Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 19.01.2013
“La civilización del espectáculo”, ¿aportes? Pág 7
NINA CISNEROS
Signos del sueño y el asombro
Desde una mirada despejada, la obra de Manuel Nina Cisneros se abre a la posibilidad de una lectura como súbita adición y resultado paradigmático de la posmodernidad artística en Santo Domingo... Página 8
“Trujillo no era amigo
de nadie…era un monstruo” “Nos reuníamos con Mario Mathis Ricart en mi casa de la ciudad o en la de Villa Mella, yo sabía que estaban Yuyo D’Alessandro y Pipe Faxas. En el grupo se regó la voz de que mientras más fuéramos, más jodíamos a Trujillo”. Página 5
EL CENTENARIO
de Pedro Mir
Pág 3
Detalles del Grupo
Fernández Domínguez El grupo liderado por Rafael Tomás Fernández Domínguez, mayor de la Fuerza Aérea, había iniciado los planes para lograr unas Fuerzas Armadas profesionalizadas, libres de atropellos y crímenes. Página 6
HOY
AREÍTO
Sábado 19 de enero de 2013
Zona Areíto Areito
2
Javier Marías (Novelista español) Los amores pasados siempre ofenden a los amantes nuevos, por muy muertos que estén aquellos
UN POEMA DE
A N TO N I O FERNÁNDEZ SPENCER (1922-1995) Así ha de cantarse hoy Nada, cielo, hombre, no nos libertará nada: la demencia, el fuego de la ciudad riente y acogedora como una tumba. Dante escribió el Infierno; pero tú y yo, y tú, y tú, vivimos el infierno como una gran ala de águila golpeada por un día de nieve. Entro en la taberna (es como penetrar en mi casa o en un cementerio) y bebo el vino, y la amargura del obrero bebo. Esa muchacha dará su virginidad por el paraíso oscuro y torpe de unas medias de seda. La lucirá un día, y ¡zas!, como su virginidad, se esfumará el encanto. Es probable que la engañe un obrero que ha reunido pobres céntimos de lágrimas y que busca, inocente, un placer turbio como un vino de tascas, como un ron doloroso de las islas de América.
La veremos danzar borracha, despeinada, proclamando que es feliz, mientras una dura lágrima de tiempo le surcará el rostro. No es verdad, en esta tierra nadie es feliz, ni siquiera el tirano con sus vicios y sus leyes de desolación y engaños. En esta tierra no es alegre ni el águila ni el cordero, ni el viento al recorrer el pecho de una mujer o la sangre de las amapolas; en esta tierra no es feliz el maizal, ni los naranjos, ni el viento. Ved que todo es polvo, milenaria tierra de lágrimas labrantías. Ved que hacia el polvo va el caballo que trota, el canto de ese mozo rojizo como un roble, las cerezas y mejillas de las muchachas. Sin embargo, yo las prefiero desnudas a muertas. La lividez salvaje cuando besan me llega a la raíz, al origen más turbio de mis penas y de mi sentimentalidad; yo las prefiero cuando las nombran codiciosas mis labios a cuando huyen acosadas por el golpetear traqueteante de la nieve en sus carnes apretadas de aromas y de jacintos. En esta tierra ni el cielo ni la luz son felices, ni la superstición ni el vicio, ni la yerba humilde no los jardines recientes. Por eso hay que jugarlo todo al dado roído de la muerte, y perder ¡zas!, el alma como aquel par de medias o la virginidad. Contemplo al hombre en los muelles. en los andamios y en los circos, entreteniendo el barro inútil del hombre, a la sensualidad perversa de la mujer del pueblo
(putrefacta semilla sin sentido). Este es el mundo: la mujer y el vino para embriagar la nada de los cuerpos también te darán la esperanza de ser el paraíso, y te quedarás, con hermosura sin igual, en las brasas del infierno. Bello es el infierno; al fin, esto tiene algún sentido: es lo que merece tanta putrefacción y torpeza. Pero tampoco en el infierno se es feliz ni en la muerte. Este es el hombre: ser como un tronco llevado por la corriente de los ríos, sin paradero, al fin, como el pasar del viento entre la nada. Este es el cuerpo: una fruta estrujada, una hoja de calendario muerta, una moneda gastada en alguna futileza, como ir a comprar una cinta amarilla. o un canario enjaulado. El infierno se parece al repetirse de ese hecho y de ese pan, siempre monótonos e iguales: allí habrá llamas y llamas, quemantes y monótonas como la llegada del día y de la noche, como la llegada del lechero o el relincho de los caballos, como los cántaros de las muchachas junto a la fuente. Recuerda, hombre, que eres polvo; recuerda que te deshaces como la nieve o como la gota brillante de rocío, o como la vela que alumbra la soledad en la casa del pobre; no obstante, yo diría: «Recuerda que eres sin felicidad». Manhattan, Londres, Madrid, son grandes necrópolis, alas de ilusión quemadas en el candil de la verdad de la muerte; en esas ciudades, como en todas, nacer es danzar hacia la muerte. Todo esto es verdad, como ni mano en el agua o entre la polvorienta lana de una oveja. Nadie cortará una hoja de felicidad en el árbol del mundo; por eso tranquilo y confiado me bebo este vino, y veo pasar ríos de mujeres, de autos, de habitaciones hacia el eterno pozo del polvo. Ya he compuesto, hermano hombre, una canción dura y amarga como un vino de taberna; es lo que hoy es necesario escribir, porque nosotros somos realistas y humanos, y sabemos que la belleza es una colilla de cigarro olvidada en un rincón del mundo. Di cosas, cuando cantas, tremebundas y amargas, y tu canto será disputado en todas las tabernas de la tierra, invadirán las altas y envilecidas habitaciones de los ricos, quienes lo usarán mezclado con sus drogas. Por eso yo he compuesto ese licor de taberna, esa maldita canción; porque quiero que mi canto sea arrastrado sobre los vicios y la torpeza del hombre. Después de todo, la poesía es hoy el testimonio, la doliente crónica de lo que le pasa al hombre: quizá por ello Dios esté preparando su borrón y cuenta nueva, y por eso al cantar nos parecemos al equilibrista que vacila sobre la cuerda floja.
LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado
1921
NACIÓ EL 19 DE ENERO. Patricia Highsmith, novelista estadounidense famosa por sus obras de suspense como “Extraños en un tren” o “El talento de Mr. Ripley”, ambas muy populares por su versión cinematográfica. _
1873
NACIÓ EL 20 DE ENERO. Johannes V. Jensen, escritor danés, Premio Nobel en 1944. Su obra maestra, “Periplo escandinavo (o El largo viaje)”, es una epopeya Histórica que narra la historia de la humanidad desde la época glaciar hasta Cristóbal Colón.
1950
1783
MUERE EL 20 DE DICIEMBRE .George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair, escritor británico. Sus dos novelas más populares y críticas son “Rebelión en la granja“, y “1984”
NACIÓ EL 23 DE ENERO. Henri Beyle (Stendhal), escritor francés, uno de los literatos más importantes y más tempranos del Realismo. Es conocido sobre todo por sus novelas “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma” .
_
1561
NACIÓ EL 22 DE ENERO. Francis Bacon, filósofo literato y político inglés, conocido también por barón de Verulam, vizconde de San Albano Y canciller de Inglaterra Bacon previó en su época grandes adelantos científicos como máquinas voladoras, submarinos y telecomunicaciones. Sus mejores obras filosóficas son “El avance del conocimiento”, y “Novum Organum”. También fue el creador del género ensayístico en inglés, con sus “Essays”.
_
1930
NACIÓ EL 23 DE ENERO. Derek Walcott, escritor caribeño, Premio Nobel en 1992. “Sueño en la montaña del mono”es la más famosa de sus obras de teatro.
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
Literatura
AREÍTO
Sábado 19 de enero de 2013
HOY
VALORES Y PROYECCIÓN DE LA OBRA DE
PEDRO MIR M
otivado por el centenario de su nacimiento (1913-2013), doy a la estampa estas consideraciones sintéticas sobre la obra de Pedro Mir. Como he estado dedicado por varios años al estudio de su obra, siento que la investigación vuelve a su grado cero, ¿qué podemos saber sobre la obra literaria? ¿De qué tamaño es nuestra ignorancia? Así camino sobre las paredes de la escritura de Pedro Mir, a veces con la certeza de quien ha profundizado en ella, y otras veces, con los vaivenes del equilibrista que sabe cuál es la tensión de la cuerda y el destino que le depara. Siempre hay aspectos no cubiertos, aristas no tocadas, tesoros no encontrados. Las líneas que siguen a continuación tienen el propósito de entrar en ciertos terrenos no explorados por el autor y tienen el deseo de establecer los valores y la proyección de la obra miriana más allá de nuestra frontera. Lo que propongo es una conversación que nos lleve a situar los valores intrínsecos de la obra miriana y las formas de lectura o recepción que esta obra ha tenido. La obra de Pedro Mir debe estudiarse desde cuatro géneros: la poesía, el cuento, la novela y el ensayo, este histórico o filosófico. Y su valoración, como he apuntado más arriba, centrada en sus valores intrínsecos y en la lectura. Tenido esto en cuenta, aprovechemos los cinturones. Creo que la obra de Pedro Mir no puede ser vista sino dentro del contexto social y político en el que vivió. La información biográfica del autor nos ayudará a recorrer los caminos de su obra. Un joven bohemio, oriundo de San Pedro de Macorís, que dedicaba parte de su tiempo a los estudios universitarios y a tocar piano, es sorprendido cuando su amigo, José Rijo, inconsultamente le llevó unos poemas suyos al editor literario del Listín, el joven, Juan Emilio Bosch. Las palabras de presentación del autor de La Mañosa harían que ese joven tomara en cuenta lo que sería su rumbo literario. Bosch lo había presentado como el poeta social que el país estaba esperando. No hay que dudar que esa concepción mesiánica del poeta está profundamente ligada a una concepción política y estética. La poesía está signada por el compromiso social. Creo que el hostosianismo con su relevo arielista, así como la existencia de las primeras células socialistas habían marcado el pensamiento del joven Bosch que ya veía en la poesía una arma cargada de futuro social. El poeta social no lo era, en la afirmación de Juan Bosch, el trashumante Domingo Moreno Jimenes ni podía serlo el poeta, el dominicano más conocido en esos momentos fuera del país, Fabio Fiallo. Tampoco el autor de Los humildes, cuya vida malograda dejaba vacante ese puesto de poeta social. Bosch ve la posibilidad de esa realización en la obra de Pedro Mir. Así es que dirige al poeta a su propósito; le pide que vea la realidad dominicana. Los primeros versos de Pedro Mir muestran desde ya lo que sería el valor más poderoso de su poesía: La creación de un ritmo propio. Una manera de hacer la poesía que se distanciaba de los poetas de su época, pero guardaba con ellos una relación fundamental. Como músico al fin, Pedro Mir hace gala de una orquestación que logra al trabajar el extracto sonoro de las palabras. A la vez lo hace entrando en los temas de la poesía del momento: el tema del compromiso social. Pero no olvidemos que Mir es un modernista, un amante de la poesía de Rubén Darío. Su obra tiene la sonoridad modernista atentada y el componente social que lo ubica en los años treinta. Así no hay que olvidar que también toma la imaginería lorquiana que ya había tenido su cultivo en la poesía más reciente en el país. La poesía de Pedro Mir se publicó en periódicos y revistas de la época en la que todavía quedan algunos poemas que el autor no incluyó en Primeros versos(publicados definitivamente en 1993). Y no los incluyó, entre otras razones, porque estaban dedicados al tema del amor. Y hay que tener muy en cuenta que Mir quiso siempre distanciarse de la poesía romántica. Un libro dedicó a la poesía amorosa (Seis poemas de buen amor
y a veces de esperanza, 1969) y el análisis que he realizado de esa obra muestra que no tenemos en Pedro Mir a un poeta del amor, que el amor está íntimamente ligado a su pueblo y no a cantarle a la mujer como lo hiciera Pablo Neruda. Pero no solo las palabras de Juan Bosch marcaron el destino de la obra de Pedro Mir, sino que la situación política dominicana lo llevó a empuñar la bandera partidaria. Así que en Pedro Mir se conjuga el poeta con el militante político. Sabemos por la lectura de sus artículos publicados en La Nación que Pedro Mir se resistía a convertirse en otro escritor más del régimen de Trujillo y que su posición de abogado podría convertirse en el silencioso actor social o en el colaborador del régimen, era muy difícil mantenerse independiente dentro del país. La lectura de estos artículos (publicados Ayer menos cuarto, 2000) muestra al intelectual que quiere hacer una obra crítica independiente. En la medida en que se acerca su salida del país encontramos en su tono el cerco que la dictadura podría estarle tendiendo. Mir viaja al exilio y por otra vía lo hace su amigo Tulio H. Arvelo, quien cuenta cómo desertó de una delegación deportiva que viajó a Puerto Rico y en la que participaba como periodista. Los caminos que la vida le mandó a caminar marcaron decisivamente la vida y la obra de Pedro Mir. Esos son hechos conocidos, pero tal vez haya que matizar su participación en la fracasada invasión de Cayo Confites y el viaje que realiza
Mir a Guatemala a principios de la década del cincuenta para analizar su participación en el Partido Socialista Popular y su construcción como el poeta social del pueblo dominicano. Ya Mir ha escrito dos de sus textos poéticos fundamentales. Hay un país en el mundo (1949) y el Contracanto a Walt Whitman (1951), estas obras habían sido publicadas y leídas en Cuba, México y Guatemala. Ellas presentan no solo a un poeta dominicano sino al único poeta dominicano que se enfrenta a la dictadura. Esos elementos de lectura son importantes para establecer la construcción de Pedro Mir como el poeta nacional dominicano y como el poeta socialista, tal y como lo presentara Antonio Fernández Spencer en su antología de la poesía dominicana contemporánea. En Mir se conjugaba al militante político y al poeta de vanguardia. Doblemente vanguardista. Y creo que es imposible aquilatar la figura poética de Pedro Mir sin ver esa doble dimensión. Ningún otro poeta de su categoría enfrentó a la dictadura directamente. Manuel del Cabral fue en un principio embajador de esa dictadura a pesar de que luego renunciara. Héctor Incháustegui era un colaborador, director de un periódico de Trujillo; Tomás Hernández Franco era un funcionario del Partido Dominicano y trabajaba como amanuense del poder de Trujillo y Franklin Mieses Burgos realizaba un trabajo de simbolización crítica sin llamar la atención de los inconfesados de la dictadura.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 19 de enero de 2013
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Julio González
Origen de la Genealogía Dominicana
Encuentros
4
(3 de 7)
E
Instituto Dominicano de Genealogía
A las doce de la noche, por las puertas de la gloria y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre, sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria, San Silvestre. Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara, de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión; y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para Salomón.
MU-KIEN ADRIANA SANG
l autor de la obra “Familias Hispanoamericanas”, publicada en 1959, el historiador Emilio Rodríguez Demorizi, nos revela en los siguientes párrafos una cantidad considerable de funcionarios y personas importantes de las colonias americanas de España cuyo origen familiar proviene de la Hispaniola: “Pero Santo Domingo, único país americano habitado por españoles durante los tres primeros lustros de la Colonia, no limitó su aportación en la civilizadora empresa de España a los que hicieron aquí su aprendizaje de América. Tras de ellos fue también la que podría llamarse la primera generación hispanoamericana. Nada menos que una mujer, Marcela de Villalobos, natural de la Villa de Santo Domingo, Gobernadora de la Isla Margarita en tiempos del tirano Aguirre, podría encabezar la larga nómina de dominicanos que ejercieron funciones importantes fuera del lar nativo, en el Gobierno de la Colonia. Le siguen Lorenzo Lebrón de Quiñones, quien fue el primer presidente de la Real Audiencia de Nueva Galicia; Diego Caballero Bazán, predicador en México; Lucas Vásquez de Ayllón, compañero de Jiménez de Quesada, recordado por Juan de Castellanos; Jaime Fontón, Teniente del Gobernador de Venezuela; Licenciado Lorenzo Bernáldez, tres veces Gobernador interino de Venezuela; Diego de Leguizamón, Visitador de Indias en Venezuela; Jerónimo de Agüero Campuzano, en Venezuela en la sustentación de la causa contra el Gobernador Rojas, Simón de Bolívar, el Mozo, antepasado del Libertador Simón Bolívar; Juan Tostado de la Peña, Alguacil Mayor en Caracas; Francisco Henríquez Pimentel, Teniente General de la Gobernación de Venezuela; Agustín Serrano Pimentel, Deán de la Iglesia de Santiago de Cuba; Pedro de Ledesma, Oidor en las Audiencias de Guatemala y Chile; Juan Pérez Morillo de Aguilar, procurador General en Coro, Venezuela; José Renjifo Pimentel, de los principales vecinos de Caracas; Ruy Fernández de Fuenmayor y Figueroa, Capitán General y Gobernador de Venezuela; Licenciado Juan Méndez Carvallo, Teniente de Gobernador en Venezuela; Diego de Quero, Gobernador de Venezuela; Capitán Gabriel de Rojas Valle y Figueroa, Gobernador de Cumaná; Doctor Antonio Meléndez Bazán, Abogado de la Real Audiencia y Rector de la Universidad de México; Nicolás Fernández de Montesdeoca, Provisor y Vicario General del Obispado de Chiapas; Rodrigo de Bastidas y Peñalosa, Gobernador de Venezuela; Gonzalo Fernández de Oviedo, descendiente del Cronista Oviedo, Visitador Real en Puerto Rico; Fray Gregorio Campuzano, de la Orden de Predicadores, Prior de su orden con jurisdicción sobre Venezuela y las Antillas; su hermano Francisco Campuzano fue Teniente de Gobernador en Coro; otro hermano, Pedro, fue Teniente Coronel de los Ejércitos Reales; Dr. Adrián María Campuzano, Oidor de la Real Audiencia de Puerto Príncipe, de Cuba; Agustín Morell de Santa Cruz, Obispo en Nicaragua y Cuba; Juan Ildefonso de Padilla y Cisneros, tronco, en México, de la familia Padilla y Estrada, cuyo hijo Ignacio fue Arzobispo en Santo Domingo y Yucatán; Ignacio Pérez Caro, figura importante en el gobierno de Cuba, cuyo hijo Francisco Javier Caro fue Secretario de la Universidad de Salamanca, Consejero de Estado y albacea testamentario de Fernando VII”.
2013: un año singular Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina, y su capa raras piedras de una ilustre Visapur; y colgada sobre el pecho resplandece la divina Cruz del Sur. Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero? Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco del Arquero. A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno el inmenso Sagitario no se cansa de flechar; le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno y le cubre los riñones el vellón azul del mar. Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora; doce aljabas cada año para él trae el rey Enero; en la sombra se destaca la figura vencedora del Arquero. Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo misterioso y fugitivo de las almas que se van, y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo con sus alas membranosas el murciélago Satán. San Silvestre, bajo el palio de un zodíaco de virtudes, del celeste Vaticano se detiene en los umbrales mientras himnos y motetes canta un coro de laúdes inmortales. Reza el santo y pontifica y al mirar que viene el barco donde en triunfo llega Enero, ante Dios bendice al mundo y su brazo abarca el arco y el Arquero. Año nuevo - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com /ano-nuevo.htm#ixzz2HENwbFtI
E
ste 2013 que se inició hace apenas unos días, es realmente muy singular. Celebramos importantes efemérides que el mundo no debe olvidar. Haciendo a un lado mis acostumbrados escritos del alma, hoy he querido rescatar algunos hechos importantes, que a veces por la prisa pasan total y absolutamente desapercibidos. Nuestro país celebra el bicentenario del padre de la patria Juan Pablo Duarte, y en su nombre, durante todo el año se realizarán muchas actividades, en los cuatro puntos cardinales y en cada escuela, universidad y entidad pública y privada. Hace también doscientos años que en España las Cortes de Cádiz suprimieron al terrible Tribunal de la Inquisición y el Tribunal del Santo Oficio en las colonias americanas. Y se celebra también el triunfo de Bolívar en la Batalla de Cúcuta. Como podrá verse, Duarte nació en un siglo en el cual el grito anticolonial e imperial y las luchas independentistas constituían el signo de su tiempo. Hace dos siglos también nació el gran compositor italiano Giusseppe Verdi. Y en ese mismo año el Tibet proclamó la independencia de China y estalló la Guerra de Los Balcanes. En febrero de 1813 Edison hizo la primera prueba pública del cine sonoro, que consistía en un sonógrafo detrás de la pantalla. En noviembre de ese año Mahatma Ghandi fue arrestado por ser instigador de la marcha de mineros indios. Y a partir de entonces, este singular hombre sabio, comprometido y decidido, realizó uno de los hechos más grandes del mundo: enfrentar sin armas, sin pólvora y sin violencia al muy bien instalado y poderoso imperio inglés. Hace un siglo, en 1913, nació el gran poeta dominicano, nuestro Pedro Mir, el hombre que colocó este trozo de isla en el “mismo trayecto del sol”. Pedro Mir, el poeta, el hombre comprometido con la transformación de su herencia, el maestro que sus alumnos admiraban y respetaban secretamente, el intelectual nuestro, que por la calidad de su
poesía y su prosa se hizo universal, cumple 100 años de haber nacido. Hace cien años, nació Aimée Cesaire, el poeta y dramaturgo caribeño y universal que reinventó el concepto de negritud y lo colocó, a fuerza de tesón y valentía, en el horizonte de la muy imperial Europa. Y hace un siglo estábamos al borde del colapso mundial. Las potencias europeas se disputaban el mundo. La guerra estaba en el horizonte. Y hace un siglo, Estados Unidos había desplazado a los imperios tradicionales del continente que había descubierto, perdón, encubierto. El tiempo es inevitable, y en medio de sus luchas, proezas, injusticias, sacrificios, sigue caminando, dejando a veces estelas de ensoñación en la música, la poesía y las artes plásticas; pero también dolor y muerte con las guerras despiadadas que desde siempre, desde el inicio de los tiempos, la humanidad ha incentivado solo con el propósito de dominio y control. El siglo XIX fue el tiempo de las luchas intraimperiales y las luchas nacionalistas de la América Hispana. El siglo XX fue el siglo del desarrollo de la industria armamentista, dos guerras mundiales, el fascismo, el comunismo autoritario.... y todo para ser dueños del mundo.... y todo para aplastar la dignidad humana. Y en este 2013 se celebran los 50 años de la elección y golpe de Estado del Profesor Juan Bosch. Independientemente de las percepciones existentes es un hecho singular. No comparto con los que colocan este episodio de la historia como la suma de todos los proyectos políticos y a la Constitución de 1963 como la máxima expresión de la democracia; o los que denigran de manera irracional la importancia de Bosch en el escenario político. La llegada de estos primeros 50 años constituye una oportunidad única para hacer una reflexión real y profunda sobre este hecho histórico tan importante para nuestra historia reciente. Debemos intentar contestar preguntas fundamentales. ¿Por qué fracasó el Gobierno de Bosch? ¿Sólo por la guerra Fría? ¿Sólo por las conspiraciones de la ultraderecha dominicana? ¿Sólo porque el populismo no era viable en un mundo tan convulsionado? ¿Era realmente la Constitución de 1963 un documento fuera de tiempo? ¿Era viable y posible? Para responder estas preguntas hay que despojarse de muchos ropajes y sobre todo, cientos de prejuicios que obnubilan la razón. En este 2013, también se celebran las bodas de oro de una obra de amor y entrega: la Asociación Dominicana de Rehabilitación. Van estas palabras de reconocimiento a una mujer que conozco desde niña y he admirado siempre, por su tesón, compromiso y dulzura: Doña Mary de Marranzini, el ángel guardián de esa obra, su gran obra de vida. Así, con la llegada de este nuevo año, celebramos la vida de esos hombres y mujeres que nacieron y no se conformaron con lo que recibieron, sino que decidieron asumir con la misión de sus vidas transformar sus herencias: gracias Juan Pablo por tu vida. Gracias Ghandi por tu hermoso ejemplo. Gracias Bosch por tus ideas y tu trabajo. Gracias Doña Mary por su vida toda entera. mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do @MuKienAdriana
AREÍTO
HOY
Viaje por la Historia
Sábado 19 de enero de 2013
Antonio, Ramón, Marino Emilio y Manuel Altagracia Cáceres Troncoso junto a sus padres Marino E. Cáceres e Isabel Genoveva Troncoso.
“Trujillo no era amigo de nadie...era un monstruo!”
ÁNGELA PEÑA / A.PENA@HOY.COM.DO
C
uando más intenso era el dolor en el corazón de Ramón Cáceres Troncoso por el asesinato de sus amigos que vinieron en la expedición del 14 de Junio, lo llamó Telésforo Calderón, presidente del Partido Dominicano, para anunciarle que se le había concedido el honor de seleccionarlo para hablar en el mitin que condenaba “esa invasión”. Habían matado a José Cordero Michel, Octavio Mejía Ricart, Johnny Puigsubirá, Leandro Guzmán Abreu y otros conocidos. “Me entró un ‘down’ del carajo, me tiré en una cama a dar gritos y ahí me encontró mamá”, cuenta. Le explicó las causas de su sufrimiento y en medio de la conversación se produjo la llamada del funcionario trujillista. No tuvo más opción que aceptar. Cuando acudió a la sede de la organización oficial junto a su padre, Calderón confesó que se expresó en esos términos porque Trujillo estaba a su lado escuchándolo. Cáceres Troncoso disertó en el parque Ramfis (Eugenio María de Hostos) censurando el desembarco pero inmediatamente pidió a su tío Fernando Amiama Tió que hablara con Arturo Despradel para que lo cancelaran y así evitar tener que renunciar. Héctor Trujillo cuestionó en principio el despido que se produjo un mes después. Y Cáceres Troncoso juró “no trabajar jamás para Trujillo ni servirle a ese hijo de la gran puta”. Se retiró a su casa y ejercía en el bufete familiar cuando se le acercó Rafael Francisco Bonnelly, quien lo conquistó para el Movimiento 14 de Junio y le pidió que atrajera adeptos. Persuadió a Wenceslao Vega Boyrie y a José Antonio Viñas Cáceres (Papi) a quienes advirtió que debían “estar preparados para actuar”. “Nos reuníamos con Mario Mathis Ricart en mi casa de la ciudad o en la de Villa Mella, yo sabía que estaban Yuyo D’Alessandro y Pipe Faxas. En el grupo se regó la voz de que mientras más fuéramos, más jodíamos a Trujillo”. EL SUPLICIO. Al poco tiempo, el tirano llamó “a Rafael Bonnelly, Rafael Vidal, Manuel Emilio Castillo y Pedro Troncoso Sánchez”, colaboradores suyos con hijos en la agrupación para informarles que se había enterado, que los iban a interrogar y les prometió: “He dado instrucciones de que se los entreguen de una vez”. Minutos después se presentó en la oficina de los Cáceres uno de los carros cepillos del
Servicio de Inteligencia Militar con calieses que se llevaron a Ramón a su local de la avenida “México”. “Ahí me recibió Cholo Villeta, tomó mis generales y me mandaron para La 40. En el camino me dieron fuetazos en la espalda y al llegar a la cárcel lo primero que ordenó un carajo fue: “¡Quítese la ropa, hijo de la gran puta!”. Me metieron en una celda junto con todos “Los panfleteros” y Leandro Guzmán, Miguel Feris, Miguelito Lama… Todavía éramos seis en la celda que apenas tenía una ventanita con unas rejas y una puerta de hierro. Pero el día 20 de enero de 1960, ya éramos como 200”, narra. Mostrando cicatrices, reaccionando con dolor como si estuviera recibiendo el martirio en esos momentos, exclama: “Me torturaron todos, en especial Virgilio García Trujillo, era un asesino. Su papá, José García, fue uno de los asesinos de mi abuelo... Y este puso a su hijo, Virgilio García Kushner, a darme también golpes”. Le azotaron, propinaron puñetazos, le pegaron “la picana”. “Un oficial me rompió un ojo con el anillo… Tunti Sánchez, otro asesino, maltrató a muchísimos”. En dos semanas en esa ergástula, herido, golpeado, con la visión afectada, recibía como alimento bofe, mondongo, plátano “con salchichón malo” y siempre golpes. Nunca lo interrogaron. Lo trasladaron a “La Victoria” a una solitaria en la que había 18 presos. “Nos turnábamos para respirar por las rendijas. El coronel Horacio Frías, un bárbaro, fue a ver a Negro Trujillo: ‘Dígale al Jefe que si quiere que se mueran, está bien, pero que si no quiere, que los mande a curar. Ese día me curó el doctor Chales Dunlop. Me raspó las postillas, me echó alcohol, yodo, Sulfatiazol. Rebajé 40 libras, tenía herido un ojo y la espalda llena de surcos”, narra. Después de unos días lo mandaron a vestir pero volvió a pasar otros “en cueros” en el sótano de la cárcel de la Policía donde también fue maltratado. Dormía en el suelo. Con alrededor de 600 presos políticos le transportaron, sin decirle, al Palacio de Justicia. De regreso en la sede policial, su pariente Braulio Álvarez Sánchez, jefe de la institución, ordenó que le vistieran y abrieran camas”. “Nos visitó mi abuela Mamí (viuda de Troncoso de la Concha), nos vio y nos dio la bendición. Comprobó que estábamos vivos”. Tenía ahí también a otro nieto, Marcos, hijo de Pedro Troncoso Sánchez. Estos hechos ocurrían, señala, “en un momento en que ya Trujillo estaba en eviden-
PEDRO SOSA
Me torturaron todos, en especial Virgilio García Trujillo, era un asesino.
Cáceres Troncoso a mediados de los ‘60
cia. Taba dao. Se había producido la Pastoral de la iglesia católica y se le estaba complicando la situación internacional”. Por lo demás, muchos de esos reos eran “gente de mucha alcurnia”. Lo que no valió para que los liberaran. “Trujillo no era amigo de nadie. ¡Trujillo era un monstruo!”, exclama. Un buen día, cuenta, lo mandó a buscar Álvarez Sánchez a su despacho. Le acompañaban Marino Cáceres, padre de Ramón, y el coronel Soto Echavarría. Comunicó: “El Jefe ha tenido la generosidad de soltarte, a pesar de que eres un traidor”. Y elevando el tono de su voz le miró fijamente, reprendiéndole: “¡Ramón, coño, no me eches más vainas, al jefe no hay quien lo tumbe! ¡Trujillo es eterno!”.
5
AREÍTO
Sábado 19 de enero de 2013
Aporte
HOY
Grupo Fernández Domínguez
D
espués de la muerte de Trujillo, era un hecho el fin de la dictadura. Tras la salida de los últimos reductos de la familia Trujillo se escenificaban permanentes protestas callejeras que pedían la renuncia del doctor Balaguer, quien permanecía gobernando el país. El grupo liderado por Rafael Tomás Fernández Domínguez, mayor de la Fuerza Aérea, había iniciado los planes para lograr unas Fuerzas Armadas profesionalizadas, libres de atropellos y crímenes. Pero los acontecimientos se precipitaron y el 18 de enero de 1962 y los días anteriores ocurrieron en el país los hechos más insólitos: un mayor hizo preso a un general, el entonces presidente Joaquín Balaguer se asiló en la Nunciatura, libertaron a los miembros de un gobierno legal apresados 48 horas antes y se puso fin a la huelga más cruenta y más larga que se pueda recordar. Antes, el 28 de noviembre de 1961 se decretó una huelga que tenía como único propósito la renuncia del doctor Balaguer, quien junto al secretario de las Fuerzas Armadas, general piloto Pedro Rafael Rodríguez Echavarría, manejaron las acciones tendentes a que cesara la huelga. Rodríguez Echavarría había llegado a esa posición como recompensa a que él y otros valiosos oficiales evitaron la instauración de una nueva dictadura con Petán y Negro Trujillo a la cabeza. En la Base Aérea de Santiago estaban listos otros decididos oficiales que le acompañaron en la acción de ametrallar la Base Aérea de San Isidro como fórmula de amedrentar a los Trujillo y para que se fueran del país. El plan dio resultado. Pero Rodríguez Echavarría suscitó antipatías en el estamento castrense por su participación en las actividades políticas con motivo de la huelga. Tras largas y difíciles conversaciones la huelga terminó con la instauración de un Consejo de Estado, presidido por Balaguer y compuesto por destacadas figuras antitrujillistas. Esto tuvo lugar el primero de enero de 1962. El 16 de enero, cuando parecía que el país iba a entrar en un período de calma, ocurrieron los hechos del Parque Independencia. Durante un acto público a eso de las cuatro de la tarde, se presentó una patrulla del Ejército con tanques de guerra y disparó a la multitud. Hubo varios muertos y heridos. Se encendió de nuevo el país pidiendo la renuncia de Balaguer y de Rodríguez Echavarría. Esa misma noche, tres de los siete miembros del Consejo de Estado, el Lic. Rafael Bonnelly, el doctor Nicolás Pichardo y monseñor Pérez Sánchez fueron llevados al Club de Oficiales de la Base Aérea. Horas después, Balaguer se asilaba en la Nunciatura Apostólica y Rodríguez Echavarría instalaba una Junta Cívico-Militar encabezada por el doctor Huberto Bogaert.
El liderazgo de Fernández Domínguez se pone a prueba.
ARLETTE FERNÁNDEZ
6
El entonces mayor de la Fuerza Aérea Dominicana Rafael Tomás Fernández Domínguez, un brillante oficial de 27 años, reconocido como líder de la joven oficialidad por su conducta y don de mando, estaba resuelto a poner fin a una situación cada día más insostenible. Al caer la tarde del día 18 la operación se puso en marcha. Primero, Rafael pasó por el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas y le pidió a su director y amigo, teniente coronel Elías Wessin y Wessin, que lo acompañara. En el trayecto Wessin fue enterado del plan. Después se dirigió al Batallón Táctico de Antiguerrillas, ubicado próximo al Club y le pidió al teniente Rafael Quiroz Pérez, comandante de la Segunda Compañía, un fusil para el coronel Wessin y un grupo de soldados.
El teniente Quiroz nos cuenta: “Esa tarde, el mayor Fernández Domínguez se presentó a mi organización acompañado del coronel Wessin y me pidió un fusil y voluntarios. Entonces formé mi tropa y frente a ella estaban el coronel Fernández Domínguez, el teniente coronel Wessin y Wessin, el capitán Báez Berg y el teniente
El pueblo comparte su alegría con los militares, encima del tanque el teniente Freddy Piantini Colón saluda a los civiles.
Coronel Fernández y presidente Bosch, Constanza 29-03-1963
Bienvenido Pérez. Les dije: Necesito 50 hombres para una misión muy peligrosa, y cuando les comuniqué que iríamos en compañía de Fernández Domínguez, pedí que dieran un paso al frente los que quisieran arriesgarse para esta misión, y la unidad completa dio el paso al frente y no hubo manera de dejarlos, tuve que llevármelos a todos. El mayor Gildardo Pichardo Gautreaux, subcomandante del Batallón Blindado, y los tenientes Freddy Piantini Colón y Marino Almánzar desempeñaron un papel vital para el éxito de la operación. De ahí, que cuando Rafael penetró a los jardines del Club, ya había allí un pelotón con 5 tanques AMX. Rafael se detuvo junto al primer tanque e impartió esta orden: ‘¡Si en 10 minutos no salimos, vuelen el edificio!’. Rafael y Wessin subieron a la segunda planta del Club. Rafael hizo el gesto de ir hacia al balcón pero súbitamente dio el frente con la ametralladora en sus manos y le dijo a Rodríguez Echavarría que no debía oponer resistencia. El general Rodríguez Echavarría, muy calmado por cierto, le pedía a su vez a Rafael que le dijera al coronel Wessin que bajara el fusil, porque lucía muy nervioso y el arma podía dispararse. Terminada la operación, Rafael salió del Club acompañado de Rodríguez Echavarría e instruyó a los tanquistas ‘ir al Palacio por la ruta más corta y lo más rápido posible con un tanque al frente y otro detrás cerrando la caravana’. Cerca de las diez de la noche el Consejo de Estado, esta vez presidido por el licenciado Bonnelly, quedó instalado en medio del júbilo popular. Los periodistas preguntaban qué había pasado, quién había destituido al general Rodríguez Echavarría, quién había resuelto la situación. El presidente Bonnelly buscó con la mirada y señaló a Rafael diciendo: ‘¡Ese joven que está ahí es el héroe!’. El mayor Fernández Domínguez contestó: ‘¡Aquí no hay héroes. Esto lo han hecho las Fuerzas Armadas por el bien de la patria y del pueblo’”.
Reencuentro Tres años después, Rafael y el general Rodríguez Echavarría se encontraron de nuevo en Puerto Rico, durante los acontecimientos de 1965. El profesor Bosch nos lo cuenta. “A San Juan de Puerto Rico había llegado el general Rodríguez Echavarría, y en una ocasión en que fui con el coronel Fernández Domínguez a un sitio donde se había montado una estación de comunicación con el país, se encontraron allí Fernández Domínguez y Rodríguez Echavarría y les pedí a am-
Monseñor Eliseo Pérez conversa con el general Rodríguez Echavarría en el Palacio Nacional después de su apresamiento.
Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, E.N.
bos que se saludaran como compañeros de armas y olvidaran el pasado. Cuando se dio el golpe que derrocó ese gobierno del doctor Balaguer, el general Rodríguez Echavarría me había contado, en el año 1964, que cuando Fernández Domínguez y el coronel Wessin fueron a detenerlo, él le había dicho al de mayor gradación, ‘¡Muchacho, ten cuidado con esa ametralladora, que se te puede zafar un tiro y matarme! Pero cuando le vi los ojos a Rafaelito me di cuenta de que era él quien iba a matarme si yo no me daba preso’”.
Milagros Ortiz Bosch también fue testigo del encuentro. “El profesor Bosch había restablecido la amistad entre el general Pedro Rafael Rodríguez Echavarría y el coronel Fernández Domínguez. Con motivo de su encuentro el general le diría al coronel: ‘Rafael, si no me hubieses hecho preso en el 1962, otra fuera la situación’. El coronel Fernández Domínguez se puso de pie, tocó como es uso militar los tacos de sus botas y le respondió: ‘Con permiso del señor Presidente, -así siempre se dirigía al profesor Bosch- general, cuantas veces usted se equivoque y quiera actuar en contra del pueblo dominicano, yo lo volveré a hacer preso’”.
Aporte
AREÍTO
Sábado 19 de enero de 2013
HOY
La civilización del espectáculo de
Vargas Llosa, ¿aportes?
DIÓGENES CÉSPEDES
M
arx y Engelsprevieron, en “El manifiesto comunista” y luego Marx en “El capital”, la planetarización del capitalismo y afirmaron que una vez impuesto este modo de producción como dominante, destruiría todas las relaciones sociales anteriores, incluida la destrucción de la cultura anterior y la imposición de una masificación de productos de consumo diario como los productos de la cultura popular y la llamada alta cultura. Los países árabes parecen ser el último reducto de esa planetarización del capitalismo. El Islam ha sido, hasta ahora, el muro de contención, pero le espera, al igual que al feudalismo, el mismo derrotero. A la destrucción de la alta cultura apostó T. S. Eliot con su catastrofismo artístico y literario. Vargas Llosa lo analiza y se suscribe, con algunos reparos, a ese historicismo racionalista. De aquí pasa el hispano-peruano a analizar a Steiner y su posición crítica a Eliot, pues según él, el concepto de cultura no puede ser analizado sin incluir una crítica a la tecnología de la guerra, tal como sucedió con el Holocausto durante el nazismo hitleriano, análisis ausente en el discurso cristiano de Eliot. Luego Vargas Llosa pasa a analizar el texto de Guy Debord, pionero en el estudio de la cultura de masas, al cual pone reparos, pero reconoce cierta actualidad a su teoría de la sociedad del espectáculo. El autor de “La casa verde” se centra en la obra de Frédéric Martel “Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas”, la que considera aterradora, dado el rasgo generalizador de su pronóstico. Martel no hace otra cosa que aplicar, inconscientemente, el carácter de masificación de los productos del capitalismo contemporáneo tal como lo previó Marx en la etapa planetaria de ese modo de producción. Por eso Vargas Llosa señala que lo aterrador del libro de Martel es que “la nueva cultura o “cultura-mundo” de la que hablaban Lipovetsky y Serroy ya quedó atrás, desfasada por la frenética vorágine de nuestro tiempo. El libro de Martel es fascinante y aterrador en su descripción de la “cultura del entretenimiento” que ha reemplazado casi universalmente a lo que hace apenas medio siglo se llamaba cultura.” (Pp. 29-31) Vargas Llosa reivindica la cultura clásica, formada según él al copiar a Eliot, a través de la Iglesia, de la cual es inseparable, pues el cristianismo hizo de Europa lo que es hasta hoy. Al asumir esta noción de cultura, Vargas Llosa asume que “religión y cultura no son la misma cosa, pero no son separables, pues la cultura nació dentro de la religión y, aunque con la evolución histórica de la humanidad se haya ido apartando parcialmente de ella, siempre estará unida a su fuente nutricia por una suerte de cordón umbilical.” (P. 16). Lo que une cultura y religión en Occidente es la teoría del signo que ya está en los presocráticos, en Platón y Aristóteles, de quienes la hemos heredado. Unos lo ignoran, otros lo saben y le sacan beneficio y, los menos, hemos empezado, desde 1970, la crítica a esa teoría del signo y podría decirse que esa parte de la crítica esla que ha salvado del “aburrimiento y la desesperación” a lo que Vargas Llosa llama “la masa de la humanidad”. La teoría del signo es anterior al surgimiento del cristianismo, no al revés, como supone, inconscientemente, Vargas Llosa. Para él, seguidor de Eliot, “la cultura se trasmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura.» La confusión entre conocimiento y cultura es responsable del deterioro de la cultura, según entienden los intelectuales conservadores. Para Eliot, a quien Vargas Llosa sigue, la “cultura no es sólo la suma de diversas actividades, sino un estilo de vida”, una manera de ser en la que las formas importan tanto como el contenido.” (P. 16) El hispano-peruano separa la forma y el contenido en el ámbito cultural. Esa es también su teoría del signo, del lenguaje y la vida y así pensará hasta el día de su muerte. Vargas Llosa no puede fundar un arte del pensar porque está metido de lleno en la teoría del signo, con la cual piensa la cultura.
Mario Vargas Llosa
Para él, el conocimiento tiene que ver con la evolución de la técnica y las ciencias, y la cultura es algo anterior al conocimiento, una propensión del espíritu, una sensibilidad y un cultivo de la forma que da sentido y orientación a los conocimientos. Nuestro autor se hace eco de uno de los postulados de la “posmodernidad”, según el cual esta ha “destruido el mito de que las humanidades humanizan” (p. 20). Vargas Llosa agrega que “no es cierto lo que creyeron tantos educadores y filósofos optimistas, que una educación liberal, al alcance de todos, garantizaría un futuro de progreso, de paz, de libertad, de igualdad de oportunidades, en las democracias modernas.” (Ibíd.). El escritor hispano-peruano aporta una cita del libro de Steiner, y luego un comentario suyo a propósito de Heidegger, para demostrar que las humanidades no humanizan, o sea que la educación no es sinónimo de progreso: «‘las bibliotecas, los museos, los teatros, las universidades, los centros de investigación por obra de los cuales se transmiten las humanidades y las ciencias pueden prosperar en las proximidades de los campos de concentración’». A lo cual sigue el juicio de Steiner sobre Heidegger: “En un individuo, al igual que en la sociedad, llegan a veces a coexistir la alta cultura, la sensibilidad, la inteligencia y el fanatismo del torturado y el asesino. Heidegger fue nazi ‘y su genio no se detuvo mientras el régimen nazi exterminaba millones de judíos en los campos de concentración (pp.20-12). La logia universal de los heideggerianos excusa el nazismo de Heidegger y sus resultados en nombre de su aporte a la humanidad. Hay que probarme cuáles son esos aportes, pues el discurso de este filósofo en su campo específico, en el de la literatura y la poesía, así como en el de la teoría del lenguaje y el signo, no rebasa los límites del humo, es decir, lo pre-saussureano. La práctica de la repetición, la práctica política y la metafísica del lenguaje son en Heidegger una única y misma cosa, demostrado por Víctor Farías y Meschonnic en los libros que escri-
bieron sobre el profesor de filosofía. Lo ocurrido desde mitad del siglo XX y lo que ocurrirá durante buena parte del siglo XXI con respecto a la cultura tradicional y su sustitución por la “cultura de masas” solo causa angustia a los metafísicos, gente sugestionable que flaquea desde la primera impresión. Dice Vargas Llosa que para Debord, Lipovetsky y Martel, la cultura de masas “nace con el predominio de la imagen y el sonido sobre la palabra, es decir, con la pantalla. La industria del cine, sobre todo desde Hollywood, ‘mundializa’ las películas llevándolas a todos los países, y, en cada país, a todas las capas sociales, pues, como los discos y la televisión, las películas son accesibles a todos y no requieren para gozar de ellas una formación intelectual especializada de ningún tipo. Este proceso se ha acelerado con la revolución cibernética, la creación de las redes sociales y la universalización del Internet.” (P. 27) Mientras veo en esta última cita de Vargas Llosa una realidad objetiva semejante a la que con Tiberio encarnó el principio del fin del Imperio Romano por el cristianismo occidental, metafísicos y crisólogos ven el apocalipsis en la cultura de masas y su correlato, la libre circulación de mercancías capitalistas a escala planetaria. Pero ambas anuncian el principio de una nueva cultura por venir cuyos materiales de acarreo son las prácticas y discursos actuales, y quién sabe si hasta un nuevo tipo de religión cuyos signos no advertimos en el presente, como no los advirtieron con Cristo ni siquiera los Tiberio, Tácito, Suetonio, Marcial, Juvenal, los dos Plinio, Veleyo Patérculo, Dion Casio, Filón y la cohorte de genios de la época –exceptuando a Séneca-. Para los que creen en presagios y supersticiones, la Internet, la red de redes sociales, la robótica, la telemática, la cibernética, en fin, el cibermundo y el ciberespacio son el Ave Fénix egipcio que anuncia una nueva era cuyos contornos no se delinearán hasta que el ser humano conquiste otros planetas donde haya vida similar a la nuestra, es decir, las galaxias.
7
AREÍTO
Sábado 19 de enero de 2013
Arte Contemporáneo
HOY
Bosque antillano
Puerto seguro
Serie Cazadora de Estrellas. Acrílica sobre tela, 2012
NINA CISNEROS ¡Sobre los signos del sueño y el asombro! M
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
anuel Nina Cisneros (1978) emerge como inesperado fabulador del asombro. En su adolescencia, inicia su “training” creativo en el taller del reconocido artista Dionisio Blanco y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde asimila lecciones magistrales sobre los fundamentos del hecho plástico con Marianela Jiménez, Rosa Tavárez, Amable Sterling y Alonso Cuevas. “Terra Ventosa”, primera exposición individual-Museo de las Casas Reales (2004)-, en la que impactaron sus iniciáticas y sugestiva tentativas pictóricas, no sólo fue el pase recursivo ante la “prueba del laberinto” que supone la entrada a la nebulosa del “minimarket” del arte local, sino también el estallido de un repertorio simbólico que admitía su lectura como inminente profecía estética. Precisamente, en el trayecto hacia los umbrales de esta segunda década del siglo XXI, la pasión, el compromiso de su concentración creadora en el taller, así como los efectos más resistentes de esta misma entrega, atraen el interés de coleccionistas informados y de la crítica especializada. Virginia Goris, por ejemplo, reacciona sensible, justa y en plena lucidez, aportando un texto básico: “La frase de Salvador Dalí que dice: ‘El pintor no es un ser inspirado, sino alguien en condiciones de inspirar a los demás’, cobra sentido en la obra de Nina Cisneros en cuya impronta reconocemos un derroche de metáforas fosforescentes, agigantadas todas o sumisas al dominio de una textura dúctil, quimérica, difuminada, moteada…Caribeño militante, la obra de Nina Cisneros está enriquecida por los mitos y leyendas del arco antillano”…(Listín Diario, 5/4/09). Desde una mirada despejada, la obra de Manuel Nina Cisneros se abre a la posibilidad de una lectura como súbita adición y resultado paradigmático de la posmodernidad artística en Santo Domingo en tanto su actitud y práctica creadoras implican la hipermímesis constante. La transmutación y polisíntesis de las formas e ideas estéticas neoclásicas y constructivistas, así como una ruptura íntima con el dogma surrealista de la “intención catártica”. Su universo visual, estalla como “itinerario límite” entre el sueño, la ironía y la sorpresa. De esta manera, Nina Cisneros adhiere una propuesta renovadora del “espíritu surrealista” como constante fructífera en la tradición pictórica dominicana de la modernidad. Espíritu materializado de manera sublime en aportes pictóricos axiales como los de Eugenio Fernández Granell y Jaime Col-
Largo amanecer
son. Espíritu que arderá en su máximo esplendor en poéticas pictóricas donde las formas de lo objetivo adquieren “niveles alterados” de especialización simbólica: Iván Tovar, Dionisio Blanco, Manuel Montilla y Alonso Cuevas. Octavio Paz definió el Surrealismo “más como una actitud del espíritu humano” que como uno de los movimientos artísticos de mayor incidencia en las prácticas artísticas capitales del siglo XX. La de Manuel Nina Cisneros es una actitud ética y existencial que florece y trasciende como propuesta estética de radical filiación surrealista. Y aunque procede de manera brillante en su inmersión en los recintos del inconsciente, la cuestión se torna inevitable: ¿acaso ejecuta Nina Cisneros su audaz taumaturgia pictórica, exclusivamente -con la intención única de sacar a flote sus contradicciones ontológicas- como en una especie de performance autoterapéutica o como en un acto de plena liberación síquica? La primicia del joven artista sancristobalense consiste en que la suya es una pulsión que al mismo tiempo abreva en los signos de la alquimia o lo ancestral y explora los procesos de mutación cultural de la posmodernidad. Pero Nina Cisneros es un artista que nació con su vocación y su talento. El no rememora ni reapropia. Imagina. Inventa. Sus pinturas, traslucen frescura y espontaneidad, así como la reactivación de un poderoso mundo interno y una “rebeldía molecular”. A nivel conceptual, su práctica estética destila audacia recursiva y consciencia de oficio. En la mayoría de las pinturas recientes de Manuel Nina Cisneros convive la fauna híbrida con deidades míticas, traspasando espacios fantasmáticos y mixtificados. Estas pinturas nos seducen de inmediato por su luminosidad, frescura estética y fertilidad imaginativa. Entre las más notables habría
FOROGRAFIA DE GIANFRANCO LANZETTI.
Manuel Nina Cisneros
que apreciar las tituladas “Bosque antillano” (2011), “Largo amanecer” (2010), “El prestamista”(2012), “Lago memorial” (2011), “Atemporal” (2011), “Uno que viene otro que va” (2012), “Vuelta atrás”, “Recolector de luces”, “Hombre alado en espacio atemporal” (2012), “Cazadora de estrella” (2012) y “Tren sobre rieles despejados” (2010). En estas pinturas ya no hay atmósferas crípticas ni visiones perturbadoras. Sólo fantasía, inquietud, enigma y preciosismo. Y habrá de ser árida toda hermenéutica crítica que se obsesione con el “desciframiento” de sus contenidos objetivos. Mitos y leyendas populares del Caribe y de América se entrecruzan con los cuentos de hadas europeos; con una asombrosa multiplicidad de signos mágico-mitológicos y otras tantas imágenes que germinan en los sueños, el inconsciente y la memoria. Imaginario deliciosamente fictivo e inasible a través del cual Nina Cisneros persiste en la ofrenda de una dicción plástica efectivamente excepcional entre sus contemporáneos.