea el instrumento fundamental del arte de vivir y de ser.

Seleccionamos “Las memorias de Adriano”, de Marguerite Yourcenar, como uno de los mayores aportes de los ejemplos expuestos, que además, ejercen en nuestro pensamiento la síntesis más elaborada y profunda del arte de escribir que exige inconscientemente, el ejercicio del arte de leer. Esta obra, edifica y se impone al lector con un ritmo que en permanencia obliga a detener el espíritu y la reflexión, en un espejismo permanente de complicidad y enseñanza en el sentido de las humanidades, lo que logra magistralmente la autora, y que ocurre entre él o la protagonista de la obra, su autor (a) y el lector, en una trilogía de elevación de la vida.

7


AREÍTO

Sábado 4 de mayo de 2013

Arte Contemporáneo

HOY

LAS ARTES VISUALES EN LA FERIA DEL LIBRO

E

l Museo de Arte Moderno acoge cinco exposiciones de artes visuales como parte del amplio programa de la XVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013, desconcertante, absurdo y maravilloso espectáculo que, más que como auténtica fiesta o feria del libro, se nos entrega y mercadea por el Ministerio de Cultura como “el evento cultural más importante de nuestro país”…¿?!… Precisamente, el extraordinario despliegue de exposiciones de artes plásticas y visuales se constituye en uno de los aspectos más positivos de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Y es que, además de la promoción del libro y la lectura, estas muestras acercan las expresiones espirituales y creativas dominicanas, así como las riquezas culturales del país invitado de honor (Ecuador) a unos espectadores que, por limitaciones o circunstancias económicas y socioculturales específicas, no siempre pueden acceder a un pleno disfrute o a un conocimiento amplio y directo de las manifestaciones artísticas contemporáneas.

Quo” es promover, desde el Museo de Arte Moderno, un marco de referencia para la reflexión sobre el videoarte como una de las prácticas artísticas contemporáneas más vitales y de mayores implicaciones estético-simbólicas, filosóficas y socioculturales en la República Dominicana, la región del Caribe y el contexto global.

MIGUELINA RIVERA: “TRACES”

Miguelina Rivera. En tu piel. Fragmento.

STATU QUO 20 Videocreadores Dominica-

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

nos Contemporáneos La noche del miércoles 24 de abril, en el segundo nivel del MAM, fueron inauguradas simultáneamente las exposiciones “Cifuentes: y sin embargo se mueve”, del fotógrafo ecuatoriano Diego Cifuentes; “Ilustres ilustradores”, muestra que presenta en Santo Domingo a los más importantes diseñadores e ilustradores ecuatorianos de la actualidad. Asimismo, en el marco de la XVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013, la Dirección de la FIL y el Museo de Arte Moderno inauguraron la muestra titulada “Statu Quo”, una exhibición de videoarte en la que participan veinte artistas contemporáneos dominicanos de reconocida trayectoria, junto a una selección de creadores pertenecientes a las generaciones más recientes. Los expositores son Tomás Pichardo, Joery Santos, Jen Gamundy & Candy García, Juan Carlos Guzmán, Francisco (Pancho) Rodríguez, Marcos Lora Read, Elvin Díaz, Citlally Miranda, Raúl Morilla, Limber Vilorio, Stephanie Marie Jiménez, Guadalupe Casasnovas, Alina Landry-Rancier, Carlos Acero Ruiz, Joiri Minaya, Alfonsina Sterling, Engel Leonardo, José Pión, Quisqueya Henríquez e Ignacio Alcántara. Además de considerar detenidamente la videografía de cada uno de los seleccionados, en el proceso de selección fue tomada en cuenta la participación de los videocreadores dominicanos en una serie de eventos, tanto a nivel nacional como internacional, que en los últimos años han impulsado de manera decisiva el videoarte en la República

Dominicana. Entre estos eventos, destaco las últimas cinco ediciones de la Bienal Nacional de Artes Visuales, el Concurso de Arte E. León Jimenes, la Bienal Interamericana de Videoarte, organizada por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington; el Centro Cultural de España Santo Domingo, el Centro de la Imagen y la Fundación Imagen 83, a través del Festival Internacional Fotografía Photoimagen. Uno de los principales objetivos de “Statu

La noche del sábado 27, fue inaugurada “TRACES” (Huellas), impactante muestra retrospectiva de la artista dominicana -radicada en Francia- Miguelina Rivera, ganadora del Premio Expositivo de la I Trienal Internacional del Caribe. La misma noche fue la apertura de la exposición “Un libro llamado canción”, que muestra ampliamente la obra del célebre fotógrafo Daniel Mordzinski y en la cual el artista franco-argentino radicado en París rinde homenaje a artistas y músicos de todo el mundo, incluyendo algunos dominicanos. Una rigurosa selección de pinturas, dibujos, esculturas e instalaciones, integran el cuerpo de obras de la retrospectiva de Miguelina Rivera. En esta, resultan de gran impacto sus esculturas e instalaciones, las cuales ejercen especial atractivo entre los espectadores más jóvenes, poniendo de manifiesto la sorprendente capacidad creativa de la artista a la hora de la transformación de los elementos de uso cotidiano en una serie de reacciones simbólicas que dejan “huellas” en nuestra sensibilidad por su poderosa fuerza expresiva, por la vitalidad del proceso de resemantización que adquieren los signos culturales del presente y por el potencial trascendente de su práctica creadora. “En tu piel”, es una instalación en forma de cuerpo humano como jaula de pájaro, en la cual Miguelina Rivera utiliza alambre y arena para materializar una de las obras que ha provocado delicias de la juventud que sigue visitando la feria del libro y el Museo de Arte Moderno. Sobre esta instalación escultórica, nos advierte la propia artista: “Una mujer embarazada en la que viven dos ‘periquitos de amor’. Una reflexión sobre la dualidad entre el espacio negativo y el espacio positivo. Sobre el encierro y la libertad. Un cuestionamiento sobre las contradicciones o paradojas entre los límites de la seguridad y la vulnerabilidad de la condición humana contemporánea, entre la autoprotección y las ataduras de la individualidad”… Luego de la clausura de la Feria Internacional del Libro, todas estas muestras continuarán abiertas al público en el Museo de Arte Moderno, localizado en la avenida Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en horario de martes a domingo, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.