Sábado 20 de octubre de 2012

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 20.10.2012

Juan Bosch y el escenario criollo Págona 2

TRES GIGANTES Guillo Pérez, Dionisio Blanco y Jesús Desangles

Página 8

¿Descubiertos? ¿Encubiertos?

GAUGUIN en su viaje a lo exótico

Alonso Rodríguez Demorizi

El pasado 12 de octubre se cumplieron 520 años de la llegada de los españoles a América. Al nuevo mundo, dice la tradición. Cinco siglos y dos décadas del hecho histórico bautizado como el Descubrimiento de América. Página 4

En Tahití, Paul Gauguin reconquistó el primitivismo a través del exotismo. El maestro buscaba otros horizontes en su vida, otras luces, otros colores, quería replantearse su vida de artista, fuera de toda incidencia de la vida social europea...Página 5

Cuando en el país los llamados economistas se sometían a los caprichos administrativos de Trujillo, ya él era un experto analista financiero que se atrevía a contradecir decisiones del tirano con los fondos del Estado. Página 7

un genio desconocido


HOY

AREÍTO

Sábado 20 de octubre de 2012

Zona Areíto Areito

2

Tony Raful (poeta y ensayista) Evidentemente las obras literarias toman destinos súbitos e impredecibles, alcanzan su propia libertad y son empuñadas por quienes se identifican con su mensaje o testimonio LA GUÍA

Rafael García Romero

LIBROS

Juan Bosch y el escenario criollo

_ ____________________________________________________________________________

PENSAR RÁPIDO, PENSAR DESPACIO

E

l fenómeno del retrato en la literatura de Juan Bosch hay que estudiarlo, para entenderlo, tomando en cuenta varios escenarios. El primero que llama la atención es la época de inicio del escritor, ya que estamos hablando del primer cuarto del siglo veinte, periodo durante el cual se conocen, sobre todo a través de los periódicos de circulación nacional, los primeros cuentos. Una época, además, caracterizada por el incipiente desarrollo del cine mudo, en blanco y negro. Muy poco difundido en la República Dominicana; y sobre todo, y gracias a estas precariedades, un terreno muy fértil para el incentivo de la palabra como medio para hacer retratos. En ese periodo de tiempo había, en el plano de la literatura, una fuerte incidencia del costumbrismo, y la rama nacional, llamada criollismo. La literatura de Juan Bosch, debido a esos factores, es una cantera impresionante de retratos literarios, tanto de personajes como de seres humanos, hombres y mujeres de carne y hueso. El retrato constituye un apoyo vital para la literatura de Juan Bosch, al que recurre desde su primer libro Camino real, publicado en 1933. En el cuento “La mujer” el escenario es fundamental en el desarrollo de la trama. Tanto incide el escenario que se incrusta, forma parte de la carne narrativa del cuento, llega a tener tanto valor este recurso que sin Juan Bosch proponérselo lo hace formar parte de una segunda historia en todo el cuento, independiente, firme y sólida. El escenario el punto de apoyo que empieza el cuento: “La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente

larga, ni en la piel gris se le ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente al rojo, un rojo que se hizo blanco. Tornose luego transparente el acero blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera”. El escenario, como un péndulo que describe un trayecto, termina la historia: “Pero sobre la gran carretera muerta, totalmente muerta, sólo estaba el sol que la mató. Allá, al final de la planicie, la colina de arenas que amontonaron los vientos. Y cactos embutidos en el acero”. El cuento “La mujer” es uno de los textos más breves de Juan Bosch y uno donde el escenario es un recurso más conscientemente explotado. A los lados (de la carretera) hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves rapaces coronen cactos. Y los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco. El escenario, con pocas palabras, le ayuda a establecer marcadas diferencias, pintar la pobreza: “También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse día a día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua”. El personaje le sirve como medio para darle cuerpo a la imagen: “Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana, con pajonales, como si fuera esa colina sólo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de un río; las fauces secas de la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado acero transparente. Y los cactos, los cactos coronados de aves rapaces.”

Daniel Kahneman es un caso muy extraño en el mundo del pensamiento. Es un sicólogo experimentado que ganó el Premio Nobel de Economía 2002. ¿A qué se debió este hecho tan único y tan extraordinario? Se debió a que Kahneman fue capaz de vincular, de manera brillante y efectiva, la Psicología con la Economía. Él pudo establecer principios sobre el valor de los mecanismos sicológicos en el proceso de toma de decisiones económicas. Es como si dijera: no basta el conocimiento económico para tomar las mejores decisiones económicas. Este libro nos acerca al pensamiento de este científico. Colección Debate de Mondadori. Tiene 666 páginas.

EFECTO MULTIPLICADOR DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HUMANO El profesor Faustino Collado es un veterano maestro universitario y un investigador consagrado, sobre todo en temas relativos a las ciencias sociales. Esta monografía es el libro número 33 de este estudioso. Este documento toca el tema de la educación en sentido amplio y también referencia a la experiencia dominicana. Se trata de un tema que ha estado muy presente en casi todos los niveles de la sociedad, sobre todo después del sacudimiento que significó el reclamo público del 4% del PIB para la educación preuniversitaria. Tiene 91 páginas.

_ ____________________________________________________________________________

MI NIÑO LINDO

_ ____________________________________________________________________________

TRIUNFADORES O PERDEDORES Es antigua, muy antigua, la discusión sobre los perdedores y los ganadores. Porque hay en la vida quienes creen que hay personas que nacieron para ser ganadores. También hay quienes creen que algunos nacen perdedores. Así, se habla de la psicología de los ganadores y de la psicología de los perdedores. Un tercer grupo descarta ambas teorías. El doctor Herman Pilier Báez, un consagrado médico especialista en Ginecología y Obstetricia, aborda el tema, en este libro, desde la superación personal y desde los razonamientos bíblicos. El texto está prologado por el prestigioso abogado higüeyano Macho Cedeño. Tiene 97 páginas.

A Laureano Guerrero, un romanense de pura cepa, lo conocemos como un entrevistador inteligente. Cada semana aparecía en la pantalla chica con su programa “Hablan los líderes”. Esta actividad la comparte con la militancia política. Ahora se nos presenta, en “Mi niño lindo”, como un narrador de una prosa clara y directa. Laureano expresa que esta novela de 214 páginas paga una deuda que tenía con él mismo. Quería narrar, y ahora lo hace, el inicio y el desarrollo turístico de la región Este. La historia gira alrededor de dos personajes centrales, “Mi niño lindo”, un joven emprendedor y audaz, alegre y amante de los placeres de la carne y de la vida; y don Secundino, su padre. El texto fue impreso en Editora Búho.

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1854

NACIÓ EL 20 DE OCTUBRE. Jean Nicolas Arthur Rimbaud, poeta francés, quien, a pesar de haber fallecido a la temprana edad de 37 años, llevando 17 años retirado del oficio, está considerado como uno de los grandes poetas simbolistas franceses. _

1772

NACIÓ EL 21 DE OCTUBRE. Samuel Coleridge, poeta, crítico y filósofo inglés, uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra. Una de sus obras más conocidas es la “Balada del viejo marinero”.

1886

FALLECIÓ EL 21 DE OCTUBRE. José Hernández, poeta y político argentino autor de “Martín Fierro”. _

1898

NACIÓ EL 22 DE OCTUBRE. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas, poeta y crítico literario español, director de la Real Academia Española. Premio Miguel de Cervantes 1978. Su obra más importante, “Hijos de la ira”.

1938

MURIÓ EL 25 DE OCTUBRE. Alfonsina Storni, poetisa argentina muerta en trágicas circunstancias. Su poesía es, fundamentalmente, de temática amorosa y feminista. _

1957

NACIÓ EL 26 DE OCTUBRE. Manuel Rivas, escritor español en lengua gallega, autor de “La lengua de las mariposas”, “El lápiz del carpintero”, Premio de la Crítica española, y “Los libros arden mal”.


Aporte

AREÍTO

Sábado 20 de octubre de 2012

HOY

“Violencia intrafamiliar Un enfoque socio-cultural”, libro del Dr. Lino Romero

DIÓGENES CÉSPEDES

4. ¿Cuándo tendrá un sujeto una explosión de violencia? En el capítulo 4, titulado predictores de violencia, ya sea general o concreta como la intrafamiliar, se trata de determinar si existen indicios, y cómo se presentan, que permitan predecir cuándo un sujeto tendrá una explosión de violencia. Si se sigue el hilván del discurso del Dr. Romero y de los sicólogos que a través de investigaciones y libros han estudiado el tema (los doctores Monahan, Klassen y Stadman), nuestro autor parece identificarse con la posición de estos especialistas. Estos consideran que “las previsiones clínicas deben hacerse a corto plazo porque conllevan relativamente un ‘alto riesgo’, puesto que un porcentaje de más o menos un 10% de estos pacientes pueden volverse violentos en cualquier momento y de los casos estudiados en muchas estadísticas un 30% de los pacientes se consideran peligrosos, lo que da lugar a un gran número de previsiones positivas falsas.” El período de estudio no debe pasar de los seis meses y los sicólogos McNeill y Vinder realizaron acerca de este tema “estudios más precisos y fueron confirmados por [ellos] en el 2007.” (P. 48). Si uno estudia a fondo el tipo de personalidad de un sujeto, si conoce bien cuáles son los conectores calientes que le disparan el gatillo de la ira y conoce cuáles son las once creencias y conversaciones mentales irracionales, los problemas emocionales secundarios y las conductas y consecuencias que estos causan en cada sujeto, se puede predecir con un alto margen de seguridad una explosión de violencia. En la sicopatología cotidiana, el cuerdero es un tipo que sabe cómo provocar que a otro sujeto se le dispare el gatillo de la violencia o que con la activación de un conector caliente se le disparen a alguien que tiene baja tolerancia a la frustración y baja autoestima personal, la ansiedad, la cólera, la ira y la depresión. Los sicólogos, los siquiatras y los sicoanalistas como el Dr. Romero saben que existen trastornos siquiátricos que producen rápidamente violencia intrafamiliar. Nuestro autor cita estos trastornos, entre los cuales estudia brevemente “los antisociales de personalidad, el de personalidad limítrofe, los trastornos orgánicos de personalidad, los trastornos bipolares, los casos de sicosis breves, la violencia vinculada al paciente esquizofrénico” y, por último, otros casos como los de sujetos afectados por trastornos sicopáticos o trastornos antisociales de la personalidad, muy proclives a cometer violencia intrafamiliar. Estos sujetos que padecen trastornos sicopáticos o trastornos antisociales de la personalidad acusan “problemas de impulsividad e incontrolable agresión que manifiesta[n] en grado superlativo” (p. 50). A este grupo de sujetos pertenecen los jóvenes “que provienen de ambientes u hogares caracterizados por falta de integridad familiar, ausencia de control social, falta de desarrollo debido a una educación deficiente, hacinamiento, desempleo” y otras carencias, pero en ellos es preferible la expresión de “amenazas, maltrato a los animales, ideas suicidas, deserción escolar [y] desempleo”, pues se estima en general como un logro deseable y positivo del individuo que los realiza porque puede predecirse su violencia y controlarla. Pero si a estos cinco factores se les suman “violar las leyes (poder), promiscuidad, desobediencia, indisciplina escolar y desafío a la autoridad”, con toda seguridad que estos adolescentes, si no fueron corregidos durante la niñez, “desembocarán en actos delictivos y violencia de todo tipo cuando lleguen a adultos” (p. 51). ¿De dónde procedían los matadores del joven músico José Carlos Hernández? Finalmente, el Dr. Romero discute y problematiza en este capítulo las causas de la violencia intrafamiliar. Él las divide en sicológicas, sociales y biológicas. Las primeras son de la responsabilidad absoluta del sujeto y vienen con su programación emocional o guión de vida de Berne (personalidad formada entre los tres y los siete años y está en el inconsciente); las sociales son el ambiente como factor que activa o detona el problema, pero no la causa primaria, la cual reside en una conducta aprendida en el hogar; y, las biológicas, muy bien discutidas por el Dr.

Romero, y son las que nos formulamos en término de hipótesis: si se descubriera, aislara y estudiara científicamente el gen de la violencia que debe existir en el genoma humano, de seguro ayudaría a modificar la hasta ahora todopoderosa causa de la programación emocional o guión de vida, los conectores calientes y las once creencias y conversaciones mentales irracionales. Y si no existe tal gen, nos quedamos donde estamos, pero el Dr. Romero le ha puesto particular importancia a la investigación de los últimos decenios acerca de los neurotransmisores, los electroencefalogramas y los factores epidemiológicos. Algo se olerá nuestro autor. Si se descubriera en el futuro próximo un gen de la violencia en el genoma humano, la responsabilidad quizá ya no recaería totalmente en el sujeto, en su programación emocional o guión de vida (la responsabilidad de los padres), sino que habría que estudiar cómo controlar y modificar para bien del sujeto mismo, su familia y la sociedad, tal carácter violento y agresivo. Las películas de ciencia ficción sobre historias de creación de monstruos han tratado de plantearse, en el ámbito del poder político, el control de la violencia y de los sujetos violentos, pero la solución que aportan son siempre la muerte de la “bestia”. En el capítulo 5, el Dr. Romero estudió los factores que pueden incrementar la violencia intrafamiliar. El autor no habla de causas, sino de factores, pues ha afirmado antes que la causa de la violencia está en el sujeto mismo. Estos factores activan o detonan la violencia que ya está en la programación emocional del sujeto. Ellos son los traumas severos (cerebrales), la farmacodependencia, el alcoholismo, las armas de fuego y armas blancas en manos de este tipo de sujeto, y en caso de violencia infantil, la interacción malsana entre niños, padres y medio ambiente. “El abuso infantil de un niño puede con-

vertirle en adulto agresor”, concluye el Dr. Romero. No abundó en la ampliación de estos factores, pues son muy visibles y comprensibles para todos, aunque hay uno, el alcoholismo, que es un poderoso generador de violencia intrafamiliar, y el alcohólico, al igual que el abusador de su mujer y sus hijos, tiende a negar que sea alcohólico y muchas veces encuentra apoyo en un miembro de la familia, lo cual duplica los efectos de la violencia que desencadena. En el capítulo 6, el Dr. Romero realiza un estudio sicoanalítico de un cuadro pintado por Yoryi Morel en 1978. El lienzo se titula “Paisaje campesino”, pero el autor lo denomina “Violencia sutil”. A partir de los conocimientos del libro hasta el capítulo 5, podemos disfrutar y entender la sicología de la cultura campesina y su destino cuando se agotan las fuentes nutricias del campo: emigrar a la ciudad donde la mujer se emplea como sirvienta en una casa de familia y el marido queda desempleado o ejerce de sereno o guachimán o se engancha a miembro de las Fuerzas Armadas o la Policía, en el mejor de los casos, pero ambos viven en los barrios marginados o al borde de uno de los ríos que circundan la Capital. Los roles se invierten, y de casi esclava que era la mujer en el campo, ahora pasa a disfrutar de mejor alimentación, vestido y calzado y un salario que muchas veces supera al del marido. Imaginen ahora cuáles serán las consecuencias de ese desequilibrio en la mentalidad de un hombre machista como ese campesino que ha sido expulsado del campo y ha sido forzado a emigrar a la ciudad. No voy a contarles la película. Prefiero que sea la lectura semiótica y sicoanalítica del Dr. Romero aplicada al cuadro de Yoryi la que les guíe al desciframiento del final de la historia.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 20 de octubre de 2012

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Edwin Espinal

Los archivos parroquiales de Moca

Encuentros

4

E

n contados casos, las actas de defunción orientan sobre las condiciones de la muerte. Hay algunas en las que se indica que la persona falleció “de repente”, acaso por un ataque cardíaco, o como la singular acta de Lorenza Arias, cónyuge de Juan Aurriques, de quien se dice que fue encontrada muerta en su cama el 19 de enero de 1834, contando con 60 años. El lugar del entierro debió ser el cementerio de la población, lo que podría explicar su no mención en las partidas, aunque tal vez las personas cuyo deceso ocurría en la zona rural eran enterradas en sus respectivos sitios de residencia. En el caso de Dorotea Sánchez Cabrera, cuya muerte la causó un accidente no especificado –razón por la cual no se le pudieron administrar los sacramentos- el 5 de diciembre de 1829 a la edad de 27 años, fue enterrada en el cementerio del Santo Cerro, después de una misa de cuerpo presente. De manera especial, las actas levantadas entre marzo de 1822 y diciembre de 1844 son sumamente ricas en detalles relativos a la importancia de la preparación espiritual ante la muerte y a los actos de arrepentimiento que debían asumirse para la salvación del alma. Cabe citar en primer orden la redacción de un testamento, que aunque aseguraba una salvación eterna, amén de evitar dejar los bienes sin una partición ante una eventual muerte repentina, figura en un único caso, el de Bernardino Polanco, fallecido a los 40 años de edad el 18 de agosto de 1825. El que una sola persona figure como testador, aunque nos orienta respecto de su nivel educativo, no quiere decir que no se siguiesen normas extra testamentarias para disponer la forma del enterramiento y las honras fúnebres: Manuel Martínez, fallecido el 19 de noviembre de 1822, a los 67 años de edad, fue enterrado después de que fuera cantada una misa de cuerpo presente; Diego Fernández, quien murió a los 36 años el 24 de febrero de 1823, tuvo un entierro cantado de dos gruesas, mientras que Juan Bautista, muerto el 7 de marzo de 1823 a los 60 años de edad, fue sepultado tras un entierro cantado de tres gruesas y dobles de esquilón. José Antonio Guzmán, muerto a la edad de 35 años el 25 de noviembre de 1825, tuvo un entierro con vigilia y cuerpo presente y Francisco Almánzar, fallecido el 8 de junio de 1839 a los 60 años, recibió un entierro solemne con doble esquilón. La afirmación de la fe antes de la llegada de la muerte implicaba la administración de los sacramentos, generalmente in artículo mortis, siempre que fuera posible. Aparecen casos de fieles que recibieron todos los sacramentos, menos la eucaristía, no dando tiempo a los demás por causa de enfermedad que lo aquejaba; o de alguna que sólo llegó a recibir la extremaunción, mientras que otro no recibió ninguno por morir en el campo. Varias actas llaman particularmente la atención: la de Juan Fravier, fallecido a la edad de 30 años el 19 de marzo de 1822, natural de Guinea, por lo que suponemos era un esclavo liberto; la de José Sixi, esposo de María Buenaventura y fallecido el 30 de noviembre de 1822 a la edad de 90 años, por lo que nació hacia 1732; y la de Rosa María Acebedo, viuda de Tomás Acevedo, cuyo deceso ocurrió el 12 de febrero de 1823, teniendo aproximadamente 100 años, por lo que nació hacia 1723. Esas partidas, vista la edad de los fallecidos, permite considerar el siglo XVIII como aquel al que podemos remontar los más antiguos orígenes familiares.

Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

(2 de 4)

¿Descubiertos? ¿Encubiertos? Perdonen si les digo unas locuras En esta dulce tarde de febrero Y si se va mi corazón cantando Hacia Santo Domingo, compañeros. Vamos a recordar lo que ha pasado allí Desde que Don Cristóbal, el marinero Puso los pies y descubrió la isla Que mejor no la hubiese descubierto Porque ha sufrido tanto desde entonces Que parece que el diablo y no Jesús Se entendió con Colón en ese aspecto Esos conquistadores españoles Que llegaron desde España, por supuesto Buscando oro y lo buscaron tanto Como si les sirviese de alimento Enarbolando a Cristo con su cruz Los garrotazos fueron argumentos tan poderosos Que los indios vivos se convirtieron pronto En dominicanos muertos Aunque hace siglos de esta historia amarga Por amarga y por vieja se las cuento Porque las cosas no se aclaran nunca Con el olvido ni con el silencio. Y hay tanta inquietud sin comentario En la América hirsuta que me dieron Que si hasta los poetas nos callamos No hablan los otros porque tienen miedo. Pablo Neruda, Versainograma a Santo Domingo (fragmento).

E

l pasado 12 de octubre se cumplieron 520 años de la llegada de los españoles a América. Al nuevo mundo, dice la tradición. Cinco siglos y dos décadas del hecho histórico bautizado como el Descubrimiento de América. Junto a la hazaña española, el resto de los imperios europeos quiso hacer sus propias hazañas y emprendió la aventura. Llegaron a otros lares, y también, dicen ellos, “descubrieron” nuevas tierras. España se hizo dueña, y, sin permiso alguno, de casi la totalidad del continente americano. Francia siguió los pasos y cruzó el mar Mediterráneo para llegar y conquistar una gran parte de África. Inglaterra no se quedó atrás y atravesó tierras y mares para llegar al sur del continente negro y ocupar por la fuerza lo que hoy conocemos como África del Sur. Siguió su tarea conquistadora y mal llamada descubridora y ocupó Australia. Portugal siguió los pasos de su vecino y se adueñó de una gran parte de la América sureña y se apoderó de lo que hoy es Brasil. Y así, por el poder de la fuerza, el fuego de los cañones y filo de las espadas, se repartieron el mundo y se proclamaron dueños señores de las tierras conquistadas. Aprovecharon sus minas de oro, plata, cobre y bronce, y con el metal extraído volvieron a dar el brillo a las coronas imperiales necesitadas de estímulos. Sí, el mal llamado descubrimiento, fue el proyecto expansionista de las potencias europeas que necesitaban expandir sus mercados de bienes. Fue la gran alianza de los nobles aventureros y de los hombres necesitados de nuevas aventuras para enriquecerse. Un hombre llamado Cristóbal Colón, genovés, aventurero y ambicioso, convenció a la Corona Española, aislada, debilitada y necesitada de mercancías para su sobrevivencia, para que lo apoyara en su aventura marina. Quería ir a Asia, a la India para buscar las especies que llegaban encarecidas al mercado español por el monopolio de los turcos. Y en las negociaciones con la Reina logró la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, mediante las cuales sería nombrado virrey en las tierras conquistadas y obtendría un tercio de las ganancias. El 12 de octubre, Colón y sus tres carabelas llegaron a las tierras americanas. Después de tres meses de travesía, se equivocaron y en vez de llegar a la India, llegaron al Caribe. Ahí comenzó la historia de la conquista. Siguieron explorando y llegaron a Cuba, a la isla de Quisqueya, a Puerto Rico y luego al gran continente. Y en cada parada descubrían a los indígenas, y los pobladores nuestros acostumbrados a su vida tribal se sorprendieron y descubrieron a esos hombres mal olientes que llegaron y se hicieron

dueños de sus tierras. Comenzó la conquista a capa y espada. Los indígenas fueron sometidos. Algunos hicieron resistencia. Otros no tuvieron más remedio que someterse al amo que se imponía. Destruyeron lo que había. Impusieron un modelo de dominación basado en la esclavitud indigna. Se hicieron dueños de las tierras, se repartieron los indígenas como si fueran bestias y los sometieron a la más cruel y horrible servidumbre. De cazadores y agricultores, los convirtieron en esclavos que debían trabajar en la extracción de oro primero y en los ingenios después. La población indígena mermó. Muchos indígenas desesperados prefirieron el suicidio. Los hombres blancos tenían la necesidad de satisfacer sus necesidades sexuales. Las indígenas fueron los objetos del desquite físico y animal. Y, como era de esperarse, comenzó la mezcla de razas. El blanco y la indígena tuvieron hijos mestizos. ¿Qué pensar de esta hazaña 520 años después? Ya no podemos cambiar los hechos. América es hoy el producto de la llegada de los europeos que llegaron a estas tierras sin haber sido invitados, que se hicieron dueños sin preguntar, que nos descubrieron porque no existíamos en el estrecho universo de sus conocimientos. Impusieron su cultura, su idioma, su sistema de creencias, aplastando las culturas existentes. Descubrieron porque no nos conocían, pero encubrieron, sepultaron y los obligaron a olvidar su propia historia. El mundo fuera de Europa, es decir, África, América, Asia y Oceanía, era pequeño para las ambiciones imperiales. Los europeos se creían dueños del mundo, y por eso se creían con la potestad para “descubrir”, conquistar y someter al resto. Ya lo sé, esos hechos ocurrieron hace muchos siglos, cincuenta y dos décadas para ser precisos. Pero, vuelvo a reivindicar lo que dije hace unas semanas, hay que reclamar la responsabilidad histórica. Hay que clamar y exigir una visión más integral y un discurso diferente de la historia. Hay que reescribir la historia para hacer aparecer en el relato a los indígenas que murieron por la sobreexplotación de los conquistadores. Debemos reclamar un nuevo discurso en el que no solo aparezca la visión de los triunfadores y de los poderosos. Mientras tanto, aquí estoy rememorando los hechos, exigiendo un nuevo discurso, negándome a aceptar como bueno y válido todo lo que se ha dicho, tratando de ser crítica con mi propia herencia, para no someterme ni asumir el discurso de los conquistadores del siglo XXI, que se diferencian de aquellos del siglo XV sólo en la forma, no en el fondo. Los de ayer y los de hoy sólo están guiados por la ambición, el poder y la satisfacción del dominio de la voluntad de los que conquistan.


AREÍTO

De Señal a Señal

Sábado 20 de octubre de 2012

street-in-tahiti-

GAUGUIN

Haere_Pape

Pastorales Tahitiennes

GAUGUIN EN SU VIAJE A LO EXÓTICO

DELIA BLANCO

HOY

rupe_rupe.

arearea.

E

mundo nuevo cuyos sujetos, tanto humanos, como animales y vegetales, contribuyen al encuentro de un paraíso visual. Gauguin se alza como el creador de un nuevo canon exótico, que a la vez significa un replanteamiento de la vida en una nueva sociedad que mantiene una organización social y espiritual ancestral. El exotismo marcó la literatura “del viaje” en Francia en el siglo XVIII, en obras como “Paul y Virginia” de Bernardin de Saint Pierre; las Memorias de Ultratumba de Chateubriand, entre otras, dejando toda una tradición y un gusto pronunciado por el viaje y la prospección interior en nuevos territorios. Pero, en las artes plásticas y visuales, Gauguin dio el paso más importante, iniciándose hacia los años 1890 con un viaje a la isla Martinica que le servirá de ensayo visual, antes de llegar a Tahití. Para Gauguin, se trata del encuentro de una geografía que es el eco de su pensamiento, de sus sueños e ideales. El pintor se implica de lleno en todo el ámbito de estas nuevas visiones geográficas que corresponde a su visión del mundo y al proceso de evolución y transformación, en el que el artista se posiciona en respuesta a sus desacuerdos y escepticismo frente al porvenir de la civilización occidental. El exotismo que desarrolla pone en relieve su pensamiento y lo alza en sus telas con figuraciones y escenas que ponen en evidencia actitudes y situaciones humanas que favorecen la creación y su trabajo artístico, que lo lleva a ejecutar su obra a cielo abierto, transmitiendo un significado visual innovador y revolucionario cuya paleta y trazo dibujístico van a influenciar las direcciones de la pintura moderna. Muchos artistas, después de Gauguin, re-

n Tahití, Paul Gauguin reconquistó el primitivismo a través del exotismo. El maestro buscaba otros horizontes en su vida, otras luces, otros colores, quería replantearse su vida de artista, fuera de todas incidencias de la vida social europea, buscaba otro espacio terrestre que volviera a darle vida a sus emociones visuales, en la búsqueda de una nueva vida. El primitivismo que Gauguin lleva a sus telas no nace de la conceptualización o de una investigación fundada sobre un nuevo lenguaje gráfico y visual, se trata de un encuentro visual en un espacio terrestre donde los seres humanos viven con una filosofía de vida que funda su equilibrio en la armonización de todos los elementos existenciales, un espacio terrenal, en el que la fauna, la flora, y los seres humanos conviven en un círculo de coherencia de valores. Gauguin representa una reacción muy significativa al desarrollo de la sociedad industrial naciente a finales del siglo XIX, la que desencadena una serie de avisos, como la frenética precipitación del capital, el desarrollo del urbanismo, las grandes obras de ingeniería, las primeras discordancias entre clases sociales, y sobre todo, la llegada de la burguesía mercantil.Todos estos cambios de sociedad indujeron a este artista a realizar este gran viaje que marcará definitivamente su obra. Este pintor excepcional marca los giros del impresionismo y del fauvismo, en esa época. En Tahití, Gauguin encontró una nueva paleta de colores encendidos, donde el amarillo y el rojo conviven con el marrón y el negro, delimitando espacios gráficos con el blanco y el azul. En su obra, la representación y la figuración se imponen como celebración de un

BIOGRAFÍA Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) fue un pintor postimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los nabis, desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos muy audaces para la época por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la pintura burguesa y esteticista predominante en la cultura occidental.De sus pinturas de Martinica, opinó Van Gogh: ¡Formidables! No fueron pintadas con el pincel, sino con el falo. Cuadros que al mismo tiempo que arte son pecados (...) Esta es la gran pintura que sale de las entrañas, de la sangre, como el esperma sale del sexo». Su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del siglo XIX y mantuvo su influjo por más tiempo que los impresionistas, contribuyendo decisivamente al arte moderno del siglo XX. Sus experimentos sobre el color y en general el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, tanto en Picasso como en el expresionismo alemán, y tuvieron especial impacto sobre el fauvismo (movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908).

correrán el mundo investigando y persiguiendo la luz oriental, mediterránea, africana; luces y sombras que permiten tratamientos experimentales de los contrastes y de las figuraciones. Sin embargo, Gauguin mucho se adelanta, para él, se trata de una compenetración integral con su nuevo entorno, es un exotismo que va más allá de los parámetros “del viaje” limitado en el tiempo, es ante todo, una transformación filosófica asumida. Del 9 de octubre 2012 al 13 de enero, 2013, el Museo Thyssen/Bornemisza de Madrid nos trae la exposición “Gauguin y su viaje a lo exótico”, cuyas obras exhibidas nos abren todo un razonamiento, que nos permite observar que las obras del maestro parten de una realidad en la que él ejecuta sus sueños. Vale destacar que las técnicas, tanto del dibujo como del tratamiento de la pintura no marcaron grandes cambios con la llegada a Tahití, es interesante saber que el colorido ya estaba encendido desde Pont-Aven, que el amarillo y el rojo ya existían y que en realidad no hay una transformación externa, se trata de una nueva expresión en la representación del sujeto, en el que la realidad se hace símbolo de sueños posibles. La muestra en su conjunto, parte de Gauguin, y abre toda una galería de maestros como Chagall, Matisse, Klee, Macke, Delaunay, Kandiski, entre otros, que a través del viaje -el hilo conductor- marcaron su obra. Esta muestra plantea el exotismo como un elemento fundamental de la historia de la pintura, y de la historia del arte contemporáneo. Se puede apreciar todo un recorrido de todos estos maestros y sus obras, desde el final del siglo XIX, y principios del siglo XX, que pueden ayudar al público a tener una reflexión sobre las diferentes corrientes de la pintura moderna.

5


AREÍTO

Sábado 20 de octubre de 2012

Aporte

HOY

El espectador comprometido

Y…¿para cuándo la reforma de las pensiones?

L

CARLOS BÁEZ EVERTSZ

6

a parte buena del escándalo producido por la pensión al señor Ivanhoe Ng Cortiñas es que ha puesto sobre el tapete el asunto de las pensiones públicas en el país. Es sabido que las pensiones otorgadas por el Estado dominicano o que a fin de cuentas tiene que asumir el erario público requieren de una urgente y sabia reglamentación que evite situaciones como en las que el señor Ng se vio envuelto. Casos como el suyo abundan y quizás son demasiados los que disfrutan de pensiones tan lujosas que ningún Estado con una organización racional de sus recursos se puede permitir. En República Dominicana no siempre se exige un determinado periodo de tiempo mínimo cotizado para jubilarse, ni se requiere haber alcanzado un umbral de edad para ello, ni hay un monto máximo establecido que nunca se puede sobrepasar en el montante de las pensiones públicas percibidas. Y sin embargo, esa desorganización administrativa exige ya una puesta en orden que beneficie al conjunto de los servidores públicos, sea en la administración pública, propiamente dicha, como en sus organismos autónomos que presupuestariamente dependen del Estado. Una reforma o reglamentación de las pensiones al tocar intereses va a provocar reacciones muy diversas y enconos de los que se sienten satisfechos con la situación existente. Porque simplemente se benefician de ella. Y soy de los que creo que aquí no vale la práctica, injusta y antisolidaria, del borrón y cuenta nueva y de reconocimiento de “derechos adquiridos”, simplemente porque no hay ningún derecho al expolio de los recursos del Estado, por haber tenido una situación de notoriedad y haberse sabido aprovechar de ella en un momento determinado. La seguridad jurídica no puede ser un principio argüible para asegurar situaciones de privilegio en detrimento de miles de condenados al expolio indirecto de un derecho adquirido y no reconocido por dejadez, impudicia o simple abuso de poder. Caso de los miles de trabajadores de la caña. La pensión de Ng era el equivalente mensual a la de unos 157 pensionistas de 5000 pesos. Dicho lo anterior, lo que debe solicitarse es que se fije por ley un montante máximo que ningún pensionista debe superar en el devengo de una pensión de jubilación por parte del Estado. En España, por ejemplo, la misma no supera los aproximadamente 3000 (unos 153 mil pesos dominicanos al cambio actual, más o menos). Se trata, de aquellos cotizantes del grupo que tiene una cotización mensual más elevada, ya que hay

otros grupos que cotizan menos y cuya pensión máxima, naturalmente es mucho más baja que la citada. Ahora bien, para poder disfrutar de esa pensión máxima se necesita haber cotizado a la seguridad social o a una mutualidad de funcionarios del Estado, 35 años, y ahora se ha ampliado a 37 años. Pero hay más, hay que haber cumplido 65 años de edad. Si alguien se jubila antes de esa edad –jubilación anticipada-, se le hace un porcentaje de descuento en su pensión que desestimula pedirla. Y lo mismo ocurre si aunque se haya alcanzado la edad requerida (65 años), no se ha cotizado por la totalidad de los años establecidos para obtener la pensión máxima. De manera que hay coeficientes que son aplicados en esos casos (jubilación anticipada antes de llegar a la edad reglamentaria de jubilación, y, no haber cotizado la totalidad de años requeridos), que disminuyen de manera significativa el montante de pensión a recibir. Todo ello está basado en un principio de solidaridad. Que cumplidos esos requisitos todos puedan tener una pensión contributiva (las que se pagan a quienes han cotizado durante su vida laboral), y que se pueda atender los casos más flagrantes de necesidad a quienes no han pagado una contribución en su vida activa y que se encuentran en extrema necesidad (pensiones no contributivas). La función social de las pensiones es que después de una prolongada vida laboral las personas puedan disfrutar en sus últimos años de vida no activa, de una merecida seguridad de ingresos, pero nunca que se pueda vivir de una manera lujosa a costa de las pensiones públicas. Por eso, en los países con pensiones justas las mismas no son muy elevadas. Se presupone que uno durante su vida laboral ha pagado la hipoteca de su casa, ha sufragado parte de los estudios de sus hijos, ha ahorrado durante décadas aunque sea sustrayendo al consumo ostentoso e incluso al consumo imprescindible, una parte, pensando en el futuro, siempre imprevisible, y por lo tanto, la pensión va a permitir simplemente llevar una vida digna, de acuerdo a un estilo de vida frugal, ya que las personas a cierta edad no requieren de gastos excesivos. Y si desean esa clase de vida para ello habrán realizado negocios, fundado sus propias empresas, arriesgado su capital, o ahorrado en fondos privados de pensiones. La función de la pensión pública no es propiciar una vida de pachá. Una excepción de ello sólo la encontramos en las organizaciones internacionales en las cuales, sea la ONU, la Comisión Europea, o las institucio-

nes financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial, las pensiones son muy generosas. La justificación es el desarraigo que sufren los funcionarios internacionales, teniendo que vivir fuera de sus países de origen, por ello sus sueldos suelen ser muy elevados, pero a mi entender eso no debería hacerse extensivo a las pensiones, ya que por precisamente haber tenido sueldos muy elevados durante su vida laboral esto les da la ocasión de hacer ahorros sustantivos para el tiempo de la vejez o de jubilación. Así pues, en un país, la República Dominicana, donde más del 80% de los asalariados incluyendo tanto a los del sector público como a los del privado, no superan de salario los 20 mil pesos mensuales (unos 393 euros o 512 dólares mensuales), que unos señores prevaliéndose de su poder e influencia política, y aunque sea utilizando “las normas vigentes”, digamos por caso, en el Banco Central, el Banco de Reservas, la Superintendencia de Bancos, etc. etc., se jubilen con pensiones de países superdesarrollados o con pensiones de igual o superior montante que la de los funcionarios de la UE, la ONU o el Banco Mundial, es una muestra del profundo desprecio y la insensibilidad social existente en este país, por parte de un sector de la clase política y funcionarial de “élite”. Esa brecha que se percibe a diario se hace más grosera y despiadada cuando incluso en el momento de dejar una función lo quieren hacer llevándose consigo todos sus privilegios y canonjías. Cargando los contribuyentes con el pesado fardo de su vida suntuaria, que se traduce en alzas de impuestos para seguir sosteniendo los estilos de vida de esa clase parasitaria del Estado. Por menos de eso, en sentido relativo, están en Najayo purgando 10 años de cárcel Ramoncito Báez y otros, que hicieron lo que hicieron sin que pensaran en ningún momento que los ciudadanos íbamos a pagarles de por vida sus lujos a costa de nuestros sacrificios, como lo hacen, sin ningún escrúpulo ni pudor, estos políticos desalmados.


Viaje por la Historia

AREÍTO

Sábado 20 de octubre de 2012

Alfonso Rodríguez D. un genio desconocido

Alonso Rodríguez Demorizi en su juventud.

Rodríguez Demorizi. ya mayor.

Libros de Rodríguez que publicó el Archivo General de la Nación.

C

ÁNGELA PEÑA

HOY

uando en el país los llamados economistas se sometían a los caprichos administrativos de Trujillo, ya él era un experto analista financiero que se atrevía a contradecir decisiones del tirano con los fondos del Estado. Fue historiador, ejecutivo de medios de comunicación y periodista, contable, activista cultural, maestro, investigador científico, explorador arqueológico, políglota, autor de diccionarios y enciclopedias y, sin embargo, es desconocido. Quizá el único reconocimiento a su labor se le rindió en vida al designarlo miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia. Alonso Rodríguez Demorizi era un genio al que solo sería posible conocer por la valiosa y copiosa obra que dejó inédita. El Archivo General de la Nación publicó una, en dos tomos, pero solo refleja su oposición a Trujillo, la valentía al analizar con la verdad noticias disfrazadas y la revelación de interioridades de los hechos que pocos conocen. Son un gran aporte y la primera publicación tras 36 años de su muerte. Pero queda pendiente su Autobiografía, que lo que menos contiene es su historia personal. Es el recuento de lo que ocurrió en la República y el mundo desde su nacimiento hasta poco antes de su deceso, anotado con detalles, interpretaciones, descripciones y hasta correcciones impresionantes. También sus enciclopedias “Dominicana” y la “Americana”, en que plantea propuestas sobre cómo desintegrar las alta y baja presión, reformar el calendario, la brújula, la hora… Dejó además dos diccionarios, uno Bibliográfico y otro Bilingüe o Multilingüe. Era muy cuidadoso con los idiomas, en todas sus anotaciones, hasta las de economía, cuestionaba ortografías y traducciones. Se ignora dónde y cómo aprendió inglés. Quizá le ayudaron sus trabajos en compañías extranjeras, como “Foreing Bankin Corporation” o los tantos años que vivió en Puerto Plata, con su activo muelle de exportación e importación y sus turistas. Trabajó además como “tenedor de libros, cajero y apoderado” en la casa de J. G. Sobá. Tampoco han salido a la luz su “Guía para dominar todas las colecciones de leyes y la colección de la Gaceta Oficial (1916-1929)”, las “Efemérides ordenadas para el estudio de la independencia política del Nuevo Mundo”, “Legislación e historia dominicana 1844-1930”; “Código de Derecho Internacional Privado”, “Nómina de los altos funcionarios dominicanos y extranjeros 1844-1930”, “Riqueza dominicana”, “Resumen de economía política”, “Índice general del Código de comercio adoptado en 1844”, “Índice histórico en orden alfabético”, “Cronología para dominar toda la legislación dominicana”, “Cronología de la Anexión a Es-

Se la pasaba enmendando autores y ampliando conceptos que consideraba inexactos. Decía que todos los libros de su propiedad podían identificarse por las marcas. Murió en Puerto Plata el 26 de marzo de 1976. Era hijo de Félix Francisco Rodríguez Jiménez y Genoveva Demorizi Campos.

Diario antitrujillista. Parece haber sido el me-

Fragmentos de su Autobiografía

paña”, “Capitalismo práctico” y otras que debe tener su descendencia o Juan Vargas, en quien delegó la publicación del diario clandestino que llevó en el trujillato. Definido como uno de los primeros economistas dominicanos y llamado por Vetilio Alfau Durán “pionero de los índices”, de su autoría solo circuló limitadamente un estudio de los principales textos de historia de Santo Domingo. En su biografía no dice que asistiera a la universidad. Comentó que si lo consideraban versado en muchas materias era porque se mantenía consultando constantemente su rica biblioteca, de la que hablaba con tanto orgullo como de su padre, de quien dice recibió sólidos conocimientos. Odiaba los cargos públicos y probablemente el único que ocupó fue el de síndico de Puerto Plata, por 96 días, ya que fue sustituido por su indumentaria “y manera terca de ser terco”. Siempre vestía informal y es probable que impusiera llevar mocasines sin medias. Decía que ser funcionario quitaba tiempo a su trabajo intelectual. Además, su temperamento rebelde le impedía someterse. En 1937 estuvo preso por la publicación de un artículo sobre la producción de arroz, considerado injurioso. Nació en Yásica, el seis de mayo de 1900 y luego vivió en Sánchez, La Vega, Santiago y Puerto Plata por cuestiones escolares. Concluyó como estudiante libre. Escribía en La Palabra, El Progreso, La Nación, Listín Diario, Boletín de Noticias y terminó siendo director-administrador de El Porvenir y de la sociedad Renovación. Además trabajó en la Industria Nacional Lechera y fue maestro de comercio.

jor informado de “la Era” y era el más crítico de las actuaciones del tirano y sus acólitos. Se le aprecia anticlerical –al menos del alto clero de la época- y sobre todo, altamente preocupado por la economía nacional. Llamaba “estúpidos” a los que dirigían la banca oficial. Parecía simpatizar con la revolución cubana, Fidel Castro, el Che Guevara, y anticipaba acontecimientos que eran un secreto, como los desembarcos de 1959. Conocía que lo de las Mirabal no fue accidente y pensaba que Juancito Rodríguez fue asesinado en Venezuela pues “no era hombre de pegarse un tiro”. Fue implacable con gobernadores y administradores bancarios cuando Trujillo se erigió en “zar de los bancos y de toda la economía, con un largo decreto”. En febrero de 1961 escribió: “Se rumora que Trujillo congelará los depósitos bancarios de más de $5,000 y que dará bonos. Pero olvida que hay más dinero fuera del alcance de sus estúpidos economistas, que, por ejemplo, el Banco de Reservas tiene apenas $7,000 en caja y en el Banco Central. Si esto circula se producirá una crisis bancaria pues todo el mundo acudirá a sacar dinero. Ya se había dicho que Trujillo le giró a la viuda de Jacinto Dumit y a Dominguito Bermúdez…”. Defendió a Isabel Mayer y su familia cuando estos cayeron en desgracia, decía lo que había tras los foros públicos de El Caribe y los editoriales de Radio Caribe, ridiculizaba a calieses, oficiales superiores, funcionarios y obispos llamándolos por sus nombres. Censuró la actitud de “los purpurados de la Iglesia en sus relaciones con el siniestro torturador de un pueblo” y lamentaba: “Que pequeños nos parecen los obispos cuando después de postrarse ante el César descienden cabizbajos por las escalinatas del Palacio Nacional, huyendo de sí mismos y de sus mitras vacilantes…”. Este es uno de sus trabajos más extensos que dijo escribir con verdadero dolor porque “somos profundamente católicos y nacimos y moriremos bajo la fe de Cristo”. Sin embargo, 15 días antes de su fallecimiento, presintiendo el final, Félix Rodríguez Tolentino, su hijo, llamó un sacerdote para que lo confesara y cuando Rodríguez Demorizi vio al cura “hizo el esfuerzo para levantarse y dijo que él no necesitaba esos ritos religiosos. “¡Carajo, es pura fantasía e ignorancia!”.

7


AREÍTO

Sábado 20 de octubre de 2012

Arte Contemporáneo

HOY

¡CARA A CARA!

Guillo Pérez, Dionisio Blanco, Jesús Desangles Guillo Pérez. Acrílica sobre tela

f

Dionisio Blanco. Fantasía onírica de sembradores. Acrílica sobre tela f

Jesús Desangles. Pintura sobre tela

f

Dr. Oscar Moreno. Foto cortesía de Gianfranco Lanzetti.

f

L

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

a noche del pasado viernes 12 de octubre, en el marco de la inauguración del programa de actividades culturales denominado “Colonial Fest”, asistimos a un encuentro sumamente cálido y fraterno cuyo anfitrión principal lo fue el Dr. Oscar Moreno, miembro del comité asesor de la Gauss Research Foundation, director del Gauss Research Laboratory, Inc.-asociado a la Universidad de Puerto Rico- y quien, desde hace algunos años, viene desarrollando diversas actividades multidisciplinarias en las que involucra la participación de distintas personalidades artísticas, así como reconocidas instituciones educativas, científicas y culturales de nuestro país. El motivo principal de la gentil invitación del Dr. Moreno, a la que puntualmente correspondieron personalidades del ámbito académico, profesores y estudiantes universitarios, directores de instituciones artísticas y estudiosos de la cultura dominicana, así como coleccionistas y amantes de las artes plásticas y visuales nacionales, fue la apertura de la exposición “CARA A CARA”, compuesta por una apretada selección de obras pictóricas y escultóricas de la autoría de los consagrados artistas dominicanos Guillo Pérez, Dionisio Blanco y Jesús Desangles. Más de veinte obras de estos tres grandes exponentes de la plástica dominicana fueron ampliamente desplegadas en los majestuosos espacios de la restaurada “Casa de Toledo”, la cual, según ha establecido en sus investigaciones el propio Dr. Oscar Moreno, debe ser considerada igualmente como “Casa de Ayala”, en vista de la estrecha relación histórica de las familias Toledo y Ayala en la Española. Así, localizada en la Plaza María de Toledo, entre las calles Las Damas e Isabel la Católica, la “Casa de Ayala” se constituye en una de las primeras edificaciones de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y, por lo tanto, en una de las más importantes joyas de la arquitectura colonial del Caribe. Tal como hemos señalado, el Dr. Oscar Moreno es uno de los principales ejecutivos de la Gauss Research Foundation, organización sin fines de lucro dedicada al fortalecimiento y desarrollo de proyectos de investigación científica, especialmente en los campos de la ingeniería electrónica, las matemáticas aplicadas, la bioinformática y la tecnología de la información en la región del Caribe. El Dr. Moreno es matemático eminente, inventor y estudioso apasionado de la

historia, la cultura y la cosmología, además de promotor entusiasta del conocimiento, la espiritualidad, el diálogo y la fraternidad entre los pueblos a través del arte. En un texto tan breve y preciso, como edificador, él mismo nos deja las claves y motivaciones íntimas para esta especial ocasión en que disfrutamos confrontando “Cara a Cara” las obras y personalidades artísticas de Guillo Pérez, Dionisio Blanco y Jesús Desangles a través de la esplendorosa rigurosidad que se advierte en el mínimo extracto de su colección instalada en la “Casa de Ayala”. …“El objetivo de esta exposición es presentar -hoy 12 de octubre de 2012, Día de la Raza- la conjugación cara a cara de tres generaciones de pintores y tres estilos bien representativos de la plástica dominicana como son Guillo Pérez, Dionisio Blanco y Jesús Desangles. Es buscar en las razones del arte la manera de cómo nos hablan con sus peculiares lenguajes. Y es una feliz coincidencia que en un país que se mueve “en el mismo trayecto del sol”, como bien expresara el Poeta Nacional Don Pedro Mir, un día como hoy 12 de octubre 2012, hace 500 años, el padre De las Casas escuchó el “Sermón de Adviento” de Fray Antón de Montesinos, y no solo fue un defensor de los indios, sino también de los esclavos negros en el

Nuevo Mundo… “Así también, hace aproximadamente 500 años sucedió un acontecimiento bien importante para la astronomía, que fue lo que se llama “el Tránsito de Venus”. Este es un evento cíclico, cuando el planeta Tierra se acerca más al Sol, según mediciones de los astrofísicos. También sabemos que debido a los profundos cambios que se han producido en la naturaleza del arte, en su historia, algunos lo describen hiperbólicamente como “la llegada del arte a un estadio final” y esas sinrazones son las que nos llevan a descubrir esa geometría secreta de estos artistas que hoy les presento… “Estos acontecimientos, ligados a la ciencia y al arte, los he meditado profundamente en Samaná, frente a Cayo Levantado, iluminado por los rayos de luz iridiscente que se mueven sobre las olas del mar. Estas coincidencias casi míticas, como también la fundación de la Ciudad de Santo Domingo hace 500 años, son las que me dan más energía para seguir luchando por un Instituto de Ciencia y Arte, que estoy bien seguro reforzará experiencias bien importantes en el Caribe insular, específicamente en República Dominicana”…Dr. Oscar Moreno. Samaná (10/2012).

Dionisio Blanco. Escultura en bronce, 2011

f


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.