Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 14.04.2012
VIAJE POR LA HISTORIA
Izquierda y elecciones dominicanas
Pág.6 WILSON MORFE
Teoría de Sartre
y la rebelión de esclavos
Amaury Pérez Vargas se ancla en consideraciones metodológicas del filósofo Jean Paul Sartre para analizar el estado de conciencia de los participantes en “la primera rebelión de esclavos negros ocurrida en América”, en la Española, en 1521.Página3
Elogian aportes del profesor Núñez Grassals El poeta y periodista Denis Mota Alvarez destaca, en un artículo, los aportes del profesor universitario Rafael Núñez Grassals al ejercicio ético del periodismo y a la formación académica de cientos de egresados universitarios. Página2
Crisis de medios corporativos
Todo lo viejo vuelve a ser nuevo
Teología. Otro
Una observación crítica a la mutación de la prensa tradicional Págs 4-5
Paradigma. Escuchar la naturaleza El reconocido teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los pioneros de la Teología de la Liberación, plantea que sólo dominamos la naturaleza obedeciéndola, es decir, escuchando lo que ella nos quiere enseñar. Opone el ver occidental al escuchar indígena. Página7
HOY
AREÍTO
Sábado 14 de abril de 2012
Zona Areíto Areito
2
Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura) Depende de nosotros que la buena literatura siga existiendo, por el goce incomparable que produce, y por lo fundamental que es si queremos tener un futuro en libertad. LA GUIA
POR DENIS MOTA ALVAREZ
LIBROS
Rafael Núñez Grassals Un reconocimiento justo
D
iez de la mañana, Rafael Núñez Grassals, con el pie izquierdo sobre un tanque de 55 galones hacía un ángulo de 90 grados con la pierna, donde descansada un periódico que servía de apoyo para corregir el original del editorial del primer número del periódico El Nacional en Lucha, que debía salir al mediodía, antes que El Nacional de Ahora, diario que dirigía el periodista y poeta Freddy Gatón Arce. Esa imagen del profesor y amigo la conservo de los viejos talleres gráficos de Editora Arte y Cine, en la calle Isabel La Católica, de la Ciudad Colonial, donde encontraron refugio los periodistas que renunciaron en masa de El Nacional de Rafael Molina Morillo y Gatón Arce, a consecuencia de un enfrentamiento entre ejecutivos y redactores, que tuvo como detonante unos trabajos de Víctor Grimaldi. Años después Núñez Grassals fue mi profesor de varias materias, pero la que me marcó fue Periodismo de Opinión, tanto en lo conceptual como en las técnicas de redactar un artículo, un comentario o un editorial. Singular énfasis ponía en los procesos de recopilación de datos, informaciones y la estrategia para diseñar una estructura de presentación que respondiera básicamente a una introducción, desarrollo y conclusión, sin importar la extensión del trabajo. A diferencia de otros profesores, Núñez Grassals predicada con el ejemplo, era capaz de elegir un tema y todos los alumnos y alumnas debíamos hacer el proceso de A a Z, participando él, como un alumno más, para luego socializar y evaluar los trabajos hasta terminar con las notas, en cada caso. El formidable periodista que hay en Núñez Grassals convive sin conflictos con el lúcido, inteligente y consagrado pedagogo y maestro, capaz de transmitir con su voz dé-
bil, y una risita de niño malicioso todos los secretos para redactar un buen artículo, siempre que se tuviera la lectura, conocimiento del tema y vuelos para exponer de forma interesante lo planteado. La capacidad de pelear sus ideas sin perder la compostura es su principal virtud. El Dr. Germán Emilio Ornes, de El Caribe, encontró en Núñez Grassals, en La Noticia, su peor contradictor en la lucha por la formación y posterior aprobación de la Ley de Colegiación de los Periodistas. Es un polemista formidable, irónico, capaz de exprimir las palabras y sacarle el jugo a su contenido. En los difíciles Doce Años del Dr. Balaguer, hoy Padre de la Democracia Dominicana, desde la página editorial de La Noticia, el maestro Núñez Grassals escribió editoriales memorables, de los que conservo más de cincuenta ejemplares, comenzando por aquel que reseñaba y a la vez condenaba un enfrentamiento policial con lugareños del sector Los Minas y comenzaba con estas palabras, refiriéndose al cuerpo del “orden”: “Siempre ha sido de abusador que el más grande coja piedras para el más pequeño…”. Me llena de regocijo, como alumno y amigo, que el profesor Rafael Núñez Grassals, maestro de varias generaciones de periodistas, haya sido escogido como Premio Nacional de Periodismo 2012, por veredicto del Ministerio de Educación y el Colegio Dominicano de Periodistas. El Premio Nacional de Periodismo 2012 se honra al recaer sobre un maestro meritísimo, un gran periodista, un mejor editorialista, un profesional e investigador de la comunicación social, consagrado ciudadano y ecuánime persona, que si ha ofendido a alguien “ha sido tan solo con el humo de sus cigarrillos”. Enhorabuena y salud, profesor.
su relación con la campaña desarrollada en Italia por las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial”. Víctor Grimaldi es embajador dominicano ante El Vaticano. Esta novela fue impresa en Editora Corripio. Está de venta en las principales librerías del país. LA VERDADERA HISTORIA DEL GENERALÍSIMO
LA SEXUALIDAD Y USTED La clave para su satisfacción sexual Se trata de un libro fundamentalmente pedagógico, escrito con el propósito de educar al lector en los rudimentos básicos de la sexualidad humana, haciendo énfasis en el aparato sexual del hombre y de la mujer y en la función del sexo en la natualeza humana. Su autor, el doctor Carlos Lugo Cabrera, es un dominicano graduado de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Luego de hacer su maestría en Terapia Sexual y Marital se trasladó a Estados Unidos, donde continuó sus estudios, se dedicó a la docencia universitaria y a la consulta privada. Este libro, de 344 páginas, está dividido en once capítulos. La edición estuvo a cargo de Felipe Peralta. De venta en las librerías del país.
Esta es la última obra, una novela, del dramaturgo y escritor dominicano Haffe Serulle. La producción literaria alrededor de la vida y obra del dictador Trujillo es copiosa y abarca casi todos los géneros literarios. Esta novela es la última muestra de la prolífica saga. Haffe Serulle es una figura ampliamente conocida en el mundo de las letras de la República Dominicana. Sus dones son diversos, pues ha cultivado la dramaturgia, la novela y la pintura. Ha sido, además, un profesor consagrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Por su producción teatral ha sido dos veces Premio Nacional de Teatro. Sus novelas anteriores son Los manuscritos de Alginatho, El tránsido del reloj, El vuelo de los imperios y Las tinieblas del dictador. La verdadera historia del Generalísimo es una novela voluminosa, de 455 páginas. Corresponde a Ediciones de Cultura, de la Editora Nacional del Ministerio de Cultura. Fue puesta en circulación el jueves. _ ____________________________________________________________________________
SOPORTE DE VIDAS
LA GUERRA DE PICHIRILO Esta novela representa un salto importante en la ruta de Víctor Grimaldi como escritor. Hasta ahora, Grimaldi, quien es un veterano del periodismo escrito y de la televisión, se había concentrado en el ensayo de vocación histórica, sobre todo de la historia post Trujillo. Ahora nos sorprende de manera agradable con una novela de 113 páginas que, de acuerdo a su autor, “trata de aspectos inéditos novelados sobre la intervención militar norteamericana de 1965 y
El doctor Julio Ravelo Astacio es, en el ámbito de la Siquiatría y de la educación universitaria, un veterano de mil batallas. Se graduó de médico en la UASD, centro del que posteriormente llegó a ser su rector, y se doctoró en Siquiatría en el Hospital Clínico Dr. George Marinescu, de Bucarest. En este libro, Soportes de Vida, nos vacía parte de su experiencia y de sus reflexiones. Una colección de artículos prologada por el poeta Mateo Morrison. De venta en todas las librerías.
LA HISTORIA/Fuente: Portal El Bibliófilo Enmascarado
1859
. Nace Edmund Gustav Albrecht Husserl, filósofo alemán iniciador de la corriente filosófica fenomenología, una de las tendencias más vigorosas en la filosofía contemporánea. Su primer libro fue “Filosofía de la aritmética” . _
1931
. Fallece Erik Axel Karlfeldt, poeta sueco de gran popularidad, uno de los más grandes poetas suecos. Miembro de la Academia Sueca Miembro del Instituto Nobel, premio que recibió en 1931, después de haberlo rechazado en 1918.
1821
1929
_
_
1931
1923
. Nace Charles Pierre Baudelaire, el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Su obra poética más importante es “Las flores del mal “
. Fallece Kahlil Gibran, poeta, novelista, pintor, y filósofo libanés, uno de los mayores representantes del arte del mundo árabe, aunque muchas de sus obras fueron escritas en inglés, pues vivió más de veinte años en Estados Unidos. Entre sus obras más importantes están “El Profeta” y “Jesús, el Hijo del Hombre”.
. Nace Milan Kundera, escritor checo nacionalizado francés, que adquirió el reconocimiento internacional con su obra “La insoportable levedad del ser”.
. Nace Fernando Lázaro Carreter, filólogo y académico español. Director de la Real Academia Española. Ampliamente galardonado a lo largo de toda su vida tanto por su labor académica como por su labor periodística como lingüística. Sus obras más reconocidas son de carácter didáctico, como por ejemplo tantos libros que escribió para enseñar lengua y literatura a alumnos de educación secundaria y bachillerato.
AMAURY PÉREZ VARGAS
Arqueología dominicana
AREÍTO
Sábado 14 de abril de 2012
HOY
Rebelión de esclavos
La teoría de Sartre
E
l más acucioso investigador sobre la esclavitud en nuestro país, Dr. Carlos Esteban Deive, en su obra “Rebeldes y marginados” fue categórico al señalar que: “La primera rebelión de esclavos negros ocurrida en América tuvo lugar en el ingenio de Diego Colón, en La Española, el 25 de diciembre de 1521”. La lógica de la acción política que analizaremos a continuación toma como objeto empírico de la ciencia política la insurrección, la cual es comprendida en el ámbito científico como un tipo de violencia organizada que busca derrocar por la fuerza un poder establecido. Según la descripción ofrecida por el alcalde mayor de la fortaleza de Santo Domingo en 1536, don Gonzalo Fernández de Oviedo en su “Historia general y natural de las indias”, tal como aparece contenida en la obra “Los negros y la esclavitud en Santo Domingo” de Carlos Larrazábal Blanco, tenemos que: “en principio del ano de mille quinientos eyente e dos, segundo día de la Natividad de Chripsto salieron, del ingenio que don Diego Colon tenia a orillas del rio Isabela, hasta veinte negros, los mas de lengua de los yolofes. A estos se juntaron, provenientes de otros lugares, otros veintes mas y juntos todos hicieron su camino a la villa de Azua no sin antes haber dado muerte a nueve españoles. Asentó la tropa negra a una legua del ingenio de Ocoa, poderosa factoría azucarera que había fundado y puesta en lucrativa explotación el licenciado Alonso Zuazo Juez de residencia que fue en 1518 y oidor de la Real Audiencia, hasta suceder su muerte el 6 de marzo de 1539. Sus propósitos bélicos eran dar en aquel ingenio, matar a los ocho o diez cristianos que allí había, allegar más partidarios entre los ciento veinte esclavos, ir sobre la villa de Azua, pasarla a cuchillo y apoderarse de la tierra”. Ciertamente, cuando se trata de analizar lo sucedido durante la primera rebelión de esclavos africanos en el continente que tuvo lugar en tierras del Higüero, hay que circunscribirse en el ámbito de la insurrección. Si seguimos la teoría de Sartre para la comprensión de la rebelión de 1521, veríamos en el acto de los esclavos realizado por los esclavos mismos, un proceso de desarrollo dialéctico y de una dialéctica constituyente que se generaría por el trabajo del esclavo y por su solidaridad con los otros esclavos. La sociología de Jean Paul Sartre se funda en la apertura fundamental del sujeto al mundo. Para este filósofo francés, la conciencia es siempre conciencia de alguna cosa “exterior por esencia a la conciencia, el mundo es por esencia relativo a ella”. En su artículo una idea fundamental de la fenomenología de Husserl, Sartre explica que la conciencia se repliega sobre sí misma ya que: “todo es de afuera y nosotros nos descubrimos en el mundo entre los otros: en la calle, en la ciudad, en el medio de la multitud, cosa entre las cosas, hombre entre los hombres”. Así pues, los esclavos se descubrieron como otro para los otros en medio del contexto colonial del Santo Domingo de principios del siglo XVI. Esta visión del creador de la corriente filosófica existencialista replantea y profundiza la cuestión de la conciencia de clase y la lucha de clases desarrollada por Marx ya que observa la primera como el producto o resultado de la segunda. En su obra, cuestión de método, Sartre profundiza su teoría de la acción revolucionaria interpretando los conceptos de Husserl en términos hegelianos diciéndonos: los agentes humanos son el producto de una historia, de una objetividad que ellos internalizan en su subjetividad. Y la experiencia de la alienación conduciría entonces a la subjetividad a volverse contra ella misma, a negarse y a superar la objetividad vivida en sus acciones futuras o proyecto. Siguiendo este marco analítico podemos comprender mejor que fueran los esclavos jelofes, quienes no sabían trabajar en industria ni podían comunicarse fácilmente entre sí en virtud de que procedían de distintas regiones de África (tal fuera la estrategia di-
visionista implementada por los colonos), los que lucharan más ferozmente por superar la situación de esclavitud comprometiéndose así en una praxis revolucionaria con la cual ellos trascenderían su estado alienado y de esclavo. Para sustentar nuestra posición en favor de la teoría de Sartre, recurrimos a sus planteamientos sobre los acontecimientos que tuvieron lugar los días 13 y 14 de julio de 1789 durante la toma de la Bastilla, señalando que el problema de fondo para él era la acción colectiva, la cual escapa por completo a la reificación porque no se trata de un conjunto de hombres entendidos como una cosa. Ese acontecimiento histórico es comprendido en su libro “Crítica de la razón dialéctica” como un sistema en movimiento de carácter revolucionario donde el evento y la multitud surgieron de una estructura idéntica, aquella de ser una unidad en movimiento y provisoria de grupos antagonistas que se modificaban en la medida en la que ellos se transformaban por ellos mismos. En ese orden, el sujeto de la historia en Sartre es el colectivo, es decir la multitud en tanto ella se organiza y se instituye en una relación conflictual o relación dialéctica con otros grupos: “la dialéctica como toma de posición práctica de una clase oprimida en lucha contra el opresor es una reacción suscitada en el oprimido por la tendencia divisionista de la opresión”.
Así pues, la toma de conciencia vino siendo para los esclavos del ingenio de Diego Colón la superación de la verdad contemplativa, por otra verdad que fue a su vez eficaz y práctica y que finalmente permitió superar la atomización de los sujetos quienes se encontraron dispuestos en serie en “la unidad sintética del grupo de combate”. Desde esta perspectiva, podría afirmarse que los esclavos fueron prácticamente comprometidos en la insurrección por sus rechazos a la alteridad tal como lo afirmaran Roberto Cassá y Genaro Rodríguez Morel en el artículo Consideraciones alternativas acerca de las rebeliones de esclavos en Santo Domingo, publicado en la revista Anuario de Estudios Americanos, en 1993, quienes demostraron que los levantamientos de esclavos respondían a una concepción de carácter clasista como resultado de las contradicciones que poseía el sistema esclavista.
3
AREÍTO
Sábado 14 de abril de 2012
Viaje por la historia
HOY
ÁNGELA PEÑA
6
Izquierda y elecciones
Partido de los Trabajadores
IMAGEN DIGITAL
“Por la juventud”, Roberto Santana.
Max Puig, diputado
H
ardua labor de orientación instruyendo con letras y gráficos las dos formas de votar: entero, por todos los candidatos comunistas; fraccionado, por los candidatos comunistas a legisladores y síndicos, y por los candidatos a presidente y vicepresidente de otro partido. Narciso Isa Conde fue candidato a la presidencia. “Isa Conde presidente, vota comunista”, rezaba al pie de su foto color sepia. Tulio H. Arvelo, Miguel Aponte, Altagracia del Orbe, José Durán, Carlos Ascuasiati, Faustino Collado, Emma Tavárez Justo, Silvano Lora, Osvaldo Marté Durán, le acompañaban en busca de otras posiciones. En siguientes elecciones la izquierda se alió en un frente compuesto por el PCD, el Movimiento por el Socialismo (MPS) y el Movimiento de Unidad Socialista (MUS). Isa Conde y Fidelio Despradel eran los candidatos a la presidencia y la vicepresidencia. José Israel Cuello H. aspiraba a diputado y José Antonio Riva Tavárez a regidor. En otro proceso participó de nuevo la UPA y aspiraban Roberto Santana, Juan P. Brioso, Freddy Félix, Ramón Cruz, Concepción Peña (Chichí), Gabriel (Gary) Imbert Román, entre otros. Rafael (Fafa) Taveras fue candidato a la presidencia en más de una ocasión por la “Izquierda Unida”, en una de ellas con Juan B. Mejía como vicepresidente. Max Puig tenía aspiraciones a diputado, al igual que Franklin Franco, la estrella de todo este elenco que no tomó en cuenta la estrategia de la imagen para suscitar simpatías y atraer correligionarios aunque otros lucían muy a la moda con sus afros. Vestían informales, aunque Narciso iba en chaqueta, probablemente por su condición política o para ponerse a tono con las masas humildes, sin oportunidades, víctimas de la dura realidad social imperante que estos novedosos líderes esperaban superar. En la boleta “chocolate y azul” del BS y de la UPA, ahora incorporados de nuevo en una “Izquierda Unida”, estaban también Claudio Tavárez, del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y Francisco Antonio Santos, quienes anhelaban ser diputados. Dante Canó, aspirante a síndico por la UPA, entendía que constituía la mejor candidatura “por ser más capaz, serio y representar los intereses del pueblo”. Esta documentación permite recordar a estas facciones casi extinguidas del acontecer reciente, que sin las tecnologías innovadoras del presente buscó originales formas de mercadear sus ofertas. Sociólogos, historiadores, politólogos y otros estudiosos tienen en ella un excelente material de estudio político para explicar por qué, a pesar de prometer lo que el pueblo demandaba, nunca la izquierda fue gobierno.
asta hace pocos años, la izquierda dominicana tuvo una participación activa en las elecciones nacionales. Salió de la clandestinidad, descartó las guerrillas, descendió de las montañas, renunció a las armas, suspendió métodos de recaudación de fondos para su causa y se lanzó al ruedo tras el ascenso al poder por la vía del voto. Sus líderes y “cuadros” fueron una revelación no solo por sus consignas, promesas, programas de gobierno y propaganda educativa enseñando al dominicano a ejercer el sufragio sino también por las apariciones en fotos de los aspirantes, hasta entonces casi desconocidos por el obligado ocultamiento debido a la persecución. Pero desde 1982 hasta avanzados los 90, un representativo liderazgo de diferentes facciones revolucionarias radicales se acogió al escrutinio consciente de que el pueblo comprendería que el socialismo era la solución a los problemas del país y que contra la realidad del hambre y la miseria había que “votar comunista”. Ellos satisfacían con sus ofertas las expectativas de la mayoría, que eran los pobres. Prometían pan, tierra, trabajo, libertad, mejores oportunidades para la juventud, educación, empleo. Se mostraban auténticos en sus fisonomías, sin retoques ni trucos que los rejuveneciera o hiciera más agraciados, confiados más en sus historias de lucha contra la opresión y el enemigo que en el encanto de una falsa apariencia, aunque algunos lucían tan atractivos como Emma Tavárez Justo, hermosa al natural, aspirante a diputada por el Partido Comunista Dominicano o el apuesto Franklin Franco, candidato a la misma posición por la Unión Patriótica Antiimperialista (UPA), que parecía un galán de telenovela con pose más de artista que de político enfrascado en tan encendida contienda, el único de saco y corbata. Sus esperanzas, rostros, nombres, divisas, los símbolos de sus agrupaciones, sus lemas y propuestas pueden conocerse a través de una rica colección de afiches de campañas políticas donados al Archivo General de la Nación que no solo muestran los anhelos de la izquierda sino también los de los llamados democráticos. Los comunistas fueron unas veces solo con los miembros de sus partidos, pero otras se unieron en un frente común que pese a agruparlos a todos no obtuvieron votos suficientes para ocupar el Palacio Nacional. Paradójicamente, entre sus consignas no estaba la decisión de combatir o erradicar la corrupción a pesar de que ya a gobiernos anteriores se les acusaba de corruptos. Estos lucharían por “los explotados”, por llevar un
Fafa y Juan B.
Narciso, Fidelio y el MUS
obrero como Miguel Medina, de la UPA, al Congreso, o contra los yanquis, tal como proclamaban Esteban Díaz Jáquez, Rafael Báez (“Cucullo”), Franklin Franco, Roberto Santana, Ignacio Rodríguez Chiappini, Barbarín Mojica, Rafael Santos, Franklin, “contra los Amaury Justo Duaryanquis” te y Mateo Morrison, aspirantes a diferentes posiciones por la UPA.
Socialistas al poder. Una investigación profunda permitiría establecer los años de las diferentes campañas electorales en que participó la izquierda. Ninguno de estos grandes cartelones tiene fecha. La significativa muestra, sin embargo, representa varios periodos. El ingeniero Rafael Báez Pérez (Cucullo) fue anteriormente candidato a “síndico de izquierda” por el Bloque Socialista, incorporado a la “Izquierda Unida”. “Por Barahona y los explotados”, Leo Mercedes aspiraba a diputado; Aridio Fermín a senador, Arístides Santana a diputado, Salvador Sánchez a síndico; Juan Pastor Minaya a diputado. Todos del Bloque Socialista. El Partido Comunista Dominicano (PCD) tomó parte en varios comicios y desarrolló
Encuentros
AREÍTO
Sábado 14 de abril de 2012
Un credo por la patria Hoy, en la noche del mundo, con la esperanza de la Buena Nueva, afirmo con audacia mi fe en el porvenir de la Humanidad. Rechazo la idea de que en las actuales circunstancias las personas estén incapacitadas para hacer una Tierra mejor. Rechazo la opinión de quienes consideran que las personas están de tal manera prisioneras en la noche sin estrellas de la guerra y el racismo, que nunca podrá llegar a ser realidad la aurora luminosa de paz y fraternidad. Rechazo la predicción según la cual los pueblos descenderán uno tras otro por el torbellino del militarismo hasta el infierno de la destrucción atómica. Creo que la verdad y el amor sin condiciones tendrán efectivamente la última palabra, pues la vida -aunque provisoriamente derrotada- es siempre más fuerte que la muerte. Creo firmemente que aun en medio de las bombas que estallan y los cañones que truenan, permanece la esperanza de un mañana luminoso. Tengo el coraje de creer que un día todos los habitantes de la Tierra tendrán sus tres comidas por día para la vida de su cuerpo, educación y cultura para la salud de su espíritu, igualdad y libertad para la vida de sus corazones. Creo igualmente que un día toda la humanidad reconocerá en Dios la fuente del amor, que la bondad salvadora y pacífica será algún día la Ley, que el lobo y el cordero reposarán juntos, que toda persona se sentará bajo su higuera en su propia viña y que nadie tendrá motivo para tener miedo. Creo firmemente que obtendremos la victoria. Credo por la paz, Martin Luther King
Teología
MU-KIEN ADRIANA SANG
H
LEONARDO BOFF
HOY
a pasado la Semana Santa, la menos santa de todas las semanas, como decía el recordado hermano Alfredo Morales. Imbuida quizás por la paz que nos ofrece la recordación de que Cristo murió por nosotros, tengo la necesidad espiritual de ratificar mi creo por Dios y por la vida. Confieso hoy que tengo miedo, mucho miedo. Temo a no tener la suficiente capacidad para resistir los embates de una sociedad sin alma, que se sustenta en terribles antivalores: como el sexo fácil y sin amor, y tener dinero sin medida a todo precio y a cualquier precio. Me aterra pensar que ellos, los falsos, los hipócritas, los corruptos, los que buscan estar siempre bien con los de arriba, finalmente ganen la guerra, no solo la batalla. Me horrorizo al pensar que ese es el ejemplo que estamos presentando a los jó-
venes. Me avergüenzo de esta realidad construida por nosotros los adultos. Cuando veo la violencia que predomina en las calles y en los hogares me entristezco y me dan ganas de salir por los campos y ciudades a gritar, hasta el cansancio, hasta quedar ronca, hasta quedar exhausta, implorando que actuemos, que nosotros los adultos no podemos dejar esta herencia a nuestros jóvenes, pero sobre todo, que la sociedad prosiga por este peligroso camino. Ratifico hoy, y ratificaré siempre, que creo firmemente en la paz, en una sociedad justa y en la no violencia. A veces, en mis momentos de tristeza, le pido, le imploro al Padre bueno que castigue a los corruptos y a los que utilizan su nombre en vano, por pura apariencia, a sabiendas de que mienten; le pido que no le permita a los papagayos que repiten sin sentir, solo por pura hipocresía social, su mandato divino. Mienten cuando dicen: no matarás, no robarás, no desearás la mujer de tu prójimo…. Porque ellos son los primeros que matan, que roban y promueven el adulterio. Por estas razones escribí mi credo, mi Credo por la Patria Creo en ti Señor, porque creo en un mañana de esperanza, de justicia y de paz. Creo en ti Señor, y por eso te alabamos, y te pedimos que nos ayudes. Hoy, que nos sentimos heridos, Agobiados y desesperados. Hoy que todo parece desvanecerse.
Otro paradigma escuchar a la naturaleza
A
hora que se aproximan grandes lluvias, inundaciones, temporales, huracanes y deslizamientos de tierras, tenemos que reaprender a escuchar a la naturaleza. Toda nuestra cultura occidental, de vertiente griega, está asentada sobre el ver. No sin razón la categoría central –idéia (eidos en griego)– significa visión. La televisión es su expresión mayor. Hemos desarrollado nuestra visión hasta los últimos límites. Con los telescopios de gran potencia hemos penetrado hasta las profundidades del universo para ver las galaxias más distantes. Hemos descendido hasta las partículas elementales y el misterio íntimo de la vida. Mirar es todo para nosotros. Pero debemos tomar conciencia de que este es el modo de ser de los occidentales y no el de todos. Otras culturas próximas a nosotros, las andinas de los quechuas, los aymarás y otros se estructuran alrededor del escuchar. Lógicamente también ven, pero su particularidad es escuchar los mensajes de aquello que ven. Un campesino del altiplano boliviano me dijo: «yo escucho la naturaleza y sé lo que me dice la montaña». Y hablando con un chamán me decía: «yo escucho a la Pachamama y sé lo que ella me está comunicando». Todo habla: las estrellas, el sol, la luna, las montañas soberbias, los lagos serenos, los valles profundos, las nubes fugaces, las selvas, los pájaros y los animales. Esas personas aprenden a escuchar atentamente estas voces. Los libros no son importantes para ellos porque son mudos, mientras que la natu-
raleza está llena de voces. Y se han especializado en esta escucha de tal forma que, al ver las nubes, al escuchar los vientos, al observar las llamas o los movimientos de las hormigas, saben lo que va a suceder en la naturaleza. Esto me recuerda una antigua tradición teológica elaborada por san Agustín y sistematizada por san Buenaventura en la Edad Media: la revelación divina primera es la voz de la naturaleza, el verdadero libro hablante de Dios. Pero como hemos perdido nuestra capacidad de oír, Dios, por piedad, nos dio un segundo libro, que es la Biblia, para que escuchando sus contenidos pudiésemos oír nuevamente lo que la naturaleza nos dice. Cuando Francisco Pizarro en 1532 en Cajamarca, mediante una emboscada traicionera, hizo prisionero al jefe inca Atahualpa, ordenó al fraile dominico Vicente Valverde que con su intérprete Felipillo le leyese el
Creo en ti Señor, por eso te pedimos que nos ayudes a construir una nación que luche por el bien común, especialmente de los pobres. Creo en ti Señor, porque creemos en la libertad, en la certeza de que amamos a todo el mundo sin excluir a nadie. Porque creemos en ti, te pedimos nos ayudes a perdonar, sin olvidar a los que nos ofenden Cuando toman el dinero del pueblo. Ayúdanos, Señor, a construir un verdadero diálogo Para superar nuestros males. Porque creemos en ti Señor, Ayúdanos a exigir verdadera justicia, Ayúdanos a combatir la corrupción, el tráfico de influencia, la ceguera política y la inversión en obras inútiles. Porque creemos en ti Señor, Danos la fuerza necesaria para exigir al Estado verdaderas políticas de lucha contra la pobreza. Ayúdanos con tu voz, a gritar para exigir una mayor inversión en salud y educación. Porque creemos en ti Señor, Ayúdanos a exigir a los políticos Que hablen menos y hagan más. Porque Tú nos convocas Señor, Porque eres Tú el Señor de la historia, Ven y acude a nuestra ayuda que te necesitamos. AMÉN Lo hago público en abril, un mes significativo para nosotros, para el país. Abril de la revuelta y la invasión del 1965; pero es abril también el mes en que en el año 1876, Ulises Francisco Espaillat, el Presidente Mártir, el Presidente símbolo de la ética, tomó posesión como Primer Mandatario con el voto arrollador de los votantes, que meses después lo derrocaron. Por esta razón el Consorcio de Educación Cívica propuso, y fue aprobado, constituir el 29 de abril como el Día Nacional de la Ética Ciudadana. Inspirada por esta celebración escribí este Credo por la Patria, que fue enriquecido por los miembros del Consorcio. Es mi credo, y es y será el credo de los hombres y mujeres que luchan y esperan un mejor porvenir, pues, como dijo Martin Luther King, Creo firmemente que obtendremos la victoria. mu-kiensang@hotmail.com requerimiento, un texto en latín por el cual se dejaban bautizar y se sometían a los soberanos españoles, pues el papa así lo había dispuesto. Si no lo hacían, podían ser esclavizados por desobediencia. Atahualpa le preguntó que de dónde le venía la autoridad. Valverde le entregó el libro de la Biblia. Atahualpa se lo puso al oído. Como no escuchó nada, tiró la Biblia al suelo. Fue la señal para que Pizarro masacrase a toda la guardia real y aprisionase al soberano inca. Vemos, pues, que la escucha lo era todo para Atahualpa. El libro de la Biblia no hablaba nada. Para la cultura andina todo se estructura dentro de un tejido de relaciones vivas, cargadas de sentido y de mensajes. Perciben el hilo que penetra, unifica y da significado a todo. Nosotros los occidentales vemos los árboles pero no percibimos el bosque. Las cosas están aisladas unas de otras. Son mudas. Hablar es solo cosa nuestra. Captamos las cosas fuera del conjunto de relaciones, por eso nuestro lenguaje es formal y frío. En él hemos elaborado filosofías, teologías, doctrinas, ciencias y dogmas. Pero esta es nuestra manera de sentir el mundo, no la de todos los pueblos. Los andinos nos ayudan a relativizar nuestro pretendido «universalismo». Podemos expresar los mensajes mediante otras formas relacionales e incluyentes y no por aquellas objetivas y mudas a las que estamos acostumbrados. Ellos nos desafían a escuchar los mensajes que nos vienen de todos lados. En estos días debemos escuchar lo que las nubes negras, los bosques de las laderas de las montañas, los ríos que crecen y rompen barreras, las pendientes abruptas y las rocas sueltas nos advierten. Las ciencias de la naturaleza nos ayudan en esta escucha. Pero no es nuestro hábito cultural captar las advertencias de aquello que vemos, y entonces nuestra sordera nos hace víctimas de desastres que hay que lamentar. Solo dominamos la naturaleza obedeciéndola, es decir, escuchando lo que ella nos quiere enseñar. La sordera nos dará amargas lecciones.
7
8
HOY
Sรกbado 14 de abril de 2012
AREร TO