Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 18.05.2013
Las monarquías del Medio Oriente
Pág 4
SAMUEL MACHUCA ¡belleza, ética y verdad! MIGUEL COCCO Gran humanista
Muchos fichados
Dejar una obra, una impronta en el camino, es sembrar para el futuro, ya que la obra crece en el tiempo y aporta a la Humanidad. Miguel Cocco fue un sembrador de ideas y de proyectos. Página 7
Entre los izquierdistas fichados por el régimen de Balaguer en un documento de inteligencia policial, muchos fueron asesinados en el mismo año o en los próximos inmediatos a 1967 cuando se elaboraron los reportes. Página 5
Fueron asesinados
Pág 8
Misión por la memoria
Madres del 1J4 La dignidad selló el homenaje a las madres del 1J4 en la Feria del Libro. Sus familiares expresaron satisfacción por el reconocimiento, reivindicando el estímulo hogareño a la militancia verdinegra por cientos de madres...Página 3
HOY
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
Zona Areíto Areito
2
Gregorio Marañón (Médico y escritor español) “En medio del clamor de los aplausos el hombre inteligente cerrará los ojos, y con la mente pedirá a los que le aclaman: «¡Perdón por haber vencido!”
Luis R. Santos
Asignatura pasada
L
a llamada me tomó por sorpresa. Hernán había vuelto al país y quería verme. Hacía treinta años que no nos veíamos. Mi corazón dio un vuelco, la boca se me inundó de saliva y el cerebro de dudas. Me citaba a un bar para las siete de la noche. Hernán había sido mi primer novio, tal vez eso que llaman el amor de mi vida. Yo estaba casada con un hombre al que amaba profundamente, pero cada cierto tiempo soñaba con Hernán y en la mañana la nostalgia era demoledora, tan pesada que aquellos días se me hacía difícil incorporarme de la cama. Y me ponía triste, al punto que Aldo, mi esposo, lo notaba y me preguntaba, ¿Qué ocurre, Cucusa, estás enferma o aburrida? Cucusa, con ese cursi apelativo me llamaba, y a mí me encantaba: cuando una ama a un hombre, todo lo que proviene de él nos agrada. A media mañana Hernán volvió a llamar porque en primera instancia le había dicho que no estaba segura de que ese encuentro fuera pertinente. Pero esta vez, al escucharlo decir, la pasaremos como en los viejos tiempos, decidí acudir al encuentro. Empecé a preparar la cortada que le diría a mi marido y una sensación de ansiedad empezó a aplastarme. Pero había otros temas que me inquietaban; por ejemplo, qué haría si los recuerdos pudiesen más que el pudor; qué haría si el pasado se impusiera al presente. Pero había otras cuestiones que no dejaban de ser importantes: hacía treinta años que no veía a Hernán y no sabía con quién me reuniría; si con el muchacho esbelto de ojos profundamente tristes, con el muchacho que tenía un sentido del humor apabullante o si por el contrario iría a encontrarme con un hombre obeso, calvo y aburrido. Todas esas cuestiones las aclararía esa misma noche. Al atardecer, ya lista para salir, le dije a Aldo que iría a tomarme una copa con mi amiga Nancy, que acababa de regresar de Europa, y a la que él conocía. Qué rico hueles, me dijo mi esposo, al momento de darme un beso de despedida, sin sospechar que iba a un encuentro con un ex novio al que nunca había logrado sacar de mis sueños. Nos encontramos en Montecristo café y al verme entrar Hernán se convirtió en una madeja de felicidad. Nos dimos un beso en la mejilla, él me tomó de la mano y me llevó hasta su mesa. Lo examiné y tuve que admitir que Hernán había logrado escurrírsele al paso del tiempo; de que a pesar de que ya había cumplido los cincuenta se mantenía en forma, sin la usual barriga cervecera de los hombres de su edad. Y su cabeza, una de las cosas que más me atraían de su físico, aunque con ciertas zonas blanquecinas, se mantenía bella. Ordené un Alexander; él tomaba whisky. Levantamos las copas, las chocamos y brindamos. Por el amor que nos tuvimos y por el reencuentro, dijo. Entonces él intentó acercarse más de lo
prudente; y se lo permití. Me dijo: quiero que saldemos una cuenta que tenemos pendiente, esta noche. Se refería a la cuenta del sexo. Hernán y yo tuvimos una relación bastante picante, pero nunca llegamos a consumar el acto. Yo era una muchacha inexperta y les tenía un pavor enorme a mis padres. Y cada vez que jugábamos al amor, me resistía. Recuerdo que el día antes de su partida hacia New York, en la despedida iba dispuesta a entregarme; pero al final hice de lo siempre, logré salir incólume, y él más frustrado que nunca. Y siempre tuve la sensación de que mis sueños con Hernán estaban asociados a esa asignatura pendiente. Hernán me invitó a bailar. Bailamos dos merengues y mientras lo hacíamos me susurró al oído: sigues siendo tan hermosa como ayer. Y me apretó contra su cuerpo. Sentí su erección y un aceleramiento en su respiración. Volvimos a la mesa; allí intentó besarme y me opuse. De repente sentí un ramalazo de la realidad: recordé que estaba casada con un hombre maravilloso, que me había sido fiel siempre, que me cuidaba como el primer día y, lo más importante, lo amaba a corazón partío. Hernán empezó a notar mi cambio de actitud y retomó la compostura; me incitó a que ordenara otro Alexander, y pensé que él suponía que con unos cuantos tragos más en la cabeza cedería a sus pretensiones. Me habló de sus dos hijos, de su ex mujer, de lo bien que le iba en su trabajo. Y al hablarme me acariciaba las manos. Un tiempo después, ya más distendidos, volvió a proponerme que saldara la cuenta que tenía pendiente con él. No le respondí. Al contrario, lo invité a bailar un bolero de Manzanero que estuvo muy de moda por los días de nuestro noviazgo, y en ese instante tuve el impulso de decirle, vamos, hazme el amor como siempre quisiste hacérmelo. Parados allí en medio de un abrazo, volví a tener otro ataque de pavor y nuevamente pensé en Aldo, en mis hijos, en mi vida, en todo que lo que había recibido y en todo lo que ponía en riesgo. Al terminar el bolero, tomé mi cartera, le di un leve beso en la mejilla, y le dije, lo siento, Hernán, el pasado no puede con el presente. Y salí presurosa del bar. Al llegar a mi casa, Aldo me dio un beso y me preguntó por Nancy. Europa le sienta bien, está de lo más bonita. Te envía recuerdos, le dije. Me quité el maquillaje, me duché y luego me fui a la cama. A partir de aquella noche jamás volví a soñar con Hernán.
LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado
1872
NACIÓ EL 18 DE MAYO. Bertrand Russell, matemático y filósofo, Premio Nobel en 1950, autor de obras filosóficas como “Por qué no soy cristiano” y “¿Tiene el hombre un futuro?” o de tratados matemáticos como su “Principia Matemática”, contribución de indudable importancia en esta materia
1799
FALLECIÓ EL 18 DE MAYO. Pierre-Augustin-Caron de Beaumarchais, escritor y dramaturgo francés, famoso sobre todo por sus obras de ambiente español “El barbero de Sevilla” y “Las bodas de Fígaro”.
1932
ELENA PONIATOWSKA, escritora y periodista mexicana ampliamente galardonada, autora de libros como “La piel del cielo” o “Leonora”, Premio Biblioteca Breve de Novela 2011.
_ _
1887
NACIÓ EL 19 DE MAYO. Gregorio Marañón, médico, científico, pensador, historiador y escritor español. Autor de montones de libros especialidados sobre medicina, historia y pensamiento. Entre sus libros están “Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo”.
1895
MURIÓ EL 19 DE MAYO. JOSÉ MARTÍ, político y escritor cubano. Su obra es inmensa y abarca la poesía, la novela, el periodismo y el ensayo. Famoso es su poema “Cultivo una rosa blanca…”
Aporte
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
HOY
Misión por la memoria
Madres del 1J4 L
a dignidad selló el homenaje a las madres del 1J4 en la Feria del Libro. Sus familiares expresaron satisfacción por el reconocimiento, reivindicando el estímulo hogareño a la militancia verdinegra por cientos de madres, muchas sobrevivientes, como doña Manuelita Aristy, doña María Magdalena Rosario viuda Mazara y (doña Teide) Arateide Guerrero viuda Paniagua. Estampa viva de La Romana revolucionaria, siempre con dignidad, asistió doña Catalina Pons, viuda Batlle, quien relató con fluidez el ambiente del centro operativo de su casa para el catorcismo y demás grupos políticos, sin exclusión. Su hija Milagros Batlle, la viuda de Virgilio Perdomo, agregó testimonios del sufrimiento en la familia, con relatos de momentos dramáticos. La valoración del acto fue iniciada por la doctora Acacia Mercedes, recordando las tensiones en la casa de su madre, doña Pancha, en El Seybo. Su complueblana Mireya Mazara completó el panorama de El Seybo, matizado por la represión. Sobrecogió el ambiente al hablar de una gloria entre los gloriosos: Orlando Mazara. Antonio Lopez-Caro evocó la dinámica catorcista donde doña Felicia, su querida madre en la Palo Hincado. Federico Lalane, luego de recordar brevemente la brega cotidiana de doña Elisa, hizo énfasis en la consagración a la causa abrazada por su hermano Giordano (Papilo). Asistió casi toda la familia Bujosa Mieses relatando El Chino lo que hacía doña Marina, siempre dulce. Igual ambiente emanado por 1J4 subversivo se vivía donde doña Luz Cabrera, cuya mayoría de hijos asistió al acto, hablando Norma Vásquez, símbolo de la lealtad catorcista. La memoria de doña Francia Cisneros, la irreductible dirigente de la Federación de Mujeres, fue simbolizada por su familiares. Lo propio hizo Gladis Cerón Polanco por la incansable doña Rosa. El homenaje se hizo extensivo a centenares de madres del 1J4, sobrevivientes y fallecidas, por el sacrificio de sus hijos y esposos y su integración personal en la causa del pueblo.
Francisca Medrano Ubiera (doña Pancha) Hija de una familia terrateniente, procreó 11 hijos con su esposo Hermógenes Mercedes. El Seybo fue su tierra natal. Su casa provincial registró alta temperatura política desde los tiempos de la tiranía trujillista. Sus hijos Alfredo, Adolfo (Fifo) y Angel Julio (Cacori), Alfidita, Acacia y Mary se integraron muy jóvenes al Movimiento Revolucionario 14 de Junio desde antes de venir a residir al Ensanche Ozama, en la calle Club Rotario No. 62, donde siempre hubo un intenso activismo catorcista. Connotados miembros del Buró militar del 14 de Junio pasaron meses y se reunían en la casa de doña Pancha en distintas etapas. Alentada por Manolo Tavárez, la familia Mercedes Medrano fue un sello del catorcismo histórico verdinegro que nunca dejó de latir en El Seybo,
RAÚL PÉREZ PEÑA (BACHO)
Doña Altagracia (Tatá) Iglesias, viuda Lora El perfil hostosiano y de maestra destacada consagró a doña Tatá Iglesias de Lora como “una de las más importantes educadoras de Santiago”, según José Mercader, quien fuera alumno de la madre de Huchi, Junio y Josefina Lora Iglesias, la guerrillera del frente armado que operó en las lomas de Bonao. Articulista de frecuente publicación (en los vespertinos El Nacional y en La Noticia), doña Tatá cultivó su numerosa lectoría por el contenido de sus escritos, certera transmisión de su pensamiento, y su estilo depurado con un impecable ejercicio de la gramática. Pero lo fuerte era la militante ciudadanía de esa gran mujer. Dice José Mercader que sus alumnos “la recuerdan con el inmenso cariño y admiración hacia alguien que se daba por entero con sus discípulos en el Liceo de la Normal, llamado luego Ulises Francisco Espaillat, de la calle 16 de agosto, posteriormente denominado Liceo Onésimo Jiménez”.
Doña Marina Mieses de Bujosa Cuando cobró
Doña Mercedes (Chea) Rancier, viuda Minaya
Doña Altagracia (Tatá) Iglesias, viuda Lora.
Doña Marina Mieses, viuda Bujosa
Doña Francisca (Pancha) Medrano, viuda Mercedes
auge el proyecto Juventud Democrática (1946-47) y la resistencia al trujillato, trascendió sigilosamente Rafael (Cocuyo) Mieses, hermano de doña Marina. Con otros connotados militantes, Cocuyo fue un incansable opositor durante más de una década, hasta que lo desaparecieron con una ejecución sin rastro como estilaba la tiranía. También fue preso político antitrujillista su hijo mayor, Benjamín Bujosa (Papi), ejemplo para sus hermanos Ita, Chino, Guillermina, Sagrada y Generoso. Antes y después de decapitado el régimen, los acerados ideales de doña Marina hicieron que convirtiera su hogar en techo de un activismo permanente. Doña Marina fue siempre dulce, tranquila y bondadosa, en un hogar humilde, donde la comida alcanzaba para el visitante y cuantos la necesitaban en la cárcel o en un hospital. Siempre con el soporte del trabajo de su esposo Benjamín Bujosa. Doña Rosa Cerón, viuda Polanco
Doña Chea Rancier, viuda Minaya Su casa fue centro de operaciones del 1J4 en la 30 de marzo y en la 16 de agosto de Santiago. Luego en el kilómetro 8 de “La Duarte” en Santo Domingo. Muralla del afán y del sufrimiento, Mercedes Rancier viuda Minaya, doña Chea, padeció la cotidianidad de una decisión vertical de su esposo Rafael Minaya Fernández, Ponono, una columna moral de las que caracterizó el alzamiento armado orientado a restablecer la Constitución de 1963, malograda por el golpe de Estado cívico-militar del 25 de septiembre. El ambiente preinsurreccional en Santiago atizó la dinámica de Davisito Jacobo, Homero Herrera, José y Saulio Saleta, Cuqui y Pedro Batista, José Mauricio Estrella, René Mayoll, Marcelo Bermúdez y otros, a pesar del aplazamiento de 4 días por la muerte del presidente estadounidense J. F. Kennedy. Luego emergió el dolor con la muerte de Fonsito Marte Aguayo, Enriquito Almánzar, Rubén y Muni Díaz Moreno, Domingo Sánchez Bisonó, Antonio Filón (Manchao), Adolfo González (La Yerba) y Danielito Fernández. Doña Chea, “La viuda”, sobrevivió desafiando el sufrimiento, sin descanso en los pe-
dales de su máquina de coser. Día a día, noche a noche, fue la de nunca acabar, acabando con su vida.
Doña Rosa Polanco, viuda Cerón. Sonrisa y sufrimiento permanente matizaron el rostro de doña Rosa Polanco, cuyo suspenso emocional durante años perdió el pulso con la muerte a tiros de su hijo, el héroe Ulises Cerón Polanco. El corre corre en la incertidumbre, bajo el asecho del siguiente percance o la balacera inesperada. Doña Rosa Polanco dimensionó el trance sin esperanza, pueblo abajo, pueblo arriba, atenta a la persecución pisada por pisada de su palmero Ulises y de la Chuta, y de dos más, Virgilio y Amaury: los cuatro palmeros caídos con el brillo de sus estrellas en las frentes. Heroína vapuleada en el sacrificio, que atrapó también a su esposo Gregorio, doña Rosa Polanco nunca pactó tregua con su contingencia. Entre San Carlos, la Manuela Diez, en la calle La Guardia 35, hasta el sector Juan Pablo Duarte: fue un viacrucis de angustias que doña Rosa resistió con su perenne sonrisa.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Milcíades Núñez
Familia de don Antonio Guzmán
Encuentros
4
LAS OTRAS MONARQUÍAS. Las variopintas del Medio Oriente El canto de Uruk No somos más que las piedras de los molinos Dad la vuelta a nuestra tierra, piedra por piedra, Encontraréis nuestra sangre llenándola. ¡Ay! De una nación que no vive sin guerra. Colgué el abrigo de mi vida Y fui a la guerra encogido como un huérfano sobre una camella, ¡Ah! ¡Qué será de una patria carcomida su espalda por las termitas! Una patria hecha de pieles desgarradas y pegadas una encima de otra Para resonar los tambores en la plaza de la guerra.
Parque de La Vega.
(1 de 3)
E
n los años posteriores a la Era de Francia vivía en La Vega la pareja conformada por Santiago Guzmán (n. alr. 1780-m. La Vega 2 de abril de 1873) y Ana Fernández (1783-19 febrero de 1839). Esta familia era importante y destacada en la comunidad, lo que se evidencia en sus relaciones sociales, con quienes casaron la descendencia de ellos que veremos aquí, así como el hecho de que los padrinos de bautizo de sus hijos tenían los títulos de dones y doñas, reservados para una minoría en ese entonces. Este Santiago Guzmán era bisabuelo de Silvestre Antonio Guzmán Fernández, presidente dominicano durante el período 1878-1882, su bisabuela la veremos más adelante. Santiago y Ana eran parientes, razón por lo cual, para poder casarse, se les otorgó en 1808 una dispensa en atención a dicha relación de consanguinidad. En ese documento se detalla que Santiago Guzmán era hijo legítimo de Antonio Guzmán y Josefa López, quienes fueron, por consecuencia tatarabuelos de don Antonio, y que Ana Fernández era hija legítima de Francisco Fernández, difunto para entonces, y de Polonia Pérez, viuda en ese momento. Se especifica además que Francisca Fernández, abuela de Polonia Pérez, era hermana de Manuel Fernández, abuelo de Josefa López. Testigos el capitán Juan Guzmán, Ambrosio López y Marcelo Guzmán, todos firmaron. De este primer matrimonio de Santiago Guzmán López, con Ana Fernández Pérez nacieron Antonio (n. La Vega alr. 1810); Ramona (n. La Vega alr. 1811), casada en La Vega el 22 de mayo de 1839 con José Ramón del Orve Bocanegra, viudo, notario público desde 1826, en ese momento de la ocupación haitiana era también sustituto del Comisario de gobierno ante el Tribunal Civil de Santiago, luego de la independencia fue representante del Cibao en la Junta Central Gubernativa en Santo Domingo. José Ramón del Orve Bocanegra era hijo del rico y poderoso don Joseph del Orve (m. 1796), en la era colonial, Alcalde Ordinario de La Vega para 1779, y de Josefa Bocanegra; Estevanía (n. La Vega, 20 de diciembre de 1814); Andrés (n. La Vega, 10 de noviembre de 1816); Juliana (19 de noviembre de 1818-7 octubre de 1823); Isabel (6 de julio de 1821-12 octubre de 1823); María del Carmen (n. La Vega, 16 de julio de 1823); Juana Evangelista (1824-22 julio de 1825); Juan de Mata (8 de febrero 1826-3 de enero 1839) y José Francisco (n. 4 de mayo de 1829), todos Guzmán Fernández. Ana Fernández Pérez de Guzmán murió en La Vega el 19 de febrero de 1839, su sepultura eclesiástica la realizó el Pbro. patriota y activo independentista en La Vega José Eugenio Espinosa, fue enterrada en el cementerio de la iglesia de la Concepción de La Vega. Enviuda así Santiago Guzmán López, quien casó de nuevo el 25 de noviembre siguiente en La Vega con María del Pilar Medrano Soriano, hija de Francisco Medrano y Manuela Soriano.
Instituto Dominicano de Genealogía
MU-KIEN ADRIANA SANG
Adnan Al-Sayegh
H
abía pensado cerrar la semana pasada con el tema de la monarquía. Intenté hacer un recorrido histórico sobre la evolución conceptual de la monarquía europea, siento, entre los que me incluyo yo, que poco se conoce sobre las llamadas casas reales de Asia y el Medio Oriente. He pensado mucho si escribir el artículo, porque esa parte del mundo es tan lejana, tan compleja y tan poco conocida por nosotros. Decidí hacerlo, más que nada para iniciar el aprendizaje. Según la especialista en el tema de la monarquía, la profesora Diana Torres Del Mazo, en la actualidad existen en el mundo casi una treintena de monarquías esparcidas en los cinco continentes. En Europa hay 10: España, Inglaterra, Suecia, Noruega, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Mónaco, Luxemburgo y Liechtenstein. En África existen tres, a saber: Marruecos, Lesotho y Suazilandia. En Asia están las monarquías de Japón, Brunéi, Bután, Camboya, Malasia y Tailandia. En Oceanía, Samoa Occidental y Tonga; además de las posesiones inglesas regidas bajo el mandato de Isabel II: Australia, Isla Salomón, Nueva Zelandia y Nueva Guinea. En América hay una serie de pequeñas islas que viven y sobreviven al mandato de la Reina de Inglaterra (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadina, Santa Lucía) y el muy especial caso de Cánada, que se denomina como una monarquía parlamentaria federal en América. Aruba y las Antillas Holandesas están bajo el reinado de Holanda. En la actualidad, pues existen 27 monarquías repartidas en los diferentes continentes, con modelos y valores distintos, que van desde las más variadas creencias religiosas hasta los grados más diversos de opresión y sometimiento. El Medio Oriente es el más complejo de todos. Me puse a indagar. Un interesante trabajo publicado por la profesora Del Mazo, titulado MONARQUÍAS DE ORIENTE MEDIO [i] establece que en la actualidad existen siete monarcas en esta región, a saber:
1. ARABIA SAUDÍ, la cual define como una monarquía absoluta, casi dictatorial, que se rige por la Ley Sagrada del Islam. Cuenta con un Consejo de Ministros designado por el rey, el rey Abdala bin Abdelaziz, que reina desde 2005 es, por supuesto, el que da la última palabra. 2. Este reino, BAHREIN, es el más pequeño del golfo Pérsico, integrado por un archipiélago de pequeñas islas. Por su posición estratégica fue un lugar apetecido por todos los imperios y monarcas durante su historia. En 2002 hicieron una profunda reforma que culminó con la instauración de una monarquía constitucional. La Asamblea Nacional es bicameral, la baja es elegida por sufragio universal y la segunda nombrada directamente por el rey. Hamad bin Isa Al Jalifa es el rey desde 1999. 3. EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (EAU), esta monarquía es la más singular, pues es una federación de emiratos, siete en total, que son los siguientes: Abu Dhabi (que es la capital de la confederación), Dubai, Sharjah, Ajman, Umm al Qaiwain, Ras al Jaimah y Fujairah. Están situados en el golfo Pérsico en el sureste de la península arábiga. Tienen un gobierno federal, por lo tanto cada emirato tiene poder para dirigir sus propios asuntos pues cada uno es monarca absoluto en su propio estado. La máxima autoridad política es el Consejo Federal Supremo, integrado por los gobernantes de los siete emiratos. Este Consejo tiene la obligación de elegir quinquenalmente al presidente de los emiratos, quien a su vez designa al primer ministro y al Consejo Federal de Ministros. Hay otro organismo muy importante que es el Consejo Federal Nacional, que está
formado por 40 miembros y tiene como principal función ser un órgano de consultas. El Jeque Záyed bin Sultán Al Nahyán, quien gobierna desde 1971, ha mantenido la posición hasta la fecha.
4. JORDANIA, se llama oficialmente Reino Hachemita de Jordania. Está ubicado en Asia, en la región de Oriente Medio. Sus vecinos son muy singulares, Siria, Irak y Arabia Saudita, y bordeado por el mar Rojo. Cuenta con un primer ministro y su gabinete. Además de una Asamblea Nacional compuesta por el Senado o Cámara de Notables con 40 miembros, todos designados por el rey por ocho años. La Cámara de Representantes o de Diputados cuenta con 80 miembros electos por sufragio universal, pero por cuatro años. El Jefe de Estado es el rey Abdullah (II) ibn al-Hussein al-Hashimi, quien gobierna desde 1999, cuando se produjo la muerte de Hussein, su padre. Es el más occidental de todos los reinados. 5. Estado de KUWAIT es un pequeño cuya forma de gobierno es el emirato, una variedad de monarquía constitucional. Su capital, y a su vez la ciudad más poblada, es Kuwait. Sus vecinos son grandes y belicosos, Irak por el norte y Arabia Saudita al sur. Emir Sabah IV Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, es el Emir y Rey, gobierna desde 2006. El primer ministro es designado directamente por el emir. Cuenta con un Consejo de Ministros, una Asamblea Nacional, integrada por 50 miembros elegidos por voto directo y universal por un periodo de cuatro años, pero solo la mitad, porque los 25 restantes son designados por el emir. 6. OMÁN denominado oficialmente como la Sultanía de Omán, está localizado al suroeste de Asia, en el sureste de la península Arábiga. Tiene los Emiratos Árabes Unidos al noroeste, Arabia Saudita al oeste y Yemen al suroeste. Tiene una gran costa formada por el mar Arábigo y el golfo de Omán. Este reino es la máxima representación del absolutismo monárquico oriental. No tiene ningún organismo que haga contrapeso al sultán, pues aunque existen dos cámaras, la Asamblea Consultiva, integrada por 82 miembros electos, solo tienen función de asesoría; y el Consejo de Estado, integrado por 40 miembros elegidos por el sultán. Desde 1970 el sultán Qabus ibn Said hace las funciones de jefe absoluto del Estado de Omán.
7. QATAR, es también un emirato, como los Emiratos Árabes Unidos. Está ubicado en una pequeña península en el golfo Pérsico. Es el segundo país más pequeño de la zona. Hace fronteras con Arabia Saudita y lo bordea el golfo Pérsico. Este pequeño país es vital, y su jefe el emir tiene tanto poder porque cuenta con una de las mayores reservas petroleras del mundo, y es además tercera reserva mundial de gas del mundo. Esta monarquía hereditaria es conocida también como Sultanato. El emir es el jefe del Estado, quien nombra al primer ministro. Cuenta además con varios órganos de gobierno, como el Consejo de Ministros, integrado por 35 personas designadas por el emir. También con un Consejo Consultivo, de los cuales 30 son elegidos por voto y 15 por designación. Como en Arabia Saudita, la Ley Islámica es la base de la legislación del Estado. Desde 1995 el jefe supremo del Estado es el emir Hamad ibn Kahlifah Al Thani. El espacio se hizo corto y por eso no puedo seguir abundando. Para finalizar, que será el inicio del próximo artículo. Las bases ideológicas, religiosas y culturales que sustentaron a las monarquías europeas no son las mismas que dieron origen a los diferentes modelos de reinos en Asia, África o el Medio Oriente. El absolutismo de Hobbes, o la monarquía constitucional nacida del pensamiento de Locke respondieron a las contradicciones de la Inglaterra imperial en los albores del estallido capitalista. El absolutismo monárquico en Asia y Oriente Medio tiene una mayor sustentación religiosa, y el rey, emir, sultán o como se llame, se siente dueño de la vida de sus súbditos. Sin embargo, esto ha cambiado en los últimos años con la apertura de los mercados y la creación de una cultura con mucha influencia occidental. Nos vemos en la próxima.
mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbemukien@gmail.com @MuKienAdriana
Viaje por la Historia
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
Muchos fichados fueron asesinados
E
ÁNGELA PEÑA / A.PENA@.COM.DO
HOY
ntre los izquierdistas fichados por el régimen de Balaguer en un documento de inteligencia policial que fue donado bajo reservas al Archivo General de la Nación figuran líderes, dirigentes medios y militantes del 14 de Junio, el Movimiento Popular Dominicano y el Partido Socialista Popular que fueron asesinados en el mismo año o en los próximos inmediatos a 1967 cuando se elaboraron los reportes. Otros sufrieron también muertes violentas en circunstancias misteriosas, incluso fuera del país, y algunos desaparecieron desde la cárcel sin que todavía se sepa el destino de su última morada. Quien inicia el documento, Amín Abel Hasbún, contaba 22 años cuando agentes del Servicio Secreto de la Policía cortaron su vida de un tiro en la cabeza frente a su esposa embarazada y su hijo de dos años, el 24 de septiembre de 1970. Había sido apresado por efectivos militares el 15 de febrero de 1968 pero en junio salió en libertad. Perteneció al 14 de Junio y luego pasó al MPD. Ulises Arquímedes Cerón Polanco, que en el informe figura además con los pseudónimos de “Ulises, Tico y Leonte”, cayó enfrentando a tropas combinadas de las fuerzas armadas en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, en enero de 1972. Entonces era miembro de “Los Palmeros”, pero antes fue del “Buró Militar” del 1J4. En la página anterior a la que aparece él, con sus descripciones físicas y activismo político, está su hermano Alberto Cerón Polanco que, según informes, vive en Nueva York. Está Narciso González Medina, Narcisazo, entonces de 27 años, como miembro del MPD. Después sobresaldría como escritor, catedrático universitario, poeta, guionista. Se graduó de abogado y fue famoso por su sección “El pueblo se queja en versos” en el periódico “La Noticia”. Desapareció el 26 de mayo de 1994. Diversas versiones han circulado sobre sus últimos momentos de vida. Días antes de las elecciones había publicado un artículo titulado “Diez pruebas que demuestran que Balaguer es lo más perverso que ha surgido en América”. Héctor Homero Hernández Vargas, apodado como “Tony” y “Luis”, y quien tiene una de las biografías más voluminosas en este trabajo inédito, sobre todo en lo atinente a sus desplazamientos internacionales, es
descrito como “Jefe del Buró Militar” del 14 de Junio. Fue ametrallado en horas de la mañana cuando transitaba junto a su esposa por la avenida San Cristóbal, que hoy lleva su nombre, el 22 de septiembre de 1971. Está Otto Manuel Morales Efres, con el pseudónimo de “Ismael”. Fue asesinado “como parte del exterminio de la gente que participó en el secuestro del coronel Donald Crowley”, agregado militar de los Estados Unidos en el país. El 16 de julio de 1970, luego de tenaz persecución, fue ubicado a la salida de la residencia del también emepedeísta René Sánchez Córdova, donde se ocultaba. La vivienda fue rodeada por un contingente policial y Morales fue fusilado de diez disparos al ser introducido prisionero en el vehículo patrullero en presencia de curiosos que observaban el aparataje. “Zunilda, la esposa de René, se abrazó a él tratando de salvarlo pero fue inútil”, refiere un ex miembro de la agrupación. Otto fue el segundo esposo de Miriam Pinedo, también de ese partido. La muerte de ella, quien aparece a continuación en el documento, fue igual de trágica. Estando exiliada en Bruselas sobrevivió a una planificada intoxicación con monóxido de carbono pero luego fue “secuestrada, violada, torturada y descuartizada”, según relató en vida su hijo mayor Reynaldo Pazos Pinedo. Se dan personas y organismos internacionales como responsables. Recientemente, familiares han declarado que la muerte fue dirigida desde el país por políticos dominicanos. En el informe aparece a seguidas su hermano Ramón Agustín Pinedo Mejía, “Monchín”, también identificado como del MPD. Aparte de sus señas particulares, dice: “Viajó a Cuba, donde recibió entrenamiento. Llegó en fecha 8-9-66, procedente de Miami, Florida”. Además de ejercer su profesión de ingeniero, Pinedo sigue firme en sus principios revolucionarios. GRANDES OLVIDADOS. Otro líder izquierdista perseguido y luego asesinado, de los que aparecen en las fichas, es Virgilio Eugenio Perdomo Báez, que también murió como “Palmero” en enero de 1972 enfrentando todas las fuerzas militares de los 12 Años, en las cercanías de la autopista “Las Américas”. Su ficha no tiene abundancia de datos. Cuatro años después de ser preparado este informe desapareció, por otro lado, An-
drés Ramos Peguero, definido como “uno de los dirigentes más combativos y valientes que ha tenido el MPD”. Apresado el 17 de agosto de 1971, dicen que fue lanzado al mar Caribe. Desarrolló actividades guerrilleras en Cuba donde al triunfar la revolución le hicieron capitán. Regresó a su país en 1960 y combatió la tiranía de Trujillo. En la página anterior a la suya, la Policía fichó a su hermano Francisco Eleuterio, tres años menor, quien le sobrevive. Reporta que “fue entrenado en guerrillas en Cuba” y que era “ex capitán del ejército revolucionario cubano”. Figura Julio César Rojas Santana, primero catorcista y luego del MPD. Se afirma que “participó en un intento de ajusticiamiento” a un ex dirigente de izquierda aún con vida al que se le sindica como infiltrado. De César Rojas dice la Policía que estuvo en Cuba y China comunista. Es un gran olvidado del MPD. Según datos, “murió en Estados Unidos de manera misteriosa”. El último de los desaparecidos de los 12 Años que figura en este expediente es Henry Segarra Santos, de 23 años para la fecha. Tampoco hay muchos detalles de ese joven mestizo de cabello “negro, rizado, corto” y “cara ovalada” que fue de los fundadores de la UER y dirigente del Comité Central del 14 de Junio. Lo apresaron en Dajabón el 25 de julio de 1969. Se supo de él porque escribió en la pared de su celda: “Muero sin ser libre. Donde hay lucha, hay sacrificio”. Se ignora el destino de sus restos mortales. Otros de este reporte ya fallecidos pero no por política son Ivelisse Acevedo Gautier, José Agustín Crespo Minaya, Rafael Ramón Cruz Peralta, Roberto Antonio Duvergé Mejía, Tomás Parmenio Erickson Álvarez, Daniel Ezequiel Fermín Fermín, Hilda Gautreaux, Pablo Virgilio Gómez Suardí, Manuel Ramón Martínez Rodríguez, Juan Bautista Mejía, Rafael Altagracia Mejía Lluberes, “Baby”; Gonzalo Pérez Cuevas, Emma Tavárez Justo, Mario Emilio Sánchez Córdova. De los que sobrevivieron a la persecución, la cárcel, los allanamientos y atentados, muchos están ya en condiciones de salud precaria, ancianos, con limitaciones físicas y estrechez económica, algunos sufren delirio de persecución. Otros disfrutan de perfecta salud de cuerpo, renombrada posición social e insuperable situación financiera.
5
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
Aporte
HOY
Tres ideologías de la Conquista española de México:
Sacrificio ritual, idolatría y sodomía
S
DIÓGENES CÉSPEDES
6
i existe una idea recurrente a lo largo de la “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, de Bernal Díaz del Castillo, es la condena brutal, sin análisis ni remedio, de los sacrificios humanos y su correlato la antropofagia ritual primero; de la idolatría después y, finalmente, de la sodomía como discurso instrumental usado para justificar la guerra en contra de los aztecas y apoderarse de sus tierras, riquezas y mujeres y destruir su religión y cultura y reemplazarlas por las de la dominación del imperio español. En boca de Hernán Cortés y todos sus capitanes, en boca de Bernal y los simples soldados como él, en boca de los primeros sacerdotes que acompañaron a esos conquistadores, en boca de los que llegaron a las costas aztecas primero que Cortés, como Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalba y Francisco de Garay, o de quienes llegaron después del Malinche, como Pánfilo de Narváez y otros, la consigna ideológica imperante fue apoderarse de las minas de oro, plata y otras riquezas y luego proceder a erradicar los sacrificios humanos y la antropofagia, desbaratarles los falsos ídolos, acabar con la sodomía y destruirles su religión e implantar la del Señor Jesucristo como la única y verdadera religión. Lo que fue el largo reinado del cristianismo desde el año 322 con Constantino hasta 1519 con el nacimiento de la Reforma de Lutero, aunque significó una escisión para el monopolio de la Iglesia católica en cuanto a poseedora de la tríada unidad-verdad-totalidad en materia de religión-política-economía, vino a significar, desde la creación del Santo Oficio hacia 1480, una verdadera reacción conservadora cuya máxima expresión no solamente será la guerra de religiones en Europa sino también la imposición a fuego y sangre del catolicismo en la América “descubierta” en 1492 y cuyo proceso de conquista se inicia poco después con la ocupación de Cuba y Puerto Rico por Diego Velázquez y Juan Ponce de León. Cuba será la plataforma para las expediciones anteriores a Cortés y de la de Cortés mismo en 1519. Unas tenían como objetivo comerciar con los nativos de las tierras por descubrir y otras, autorizadas por el monar-
ca de turno, poblar, lo cual significaba guerra de conquista. De las estancias en Santo Domingo y Cuba, Cortés no tuvo conocimiento de lo ocurrido en la iglesia de Wittemberg, como no lo tendrá tampoco entre 1519, fecha de su llegada a México, y 1529, fecha de su primer viaje a España como conquistador del imperio de la triple alianza: México-Texcoco-Technotitlán. No hay una sola mención de Bernal Díaz del Castillo a lo ocurrido en la iglesia de Wittemberg y a lo que sucedió posteriormente: el enfrentamiento entre Lutero y los príncipes alemanes contra los papas de Roma. El dogmatismo de más de mil doscientos años de dominio absoluto de la Iglesia católica en Occidente con su tríada religión-política-economía, le produjo una amnesia casi total a los intelectuales, escritores, poetas y dramaturgos llamados a ser conciencia crítica de su tiempo y sociedad. Será únicamente en el Siglo de Oro cuando esa conciencia dormida comience tímidamente a despertar (con Cervantes, Lope, Tirso, Quevedo, Mateo Alemán y algunos autores de segunda fila ligados al conceptismo o al culteranismo). Si en el siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz no quería ruidos con el Santo Oficio, menos lo iban a querer los escritores peninsulares del XVI como Bernal Díaz del Castillo y los demás cronistas que como los frailes Bartolomé de Las Casas y Toribio Motolinía fueron, por la fuerza de las circunstancias, los primeros críticos de la conquista brutal de España en las Indias. En el punto de los sacrificios humanos, los cronistas indianos como Bernal y los demás, aunque algunos los matizan, no recurren al texto-madre que es la Biblia para recordarnos que, pese a su destierro, quizá entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, el padre Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac al dios Javeh. Y que para la misma época, o posiblemente dos siglos antes, en la Grecia antigua, Homero, y cuatro siglos después los grandes trágicos, se hacen eco del sacrifico de Ifigenia en el altar por parte de su padre Agamenón a fin de que la diosa Artemis permitiera que la flota griega pudiera navegar con destino a Troya, pues “con vientos contrarios” (Albin Lesky, p. 352), la retenía. Estos dos ejemplos sirven para traer al ca-
so el hecho documentado de que los sacrificios humanos con fines rituales han sido siempre específicos de las sociedades que no han alcanzado todavía el estadio en que son capaces de distinguir entre mito e historia. Los aztecas no habían alcanzado ese estadio en 1519; tampoco los griegos cuando marcharon en guerra contra Troya, aunque la oposición de Clitemnestra y Menelao a ese sacrificio indica que ya había una escisión, no así en el campo del reino de Ítaca, ya que “Ulises logrará por medio de la asamblea del ejército obligar a Agamenón a realizar el sacrificio.” (Lesky, p. 353) En el caso de Abrahán, la sola intervención de Javeh parará el sacrificio. Lo que indica que para la organización tribal que gobernaba el patriarca, nómada en Ur, Babilonia, no existía la distinción entre mito e historia, y que el pobre Isaac estuvo a punto de correr la misma suerte que corrió Ifigenia en Táuride. Y esa suerte de Ifigenia significó, simbólicamente, la destrucción del reino de Argos a la vuelta de la guerra de Troya, pues Clitemnestra se alió a su amante Egisto para matar a Agamenón y quedarse con el reino y repudió a sus hijos, Orestes y Electra, que terminarían matándola para vengar, y a Egisto también, la muerte del padre. Y como los aztecas no podían, a la llegada de Cortés, distinguir entre mito e historia, estaban, antropológicamente, en el estadio de los sacrificios humanos con fines rituales para distinguirlos de los que no tienen estos fines, que son muy raros. ¿Por qué sacrificaban seres humanos a sus dioses los sacerdotes aztecas ylos demás pueblos y ciudades tributarios de ese vasto imperio? Porque si no lo hacían (aquí les funcionaba el mito), el mundo se acabaría, según les habían profetizado los dioses en los cuales creían, dioses mismos que les habían dado el imperio y todas las riquezas que poseían, la vida y la salud, de la misma manera que Cortés, Bernal y los demás conquistadores creyeron que Dios, Jesucristo, la Virgen y el Espíritu Santo estaban ayudándoles a vencer a los aztecas para otorgarles a los españoles ese mismo imperio y sus riquezas y poner a trabajar para ellos como esclavos a los aztecas.
DELIA BLANCO
De Señal a Señal
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
HOY
MIGUEL COCCO, UN GRAN HUMANISTA
D
ejar una obra, una impronta en el camino, es sembrar para el futuro, ya que la obra crece en el tiempo y aporta a la Humanidad. En el caso de Miguel Cocco, ser humano difícil de definir, de encasillar, y quien antes de su partida fue capaz de sintetizar la misma con este hermoso pensamiento:
“Convencido de que la vida termina con la muerte física sin absoluta duda de mi parte, digo que vivir en el corazón de los justos es alcanzar la plenitud de la inmortalidad, que para nosotros los Revolucionarios es más importante que la sorda existencia en la Posteridad”…
Paradójicamente, a Miguel Cocco no le conocí personalmente, aunque sí desde hace muchos años seguí de cerca su trayectoria e historia de vida. Sus invaluables aportes a la cultura y a la educación dominicana, muchos convertidos en proyectos innovadores, fruto de esa postura de mecenas que tanto disfrutó, casi a la par, con su faceta de editor muy fino y acertado. Estas facetas de “emprendedurismo” consagraron a Miguel por siempre. Justamente, lo antes descrito me interesa más en este personaje que sus aportes, posturas y dedicación a la política dominicana. Es innegable que la política fue su gran pasión, en la que dejó implantada sus huellas de fino estratega, y cuyas ideas tanto han aportado a los últimos 50 años de construcción de la democracia dominicana. Siempre protagonista y pieza clave, este discípulo del profesor Juan Bosch fue nombrado en los gobiernos presididos por el doctor Leonel Fernández como director general de Aduanas, lo que le permitió demostrar su compromiso con el pueblo dominicano, convirtiéndose en el funcionario mejor posicionado, y hasta el último momento como uno de los más honestos en el ejercicio de sus funciones públicas. Pero quiero insistir que sus facetas más apasionantes para mí –y como yo, para muchas personas- son las de su ejercicio altruista, que le convirtieron en el mecenas más relevante del país, lo que manifestó muchos años antes de ser funcionario, destacándose como un fino coleccionista y protector de las artes plásticas y visuales. También en el campo editorial, por años, los catálogos y monografías de los artistas plásticos, de poetas, escritores jóvenes, fueron impresos en la Editora Alfa y Omega, la principal empresa y el sueño hecho realidad de Miguel Cocco. Esta empresa editorial, que se fundó en la década del 70, desarrolló en pocos años un importante y respetable inventario de libros en los que se destacaban las obras, ediciones y reediciones del Profesor Juan Bosch, quien mantuvo una relación de padre-hijo con Miguel. Este ejemplar dominicano nunca se detuvo en sus propósitos empresariales y editoriales, y desarrolló otros esfuerzos editoriales, que al día de hoy Minerva y sus hijas mantienen por encima de todas las adversidades del mercado. Touring, el periódico turístico con más de 27 años en el mercado, nunca se ha dejado de editar en interesantes reportajes bilingües, y para eventos puntuales como ferias internacionales de turismo se edita en otros idiomas, como francés, alemán e italiano, y se piensa en un futuro cercano realizar ediciones en ruso y mandarín. La Enciclopedia del niño, como es el lema de la revista Tobogán, que contiene mensualmente los temas actuales para los niños, extensivos a las familias, tiene además el recurso editorial de 35 biografías de héroes nacionales, que el propio Miguel Cocco coordinó con su compañero entrañable, el historiador e intelectual
Roberto Cassá, además de dos biografías que han sido elaboradas por el historiador Euclides Gutiérrez Féliz -específicamente la de Juan Bosch y el periodista Osvaldo Santana-, la del doctor José Francisco Peña Gómez. Bajo este sello editorial está disponible una colección de clásicos juveniles impresionante. Otro esfuerzo del sello Fondo Editorial, de la Editora Alfa y Omega, lo es la tirada mensual de la revista TV-Cable Guía, una herramienta interesante para quienes disfrutan la televisión por cable, y que además tiene en su contenido mensual firmas como la del intelectual Federico Henríquez Gratereaux y la sección “Artemira” de artes plásticas y visuales. No podemos concluir las hazañas de este gran trabajador sin que se recuerde su papel en el desarrollo y como co-fundador del periódico El Nuevo Diario que, justamente, se fundara un 8 de mayo de 1981, y en el cual, Miguel, junto a otros pequeños empresarios, uno de ellos de gran relevancia, como Pedro Bonilla, y un equipo de connotados y valerosos comunicadores provenientes del desaparecido periódico El Sol. En la Editora Alfa y Omega se gestó y se imprimió los primeros años este importante periódico, cuya línea editorial, hoy liderada por Persio Maldonado, se ha mantenido con gran seriedad y sin el respaldo de poderosos grupos económicos. Esta filosofía empresarial tiene a mi entender la impronta de Miguel Cocco, quien nunca en sus empresas editoriales hizo alianzas, y nos imaginamos que era una manera de defender la misión, visión y objetivos de las mismas. Por supuesto, las piezas claves del universo de Miguel, en su rol de padre ejemplar y esposo, fueron Minerva y sus hijas. Esta dedicada esposa, quien día a día complace y mima a su marido tratando de llevar firme la empresa que fundaron juntos hace 40 años, igual que si él la estuviese dirigiendo en el presente. En los murales de la empresa Alfa y Omega, el maestro Cristian Tiburcio supo sellar para la eternidad la inteligencia de la mirada de Miguel, y el estiramiento de sus finos labios donde la sonrisa sincroniza con la luz de sus ojos, como una manera de recordarnos que hombres como él nunca se van, pues su
paso por la tierra es tan significativo que se queda el ánimo, la fuerza espiritual, y la conciencia que armó y marcó su vida. El maestro Tiburcio supo darle al mosaico, que justamente Minerva le encargó, la flexibilidad y la ligereza necesarias para transmitir la permanencia de la emoción. El arte consiste en emanar lo más profundo de la esencia, y el mural mantiene con intensa expresión la presencia de Miguel Cocco. Su rostro sincroniza el conjunto de elementos gráficos que componen el fondo de la obra, son elementos simbólicos que evocan la complejidad y la fuerza del pensamiento con una figuración del tiempo emitida por unos relojes despertadores de conciencia, metáforas del paso de los años y de la actualización de la acción ciudadana y política adecuada a las etapas y circunstancias de la historia. Es con la intensidad del tiempo y las energías de los símbolos de vida como el sol y la música que el fondo de la obra toma y proyecta fuerza, circundando la figura central del ciudadano. “El mural de Miguel Cocco, lo concebí como un homenaje al gran amor de mi vida para que sea recordado a través de su rostro con una sonrisa tierna, pensamientos profundos, fechas memorables y esplendoroso diseño a un hombre que luchó y sirvió a su país, sin esperar nada. Su ubicación no podría ser mejor, justo en la parte frontal de su Editora, para que las personas que lo contemplen, puedan apreciar, admirar o simplemente suspirar”. Minerva González de Cocco -Mini8 de marzo, 2010.
7
AREÍTO
Sábado 18 de mayo de 2013
Arte Contemporáneo
HOY
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
SAMUEL MACHUCA
¡belleza, ética y verdad!
E
n plena adolescencia, Samuel Machuca (1978) inicia su formación artística con Miguel Mella en el Liceo Musical Pablo Claudio, de San Cristóbal, y más adelante en la Escuela Nacional de Bellas Artes -hoy Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV)-, donde bajo la orientación directa y el influjo saludable de maestros esenciales de la plástica dominicana de la modernidad como Marianela Jiménez, Amable Sterling y Soucy de Pellerano, llegará a profundizar sobre las formas, técnicas, medios, recursos y procesos fundamentales del hecho plástico. Durante su estancia en la ENAV, Samuel Machuca no hace otra cosa que desatar su talento precoz; penetrar los secretos del oficio y nutrir su capacidad imaginativa para destacarse especialmente entre sus compañeros hasta obtener su merecido reconocimiento como uno de los más talentosos y sobresalientes egresados de la academia nacional en las últimas dos décadas. Así, desde principios de la primera década del siglo XXI, Samuel Machuca desarrolla intensamente su búsqueda estética personal desde la discreta reflexión creadora y la concentración en su taller. Concentración que en este fructífero trayecto le conduce a la resuelta entrega de unos efectos que ahora nos permiten registrar la presencia de su distintiva personalidad como uno de los más genuinos e importantes representantes del arte dominicano de la actualidad. Precisamente, a propósito de su segunda exposición individual, titulada “Intimo-Obras Recientes”, presentada en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos -Codap-(2006), el maestro Amable Sterling nos advertía lúcidamente que: “Samuel Machuca tiene pleno dominio de las formas reales, el paisaje, de los temas clásicos del taller; bodegones, naturaleza muerta y de la figura humana, por lo que podríamos preguntarnos ¿Cuál es la razón de que utilice estas inquietantes masas coloreadas, atadas a la superficie del lienzo con trazos que sugieren vínculos sujetadores? Su lectura produce la sensación de objetos amarrados al lienzo…Podría decirse que hay una ruptura con los principios académicos de la escuela en que se formó, pero por el contrario, este estado de búsqueda más allá de las formas, no es más que la reafirmación de la aceptación del ideal de artista de no conformarse con el quehacer de lo cotidiano y el tema de lo manido y repetitivo”... Dibujante, pintor y escultor, Samuel Machuca emerge como súbito, provocador e íntegro taumaturgo de lo real y lo no real. Reputado como dibujante, retratista y paisajista virtuoso, en su obra figurativa nos impactan el asombroso dominio del dibujo, los juegos imprevistos en el aspecto compositivo, la vitalidad cromática, el rigor de factura y la riqueza plástica de las cálidas superficies. Sin embargo, paralelamente, Machuca apuesta a la búsqueda de un grado máximo de libertad expresiva, ensayando una gramática pictórica de aire informalista a través de la cual logra materializar sus ideas, sentimientos, reflexiones y pulsiones más íntimas de manera hermosa y cristalina, situándonos ante los “territorios” de la fruición y ante la confrontación de unas reacciones simbólicas eminentemente abstractas cuya “lectura” reclama una disposición perceptiva, una mirada y una sensibilidad definitivamente despejadas. “Samuel Machuca es meticuloso en lo figural, artífice en lo abstracto, flexible en lo automático. Caballero de pies a cabeza. Ecuánime a la hora de expresar sus ideas, apacible en el espíritu que sabe ser grande a partir del silencio sabio…Su sentido ético y su maestría artística son un buen ejemplo para su generación”… Con estas palabras, tan sentidas como precisas, le define su “frater” el crítico de arte sancristobalense Orlando Alcántara Fernández. En efecto, belleza, ética y verdad, son tres valores y atributos axiales en la práctica creadora de Samuel Machuca. Pero, para Machuca la búsqueda estética no es cuestión de elegancia, armonía o perfección. En su caso hay que referirse a la honestidad, a la integridad y profundidad espiritual de sus convicciones estéticas y filosóficas. Frente a su ardiente y sistemática práctica creadora yo
Samuel Machuca Natura Mater.
Pari Tre Dificil. Premio Casa de Teatro 2013.
SAMUEL MACHUCA
Donde esta mi futuro. Serie Haiti.Premio Casa de Teatro 2012.
Samuel Machuca nace en San Cristóbal, el 26 de agosto de 1978. Realizó estudios en el Liceo Musical Pablo Claudio de su ciudad natal (1991-1993) y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo (1993-1997). En la Escuela Nacional de Bellas Artes recibió seis premios en dibujo, pintura y escultura. En 1994, con José Pelletier, Wilson Chapman, Fermín Ceballos, Israel Caraballo y Daniel Torres, funda el colectivo “Expresión 94”, participando en dos de las tres exposiciones realizadas (1995-1997). Entre sus exposiciones individuales destacan, “Retratos”, Galería C’Puello, Caribbean Art, e “Íntimo-Obras Recientes”, Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, Santo Domingo (2006).
Vuelo del colibri. Mixta sobre tela. 2013
advierto la valiente reafirmación del sentido de lo auténtico, de lo concreto, de lo valioso y trascendente, de lo que existencialmente el artista se autoimpone testimoniar o contrastar de cada instante. “Asumo el arte como una necesidad que me mantiene consciente y sincero conmigo mismo. Realizo mis obras a partir de mi propia experiencia, no me trazo pautas ni condiciones previas. Fluyo a través de mis circunstancias, desarrollándome a partir de realidades. A través de mis trabajos insisto en presentar imágenes acompañadas de textos que no buscan ser interpretadas sino asumidas y llevar al espectador a cuestionar sus niveles de indiferencia ante lo cotidiano y repetitivo. Busco llevar a lo plástico la sinceridad no como valor moral sino como una verdad sentida que conduzca a la autorreflexión”...
Entre sus numerosos reconocimientos destacan: Tercer Premio de Pintura Concurso Junta Agroempresarial Dominicana (1999); Tercer Premio de Pintura Concurso Nacional de Arte Joven, Helvetas -Casa de Arte, Santiago de los Caballeros (2006); Segundo Premio de Pintura XII Concurso Agro & Naturaleza, Junta Agroempresarial Dominicana (2007); Segundo Premio de Pintura XIII Concurso Agro & Naturaleza, Junta Agroempresarial Dominicana (2008); Primer Premio de Pintura Casa de Teatro (2012) y Primer Premio de Pintura Casa de Teatro (2013). Es miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos -Codap- y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos -AIAP-UNESCO. Actualmente se desempeña como profesor de dibujo, pintura y escultura en el Centro Cultural Mirador Santo Domingo.
Sin dudas, junto a José Pelletier, Fermín Ceballos, Ramón Mesa, Manuel Nina Cisneros y Francisco Tiburcio, Samuel Machuca integra un activo, talentoso y destacado grupo de jóvenes creadores que San Cristóbal se da el lujo de aportar a la novísima pintura abstracta en Santo Domingo y al panorama de las artes plásticas y visuales dominicanas de la actualidad.