Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 10.03.2012
LIBROS
Rescatan la obra de Manuel Valerio, voz singular que desde el 1979 estuvo oculta
Pág. 7
WILSON MORFE
El Arte del performance Festival Independence.do Política, religión, cultura y burocracia bajo crítica de los artistas performeros de la actualidad Página 5
Históricas cartas entre Peña y Bosch
Son, con orgullo, mujeres peligrosas
Los Justos, de Albert Camus
Sacadas de un pasado de conflictos personales, salen a relucir cartas intercambiadas por Juan Bosch y Peña Gómez disponibles ahora en el Archivo General de la Nación.
La historiadora Mu-Kien Adriana Sang se refiere a la forma en que las mujeres que escriben y leen son consideradas peligrosas para algunos hombres y cómo asume su peligrosidad.
Fruto de su observación del ser humano y sus razones, Albert Camus toma un episodio de la historia rusa para explorar sobre las razones que tiene un ser humano para matar.
Página 3
Página 4
Página 6
HOY
AREÍTO
Sábado 10 de marzo de 2012
Zona Areíto Areito
2
Ibeth Guzmán (catedrática y escritora) Estoy conformando mi nuevo libro en el que vuelvo con el género que más me apasiona literariamente: el cuento. Pero, en su versión mínima, que es el micro-relato. LA GUIA
CIELO NARANJA
Marivell Contreras
POR MIGUEL D. MENA
LIBROS
_ ____________________________________________________________________
Nuestros paisajes lunares necesitan más tinta
L
uego de concluir mis estudios de doctorado en la Universidad Libre de Berlín en el 2000, comencé a escribir una “Historia de la literatura dominicana contemporánea”. Partí de aquellos balazos históricos de 1961 con los que concluía la Era de Trujillo y comenzaba un proceso de desinsularización, lo que era decir: modernidad, contemporaneidad. Al principio y al final estaban dos mujeres: Aída Cartagena Portalatín, con el proyecto editorial injustamente olvidado de la “Brigadas Dominicanas”, y Rita Indiana Hernández, por entonces una nóvel escritora que recién había publicado un libro de cuentos pasado por alto –hasta hoy- por nuestros críticos: “Rumiantes”. Cuando escribía el primer lustro de los sesenta sentía gran emoción pensando en los pininos de esos veinteañeros que eran Jacques Viau Renaud, René del Risco, Miguel Alfonseca y Antonio Lockward Artiles. Luego vendría la guerra, el compromiso de algunos de la Generación del 48, los grupos literarios que vinieron después, el ambiente de aires acondicionados no dejando entrar la pólvora en el Bar Panamericano. De repente llegaron los 70. Algunas voces se callaron abruptamente, como las de del Risco y Alfonseca. Los autodenominados escritores de “postguerra”, agrupados en los predios universitarios, lectores amaestrados por el Mao de la Conferencia de Yenán y la conciencia de clase, fueron como una cubeta fría –y no cuando hacía calor-. Los 70 fueron los peores años para la literatura dominicana del siglo XX. Nunca se escribió tanto y tanto panfleto. Curiosamente las voces más interesantes fueron las que menos “llamaron la atención”. Pienso en un libro fundamental, como los “Cantos a Helena”, de Máximo Avilés, que inauguraron el de-
cenio, y también en “Fórmulas para combatir el miedo” (1972), de Jeannette Miller. Una historia supone una narración. Una historia de la literatura supondría el valorar obras y autores, dispuestos diacrónicamente. Según el sentido común, cada decenio o generación sería como un molde en el que deberíamos encontrar obras representativas, hitos. En los 70 hubo demasiada aridez de la mirada, mucha concentración en el afuera del sujeto y sus espacios, una acentuada negación del “yo”, de la retrospección. Tratando de estudiar la importancia del sujeto en el espacio urbano, los márgenes de la vida cotidiana, la significación de lo histórico y la historia, los grados de sujetividad, de apropiación y enajenación de sus destinos, entre otros temas, sólo encontré la voz lúcida de un Enriquillo Sánchez. Si en sólo tres años –del 1967- se publicaron textos fundamentales como “Los inmigrantes”, de Norberto James, “Escalera para Electra”, de Aída Cartagena Portalatín, y “El enemigo”, de Miguel Alfonseca, ¿cómo era posible que siguieron diez años con una imaginación a cuentagotas? Al no poder superar la valla de esos años dejé descansar el proyecto. Los ochenta, sin embargo, trajeron luz, frescura: Martha Rivera, Manuel García Cartagena, Dionisio de Jesús, Amable López Meléndez. También hubo autores que se reciclaron, ofreciéndonos obras valiosísimas, como el poemario “Canciones rosa para una niña gris metal”, de René Rodríguez Soriano. La pregunta que me hago frente al paisaje lunar en que se ha convertido ese libro es de si valdría la pena publicarlo. ¿Se puede pensar en el país dominicano?
Un paso adelante: Cómo lograr la ventaja competitiva a través del Servicio al Cliente De Gabriel Vallejo López y Fernando Sánchez Paredes, una unión para ganadores es la que se dio con estos especialistas que escribieron a dos manos un texto de gran valor para las empresas, negocios y todo aquel que tenga contacto con clientes y que quiera desentrañar el más mínimo secreto para llevar la fiesta en paz y ganar la fidelidad de sus clientes o usuarios de los distintos servicios. Aunque el mundo empresarial sabe que su éxito está basado en la calidad del servicio que ofrece, no necesariamente este conocimiento se hace práctico en la experiencia de los usuarios. Multicentros La Sirena, RD$650.00
_ ____________________________________________________________________________
Interrogantes del Carnaval Vegano El sociólogo Dagoberto Tejada pone la mano, la mirada y la reflexión en ese fenómeno de masas, público y medios, que ha convertido a las celebraciones dominicales de los diablos del carnaval vegano en un acontecimiento que ha traspasado los límites nacionales para convertirse en un lugar de turismo que recibe más de un millón de visitantes cada año. Ha evolucionado de ser el “objeto del deseo“ de múltiples patrocinadores o aspirantes a serlos a constituir la manzana de la discordia con luchas internas por el negocio, el liderazgo y la hegemonía. Si también usted tiene alguna pregunta que hacerse sobre este carnaval, este es su libro. Librería La Trinitaria RD$700.00 _ ____________________________________________________________________________
Resistencia y colectivismo en los convites dominicanos El reconocido sociólogo y político izquierdista Fidel Santana es el autor de este libro que además es el primer trabajo basado en el estudio de los convites campesinos, tomando como protagonista a los de la provincia de San Cristóbal. En el mismo, el autor relata las vivencias de los trabajadores del campo que usan el cooperativismo para trabajar la tierra sin necesidad de pagar mano de obra, sino por intercambio de trabajo. Un esfuerzo valorado como “una institución importante en la sobrevivencia del campesino pobre y explotado de nuestros campos” por el también sociólogo Dagoberto Tejada. Una práctica de solidaridad en sociedad que ojalá tuviera más presencia en el proceso de producción no capitalista del país. Librería La Trinitaria, RD$330.00
Pasiones tóxicas Bernardo Stamateas escribe sobre la relación de pareja. Aquí explica la convivencia y la normalidad de que todas las parejas sufran crisis, pero también que “lo importante es tener los recursos necesarios para superarlas”. Sostiene que lo malo es continuar atrapados en esa situación ya que los conflictos y la confusión son inevitables. El autor analiza “las pasiones” negativas que hacen presencia con más frecuencia en la pareja: Las emociones explosivas, el engaño y la infidelidad. La sexualidad tóxica la competitividad y la descalificación. También ofrece un listado de herramientas que son eficaces para repensar y activar los recursos que ya están en nuestro interior. “Bernardo Stamateas rebate varios mitos de la idealización romántica de la pareja y brinda ejemplos y estrategias para que podamos distinguir el amor que nos alimenta del que nos intoxica y destruye”. Librería Cuesta, RD$990.00
LA HISTORIA
1496
CAONABO PRISIONERO. El almirante Cristóbal Colón deja el mando de la Colonia a cargo de su hermano Bartolomé y parte desde La Isabela con destino a España llevando como prisionero al cacique Caonabo que tenía como mujer a Anacaona. El bravo indígena murió en la travesia. _
1844
INVASIÓN. Sale de Haití hacia la recién fundada República Dominicana un ejército de 30 mil hombres.
1805
(DÍA 11) INFRANQUEABLE. Las tropas francesas del general Ferrand fracasan en su primer intento de romper el cerco tendido a la ciudad de Santo Domingo por las tropas del ejército haitiano. _
1864
DUARTE. El patricio Juan Pablo Duarte llega al Gran Cayo de paso hacia su patria, en guerra contra España, para sumarse a la causa de la Restauración. _
1877
(DÍA 12) BÁEZ. Por sexta vez Buenaventura Báez es Presidente.
1956
SECUESTRO DE GALÍNDEZ. Criminales pagados por Trujillo secuestran en Nueva York al doctor Jesús de Galíndez, profesor de la Universidad de Columbia. Intelectual vasco perseguido y asesinado después de residir en el país y escribir tesis sobre la tiranía que padecía la nación. _
1844
(DÍA 13) TRIUNFO. En primer combate con haitianos, dominicanos salen vencedores en El Rodeo, de Neiba.
Archivos
AREÍTO
Sábado 10 de marzo de 2012
Más cartas escritas por
Juan Bosch A
lgunas cartas políticas que el Centro de Documentación Juan Bosch ha sacado a la luz con motivo del 50 aniversario de su elección como Presidente de la República, son proyectiles mecanografiados o manuscritos que escandalizan al leer sobre alegadas conductas encubiertas que se atribuyen a personas tenidas por tan meritorias y honorables que han sido merecedoras de tarjas, avenidas, calles, escuelas con sus nombres y hasta de esculturas con sus efigies. En este copioso patrimonio, sin embargo, se les tilda de agentes norteamericanos, indecisos, traidores, ineptos, espías, infiltrados, delatores, expertos en grabaciones de conversaciones telefónicas privadas, débiles de carácter, chismosos, intrigantes, vendepatria que respondían a sus intereses antes que al pueblo. Por ejemplo, más que una misiva, la comunicación que Peña Gómez envió al ex gobernante el 12 de abril de 1973, es un misil, es como la antihistoria de lo que la sociedad conoce de acontecimientos como la guerrilla de Playa Caracoles, Caamaño y los Cascos Blancos, los partidos Socialista Popular, Comunista Dominicano, Movimiento Popular Dominicano, los gobiernos del Triunvirato y de Balaguer, la guerra de abril, el Gobierno Constitucionalista…. “Permítame que esta vez no le llame querido porque he llegado a convencerme totalmente que desde hace tiempo he perdido su confianza”, inicia la comunicación que parece el inicio de la ruptura de estos dos grandes líderes que antes se trataban como queridos compadres. “Estimado compañero”, es ahora el tratamiento de Peña en la correspondencia que tiene arriba escrito a mano: “Las dos llegaron vía Milagros, posiblemente vía César Roque. La C.P. la estudió. Es increíble”. Es extensa como para hacer un libro y lo que ocuparía más páginas sería el índice onomástico en el que estarían nombres como los de Jacobo Majluta, para la fecha “muy enfermo del corazón”; “Rafelito y Tonito”, César Roque, Sacha Volman, “J.R.”, “S.”, Héctor Aristy, Narciso Isa Conde, “Chino Pichardo”, Molina Ureña, “Milagros y Joaquín”, Ángel Miolán, Virgilio Mainardi Reyna, Eugenio Mota Contín, Donald Reid, Fernández Mármol, Antonio Martínez Francisco, “Belisario”, Nivar Seijas, Hernando Ramírez, Mario Peña Taveras, Brea Peña, Antonio Imbert, Jottin Cury, Homero Hernández, Bienvenido Hazim, Acosta Torres, Lembert Peguero, Fidel Castro y otros. Es una relación cronológica que censura actuaciones de Bosch, cuenta al maestro amargas actitudes de otros hacia su persona, delata, sin que aparente una intención de herirlo, comportamientos que hicieron daño a su imagen pública. Le recuerda que el antiboschismo creció de manera alarmante dentro de la Revolución “cuando Francis Caamaño y Héctor le grababan a usted todas las conversaciones
ÁNGELA PEÑA
HOY
Bosch conversa con su esposa doña Carmen.
para tener pruebas contra usted en el futuro. Esa situación se agravó cuando usted envió a Fernández Domínguez pues ellos consideraron que la fórmula política que él trajo constituía una traición de parte suya al coronel Caamaño; recuérdese que antes o después de este hecho, él rehusó todo contacto con usted y fui yo quien me enfrenté a todos los bandos antiperredeistas y defendí su nombre y cuando Caamaño y su grupo comenzaron a negociar a espaldas suyas y los sorprendí ofreciéndole la presidencia al Dr. Félix Goyco y después a Homero Hernández, llegando a establecer secretos contactos con Imbert…”. Bosch le contestó muy respetuosamente el “Domingo de Resurrección, 1973” en que aparece tachado el habitual “Querido compañero y compadre” de tiempos mejores. Le dice que no se lleve de chismes pues son parte de un plan bien urdido al cual se prestó por varias razones, entre otras, “cuando por desconfiar de tu partido te dejaste secuestrar de la derecha”. “En ti tuvo más autoridad un chisme de Juan Pablo contra T. que todos los años de militancia honorable de T. en el Partido”, le encara, y añade que para un líder político de su categoría (de Peña), “que no es la de un chivito”, los hombres y las mujeres deben dividirse, antes que nada, en clases y capas y cada uno debe tener las virtudes y los defectos atinentes a su clase y capa…”. Reitera lo que dijo: “Mi compadre está secuestrado por la extrema derecha a tal punto que se ha negado a dejarse ver de los miembros de la Comisión Permanente, en cambio, se deja ver de César Roque y de W. de Peña, dos hombres del equipo de Luis Amiama…”. Así comenzaba a quebrarse un cariño tan profundo que parecía el de un padre hacia su hijo. El 28 de abril de 1973, “mala fecha”, anotó Bosch, éste le escribió esta tierna misiva
pletórica de preocupación y amor: “Querido compañero y compadre: Tus cartas y la noticia de que no duermes, me indican que te hallas en un estado de exaltación que me preocupa mucho. Ahora lo que quiero es mandarte 9 tabletas de Librium 10”. Le explica cómo se toma y le recomienda el Valium Roche si aquella no le resultaba. “Te mando también el único dinero que tengo para que mandes a comprar el Valium o el Librium; lamento no tener más que eso”. Bosch estaba clandestino en un segundo refugio del que habla sin revelar. El anterior, según otra carta, era la residencia de un funcionario balaguerista. En ésta alude también a “Chino Pichardo”, aconsejando a Peña no hacerse ilusiones “sobre la salida de su posición”. Se despide cariñosamente de José Francisco diciéndole que le “suena” mal el que no le incluyan en el rumor de que las Fuerzas Armadas darán garantías para salir y como en otras ocasiones se despide de él enviando saludos a “M”.
“Con humo en la boca”. En esta interminable cantidad de cartas y otros escritos que se pueden leer o imprimir desde Internet, Juan Bosch se muestra cortés, agradecido, pendiente de la política internacional, de sus hijos y padres, de sus hermanos y amigos, de exiliados, y no deja de ser cronista del acontecer en el que fue partícipe, actor, víctima. A veces está francamente rabioso. Escribe además a Sacha Volman en inglés y español, a José Figueres en 1960, a don Antonio Guzmán le anuncia en 1973: “Cuando vengas por aquí te explicaré las razones por las cuales me fui de la reunión del Comité Ejecutivo… Hay una conducta de Peña que yo me he reservado por respeto al cariño que le tuve, y te la diré cuando nos veamos”. Es revelador lo que escribe a Marcio Mejía Ricart al Colegio Nacional de Economía de la Universidad de México, desde Río Piedras: “Para que comprendas mi situación en Santo Domingo mientras fui Presidente, voy a contarle ciertas cosas”. Y se extiende a seis páginas. A Robert Kennedy lo felicita por su elección como senador por el Estado de New York, el 19 de noviembre de 1964, aclarándole que su elección establece una verdadera victoria democrática para América Latina y por tanto “considero que no me inmiscuyo en la política de Estado Unidos al felicitarle de todo corazón”. El 18 de enero de 1965 escribe desde Puerto Rico al doctor Miguel A. Brito Mata, de Santiago: “Tony Castellanos tuvo la bondad de traerme los cigarrillos que Ud. me envió. Llegaron esta mañana y ya estoy fumando de ellos. Con humo en la boca le doy las gracias”. Le confiesa que acaba de escuchar la denuncia de la tensa situación militar del país y su opinión de que “detrás del complot contra Belisario está la mano de Elías Wessin y Wessin”, y concluye: “Todo el mundo quiere meter la mano en el poder, pero pocos saben que en el fondo del macuto lo que hay son espinas”.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 10 de marzo de 2012
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Mario Jáquez
Los símbolos en la genealogía (2-2)
Encuentros
4
Mujeres peligrosas WILSON MORFE
MU KIEN A. SANG
A
nivel internacional, es aceptada en gran parte y de acuerdo con las recomendaciones de un grupo de trabajo del IV Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica celebrado en Bruselas en 1958 que los datos principales de supervivencia sean representados con las primeras letras, sin simbolizar, tales como b (birth), para representar el nacimiento; d (death), para representar el fallecimiento, y m (married), para representar el matrimonio. Sin embargo, incluso estas formas simbólicas pueden variar de significado según el idioma en que se escriban . Con la aparición del estándar Unicode, un estándar de codificación de caracteres diseñados para facilitar el procesamiento informático, transmisión y visualización de textos de múltiples lenguajes, que especifica un nombre y un identificador numérico único para cada símbolo, se han codificado algunos símbolos usados en genealogía. Sin embargo, otros símbolos no han tenido aceptación del ámbito genealógico, debido a los diferentes usos que estos símbolos tienen en otras áreas. El carácter Unicode para el nacimiento, el bautismo y la muerte se han complementado con siete caracteres genealógicos adicionales. Para representar el nacimiento de un niño cuyo sexo es desconocido, se ha propuesto usar el U-263F, que es el símbolo de Mercurio, usado por los entomólogos para representar un insecto virgen, o el símbolo de la barra de Hermes o Apolo, pero que en biología se utiliza para indicar un hemafrodita. También hay quienes sugieren el uso de los símbolos del genograma para indicar el nacimiento y su género. Como se sabe, el genograma es una muestra gráfica de las relaciones familiares de una persona y su historia médica. Con ella se representa el nacimiento de los hijos con un cuadrado, si el género es masculino y con un círculo si es femenino. El genograma fue desarrollado por Monica McGoldrick y Gerson Randy a través de la publicación de un libro titulado “Genogramas: Evaluación e Intervención”, en el año 1985, y se utiliza en una variedad de campos como la medicina, psiquiatría, psicología, trabajo social, investigación genética, educación y otros. Es muy similar al sistema de notación del parentesco, usado por los antropólogos para visualizar o describir con precisión el tipo de relaciones y condiciones que vinculan a un conjunto de personas emparentadas. En otras palabras, se trata de un código convencional de uso extendido entre los estudiosos del tema que permite construir modelos sobre lo que se conoce como relaciones familiares y, en el lenguaje especializado de la antropología, relaciones de parentesco. Este sistema es especialmente útil para los antropólogos, aunque puede ser empleado por cualquier genealogista. Este último se interesa básicamente en el origen de las personas que componen una parentela, especialmente en el sentido de comprender cuál es la relación entre ellos. En este sistema se usa el cuadrado para representar el sexo indistinto, el triángulo para el género masculino y el circulo para el sexo femenino, y al igual que en el genograma vinculados por medio diferentes líneas, barras y/o rectas, dependiendo del parentesco o filiación. Sin embargo, estos símbolos y métodos no han tenido mucha aceptación entre los genealogistas, y muy pocos programas de genealogía los aplican. A pesar de ello, todo genealogista debería conocer estos símbolos, pues nunca se sabe dónde se puede encontrar información acerca de un ancestro, pariente y/o descendiente.
Esa mujer se me parece al viento, también parece canto, también parece hierba. Es algo así como aire, es algo así como vida. Esa mujer se me parece a todo: a universo a luz a tiempo, a carne viva... Esa mujer se me parece a todo: a nostalgia, a lágrima, ¡a locura! Fernando Cely Hace casi dos décadas, en una reunión social de amigos, estábamos conversando animadamente. Vivía un momento difícil de mi vida. Había roto con una relación de muchos años. Un buen amigo me dijo: “Se que estás pasando un momento difícil, pero te diré algo. Las mujeres cómo tú son peligrosas. Dan miedo, es más, aterran. Yo no podría estar al lado de alguien como tú.” Sorprendida por la declaración, le pregunté el porqué de sus palabras. Me respondió: “Porque piensan, y tú, como escribes, eres de las peores. Yo no podría lidiar con una mujer como tú”. Me quedé sin palabras. Mi amigo del alma me confesaba su sentimiento profundo. Más que ofenderme me hizo reflexionar. Como lo quería mucho, lo perdoné. Había olvidado el episodio, hasta que recientemente llegó a mis manos un regalo, que me recordó al amigo ido a destiempo. Era el libro de Stefan Bollman “Las mujeres que escriben también son peligrosas”. Stefan Bollmann, nació en 1958, estudió filología, teatro, historia y filosofía. Pero ha dedicado su vida a la literatura y se radicó en Múnich. Se especializó en Thomas Mann y paralelamente se dedicó a la labor de editor. Su fama trascendió las fronteras de su país y llegó al gran público con su obra “Las mujeres que leen son peligrosas”. La tesis fundamental de este libro es que las mujeres de todos los tiempos, como estaban relegadas tradicionalmente a un papel secundario y pasivo en la sociedad, encontraron la liberación en la lectura. Era su forma de romper de forma silente con las estrechez que le imponía su mundo. Con las historias de los libros que leían abrían las puertas al conocimiento y a la imaginación. Accedían así a otro mundo, sentían plenas, independientes y libres. Con este libro, el autor, rendía un sentido homenaje a las mujeres, a nosotras las mujeres. La literatura, hasta hace poco, era un oficio destinado y reservado a los hombres. Muchas mujeres escritoras, que osaban romper el silencio, utilizaban seudónimos masculinos para expresar sus sentimientos y ocultar bajo ese nombre falso, su osadía y su rebeldía. El libro que recibí como regalo, Las mujeres que escriben también son peligro-
sas, es un homenaje hermoso a las mujeres que a través de la historia se atrevieron a romper con la herencia maldita de la exclusión. Repasa con belleza y sensibilidad la trayectoria de las escritoras más destacadas que nos ha regalado la humanidad, desde el siglo XII hasta nuestros días. Inició con Hildergard Von Bingen, una monja nacida en plena Edad Media, que a los 41 años y después de haber vivido recluida en el monasterio, abrió su alma a través de la escritura, y, a pesar de que le estaba prohibido escribir a las mujeres para expresar lo que sentían, su talento se impuso, y hasta le publicaron algunas obras. Hace un largo recorrido y hace aparecer el talento de mujeres que expresaron abiertamente sus ideas a través de sus obras: Jane Austen, Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Francoise Sagan, Doris Lessing, Paula fox, Toni Morrison, Arundhati Roy, Isabel Allende, entre otras. Este libro es un canto a la lucha de las mujeres por romper los moldes heredados. Como mujer, que lee y que escribe, me siento dichosa de ser orgullosamente peligrosa. No he tenido que romper tantos moldes como las mujeres que me precedieron. Heredé los frutos de sus luchas y sacrificios. Con orgullo y entusiasmo, llevo sobre mis hombros la carga heredada. Todavía tenemos muchos sueños que cumplir, muchas palabras que escribir y muchas denuncias por hacer. No me imagino mi vida sin poder decir lo que siento y pienso. Sería lacerar lo más profundo de mi ser, sería convertirme en un ser sin sentimientos, en una marioneta tirada por hilos, haciendo los movimientos que los otros desean que hiciera; sería convertirme en un robot de una sociedad que trilla de antemano los caminos. Atención a los hombres retorcidos, limitados, egoístas, y, sobre todo, machistas, las mujeres despertamos y tenemos nuestra propia voz. NO podrán silenciarla aunque nos golpeen, nos asesinen y nos torturen. A través de los tiempos, y después de haber violado de forma inteligente el peso de la opresión, nadie podrá detenernos. Lo siento por los hombres que no nos aceptan como somos. Peor para ellos. Nos vemos. Hasta la próxima. mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do
Arte contemporáneo
AREÍTO
Sábado 10 de marzo de 2012
Grimaldy Polanco. Republica Dominicana.
Angelika Fojtuch. Polonia.
Pery Jiménez. República Dominicana.
HOY
Paul Couillard. Canada.
Nicole Soden.USA.
Charo Oquet. República Dominicana.
El Festival de arte Independence.do
U
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
na performance es un acontecimiento “purificador” que muchas veces admite y desafía los medios del silencio absoluto, de la publicidad y del espectáculo. Una acción artística o antiartística autónoma en la que el ejecutante se vale del cuerpo como materia prima de la creación. Como laboratorio abierto y fuente de tensión, introspección, manipulación, intervención, transmutación y provocación. Los componentes distintivos de la performance han de ser la reflexión y la ruptura radical con las ideologías, medios y fundamentos estéticos de la modernidad. En un escenario traspasado por las éticas y las estéticas de “lo políticamente correcto”, mucho más que el teatro, la poesía, el cine y la música popular, la Performance mantiene la primacía entre las prácticas artísticas implicantes y, en ocasiones, hasta se torna en verdadera “molestia” para el pensamiento retrógrado, el autoritarismo político, los sectarismos teológicos y las burocracias culturales improductivas. Así, Política, cultura, economía, religión, trasmigraciones, “guerra contra el terrorismo”, sexualidad, biotecnología, individualidad, libertad, éticas y antiestéticas, constituyen problemáticas y territorios sígnicos sobre los que se arriesgan los más auténticos performers de la actualidad. Tras el entusiasmo y las respuestas positivas que despertaron los encuentros internacionales de arte de performance organizados en Puerto Plata por la Plataforma Dominicana de Performance (2003-2007/2011), los artistas Eliú Almonte, Grimaldy Polanco y Pery Jiménez, reafirman su compromiso con la exitosa celebración de la segunda edición del Festival Internacional de Arte de Performance INDEPENDENCE.DO. Como parte de una red de artistas, curadores y espacios culturales que se origina en Puerto Plata, extendiéndose desde Quebec y Toronto hasta México, Buenos Aires, Chile, Gdynia (Polonia), Barcelona y Valencia (España), INDEPENDENCE.DO se constituye en una importante plataforma de reflexión transcontinental para el arte de la performance de la actualidad. En esta ocasión, el festival se ha desplazado desde la ciudad de San Felipe de Puerto Plata hasta Santo Domingo. “Esta segunda edición ha coincidido con la celebración de la Independencia Nacional, nuestra más importante efemérides pa-
tria, hecho cultural único que el pueblo dominicano vive como fiesta de la libertad, carnaval identitario en el que los artistas nos involucramos de manera crítica y propositiva. El arte de performance opera desde lo circunstancial, se nutre de la multiplicidad de procesos, problemáticas y cuestiones vitales del presente, sostiene Grimaldy Polanco, co-coordinador y diseñador de imagen del festival. Además de acciones en espacios interiores y abiertos, el evento integró conferencias, talleres, proyecciones y encuentros en los que el público tuvo la oportunidad de intercambiar y colaborar con los artistas invitados. Dicho programa incluyó una sesión reflexiva sobre la situación actual del arte de la performance y una sesión de acciones con la participación de artistas cuyas propuestas reflexionan sobre el concepto de duracionalidad (lo procesual y/o atemporal) como elemento conectivo fundamental entre arte y vida. "Cuando en tu vida cotidiana sucede algo inesperado, algo natural que te provoca y lo reflexionas como objeto de creación, como un árbol creciendo en medio del asfalto, ahí mismo comienza a efectuarse la acción simbólica como práctica procesual, como proceso vital, como experiencia artística...INDEPENDENCE.DO es un homenaje al comportamiento, a la actitud, a la toma de riegos a través de la performance como expresión puntual del arte actual", declara Eliú Almonte, reconocido con el Premio de Performance de la XXVl Bienal Nacional de Artes Visuales (2011) y uno de los gestores del festival, junto a Grimaldy Polanco, Pery Jiménez, Cristina Rico- de Bornay (CCE-SD) y María Elena Ditrén, directora del MAM. La sesión reflexiva inició el martes 21 de febrero, a las 11:00 am. en el Auditorio del Museo de Arte Moderno, con la conferencia "20 años de performance chileno" a cargo del artista y teórico Samuel Ibarra Covarru-
bias, curador de la Bienal Internacional de Performance-DEFORMES (Chile). Ibarra fue también el curador de la muestra de videoperformance titulada "Uneateable"(incomible), inaugurada a partir de las 7:00 pm. en el Centro Cultural de España, donde esa misma noche accionaron Elvin Díaz (República Dominicana), Gabriela Alonso (Argentina), Grimaldy Polanco y Bartolomé Ferrando (España). El miércoles 22 y el jueves 23, las acciones se desarrollaron en los espacios exteriores del MAM, mientras que el viernes 24 continuaron en la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata con un performance culinario del artista dominicano Polibio Díaz. Esta sesión incluyó la participación de accionistas internacionales de primer orden, tales como Paul Couillard y Christine Brault (Canadá), Nicole Soden (USA), AngeliKa Fojtuch (Polonia), Samuel Ibarra (Chile), Charo Oquet (USA), Octavio Campos (USA), Fausto Gracia (México), así como los dominicanos Pascal Meccariello, Eliú Almonte, Orlando Menicucci, Jochi Muñoz, Geo Ripley, Ingrid Madera, Alexei Tellerías, Nancy Vizcaíno, Etienne Hernández, Nancy Vizcaíno y Guillermo Liriano. En sus acciones, la mayoría de estos artistas ponen en abismo las contradicciones políticas, culturales, religiosas, éticas y morales, así como las represiones psicológicas, los tabúes sexuales y los miedos ancestrales de la sociedad contemporánea. Las acciones en Puerto Plata se extendieron desde el viernes 24 hasta el lunes 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional, y tuvieron lugar en los espacios de la Sociedad Cultural Renovación, la Plaza de la Libertad, el Fuerte San Felipe, la Plaza Independencia y el Centro de Arte Rafi Vásquez. Esta segunda edición de INDEPENDENCE.DO, cuyos principales objetivos buscan fomentar el desarrollo de las nuevas disciplinas creativas y la proyección de las artes visuales dominicanas contemporáneas, ha contado con los auspicios del Ministerio de Cultura, el Centro Cultural de España, El Cluster Turístico de Santo Domingo, el Cluster Turístico y Cultural de Puerto Plata, KITE Beach Hotel, Sea Horse Ranch, EPS, la Asociación de Hoteles de Playa Dorada y la Asociación de Hoteles de Santo Domingo...
5
AREÍTO
Sábado 10 de marzo de 2012
Crítica
HOY
Los justos, de
Albert Camus
L
DIÓGENES CÉSPEDES
6
a obra de teatro Los justos, en cinco actos de Albert Camus, fue publicada por primera vez en 1950 por la editora Gallimard, de París, y ha sido traducida a casi todos los idiomas y llevada a las tablas en casi todos los teatros del mundo, incluido el del Palacio de Bellas Artes de la Capital dominicana en febrero de 1980, conjuntamente con “El malentendido”, dirigidas ambas por Giovanni Cruz. Aunque la obra está basado en un episodio de la vida real perteneciente a la historia de Rusia, no es copia de la realidad, sino, como procede el arte, una introspección en el cerebro de los personajes a fin de extraer las motivaciones profundas del ser humano para matar. En ese sentido, Camus adopta la precaución de borrar de la mente del espectador y del lector de la obra cualquier ilusión de imitación de la realidad, ya que ambos están entrenados por la teoría tradicional de la literatura para conceptualizar de esa manera: “En febrero de 1905, en Moscú, un grupo de terroristas, pertenecientes al Partido Socialista Revolucionario, organizaron un atentado con bomba contra el archiduque Serio, tío del zar. Este atentado y las circunstancias singulares que lo precedieron y siguieron constituyen el tema de “Los justos”. Tan extraordinarios como pareciesen, en efecto, algunas de las situaciones de esta pieza teatral, son en consecuencia históricas. Esto no significa, como se verá además, que “Los justos” sea una obra histórica. Sin embargo todos los personajes existieron realmente y obraron como lo cuento. Solamente he intentado volver verosímil lo que ya era verdadero. (…) Incluso mantuve el nombre del héroe de “Los justos”, Kaliayev, el nombre que en la realidad fue el suyo. No lo hice por pereza de imaginación, sino por respeto y admiración para los hombres y mujeres que, en la más despiadada de las tareas, no pudieron sanar su corazón.” El suceso histórico de 1905 fue tan impactante en Europa que su reproducción e inspiración tuvieron lugar en 1914 en Sarajevo, desencadenando la Primera Guerra Mundial, y, finalmente, en 1917 cuando Lenin y su grupo de revolucionarios profesionales toman el poder en la Rusia zarista e instalan el socialismo de partido único con las consecuencias que esto acarreó hasta su caída a partir de 1989. Más tarde, Camus volvió a dedicarle al grupo terrorista otra mirada en “El hombre rebelde” (1951), en un interesante apartado titulado “Los asesinos delicados”, en el marco del capítulo “El terrorismo individual”. (Folio essais, ed. 2010, pp. 211-25). La delicadeza de los terroristas era la prohibición de matar con bomba o arma de fuego a los poderosos personajes que encarnaban el zarismo, si en el coche o en el tren donde viajaban, iban niños o extranjeros
ajenos a la tragedia del pueblo ruso bajo el dominio de los zares. Esto explica el fracaso de Kaliayev en el primer atentado en contra del archiduque Sergio. Pero cuando viajó solo al teatro, el segundo atentado no fracasó. En una habitación de hotel los personajes Dora, Kaliayev, Fedorov, Annenkov y Voinov programan, cada cual con una tarea específica dentro de su estricta división del trabajo, el atentado en contra del archiduque Sergio. Pero la artístico de Camus no está en las labores de parto del atentado, sino en los discursos de cada personaje acerca de la fundamentación lógica del asesinato político de quienes encarnan la prisión que reina sobre toda Rusia y las pequeñas contradicciones entre los dichos personajes de la obra, quienes exponen unos a otros, abierto ampliamente el corazón, los miedos, debilidades, dudas, sueños y esperanzas de una sociedad donde impere la justicia para todos los desposeídos. Sobre la preparación de ese segundo atentado giran los discursos de los personajes de la pieza teatral y es en este espacio donde Camus posee el más amplio margen de invención, ya que puede imaginar los pensamientos que pudieron ocurrir en el cerebro de los protagonistas antes y después del asesinato del archiduque. Incluso si Camus tuvo acceso a los interrogatorios, si es que alguna vez se publicaron, todo se subsume en un acto creativo que supone discursos que los personajes nunca pronunciaron, pero que se desprenden de la posición de clase de los implicados en el drama, como es el caso de la confrontación de la archiduquesa, esposa del archiduque Sergio, con Kaliayev en la prisión, último reducto en el cual todavía es posible la manipulación por parte del poder. Skuratov, jefe de la Policía, propicia la entrevista de Kaliayev con la archiduquesa, pero ambos desconocen la finalidad, debelada al final del cuarto acto durante el desarrollo del diálogo entre Skuratov y Kaliayev: “Escuche bien, facilité la entrevista con la archiduquesa para
poder publicar mañana la noticia en los periódicos. El relato será exacto, salvo en un detalle. Se consignará la confesión de su arrepentimiento. Sus camaradas pensarán que usted les traicionó.” (p. 69) Insinuación a la cual Kaliayev contesta tranquilamente con la fe del iluminado y el creyente en una solidaridad sin fisura de parte de sus compañeros de lucha: “Ellos no lo creerán.” (Ibíd.). La conclusión artística de la obra guarda semejanza con el análisis de los diferentes tipos de revueltas metafísicas o históricas analizadas por Camus en “El hombre rebelde”. Cuando se pasa balance a tales rebeliones, revueltas o insurrecciones se concluye en que todas refuerzan el poder que combaten, tanto las ocurridas en el siglo XVIII como las que se han producido hasta hoy: Los socialismos revolucionarios (Saint-Simon, Marx, Lenin), los nihilismos (Stirner, Nietzsche) y los anarquismos (Bakunín), como movimientos justicieros son el terreno que abona la acción de las futuras sociedades revolucionarias (la Francia de 1789 y la Rusia del socialismo de Lenin en 1917), las cuales culminan todas en una metafísica que aplasta a los sujetos. La guillotina para todos los revolucionarios que fundaron la nueva Francia y los asesinatos y deportaciones de Stalin para los que crearon el socialismo en Rusia. Pero como el mito de Sísifo, los revolucionarios no saben que una vez ha triunfado la revolución por la que abogaron y ayudaron a fundar, ahí mismo comienza, luego de la consolidación del nuevo poder, la dictadura metafísica del signo que arrasa y aplasta a sus propios hijos, devorados por los nuevos amos cuyos nuevos dioses fueron la Razón en Francia y el ateísmo en el socialismo leninista-estalinista en Rusia. Es decir, que los nuevos amos se convierten en los sucedáneos de los viejos dioses destronados. La ficción teórica de Rousseau titulada “El Contrato social” lo confirma hasta la saciedad. El día en que los Sísifo modernos acepten la conformidad de su acción y abjuren de las rebeldías e insurrecciones, como lo hizo el personaje griego, las revoluciones del futuro, incluso una vez consolidado el nuevo poder, podrían no ser tan arrasadoras y aplastadoras de los sujetos como lo han sido las de los siglos XVIII al XXI. Salvo que no sea un fatalismo el hecho de que toda revolución está condenada a tragarse a sus propios realizadores, en razón del hecho incontrovertible de que dondequiera que exista una organización política de la sociedad debe existir obligatoriamente un Poder que gobierne, corresponderá a los sujetos inventarse un nuevo tipo de sociedad donde el poder no exista (anarquismo), algo imposible, u otra donde el poder, pluralizado al infinito, tenga un mínimo de posibilidad de ejercer sus deletéreos instrumentalismo en contra de los seres humanos.
Aporte
AREÍTO
Sábado 10 de marzo de 2012
HOY
Manuel Valerio Metafísica y misticismo
BASILIO BELLIARD
P
oeta de honda sensibilidad y sorprendentes hallazgos metafísicos, como también de espléndidas intuiciones teológicas, Manuel Valerio nació en Moca en 1910 y murió en Santo Domingo en 1979. Su gran influencia fueron la Biblia, los clásicos, la poesía pura española (Pedro Salinas, Jorge Guillén…) y los poetas modernistas. Alcanzó tonos, acentos y resonancias muy personales en sus versos, como pocos poetas de su generación. Se inició con el Grupo de la Poesía Sorprendida y luego fundó en su casa el Grupo Los Juglares y la revista Revelación. El tema de la muerte y el sueño están muy latentes en su mundo poético. De poesía con aliento épico y profundidad mística, Valerio es un poeta de una visión ontológica de la naturaleza, en la que resuenan los ecos de elementos como el agua y el polvo, la materia y el cuerpo. La suya es una poesía de tono agónico que revela el desarraigo existencial de su ser en comunión con la muerte y el corazón de lo existente. Memoria y cuerpo dialogan en alientos de transformación, donde la vida se deslumbra y consume en la sustancia de la materia. Su obra poética acusa los ecos y los tonos del Postumismo, a pesar de que no perteneció a este movimiento, pero se escuchan los latidos del mundo postumista de Moreno Jimenes. El amor aparece como metáfora del insomnio entre el cuerpo y la nada. Su ser tiene sed de tiempo y apetito de espacio, y en esa órbita oscila su agonía y su desarraigo ontológico. Poesía de aire dantesco, de ritmos y cadencias, de versos entrecortados y, a ratos, versiculares, su obra poética tiene características hímnicas y elegíacas que habitan en un mundo adánico. Sonetos, elegías, oraciones, invocaciones, letanías, salmos, el universo que funda Manuel Valerio tiene un cariz telúrico, en el que resuena una música celeste, entre espejeantes visiones y presencias que persigue el “Canto al hombre universal”, como reza uno de sus poemas. Viaje a la esencia y a las formas, celebración de los sentidos, la poesía de Valerio contiene un énfasis en el ritmo del silencio, pero de un silencio acompasado que semeja las estructuras sintácticas y expresivas del Jorge Guillén de Cánticos y del Pedro Salinas de Razón de amor y La luz a ti debida. Ecos de sombras, estaciones caídas, tiempo de la eternidad, la poética de Valerio se mueve entre interrogaciones y exclamaciones que le imprimen una atmósfera litúrgica a su poesía. El amor como desolación funciona como bálsamo en el tiempo de la muerte. Lo erótico está ausente de su mundo poético, no así el amor, que participa no como pasión sino como sentido vital, como aire del cuerpo, como la luz que irradia el sueño. El panteísmo como corriente filosófica gobierna gran parte de su imaginario poético y le confiere una gravedad al movimiento de su discurso lírico, que se expresa en la celebración de la soledad, en las lamentaciones y los júbilos de la sangre. Esa actitud panteísta lo conduce a crear un imperio místico en su visión de la muerte, la que rodea todo su universo mental, su tiempo y su cuerpo. Plegaria e invocación a Dios, su poesía se transfigura en estilo de sentir cuando su pasión deísta se reconcilia con su espíritu y su presente temporal, en un comercio entre la muerte y la vida. Desamparo y desolación, vacío que anhela plenitud, entre el crimen, la culpa y el perdón, la búsqueda teológica de Manuel Valerio mediante el arte poético, lo conduce al desasosiego del vivir, que pone en crisis su propia concepción cristiana del mundo, del hombre y de las cosas terrenales. Como se expresa en estos versos: El Universo está en mis ojos, en mi sangre, y en el aire difícil donde se respira la muerte. El Universo está en mi cuerpo. Yo soy el Universo y siento que mis raíces se anudan a la muerte. Pero alguien, pero alguien ahora que en alguna parte está muriendo,
y yo lo duelo, lo palpo, lo presiento. Es un hijo del mundo, que habla quizás un idioma distinto, o le falta la voz para significar sus deseos. Recreación del génesis y premonición del mito del apocalipsis, en la obra total de Valerio hay una constante preocupación mítica por el origen y el destino del hombre, en su encrucijada teleológica. Adán, Eva y Caín son revelados en permanente obsesión creativa como encarnaciones del pecado y la creación, la muerte y la culpa: reivindicación del mito adánico de la creación del mundo, en cuanto representación panteísta de la fundación del hombre por manos divinas. El árbol como alegoría del cuerpo y la rosa como simbología del amor, nimban su discurso poético y su imaginario sensible. Así pues, funcionan como mecanismos de tensión metafórica que cristalizan o, en cierto modo, metabolizan la sustancia de su mundo poético. Su concepto personal de la “extraexistencia”, evoca un estado del ser fuera de la experiencia sensible, en una órbita metafísica, donde moran sus desvelos y ansiedades, pasiones y temores. En tanto que la sangre participa como alegoría del agua que purifica el cuerpo, Valerio le canta a la muerte como estado natural de la vida y del movimiento temporal. Poeta de tono apelativo e inquisitorial, el autor de Coral de sombra escribió muchos poemas con un esquema impersonal, en los que predominan el júbilo de la muerte y el goce de la soledad, en una poética visiblemente solipsista, desde el punto de vista de su concepción filosófica. El fuego, el agua, el sueño y la muerte se vuelven sustancias que permean su imaginario poético y le confieren a su obra un aura mística. Confieso que la experiencia de leer su obra total, con los ingredientes de una mi-
ríada de poemas inéditos, más allá de su conocido libro Coral de sombra, me ha conmovido y apena. Me conmueve el hecho de su olvido, a pesar de que se trata de una de las voces más singulares, potentes y originales de su generación, pero muy poco leído y valorado, acaso porque su obra más lograda estuvo inédita hasta hoy, con la publicación de su Obra Completa realizada por el Ministerio de Cultura. Y me apena, por la razón de que cinceló una obra poética en secreto, discreta, tímida, y desconocida, pero quizás superior a muchos poetas sorprendidos que han tenido mejor suerte, más valoración, fama y recepción crítica, acaso por los avatares que padeció su alma atribulada por una salud mental endeble, angustiosa y solitaria, y por su vida taciturna y su escasa formación académica. Tal vez ese hecho contribuyó en la brevedad de su obra y en su escasa difusión. Con la edición de este volumen, esperamos se haga justicia crítica para que su poesía sea valorada en su justa dimensión estética, en su contexto real y en el concierto de la tradición poética del siglo XX dominicano.
7
8
HOY
Sรกbado 10 de marzo de 2012
AREร TO