Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 6.10.2012
Hincha en la genealogía dominicana Pág 4
Fernando Peña Defillo. Manantial.
SANTIAGO CARRILLO
Político de izquierdas
Hay un amplio consenso sobre el papel de Santiago Carrillo en la transición española, es decir, el reconocimiento más o menos generalizado de que sin su lucidez, su pactismo, su capacidad a lo Mazarino, para los acuerdos y las combinaciones, la transición española hubiera sido diferente. Página 3
MARY CASSATT
Impresionista EU en París El Museo Mona Bismarck expone en París a la más impresionista de las artistas americanas de finales de siglo diecinueve, Mary Cassatt, quien es sin dudas la más importante pintora americana que desarrolló su talento en Francia. Página 5
M. VARGAS LLOSA
Civilización del espectáculo
ARTE Y NATURALEZA El ecocidio en la plástica
Pág 8
Mario Vargas LLosa va al asunto tal como lo percibe desde su criterio de analista, de narrador diestro que mira y cuenta con agudo realismo, con elegancia y enjundia lo que ve, lo que percibe y siente: una cultura que se banaliza arrastrada por lo superficial y lo irrelevante hasta caer en una vacua y espantosa frivolidad. Página 7
HOY
AREÍTO
Sábado 6 de octubre de 2012
Zona Areíto Areito
2
Juan Antonio Marina (escritor y filósofo español) Internet está produciendo un fenómeno paradójico. La información que pone a disposición de cualquiera es tan gigantesca, que la posibilidad de informarse acaba siendo mínima LA GUÍA
Rafael García Romero
LIBROS
Incidencia del escenario en la narrativa hispanoamericana
L
a historia no registra el momento preciso cuando el hombre aparta el paisaje del todo, de la naturaleza bruta, pero cuando lo hace inmediatamente se vuelve escenario. Con el paso del tiempo el ojo del artista plástico lo explota como un recurso visual pictórico. Es el primer valor que tiene. Su entrada en los cuentos y novelas, como parte de la literatura, vendrá después. Aunque hay temas de paisajes rupestres en cuevas y utensilios de uso doméstico, a los chinos se les atribuye el descubrimiento y uso del paisaje para el gozo estético, ya que en el siglo V lo trabajaron en sus pinturas. La explicación está en que sus éticas religiosas como el budismo y el brahmanismo tenían una visión estética de la naturaleza, lo que fue muy favorable para la aparición y documentación visual del paisaje. Desde las pinturas rupestres hasta casi el romanticismo, la naturaleza no aparecía nunca en las obras pictóricas como paisaje. El paisaje o escenario tiene un uso muy particular cuando entra en la literatura, a través de las novelas románticas y del periodo criollista, válido de manera muy particular para algunas literaturas regionales. Es el recurso que permite al escritor presentar mediante la fuerza de las palabras el mundo que habitan los personajes de la historia. Es con el paisaje que trabaja y prevé todo lo que el lector debe ver en un cuento. No se trata de hacer geografía narrativa. El paisaje constituye esa área de la superficie terrestre escogida intencionalmente para que se convierta en el espacio de interacción de los diferentes personajes presentes en la historia y que tiene
el valor de producir una referencia visual en el lector. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí y que aparecen en la historia porque inciden en la acción humana o el comportamiento psicológico de los personajes. De ahí que el paisaje sea concebido como un espacio organizado a conveniencia del escritor, constituye el marco estético de la actividad humana, forma parte de los nexos reales que necesitan los personajes para anclarlos en la historia. El paisaje, en todo momento, constituye un recurso útil y de primer orden en los vínculos humanos y sus asociaciones necesarias. Ayuda a los lectores a comprender cómo y en qué lugar los personajes ponen los pies sobre tierra firme. Para trabajar el paisaje en un cuento hay que tomar en cuenta el lugar que ocupan en la historia el espectador –que hace de personaje o narrador–, el paseante o personaje que se desplaza, y, por último, el lector, que forma parte de la historia fuera de la historia. Sencillamente porque no existe una estética del paisaje hasta que esta sea organizada o asumida por el lector, y para esto el escritor tiene la responsabilidad de identificarlo, reproducirlo de manera eficaz, con las palabras necesarias. Hay cuatro escritores que trabajan el paisaje transformado en escenario con un valor narrativo excepcional y ofrecen al lector un pasaje que envuelve, fascina y abruma. Son ellos Juan Carlos Onetti, Juan Bosch, Rafael Ramírez Heredia y Roberto G. Fernández. A través de ellos veremos cómo incidió el paisaje con su carga visual en la literatura latinoamericana.
LA HERENCIA TRÁGICA DEL POPULISMO Esta es la obra número once de uno de los periodistas más sobresalientes e influyentes del país. Miguel Guerrero presenta aquí un conjunto de reflexiones, en 15 ensayos breves, sobre los efectos deletéreos del populismo en la sociedad dominicana. Un tema siempre pertinente entre nosotros. Porque el populismo es, en la República Dominicana, una herramienta de búsqueda de riquezas y ascenso social a la que recurren tanto los que están en la base de la pirámide social como los que están en la cúspide. “La herencia trágica del populismo” está prologado por Fausto Rosario. Fue impreso en Editora Centenario. Tiene 210 páginas.
ENTREVISTA SOBRE EL SIGLO XXI Los amantes del pensamiento y particularmente de la historia universal recibieron el lunes la noticia del fallecimiento, en la madrugada, de ese gigante del análisis histórico de los siglos XIX y XX que fue Eric Hobsbawm. Murió en el Royal Free Hospital de Hampstead, en Inglaterra, su patria, a los 95 años de edad. Escribió poco más de 20 libros, entre los que sobresalió su tetralogía sobre las “eras”. Este libro, “Entrevista sobre el siglo XXI”, es una especie de reflexión final del historiador sobre lo vivido y estudiado, y una mirada al siglo venidero. Esta obra maravillosa tiene 123 páginas. Impresa en España por Editorial Crítica.
_ ____________________________________________________________________________
PASIÓN Y COMPROMISO CON EL REINO DE DIOS Esta obra trata sobre la labor ecuménica del doctor Emilio Castro, un reconocido pastor metodista uruguayo, el primer latinoamericano que ocupó la Secretaría General del Consejo Mundial de Iglesias. En Europa había sido alumno del gran teólogo suizo Karl Barth. El pastorado de don Emilio en su querido Uruguay fue de una intensa militancia y compromiso a favor de los Derechos Humanos. Sufrió persecución y cárcel y luego tuvo que irse a un largo exilio que lo llevó por Europa. Este libro del argentino Carlos Sintado y del cubano Manuel Quinto Pérez procura recuperar la memoria histórica para las nuevas generaciones. Tiene 512 páginas. Fue publicado por Kairos Ediciones.
_ ____________________________________________________________________________
ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA El doctor Ramón B. Martínez Portorreal ha sido un defensor incansable de la vigencia de los Derechos Humanos en la sociedad dominicana. Por eso, no nos extraña que este libro, de su autoría, explore la necesaria relación que debe haber, en un estado democrático, entre el estamento militar y la doctrina sacrosanta de los Derechos Humanos. Se trata de un texto breve, de 104 páginas, pero de gran valor académico, pues contiene una periodicidad que facilita el estudio de los cuerpos militares del país. Fue impreso en Editora Mediabyte.
LA HISTORIA
1927
NACIÓ EL 7 DE OCTUBRE. Juan Benet, arquitecto, ensayista y novelista español. Autor de obras como “El aire de un crimen” novela finalista del Premio Planeta; “Qué fue la guerra civil”, “Una meditación”, Premio Biblioteca Breve, que escribió sin revisar ni volver sobre lo escrito y una de las primeras novelas españolas en la que no hay un solo punto aparte.
1920
FRANK HERBERT, escritor norteamericano de ciencia ficción, autor de la saga de novelas “Dune”. Nació el 8 de octubre.
_
1973
FALLECIÓ EL 8 DE OCTUBRE. Gabriel Marcel, dramaturgo, crítico y filósofo católico francés perteneciente al existencialismo cristiano o personalismo, autor del libro “Diario metafísico”.
_
1906
NACIÓ EL 9 DE OCTUBRE. Leopold Sedar Shengor, escritor senegalés, que llegó a la Jefatura del Estado de Senegal. Catedrático de gramática, ensayista y miembro de la Academia francesa.
1999
MURIÓ EL 9 DE OCTUBRE. Morris West, escritor australiano autor de obras tan conocidas como “Las sandalias del pescador” o “La salamandra“.
_
1660
NACIÓ EL 10 DE OCTUBRE. Daniel Defoe, novelista y periodista inglés cuya obra refleja su variada experiencia en muchos países y en muchos aspectos de la vida. Su novela más conocida es “Robinson Crusoe”.
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 6 de octubre de 2012
El espectador comprometido
Santiago Carrillo, un político de izquierdas
CARLOS BÁEZ EVERTSZ
S
antiago Carrillo fue un político que se inició en esas lides desde muy joven, hijo del militante socialista Wenceslao Carrillo, fue desde sus años mozos dirigente de las Juventudes Socialistas. Durante la guerra civil contribuyó a unificar a estas con las juventudes comunistas para formar las Juventudes Socialistas Unificadas. Desempeñó un papel importante en el gobierno republicano en Madrid contribuyendo a la puesta a punto de la defensa de Madrid de los ataques por aire y tierra de las tropas insurrectas del general Franco. Posteriormente, como miles de republicanos, se refugió en Francia. En el Congreso del PCE celebrado en 1960 fue elegido secretario general y Dolores Ibarruri presidenta del partido. Desde esa fecha hasta su renuncia a la secretaría general en el año 1982 jugó un papel protagónico en la marcha y desarrollo del PCE. Fue expulsado del mismo en 1986. Su vida se desarrolló en tiempos convulsos, y como dice un refrán chino, “qué Dios te libre de vivir en tiempos interesantes”. Guerra Civil española, exilio, Segunda Guerra Mundial, caída de Francia, invasión de la URSS, Victoria de los aliados, caída de los fascismos y del nazismo, frustrada esperanza de que ello conllevaría la derrota del fascismo español encarnado en la figura del general Franco y su régimen, Guerra Fría y asunción por Occidente -EE.UU. y sus aliados- de que el enemigo principal era el comunismo. Ello implicó que los comunistas y otros grupos llevaran a cabo una larguísima lucha clandestina tanto en el interior de España como en el exilio, incluyendo la formación de guerrillas, apelaciones a la caída del régimen a través de la Huelga General, organización de sindicatos de clase dentro del espacio ganado a los franquistas, apelación a la política de Reconciliación Nacional, muerte de Franco, política de pactos con los remanentes del franquismo y los partidos democráticos, ejecución de la transición española hacia la democracia, previa legalización del Partido Comunista, elecciones democráticas, y posterior declive de la fuerza política y electoral del PCE. En todos esos acontecimientos Santiago Carrillo estuvo siempre desempeñando un papel importante. Hay un amplio consenso sobre el papel de Santiago Carrillo en la transición española, es decir, el reconocimiento más o menos generalizado –aunque nunca total-, de que sin su lucidez, su pactismo, su capacidad a lo Mazarino, para los acuerdos y
las combinaciones, la transición española hubiera sido diferente. Carrillo respondía a los críticos sobre la pesada carga que asumió el PCE en la transición de la manera siguiente: Sí, hemos tenido que ceder, pero logramos algo esencial, el reconocimiento constitucional de que la fuente del poder y lo que lo legitima es la soberanía popular, que quien tiene la soberanía es el pueblo, que la misma no viene de Dios, ni del espadón de un general, ni de un grupo de notables o aristócratas. Sea, así es sin duda. Pasados 35 años desde las primeras elecciones democráticas de 1977 en España, hoy se levantan cada vez voces más críticas sobre la extendida idea de la ejemplaridad de la transición española. Sobre esa especie de amnistía y sordera que se dio sobre los crímenes del franquismo, sobre la lentitud del reconocimiento del papel jugado por tantos demócratas que sufrieron no sólo la cárcel, sino la marginación. Carrillo es acusado con saña por la derecha y por los franquistas descubiertos y encubiertos de ser el estratega que llevó al fusilamiento de, según algún historiador, unas 2,400 personas en la matanza ocurrida en la localidad madrileña de Paracuellos del Jarama. Matilde Vázquez y Javier Valero, politólogos, en los inicios de la transición estaban investigando para la publicación de un libro sobre la guerra civil en Madrid. Con las fuentes consultadas disponibles en ese momento ellos aseguran que no se puede demostrar la participación directa o indirecta de Santiago Carrillo en la ejecución de esas personas. Ni dando la orden de la misma, ni insinuándola, ni promoviéndola. Nunca se podrá justificar los fusilamientos colectivos sin juicio previo, pero más que buscar un culpable en quien permitió el traslado de esos detenidos (Carrillo), lo que hay es que buscar la causa eficiente de los mismos en cómo los hombres se vuelven lobos para otros hombres en una guerra fratricida, por motivos políticos-ideológicos, y por tipos diferentes de construcción de sociedades. Otras críticas vienen de la izquierda, de los disidentes en algún momento con la línea política que trazaba o encarnaba o defendía Santiago Carrillo como secretario general del PCE. Cuando se envían hombres a luchar con las armas en el interior y se fracasa, siempre se producirá la búsqueda de traidores, soplones, errores tácticos, de información recopilada, etc. etc. Siempre habrá
suspicacias de por qué se envió a tal o cual, de si había discrepancias en los que murieron en combate con alguien de la Dirección y que por eso se le envió a la muerte. Hay también el choque de personalidades, de grandes personalidades o de temperamentos, como el de Líster y Carrillo. El de interpretaciones diferentes sobre las vías a seguir en función de un uso más refinado y más burdo de la información y de los hechos sociales, como el enfrentamiento entre Semprún y Claudín con Carrillo y con la mayoría de la dirección del PCE. Y hay la fabricación por enemistad política, por mezquindad, por la simple sospecha, o vaya usted a saber por qué otros motivos, de interpretaciones conspirativas y hasta criminales, de ciertos fracasos del PCE en la lucha en el interior, como el caso del apresamiento, tortura y muerte del dirigente comunista Julián Grimau, cuya muerte algunos acusan que se debió a que la dirección del PCE lo entregó a la policía franquista, por haber enviado una persona tan conocida al interior desde Francia. Ya se verá si la decadencia del PCE se debió a líderes como Santiago Carrillo, o a que el periodo histórico de la transición española hasta nuestros días estaba llamando a cambios sustanciales en la manera de organizarse y de plantearse la lucha y los objetivos políticos, que ponían a los Partidos Comunistas fuera de la Agenda Política. Por mi parte, fui un leal admirador y seguí con interés el desarrollo de las ideas eurocomunistas que en España trasladó Carrillo. Creo que había en ellas el germen de una evolución política positiva hacia la formación de un Gran Partido Socialista o de Izquierda Democrática en España y en Europa. Todo eso se encontraba ya en esas ideas difundidas por Carrillo en los finales de los años 70. Hasta casi ayer uno podía escuchar con interés la lucidez y certeza –de los análisis de la realidad española y mundial que nos brindaba Carrillo desde las ondas de radio de la Cadena SER. A sus 97 años don Santiago, con su voz de fumador impenitente, daba casi siempre en el clavo, y era una de las pocas voces que nunca decepcionaban, ya que tenía una gran coherencia en todo lo que decía, y una modernidad que ya para sí quisieran tanto jóvenes y no tan jóvenes, saltimbanquis políticos, que pueblan el desolado y estéril campo de la izquierda actual.
3
AREÍTO
Sábado 6 de octubre de 2012
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Edwin Espinal
Hincha en la genealogía dominicana
H
incha es hoy una ciudad haitiana, capital del Departamento del Centro, pero fue fundada en 1704 como una población perteneciente a la parte española de la isla de Santo Domingo. Fue la comunidad más próxima a la colonia francesa de Saint Domingue. Sus pobladores fueron mayoritariamente colonos procedentes de las Islas Canarias, que la constituyeron en un importante centro ganadero. Una relación de los apellidos de los bautizados en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Hincha entre 1782 y 1794, compilado y cotejado por el genealogista Antonio Guerra Sánchez, permite constatar su riqueza patronímica: Aldana, Amo, Andújar, Arraez, Arriola, Arencibía, Arias, Ariza, Arnez, Aybar, Balcázar, Baltazar, Barceló, Bautista, Bejarano, Belén, Bello, Bernabé, Bernal, Betancourt, Brea, Bidó, Biton, Blandén, Bonifacio, Bueno, Cabral, Calderón, Camilo, Carré, Carvajal, Castillo, Castro, Ceballos, Colomé, Concepción, Consuegra, Contreras, Correa, Coto, Cubilet, Cuéllar, Cuello, Cueto, Cuevas, de Castro, Delgadillo, Díaz, del Castillo, de Jesús, de la Cruz, de la Paz, de la Rosa, del Rosario, de Acosta, de Jesús, de León, de Peña, de Sosa, del Villar, de los Santos, Encarnación, Evangelista, Falcón, Familias, Fragozo-Fragoso, Febre, Felipe, Féliz, Fermín, Figueras, Figueredo, Figueroa, Fletes, Florentino, Franco, García, Girón, Gomera, Gómez, González, Guillén, Guzmán, Hernández, Herrera, Hiciano, Ibe, Infanzón, Interial, Javier, Jiménez, Juárez, Labat, Laballe, Lara, Lavastida, Leguisamón, León, Leonardo, Liranzo, López, Lorenzo, Luciano, Luna, Maldonado, Mani, Maríñez, Martínez, Mártir, Mateo, Maturín, Medina, Mejía, Meléndez, Melfi, Mella, Mena, Méndez, Mercero, Milano, Miniel, Miranda, Montes de Oca, Montiel, Moreno, Morillo, Muñoz, Nina, Ocaña, Ortiz, Padilla, Pancho, Paniagua, Paradal, Paredes, Pascasio, Paulino, Paz, Peña, Peralta, Perdomo, Pérez, Puesán, Quezada, Rafael, Ramírez, Regalado, Reyes, Reynoso, Río, Rivera, Roberto, Rodríguez, Romero, Romo, Rosa, Rovino, Ruiz, Saballos, Salazar, Saldaña, Sánchez, Sánchez-Valverde, Sandoval, Santamaría, Santana, Santos, San Pedro, Saviñón, Sico, Sierra, Sosa, Soto, Suárez, Suero, Susaña, Tapia, Tejada, Tirado, Tolentino, Tolvi, Trejo, Ubrí, Valerio, Vargas, Vásquez, Veloz, Vicioso, Vidal, Villar, Vizcaíno, Zabala y Zapata. La revolución de los esclavos en Saint Domingue (1791) y la firma del Tratado de Basilea (1795) determinaron que sus pobladores salieran forzosamente hacia otras poblaciones de la parte este de la isla, en las que se asentaron definitivamente. Como nos refiere el propio Antonio Guerra, los habitantes de Hincha se esparcieron por toda la geografía nacional. En El Seibo, Los Llanos (San José de los Llanos) e Higüey, por ejemplo, apellidos provenientes de allí son Santana, Familias, Jiménez, de Castro, Vásquez, Sosa y Herrera; en Baní, Azua y Yaguate-Nigua, aparecen los Andújar, Arias, Cabral, Luna, Nina, Romero, Saldaña, Moreno y Medina; en San Carlos y Santo Domingo radicaron los De Castro, Ruiz, Mella (o Meya), Casado (estos también en el Maniel o San José de Ocoa), Veloz, Bello, Vicioso, Perdomo, Moreno y Herrera; a Santiago y La Vega (sobre todo en San José de las Matas) llegaron los Zapata, Mena, Luna, Ariza y Consuegra. La obligada migración de los habitantes de Hincha la constituyó pues en un núcleo matriz importantísimo para los estudios genealógicos dominicanos.
Instituto Dominicano de Genealogía
Encuentros
HOY
La enfermedad como camino de salvación
Para Angélica... ¿Por qué?
MU-KIEN ADRIANA SANG
4
Siempre la misma pregunta. Esta enfermedad ha robado mi vida me ha causado dolor y ha provocado miedo en mí. ¡Oh tristeza! ¡Oh soledad! ¿Cómo me recupero yo? Has tomado mi cuerpo, lo has roto en piezas y las diseminó bajo el agua fría en el invierno donde el hielo de mis limitaciones me atrapa donde mi mente no respira libre sino grita... ¡Oh enfermedad! ¡Cómo me inhibes! Quiero oler rosas pero las cubres con tu nieve quiero probar la dulce libertad pero me dejas con el amargor de encarcelamiento quiero tocar los copas de los árboles pero has cortado mis alas. Es en este lugar donde veo mis sueños perdiendo su lustre en el invierno de mi alma. Llorando, llorando, llorando paso los días.... Paige Rowe, http://paigerowe.blogspot.com /2011/04/oda-la-enfermedad.html
E
stuve en el nacimiento de Angélica. Acompañé a su madre en los primeros meses de su existencia, y con ella, a través de ella, di riendas sueltas al instinto maternal adormecido. La vi crecer hasta convertirse en una joven mujer luchadora, que se forjaba metas, a veces imposibles, pero que era capaz de trabajar duramente hasta alcanzarlas. La excelencia ha sido siempre su signo. Y hoy, en la cumbre de su vida profesional, una terrible enfermedad se ha apoderado de sus días y la ha sometido a sus caprichos. Acompañarla en esos momentos difíciles, me ha hecho reflexionar sobre la vida, sus dilemas, sus enigmas y sus tragedias. ¡Qué difícil resulta a veces la aventura de vivir! ¿Cómo dar consuelo si el desconsuelo se ha apoderado de ti? ¿Cómo darle esperanza, si la desesperanza se ha adueñado de tu corazón? ¿Cómo estar a su lado, si lo que deseas es abandonar y alejarte para no sufrir ni verla sufrir? Acompañarla en esa dura prueba que le impuso la vida a una edad tan tierna, se ha revertido, y ha puesto en el terreno de las dudas mis convicciones y creencias. Reviví con creces mi propio transitar por el camino del dolor y la enfermedad. Recordé mis ansias, mis miedos, mis temores y volvieron a resurgir los sentimientos de impotencia, y sobre todo la insufrible resignación de sentirte a merced de la voluntad y las decisiones de los médicos. Cuando las lágrimas y el dolor físico y emocional se apoderan de tus días, el paso del tiempo puede convertirse en una pesadilla, si te sumerges en tus tragedias personales, si aplastas con tu llanto la esperanza. Nadie nos dijo que el tránsito por esta vida sería un camino lleno de flores. Las batallas cotidianas que debemos librar son muchas y constantes. Algunos se rinden, desisten, se resignan y abandonan para no seguir luchando. Simplemente bajan sus brazos en señal de aceptada frustración. La vida se convierte en tragedia. Yo soy de las que afirma convencida de que debemos convertirnos en gladiadores eternos, para poder luchar en todos y cada uno de los ámbitos que nos toque vivir. Luchar por lograr las metas. Luchar cuando el horizonte se aleje hasta volver a verlo para alcanzarlo. Luchar cuando el cuerpo mismo se convierta en tu propio enemigo. Luchar cuando encuentres obstáculos. Luchar, luchar y luchar hasta el cansancio, sin rendirse jamás. Perderemos batallas, muchas quizás, pero siempre seremos triunfadores, porque hemos luchado hasta el final de nuestros días. Soy de las que
defiende el trayecto construido por los buscadores de esperanzas. Uno se pregunta muchas veces ¿Y qué es la vida? Yo digo que la vida es la suma de los días y años, en la que desarrollamos la afanosa, constante, simple, hermosa, triste y alegre tarea de existir en este mundo al que nos trajeron sin preguntarnos. ¿Qué es la enfermedad? La oportunidad de conocer el dolor, emocional y físico, para descubrir, recordar y valorar los instantes de alegría, felicidad y amor. Es el momento de sabernos humanos, finitos y de hacer conciencia de que somos una parte ínfima del universo; y de que estamos aquí por un tiempo limitado. Sólo así podremos valorar todo lo vivido y recordar que sentir temor y miedo, son sentimientos tan humanos como amar y sentirse dichoso. Vivir es una aventura cada día. La vida está llena de sorpresas: agradables, desagradables, tristes y alegres. Me costó aprender ese simple corolario existencial. Estoy convencida de que renacemos varias veces en el trayecto de nuestras existencias. Cuando hacemos conciencia de que la enfermedad, el dolor, la desesperanza y la muerte, de nosotros mismos y de los que amamos, constituyen el precio de sabernos vivos. El mérito es no sucumbir, es seguir adelante con las costras y signos que nos dejan las heridas y los golpes que recibimos al caer. Ver luz y esperanza a través de las lágrimas es nuestro reto, nuestra tarea y nuestra inspiración. Renacer de las cenizas ha de ser la gran hazaña. Encontrarle sentido a la enfermedad, nos hace trascender y nos libera de las cosas que creíamos grandes. Reconocernos limitados nos coloca en nueva perspectiva. Reconocernos simplemente humanos, nos engrandece. Querida Angélica, estas reflexiones son mi regalo. Mi manera de acompañarte en estos difíciles momentos que tanto te angustian. Es simplemente mi manera de decirte que te quiero.
¿Es esta enfermedad que salva la distancia entre mi alma y las almas de otras? ¿Una enfermedad que crea relaciones, un corazón por otras, un deseo de ayudar? ¿Una enfermedad que me hace fuerte, abierta, cariñosa? ¿Una enfermedad que me da fe, paciencia, determinación?... Esta enfermedad que me hace preferir vivir en el invierno porque vivir siempre en la primavera de ignorancia de lo fácil no es vivir sino vivir verdaderamente es encontrar el sol en el medio del invierno. Paige Rowe, http://paigerowe.blogspot.com /2011/04/oda-la-enfermedad.html
De señal a señal
AREÍTO
Sábado 6 de octubre de 2012
young-woman-reflecting
master-robert-kelso
woman-reading
summertime
Sewing Class
In_the_box
MARY CASSATT, impresionista americana
breakfast
DELIA BLANCO
E
623
MWM01400
Exposición en París de
l Museo Mona Bismarck expone en París a la más impresionista de las artistas americanas de finales de siglo diecinueve, Mary Cassatt, quien es sin dudas la más importante pintora americana que desarrolló su talento en Francia. Atraída por un movimiento que revolucionó la pintura provocando atracción y curiosidad en el medio intelectual y artístico americano-sajón de finales del siglo XX. Con esta exposición del afamado y dinámico centro americano de París, se pone en evidencia la atracción intelectual y artística que significó la capital francesa a principios del siglo pasado para los artistas e intelectuales americanos, desde el talento y la singularidad de Mary Cassatt, pintora innovadora y rebelde, independiente y desafiante que supo nutrir su obra con carácter y personalidad propia, a tal punto que se reconoce en ella una vanguardista, anunciadora y precursora del fauvismo y del movimiento Nabi. Su talento fue reconocido y empujado por Manet, quien junto a Degas advirtieron en ella una gran destreza y habilidad en el dibujo. Mary Cassatt, antes de ser reconocida por sus grandes dotes artísticas, fue la primera norteamericana que introdujo el impresionismo francés en el coleccionismo americano, y gracias a sus gestiones, Louisine Havenmayer compró una obra a Degas; el primer cuadro impresionista que cruzó el Atlántico en 1877. La obra de esta artista es reconocida sobre todo por sus escenas de maternidades, y la representación de jóvenes y niños en escenarios burgueses. A partir de finales del siglo XIX, hacia 1880-1890, la estampa japonesa se impone con mucho éxito, y para ella, la punta seca será una revelación que marca un giro muy importante y con gran éxito, ya que ha dejado una obra monumental de grabados y plumillas. La Cassatt vivió unos años en el Cháteau Ba-
HOY
chivillers, en el Departamento de L´Oise, donde se instalaron la mayoría de los impresionistas franceses, lo que le permitió conocer bien esta región en la que vivió más de treinta años. Allí, con el capital ganado en la exposición que llevó a Nueva York, en el año 1892, pudo comprar el Cháteau Beaufresne au Mesnil-Théribus, donde se instaló definitivamente. La exposición que se presenta en el Mona Bismarck de París, lugar de mucha cultura americana, propone mantenerse expuesta hasta enero de 2013. La misma muestra, los dibujos y grabados de la Collection Ambroise Vollard. Esta exposición revela, por primera vez en Francia, una parte importante del trabajo gráfico de la artista norteamericana, cuyo carácter modernista impresionó al coleccionista Vollard, por su vitalidad y la pureza de su trazo dibujístico, así como la ligereza de los colores tiernos y muy extendidos; cumpliendo con el reconocimiento razonado de una obra producida hace ya 100 años, y que hasta el 26 de septiembre del 2012 no había sido expuesta. En esta exposición se observa una gran finura y ahorro de efectos de materia; es una obra precisa, excluyente de toda trampa visual, pues el conjunto de sus grabados ha explorado todas las técnicas innovadoras lanzadas por el grupo de París. Cabe destacar como sus obras más relevantes las que se imponen con los grabados en color hechas en la década del 1890; entre estas se distingue como una de sus obras mayores la titulada “Femme a sa toilette”, en punta seco y aguatinta, en la que se reconocen sus tonos discretos y diáfanos, con un guiño abierto hacia el japonismo, muy de moda en aquellos años, y que la llevaron a optar por las técnicas del grabado Ukiyo. En las telas de Mary Cassatt, la niñez siempre está representada en relación con la madre, lo que se destaca mucho en sus cuadros de escenas cotidianas, como lo observamos en el pastel “La madre y el niño” de 1893, y en “El baño del niño” de 1894. Su obra navega entre un estilo encontrado
DATOS BIBLIOGRÁFICOS A pesar de no contar con la aprobación de sus padres, a la edad de quince años inició sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Pennsylvania (1861-1865). En 1866, decidió estudiar a los maestros del arte por sí misma y se trasladó a París en compañía de su madre y algunos amigos de la familia. En 1872 observamos una maduración en su estilo, debido en parte al estudio de los maestros en los más importantes museos europeos y a las indicaciones de su maestro Camille Pizarro. En 1874 decide mudarse definitivamente a París, junto con una de sus hermanas. En 1877, en uno de los más bajos momentos de su carrera tras el rechazo de las dos obras que había presentado al Salón, el propio Edgar Degas la invitó a exhibir su trabajo junto a los impresionistas, que tres años atrás habían comenzado a exponer sus obras de forma rebelde e independiente, lo que la llevó a participar en varias de las exposiciones impresionistas a partir de 1879. La década de 1890 fue la época más creativa de Cassatt; expuso regularmente en las galerías neoyorquinas e incluso se convirtió en modelo a seguir para jóvenes artistas norteamericanas a las que aconsejaba en sus carreras; entre estas destaca Lucy A. Bacon, que fue presentada por Cassatt a Camille Pizarro. En 1891 exhibió una serie de coloridas pinturas entre las cuales estaban Mujer tomando un baño y El salón de belleza, cuadros inspirados en el arte japonés que fueron exhibidos en París un año antes. Fue, en general, hostil a los movimientos pictóricos posteriores, como el post-impresionismo, el cubismo y el fauvismo.
y dominado por la influencia del ascetismo del grabado japonés y la abundancia de los colores de la escuela impresionista. Estos dos aspectos los podemos canalizar a través de una mirada comparatista entre la obra “Niña en un sofá azul” de 1878 y “La Barca” de 1803-1894. El color azul en el pincel de esta pintora toma unos tonos encendidos cuando se trata de un fondo sobre el cual el personaje expresa el ánimo de la situación, podría llamarse azul Cassatt, pues es exclusivo a su paleta y lo encontramos en un autorretrato de la pintora cuando esta tenía unos cuatro a cinco años. Este azul lo encontró seguramente en Francia, precisamente en las llanuras de la campiña que rodea la región de l´Oise, y también en sus viajes a Provenza, cuando visitaba a su amigo Manet. La exposición “Mary Cassatt, dibujos y grabados de la Colección Vollard” es un acontecimiento en el mundo de la historia del arte, pues en esta obra se pueden analizar las direcciones más modernistas de la pintura que una artista americana introdujo desde París, tanto en el color como en el trabajo gráfico. Vale rendirle homenaje, por su independencia visual y la honestidad de su propia factura, sin caer en los compromisos de las modas y tendencias. Mary Cassatt nos deja una paleta limpia, cuya discreción del color se confunde con la composición sobria del sujeto en sus telas, confidenciales de sensibilidad y emoción totalmente femenina, más que una artista, esta exposición nos revela su maestría.
5
AREÍTO
Sábado 6 de octubre de 2012
Aporte
HOY
Las primeras leyes en contra de la violencia intrafamiliar
A
DIÓGENES CÉSPEDES
6
las once creencias y conversaciones mentales irracionales se les añaden varios “problemas emocionales secundarios” que agravan la situación del sujeto violento, aparte de los traumáticos tres deberes y las cinco conexiones calientes. El sicoterapeuta calificado sabe cómo librar al sujeto violento y su víctima de estos traumas para que lleven una vida sana. El sicoterapeuta calificado conoce su personalidad y reconoce sus propios problemas (vg. Freud, Perls y Bowen). Pero ningún sujeto que cause la violencia o la padezca, se libra de estos problemas que guarda en el inconsciente desde su infancia si no va a la consulta del terapeuta calificado. De acuerdo a los seis tipos de personalidad(6) transmitidos por vía parental entre tres y siete años, ¿cuál de estas personalidades es más proclive a aceptar maltratos físicos o verbales? La reactiva y la soñadora, naturalmente. Pero el maltrato puede provenir tanto del hombre como de la mujer, aunque mayoritariamente lo causa el hombre a la mujer, tal como lo explica el Dr. Lino Romero. No es motivo de risa si un hombre se deja maltratar física y verbalmente por una mujer. Para poder explicar esta conducta, examínese primero la personalidad del hombre maltratado y luego su guión de vida (Berne) y, finalmente, su relación con los tres deberes, los cinco conectores calientes y las once creencias y conversaciones mentales irracionales y cómo reacciona frente a los conectores calientes. El hombre que se deja maltratar por una mujer es porque en su infancia fue maltratado en el hogar, fuera de este o creció, en razón de esta violencia, con una autoestima muy baja y cuando elige pareja, elige la opción incorrecta, es decir, a una persona maltratadora. Hay un 20% de hombres reactivos. Muchos fueron maltratados en la infancia, adoptaron de adulto esa conducta proclive al maltrato debido a la violencia recibida en el hogar. Eligen a mujeres fuertes, rebeldes, trabajólicas, que resuelvan todo, que sean protectoras. El tipo de hombre que busca ser gobernado por la mujer está simbolizado por el caricaturista Harold Priego con los personajes de “Doña Mármara y su inofensivo esposo Don Chichí” que se publica en el Listín Diario. Ambos son figuras del “hombre mamito” y la “marimacho”. Representan dos problemas sicopatológicos distintos, temas que los artistas logran entrever en la sociedad y que la mayoría de los sujetos no es capaz de ver. La figura de Don Chichí, al dibujo, es pequeña, miope, flaca, obediente, apocada e ingenua; la de Doña Mármara, alta, gruesa, dominadora, poseedora de la razón, cínica y desvalorizadora del pobre esposo. El propio Dr. Romero expone en varios capítulos del libro, múltiples ejemplos de discursos de pacientes suyos que experimentaron en carne viva los efectos de la violencia doméstica de parte de padres, hermanos, tíos, vecinos y parejas, así como relatos de víctimas de tal furia que no salieron con vida de su relación con sujetos violentos. La razón vital por la que víctima y victimario deben buscar ayuda profesional radica en que el sujeto violento niega categóricamente que lo sea, o aduce que su víctima es quien tiene la culpa; si no, la sociedad o el mundo. Existen víctimas de la violencia que creen merecer tal castigo, según sean sus necesidades sicológicas y el guión de vida con que vinieron al mundo. El autor estructuró su obra en 23 capítulos. Contiene los reconocimientos, la dedicatoria, la interpretación de la portada, las fotografías y la contraportada, así como la introducción, donde se explican los objetivos del libro, la historia del tema y el tratamiento por otros autores. Al final, la conclusión y las recomendaciones que apuntan a las instituciones autorizadas por la ley a adoptar las decisiones que terminen la violencia intrafamiliar. En el epílogo se trata el subtema de la portada: vulnerabilidad, agresión y violencia en la historia dominicana. De la obra, me enfocaré en los capítulos y aspectos más sobresalientes que ayuden al lector a actuar, reconocer e identificar la violencia doméstica y sus, a veces, sutiles e inconscientes manifestaciones. En el capítulo 1 se define la violencia intrafamiliar, se traza su concepto a partir de 1939 y luego su historia desde la Antigüedad.
El autor dice que hasta 1939 la agresión se consideró “un instinto natural tanto del ser humano como de las especies animales”, pero luego de la publicación del libro “Frustración y agresión” por Dollard y otros sicólogos, se concluyó en que “la agresión era un comportamiento aprendido” (p. 24). Por tal razón expuse antes, con el auxilio de Kahler, Berne, Karpman y Clark, los mecanismos de semejante aprendizaje. Resulta interesante, como lo muestra el Dr. Romero, que la emperatriz Teodora (505-558), de Bizancio, dictara en el siglo VI d.C., leyes de protección a las mujeres abusadas cuyas penas castigaban con la muerte “a los violadores y secuestradores de mujeres, ya fueran estas de la clase alta o esclavas. También castigaba con la pena de muerte a las personas que obligaban a las menores a prostituirse.” (p. 28) Antes de su muerte en 395, Teodosio dividió el Imperio Romano en dos. El gobierno de Occidente con asiento en Roma le correspondió a su hijo Honorio. El de Oriente le tocó al otro hijo, Arcadio, con su capital en Bizancio.Cuando Constantino I el Grande ascendió al trono, le cambió el nombre por el de Constantinopla, en honor suyo. Los emperadores que desde el año 330 d.C., gobernaron el Sacro Imperio Romano de Oriente eran romanos. Antes de dividir en dos el Imperio, ya antes Dioclesiano (reinó de 284-305) lo había dividido en una tetrarquía. La disolución del Imperio Romano había comenzado con Dioclesiano y no se detendría hasta su conquista y destrucción por los germanos en 476. En cambio, el Imperio Romano de Oriente duró mil años. ¿Por qué? ¿Se fundó una nueva sociedad a partir de un nuevo modelo de acumulación? Como todo el territorio que correspondía al vasto Imperio Romano de Oriente estaba habitado por etnias griegas, asiáticas y norafricanas, y formado por culturas muy disímiles a las del Sacro Imperio Romano de Occidente que dio paso al feudalismo en el 476, el Cristianismo y el Derecho adoptados en Oriente fueron muy distintos a los de Roma. Esto explica que la legislación de la esposa de Justiniano, la emperatriz Teodora, a favor de las mujeres, fuera radicalmente contraria a la legislación romana donde el esposo, sin que le castigara la ley, podía matar a su mujer e hijos o venderles como esclavos.
En síntesis (6). A partir del DSM-IV (Manual de Estadísticas y Trastornos Psiquiátricos), aceptado por la comunidad científica internacional, Taibi Kahler (“The Process Therapy Model”, pp. 255 y 114-16) designó los seis tipos de personalidad, que en el DSM-IV tenían un vocabulario muy técnico, con palabras del lenguaje común a fin de lograr un canal eficaz de comunicación entre terapeuta y paciente para evitar que este último adoptara máscaras. A la personalidad histérica (Hysterical), corresponde la reactiva; a la obsesivo-compulsiva, la trabajólica (Thinker); a la esquizoide, la soñadora (Dreamer); a la pasivo-agresiva, la rebelde (Funster); a la paranoide, la persistente (Believer); y, a la manipuladora, la promotora (Doer).
Esa diferencia cultural explica también que el primer gran cisma religioso que dividió al catolicismo romano se produjera en 867 en el Imperio de Oriente con el patriarca Focio a la cabeza, quien volvió a gobernar su iglesia en 877 luego de una pequeña derrota. Este imperio de Oriente duró mil años y vino a sucumbir en 1453, derrotado por los turcos, lo que marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, pero unos sostienen que fue el Descubrimiento de América. El final de tal Edad lo marcó la Revolución francesa.
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 6 de octubre de 2012
MARIO VARGAS LLOSA En la civilización del espectáculo el cómico es el rey
TOMÁS GÓMEZ BUENO
“La civilización del espectáculo” es uno de hoy a pasatiempos, frivolidades y chismes. y eclipsado al intelectual del debate político, esos libros que marcan las épocas, como sucedió con La condición postmoderna de Jean Francois Lyotard, en el 1979. Aunque varios autores habían empleado el término posmodernidad, es a partir de la publicación de Lyotard que el nombre se hace popular. Algo similar a la marca de hombre light, que el siquiatra español Enrique Rojas le dio a un tipo de nuestra época masificado y arrastrado por la publicidad y el consumo a una vida indeterminada y vacía. Vargas define su libro como un ensayo y lo lleva con sencillez, pero con un toque de genial incandescencia sobre temas de permanente actualidad como la religión, el arte, la cultura, y la comunicación –en su sentido más social y mediático–, entre otros. Desembarazado de aspectos filosóficos muy intrincados, él va al asunto tal como lo percibe desde su criterio de analista, de narrador diestro que mira y cuenta con agudo realismo, y al mismo tiempo, con elegancia y enjundia, lo que ve, lo que percibe y siente: una cultura que se banaliza arrastrada por lo superficial y lo irrelevante hasta caer en una vacua y espantosa frivolidad. La cultura es el perfil más inmediato y a la vez más penetrante para definir al ser humano. Ella incluye sus creencias, sus valores, sus hábitos, formas y estilos. Quizás se trate del aspecto más definitorio e integral que tiene el ser humano. Su degradación, su banalización, afecta la raza en su totalidad. La cultura que decae propiamente es la de Occidente, una cultura encabezada por el refinamiento, por valores estéticos, por parámetros que resaltaban la apreciación exquisita y distinguían el buen gusto, sobre todo en la literatura y el arte. Hoy tenemos una cultura masificada que nace por el predominio de la imagen y el sonido sobre la palabra. Nuestra cultura privilegia el entretenimiento por sobre todas las cosas y deviene en un pasatiempo popular, sin parentesco con las actividades intelectuales y literaria que constituían una concepción de cultura que aunque primariamente era sostenida por una élite, aristocrática y encumbrada, tenía impacto sobre todo el conjunto de la sociedad y era referente no solo en cuestiones estéticas, sino también éticas. Eran amarres importantes que sujetaban impulsos y le ponían freno al desenfado y a la estupidez. Se creía, en esa época, en las normas y se valoraban los límites.
La civilización del espectáculo es un libro que describe la degradación de cultura, reducida
La cultura ha perdido sus grandes temas y sus más conspicuos representantes, por lo menos casi se ha perdido todo el interés en ellos. La cultura hoy es información rápida, banal, irrelevante y desconectada de la dimensión reflexiva que busca develar los misterios que envuelve la existencia. Todo lo que hace y emprende la cultura actual apunta a lo disolvente y fugaz, a lo que se esfuma y desaparece en el instante. Vargas Llosa no defiende las trabas y los prejuicios que pretendían crear control colectivo a base del miedo a la verdad y al conocimiento cabal de la vida, él –todo lo contrario– lo que deplora es un libertinaje que propicia la evasión y el escamoteo de la realidad, un desenfrenado delirio por el entretenimiento y el placer que pone a flotar la conciencia colectiva en burbujas multicolores que se deshacen con la brisa. Para Vargas Llosa existe una diferencia entre la producción cultural del pasado y la de hoy. Se trataba de una producción artística y literaria que buscaba permanecer en el tiempo, vencer la muerte y perpetuarse; la de hoy busca lo efímero, lo instantáneo y fugaz. De paso compara una novela de Thomas Mann, Joyce o William Faulkner con un concierto de Shakira que no pretende durar más que el tiempo de la presentación. Pensé como creyente evangélico, cuando me desplazaba por estas líneas, en nuestros viejos himnarios, en esas composiciones del pasado que tienen la marca de lo eterno, pero que ya no se cantan en nuestras iglesias. Pensé en nuestros predicadores clásicos: Spurgeon, Moody, Edwards y otros, que han sucumbido ante una cultura donde prevalece la producción industrial masiva y el éxito comercial.
La civilización del espectáculo, explica Vargas Llosa, es la de un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse y escapar del aburrimiento es la pasión universal, un ideal de vida que él considera perfectamente legítimo, pero que no se puede constituir en el valor supremo de la vida. “En la civilización de nuestros días es normal que la cocina y la moda ocupen buena parte de las secciones dedicadas a la cultura y que los chefs y los modistos tengan ahora el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos”, dice el premio Nobel 2010, con resignado pesar. Vargas Llosa deplora que en la civilización del espectáculo el cómico haya reemplazado
porque este solo interesa si sigue el juego de moda y se vuelve bufón.
LA RELIGIÓN Entre los asuntos de interés particular para nosotros los creyentes es el enfoque que hace Vargas Llosa del auge de la religión frente al ruido que se hace desde posiciones seculares, ya que él entiende que la cultura superficial no es suficiente para suplir las certidumbres, mitos, misterios y rituales que provee la religión que ha sobrevivido a la prueba de los siglos. Este libro considera aspectos que nos provocan a reflexionar sobre la iglesia de hoy, muchas de las cuales solo responden a lo espectacular y extravagante, sin hacer mayores reparos en el rico y profundo contenido que se ha dejado atrás, bajo el vano pretexto de: “Eso ya no vende”. Vargas Llosa consigna que los hombres se empeñan en creer en Dios porque no confían en sí mismos. “Y la historia nos demuestra que no les falta razón pues hasta ahora no hemos demostrado ser confiables”, y acentúa la vigencia actual de la religión sobre la base de que le permite al creyente practicante explicarse “quién es y qué hace en el mundo, le proporciona un orden, una moral para organizar la vida y su conducta, una esperanza de perennidad luego de su muerte, un consuelo para el infortunio, y el alivio y la seguridad que se derivan de sentirse parte de la comunidad que comparte creencias, ritos y formas de vida”. Se trata de un libro para pensarlo desde la fe, pues el espacio que dedica a las creencias religiosas afirma que el hombre no se concibe ni es capaz de abandonar la religión. Es como si dijera que a esta generación, que ha banalizado el arte y la literatura como forma de explicar la vida, solo la salva la religión, esa creencia –tal como él la define– en un ser supremo, creador de todo lo existente y que al final de los siglos habrá de juzgar y compensar con justicia a todos los que actuaron en el escenario de la historia, que en esta parte concluyente parece precipitarse de manera inevitable a la destrucción y al vacío.
7
AREÍTO
Sábado 6 de octubre de 2012
Arte Contemporáneo
HOY
Arte, sociedad y ecocidio Siempre a la vanguardia, como lúcidos portadores de la voluntad humana de transformación, los artistas se entregan a la arriesgada y fértil tarea de reintegrar la creación, de aprender-y enseñarnos- de nuevo a formar parte de la Tierra y jamás separarnos de ella… “Que la imaginación, en momentos de crisis, pueda ser más importante que el conocimiento”. Albert Einstein (1879-1955)
Antonio Guadalupe. Dialogo de fauna.
Natalia Conde.Tiempos Nublados.
D
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
ebido al Calentamiento Climático Global, los “agujeros” de la capa de ozono están aumentando el riesgo exponencial de los seres humanos a los cancerígenos rayos ultravioleta del Sol; el hielo de los dos polos y los glaciares del Himalaya se derriten aceleradamente; los desastres climáticos se presentan con mayor frecuencia e intensidad, afectando gravemente, hasta ahora, alrededor de 250 millones de personas, más del 90% en los países subdesarrollados. En muchos de estos países se registra una intensificación de inundaciones, incendios, sequías, huracanes, tsunamis y evacuaciones de pueblos y ciudades. Se estima que el sobrecalentamiento de nuestro planeta influye en las precondiciones que generan los terremotos, como el que destruyó la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, la tarde del 12 de enero del 2010, dejando más de 250.000 muertos, 300.000 heridos y más de 2 millones de afectados, constituyendo una de las peores catástrofes humanitarias de la historia. Los principales Gases de Efecto Invernadero-GEI-: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso -junto al vapor de agua-, alcanzaron en el 2008 unos niveles nunca registrados desde la era preindustrial. El CO2 es gas de efecto invernadero de origen antropógeno -producto de la acción humana sobre el medio ambiente-, responsable del 63,5% del forzamiento radiativo total de la Tierra desde 1750. La XV Conferencia Internacional de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15), Copenhague, Dinamarca (07-18/12/2009), concluyó caóticamente, luego de un insólito “acuerdo” de renuncia entre los principales países industrializados a la firma de un pacto político anticalentamiento, “vinculante y con plazos establecidos”, que hubiese prosperado con la simple ratificación del Protocolo de Kioto (2005) en cuanto a la responsabilidad asumida por esas mismas naciones de aportar una disminución gradual del 5% de sus emisiones de GEI en el período 2008-2012. Los expertos en cuestiones climáticas y medioambientales advierten que, si no se consigue reducir del 50 al 85% las emisiones mundiales para el 2020, el panorama se volverá cada vez más sombrío y para mediados de este siglo sólo quedará el 5% de los bosques tropicales. Ya hacia el 2090 habrá desaparecido el 66% de los mamíferos, las aves y las plantas del mundo.
Maria Fernanda Cardoso(Colombia), Agua Tejida
Según datos de la ONU, la población mundial pasará de los 6.700 millones de personas actuales a 9.100 millones en el 2050, lo cual dispara la competitividad por los recursos naturales. En distintas regiones del planeta, el calentamiento atmosférico está destruyendo la agricultura, matando la ganadería, aumentando la superficie del mar, las lluvias y los desiertos, mientras que el hambre y la pobreza extrema devienen como terribles consecuencias. “Que la imaginación, en momentos de crisis, pueda ser más importante que el conocimiento”... Estas palabras proféticas de Albert Einstein (1879-1955) presidieron, justa y precisamente, la “Cumbre de la Tierra”, Río de Janeiro, Brasil (1992), inicio de los esfuerzos para resolver el problema del Cambio Climático Global. Y las mismas nos remiten a uno de los problemas clave del presente: el hecho de la dificultad que tienen la comunidad científica internacional, los políticos, los académicos y los tecnócratas que toman decisiones, para liberarse de sus exclusivos ámbitos de estudio o lenguajes específicos y lograr la integración del conocimiento e información multidisciplinarios, en la búsqueda de fórmulas verdaderamente innovadoras y factibles ante problemáticas cruciales como esta que ya desata el ECOCIDIO. La intensificación del diálogo y los procesos transdisciplinarios que permitan avanzar soluciones efectivas ante la complejidad de la actual crisis climática planetaria, no sólo se plantea hoy como imperativo de
Elsa Nuñez. Grito de la Tierra desgarrada.
orden ético y moral, sino también como desafío espiritual que atañe a todas las naciones, sectores políticos, económicos, científicos, culturales, comunitarios, profesionales o ciudadanos individuales, pues el predominio de los valores económicos sobre los ecológicos resulta una de las primeras causas de esta crisis. La modernidad nos ha dejado sus construcciones formidables: nacionalidades, modelos culturales, megápolis, sistemas de tecnología avanzada, edificaciones, puentes, túneles, supermáquinas y estaciones orbitales, pero también la destrucción de organismos vivos, especies, ecosistemas de valor ecológico y patrimonios culturales inestimables. El arte es la materialización plena de la inefable conexión entre lo visible y lo invisible. El arte se gesta entre fronteras de saberes y experiencias; entre los límites precarios de cuerpo y mente; razón y emoción; materia y espíritu; física y metafísica; sensación y sentimiento. Siempre a la vanguardia, como lúcidos portadores de la voluntad humana de transformación, los artistas se entregan a la arriesgada y fértil tarea de reintegrar la creación, de aprender -y enseñarnos- de nuevo a formar parte de la Tierra y jamás separarnos de ella. Sobre la certeza de que el saber más necesario es el que habla de la vida en sus diversas manifestaciones, a través de distintos métodos y lenguajes, los artistas intentan desvelar afanosamente el enigma de la energía creadora. Desde el ámbito de las artes plásticas y visuales contemporáneas se registran prácticas simbólicas que apuestan con responsabilidad, originalidad y lucidez imaginativa, en la búsqueda de propuestas alternativas que conduzcan hacia una relación más íntegra y armónica entre biosfera y espacio social; cultura y biodiversidad; humanidad y naturaleza; arte, sociedad y medioambiente.