Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 9.06.2012
Carmen Natalia Martínez Bonilla, poeta excelsa de San Pedro de Macorís Página2
La ética de
Fernando Savater
Pág5
Orígenes de una relación
Una década sin Ruggiero
Los apellidos únicos
Aunque es bastante dilatada en el tiempo la relación entre producción artística y poder político-económico y social, se puede situar su origen en la etapa de pleno florecimiento del Renacimiento italiano.Página8
Ruggiero Romano impactó mi vida. Mi vida intelectual se divide en dos. Un antes y un después de que el polémico historiador italo-francés, americanista por convicción y adopción, llegara a mi vida. Página4
Denominamos apellidos únicos en nuestro país a aquellos que provienen de un único inmigrante o inmigrantes unidos por vínculos de consanguinidad y, por lo tanto, quienes lo llevan son parientes entre sí.Página4
HOY
AREÍTO
Sábado 9 de junio de 2012
Zona Areíto Areito
2
Tony Raful (poeta, ensayista y político) ¿Se indignan también los poetas? Los poetas son espejo de su tiempo, asumen la lámina violeta de su estro, el hondón de su magia y encanto LA GUÍA
Denis Mota Alvarez
IMPUESTOS Y REBELIONES
LIBROS
Un siglo de poesía en la región Este (2 de 5)
C
uando estudiamos el surgimiento y evolución de la poesía petromacorisana de finales del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, encontramos que en este período la mujer no presenta credenciales en aquel vívido ambiente poético en una sociedad económica y culturalmente desarrollada, frente al resto de pequeñas ciudades del país, incluyendo a la capital de la república. El florecimiento de la mujer en el mundo poético de la Sultana del Este se deja sentir a finales de los años 30, y fundamentalmente entre las décadas del cuarenta y el cincuenta con Victoria Amiama, Hortensia Caldentey Ordóñez, sin embargo, es Carmen Natalia Martínez Bonilla (1917-1976), quien alcanza la mayor valía entre las poetas; para muestra un fragmento de su célebre Canción de la vida insólita: “Yo estaba muerta, ya. / Tendida encima de un paisaje increíblemente quieto./ Puesta como un mantel / en la dulzura vegetal del musgo./ Con los ojos inmóviles y duros de silencio,/ y las manos dobladas sobre el pecho yacente”. En el período en el que conviven los hermanos Deligne hubo un número importante de poetas en San Pedro de Macorís, entre los que caben citar a Manuel Leopoldo Richiez, Quiterio Berroa Canelo, Porfirio Herrera, quienes orientan fundamentalmente su producción a resaltar valores locales (la ciudad, el río, el remanso del mar y los pescadores, la naturaleza viva, el buey y hasta una naciente aristocracia). Destacan dos generaciones más de poetas integradas por Pedro Mir, Francisco Domínguez Charro, Carmen Natalia, Freddy Gatón Arce, que solo lo une a San Pedro su nacimiento, y más adelante Virgilio Díaz Grullón, que aunque nació en Santiago vivió la niñez y adolescencia en San Pedro, Víctor Villegas y entre los más jóvenes René del Risco Bermúdez, Federico Jóvine Bermúdez, Norberto James, Rafael García Bidó, quien ganó el primer lugar de los Premios Siboney, José Molinaza y Juan Briján, quienes abrazan la poesía social, con una mano y con la otra, convierten las palabras en enigmas y sueños humanos. Federico Bermúdez (1884-1921) capta el ambiente de la ciudad más industrializada del país y burguesía comerciante, matizada por los colores, las lenguas y las culturas de significativos flujos de inmigrantes,
PILAR Y JEAN INVESTIGACIÓN DE DOS MUERTES EN LA ERA DE TRUJILLO Carmen Natalia
que conforma una clase obrera variopinta, expresada en las desigualdades sociales de los bateyes, los ingenios, el puerto, entre otros. Bermúdez revela esta podredumbre social en el poema A los héroes sin nombre: “Vosotros, los humildes, los del montón salidos, /heroicos defensores de nuestra libertad, /que en el desfiladero o en la llanura agreste /cumplisteis la orden brava de vuestro capitán”. Lo que más caracteriza a la poesía de San Pedro es el tejido escritural en donde el discurso poético se encuentra de una generación a otra; invade fronteras sin prejuicios ni perjuicios, por ejemplo Pedro Mir cuando advierte “Hay un país en el mundo /colocado en el mismo trayecto del sol. /Oriundo de la noche”. Mientras, René del Risco Bermúdez (1937-1972), de una tercera generación, le responde, desde El viento frío…,: “Debo saludar la tarde desde lo alto, /poner mis palabras del lado de la vida /y confundirme con los hombres /por calles en donde empieza a caer la noche”. No puedo cerrar este breve desandar por la poesía petromacorisana sin citar Los inmigrantes de Norberto James (1945), donde se queja con amargor sobre el trato recibido por su etnia cocola, que a fin de cuenta es su herencia “No tuvieron tiempo /—de niños— /para asir entre sus dedos /los múltiples colores de las mariposas. /Atar en la mirada los paisajes del archipiélago. /Conocer el canto húmedo de los ríos”. Definitivamente, Macorís del mar configura la mayor visión del universo poético del país, de los rituales de los antiguos ingenios azucareros, de los inmigrantes y de los peloteros.
Este es un libro que puede catalogarse de extraordinario, pero no por el tema que trata, sino por la metodología con que lo aborda. Su autora es Naya Despradel, una socióloga de un largo experticio en el Sistema de las Nacionales Unidas. El libro fue impecablemente diseñado por la editorial Letragráfica. Tiene 398 páginas. La obra trata sobre la muerte del segundo teniente del Ejército Nacional Jean Awad Canaán y de su esposa Pilar Báez Perelló. Ambos murieron en circunstancias diferentes, pero en poco tiempo uno del otro. Sobre estas muertes se tejieron, desde el principio, múltiples versiones, todas vinculadas a un real o presunto interés de Angelita Trujillo, la hija del tirano Rafael Leónidas Trujillo, por el apuesto teniente Awad Canaán. Una de las versiones más socorridas atribuye las muertes a la mano poderosa de Trujillo y su hija. La autora Naya Despradel se propuso en su libro desmontar esta hipótesis, porque a su entender los dos jóvenes no fueron eliminados por Trujillo o su hija. De manera minuciosa y con cuidado de orfebre, la autora analiza las principales publicaciones del hecho y las va impugnando una a una. Entrevistas, documentos, fotos, testimonios, razonamientos, diagramas, etc. desfilan por el texto. Todo cuanto no cumpla con la racionalidad de la hipótesis quedó rechazado. En su análisis, la autora dejó de lado los patrones de asesinatos utilizados en la Era de Trujillo y la tendencia del régimen a enmascarar sus vejaciones y atropellos.
Esta es la publicación número 13 del veterano Francisco Canahuate, uno de los dominicanos que mejor conoce el tema tributario. La obra consta de 182 páginas, impresa en Editora Centenario. La edición estuvo al cuidado de Cándido Gerón. Este libro de seguro que será bien acogido por los estudiantes de los temas fiscales y tributarios, porque contiene una interesante relación histórica de los mismos. Dedica varias páginas, al final, a cuestiones que pueden considerarse de actualidad, e incluso sugiere la conveniencia de acompañar una próxima reforma fiscal con una amnistía. El libro termina con el Código de Hammurabi. _ ____________________________________________________________________________
¿EL PODER EL AMOR O EL AMOR AL PODER? Este libro, editado por Harold Segura, teólogo, transita por una de las cuestiones que en estos tiempos provoca alto interés y hasta preocupación en el protestantismo latinoamericano, como es la relación de sus iglesias con el poder político y el poder económico. El libro corresponde al número 35 de la Colección FTL (Fraternidad Teológica Latinoamericana). Recoge 10 ensayos de pastores, teólogos, biblistas, antropólogos culturales y educadores, en 231 páginas. Impreso en Buenos Aires, Argentina. _ ____________________________________________________________________________
Todo libro que reúna la exquisita poesía de don Pedro Mir Valentín merecerá el mejor de los recibimientos. Este, “Un asombro de ríos verticales”, es una invitación para que los amantes de la poética de calidad y particularmente la del maestro Pedro Mir Valentín, vuelvan sobre sus páginas y reiteren su deleite, rejuvenezcan su compromiso social y reaviven su emoción estética. Este libro corresponde a Ediciones Ferilibro, de la Editoria Nacional del Ministerio de Cultura. Tiene 320 páginas. La obra fue compilada y editada por Pablo Reyes. Fue impresa en Serigraf. “Un asombro de ríos verticales” empieza con el poema cumbre de don Pedro, “Hay un país en el mundo” y culmina con cuatro poemas poco conocidos.
LA HISTORIA/Fuente: El portal Bibliófilo Enmascarado
1900
EL 11 DE JUNIO nació Leopoldo Marechal, escritor argentino que cultivó los géneros de la novela, la poesía y el teatro. Su obra “Adán Buenosayres” está considerada la novela fundamental de la literatura argentina. _
1925
EL 11 DE JUNIO nace William Styron, escritor estadounidense, autor de obras como “Visible oscuridad”, “Las confesiones de Nat Turner” con la que ganó el Premio Pulitzer en 1968, o “La decisión de Sophie”.
1929
EL 12 DE JUNIO nació Anne Frank, niña alemana de origen judío, conocida internacionalmente por la publicación póstuma de su diario “El diario de Ana Frank”. Murió en un campo de concentración y exterminio.
_
1910
EL 13 DE JUNIO nació Gonzalo Torrente Ballester, profesor, novelista, crítico, autor dramático, periodista español, de la Generación del 36. Autor de novelas como “Filomeno a mi pesar“, “Crónica del rey pasmado” o “Los gozos y las sombras”, una de sus obras más conocidas.
1811
NACIÓ EL 14 DE JUNIO Harriet Beecher Stowe, escritora estadounidense que escribió la extraordinaria novela “La cabaña del tío Tom”, una severa denuncia de la esclavitud. _
1986
FALLECIÓ EL 14 DE JUNIO el extraordinario escritor argentino Jorge Luis Borges, considerado uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX, autor de “El Aleph”.
ÁNGELA PEÑA
Viaje por la historia
AREÍTO
Sábado 9 de junio de 2012
HOY
Locura de juventud: desaparecer aTrujillo .RAFAEL SEGURA
“
Caminamos perfectamente la costa, planificamos encontrar una cueva para colocar pertrechos e irnos con la dinamita y un reloj a explotar los depósitos de gasolina ubicados en la margen oriental del Ozama, del otro lado de Sans Soucí. Guillermo Santoni consiguió una lamparita de kerosene que impedía la proyección del resplandor, Asdrúbal participó en el diseño y en el plan de escape en un botecito en el que llegaríamos remando hasta la 19 de Marzo con Malecón”. El otro protagonista de la trama era Tony Barreiro. Fidelio Despradel lo cuenta hoy quizá pensando que aquel plan era una locura, pero entonces, para ellos era el esquema perfecto para desestabilizar el régimen. Sin embargo, fueron descubiertos por una funda que Tony lanzó al río con los restos de una bomba que días antes habían colocado otros luchadores en el Mercado Modelo. Asdrúbal y Tony eran conocidos porque vivían en los alrededores y Fidelio porque andaba en el vehículo de su padre, “el único Mercedes Benz color verde aceituna con capota gris que había en el país”, referencias que permitieron localizarlos de inmediato. Los centinelas vieron a Barreiro lanzar el paquete y creyeron que se trataba de un feto, lo sacaron y al ver el contenido lo entregaron al Servicio de Inteligencia Militar (SIM). En horas los apresaron y trasladaron a la cárcel “La 40”, donde fueron golpeados, torturados, desnudados, esposados, aturdidos, atados a un árbol y Tony sentado en la silla eléctrica, en la que le dieron corriente eléctrica. Candito Torres, Faustino Pérez, César Rodríguez Villeta, Pedro José Trujillo, Tuto Colón, estuvieron entre sus apresadores y verdugos, sin importar que Fidelio era hijo del rector de la entonces Universidad de Santo Domingo y Asdrúbal del inspector general de Educación, el digno profesor Francisco Ulises Domínguez. A los pocos días salieron libres porque su encarcelamiento coincidió con la conspiración de los sargentos de San Isidro. Cuenta Fidelio que Johnny Abbes les dijo: “Los voy a soltar porque ustedes no caben, pero si regresan, son muertos seguros”. No obstante, “Tony, Pichi, Pilón y Paco Troncoso Ortiz siguieron presos”. Fidelio siguió su antitrujillismo militante y meses después planificó junto a José Horacio Marranzini (Sancocho), Máximo Bernal y Puchito García Saleta, asilar a Poncio Pou en la embajada de Brasil. Había sobrevivido a la expedición del 14 de Junio, Trujillo lo había puesto en libertad “pero lo tenía confinado en Santiago para matarlo”, explica Fidelio. Esta acción no se llevó a cabo, significa, pues Pou Saleta logró salir del país, pero Fidelio continuó con otros planes para salir del tirano.
Explosión a control remoto. La otra maquinación consistió en eliminar a Trujillo y toda su escolta en la avenida “Máximo Gómez” esquina “Bolívar”, cuando el tirano fuera a visitar a su madre. Harían un hueco en el lugar por donde pasaba el generalísimo y colocarían una carga de dinamita justo a la altura de la cabeza del caudillo. “Era un plan simple, pero decisivo. Un hermano de Puchito, José Augusto, nos iba a proporcionar dinamita y detonadores, y Petrus Manzano, amigo de Puchito, haría el cálculo y el diseño para colocar las armas y garantizar que Trujillo y sus acompañantes volaran por los aires”, cuenta Fidelio. El reconocido izquierdista es detallista, a veces reiterativo. Los encuentros para estos reportajes se sucedían en la acogedora terraza de la hermosa casona colonial que habita, adonde debió mudarse de un quinto piso anterior debido a la delicadeza de su pierna derecha, recientemente operada. Otras entrevistas se producían en su oficina, pero constantes llamadas y visitas políticas interrumpían sus relatos. Muchos de estos testimonios los ha publicado en libros que no poseen el valor de la actualización ni el encanto de comentarios que pide no revelar. Luego de cinco intensas y extensas tandas, su historia personal parece aún incompleta. “Vuelve con el grabador”, bromea. Está en los comienzos de 1960 narrando
Fidelio Despradel: por “indiscreción” de Puchito se salvaron estos diseños de la trama.
Fidelio, en su calle de la Ciudad Colonial.
María Cristina Roques Martínez, madre de Fidelio, con Martha Amalia, Carmen Cristina, Fidelio, Carlos y Luis Enrique Despradel Roques. Fidelio Arturo Despradel Pennell y María Cristina Roques Martínez con sus cinco hijos.
una trama en la que han aumentado sobremanera los actores, se ha creado un núcleo de resistencia tan amplio que ha sido necesario redactar un manifiesto “que fundamentara unidad y objetivos”. Ese documento y el plan para asesinar a Trujillo cuando visitara a “doña Julia”, adelanta, “se salvaron por una indiscreción de Puchito”. Le ordenaron desaparecer los originales después de retratarlos y enviarlos a Venezuela para conocimiento de Marcio Mejía Ricart, pero Puchito los guardó “violando una regla elemental de seguridad”. En 1993 sorprendió a Fidelio entregándoselos, amarillentos pero legibles, en un desvencijado maletín que conserva. En la habitación del Fidelio adolescente de la segunda planta de la avenida “Bolívar”, Guillermo Santoni Robles, que era aficionado a la fotografía y tenía aparatos de revelar y ampliar, los “microfotografió” y sacó dos copias para ser enviadas a Marcio Mejía Ricart, en correspondencia secreta desde Haití, y otra sería para Ricardo Roques Martínez,
exiliado en Puerto Rico. En este ambicioso plan estuvieron comprometidos, además, Yuyo D’Alessandro, José Augusto García Saleta, Petrus Manzano, Pipe y Niní Faxas, Máximo Bernal, Horacito Álvarez, Tirso Mejía Ricart, Octavio Amiama Castro, Luis Manuel Baquero, “la tía Naná”, René Sánchez Córdova, Quique Acevedo y otros. “Un día, Tirso nos convoca de urgencia cerca de la Universidad, un emisario de su hermano Marcio había traído una carta desde Venezuela ofreciendo armas, pertrechos, un avión. Eso para nosotros fue la gloria”, cuenta Fidelio. Después de narrar inacabables decepciones con Marcio, comenta que “ese prestigioso exiliado era un bloff”, lo que le confirmó otro antitrujillista a quien, según reveló, contactó posteriormente en el exilio. Le dijo a Fidelio: “Ustedes tienen una visión idílica de Trujillo y, por otro lado, no esperen mucho de Marcio, que es un bandido”. Para el fogoso y tenaz joven de 23 años, “aquello fue un baño de agua fría”.
3
AREÍTO
Sábado 9 de junio de 2012
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Julio González
Apellidos únicos (1 de 8) Denominamos apellidos únicos en nuestro país aquellos que provienen de un único inmigrante o inmigrantes unidos por vínculo de consanguinidad (padres-hijos, hermanos) y por lo tanto, todos los dominicanos que lo llevan, sin importar en cual posición, son parientes entre sí. En ocasiones, estos inmigrantes llegaron ya con sus esposas del mismo país de origen. Sin embargo, la mayor parte de las veces se casaron con dominicanas y aquí se quedaron para formar familia. En contraposición a los apellidos únicos encontramos los que denominamos “apellidos múltiples”, que son aquellos que fueron traídos al país por varios inmigrantes, no vinculados genealógicamente, por lo general en diversos momentos de nuestra historia. Tal es el caso de los Pérez, los Martínez y los González. Todos los que llevan estos apellidos no son necesariamente parientes entre sí. Veamos algunos apellidos únicos y quienes los trajeron al país. Hasta donde hemos podido investigar, no han llegado otros inmigrantes con estos patronímicos a República Dominicana. ABBOTT: Proceden del inmigrante William Abbott, quien vino de Saint Thomas, isla danesa, a Puerto Plata por el año 1851. ALBERTI: Benito Alberti Isern natural de San Feliú de Guixols, Gerona, España, llegó a Santo Domingo a mitad del siglo XIX. José Gabriel Aldebot ALDEBOT: Trajo el apellido el puertorriqueño José Gabriel Aldebot Rodríguez (1888-1958) quien emigró a Santiago de los Caballeros por el año 1900. ALEMANY: De Mallorca, España, emigró a fines del siglo XIX Juan Alemany Vincens. Se estableció en San Pedro de Macorís. ALFAU: Julián Alfau Páez (1786-1852) desde Guyana, Venezuela, llegó a Santo Domingo a principios del siglo XIX. AMECHAZURRA: Apellido de origen vasco traído a San Pedro de Macorís desde Cuba por Juan Antonio Amechazurra a fines del siglo XIX. AMENGUAL: Juan Amengual Ribas natural de Inca, Mallorca, España, emigró a San Pedro de Macorís a fines del siglo XIX. AMIAMA: Juan Francisco Amiama Figueira nativo de San Felipe, Venezuela, llegó a Santo Domingo a principios del siglo XIX. ANDRÉ: A mediados del siglo XIX emigró desde Rians, Francia, a Santiago el doctor Jules Marius Philippe André. ANTUÑA: Desde Siero, Oviedo, España, emigró Manuel Antuña Camino (n. 1876) quien llega a Santiago a finales del siglo XIX. ANTUÑANO: Hacia 1920 llegó a Puerto Plata Aureliano Antuñano Ortega procedente de Perex, Burgos, España. ANZELOTTI: Emigró desde Santa Domenica Talao, Italia, Vicente Anzelotti, quien llegó a Santiago a principios del siglo XIX. ARMENTEROS: Nativo de Fermoselle, Zamora, España, emigró a San Pedro de Macorís en el 1896 José Armenteros Ferrero. Vino desde Santiago de Cuba, donde residía. ARÓSTEGUI: En 1920 llegó a Santiago procedente de Vizcaya, España, Modesto Aróstegui Fernández (n. 1893). ARZENO: Procedente de Zoagli, Italia, llegó a Puerto Plata Sebastián Arzeno a mediados del siglo XIX. AURICH: Miguel Aurich llegó desde Mataró, Cataluña, España, por la mitad del siglo XIX.
Instituto Dominicano de Genealogía
Encuentros
HOY
MU-KIEN ADRIANA SANG
4
Una década sin
Ruggiero Romano La historia es una de las materias, no hay muchas así, que es en realidad un mecanismo. En la historia hay ruedas. Si usted pone en movimiento una rueda, por más chica que sea, contribuye a todo un movimiento. Lo que me interesa es el movimiento general. Esto me gusta de la misma manera que me hubiese gustado hacer lingüística. El trabajo de historia significa pasar miles de horas en archivos, tengo kilómetros de microfilms de Buenos Aires todavía no explotados. No se puede hacer historia sin trabajar en los archivos, por eso creo que la historia del tiempo presente no se podrá hacer nunca... porque existen cretinos en todos los países que han aprendido a destruir archivos... La diferencia entre hoy y hace 50 años es que hoy se destruye... Existe una voluntad política e individual en esta segunda mitad del siglo XX, de cuidar la imagen que se deja a la posteridad... Antes el rey podía dejar con tranquilidad sus papeles porque se los dejaba al hijo... Es cierto que los soviéticos se transformaron en especialistas de crear, modificar, inventar, agregar, sacar, rehabilitar... pero esa práctica se ha generalizado en todo el mundo... Revista TODO ES HISTORIA , N° 251, mayo de 1988, Ruggiero Romano, entrevista publicada 1988
R
uggiero Romano impactó mi vida. Mi vida intelectual se divide en dos. Un antes y un después de que el polémico historiador italo-francés, americanista por convicción y adopción, llegara a mi vida. Lo conocí a los 25 años, cuando en 1981 me dirigí, pueblerina y prepotente, como todo joven que se ha leído 10 libros en su vida, a París, Francia, a realizar estudios de doctorado. Ruggiero Romano me recibió con estudiada cortesía. Aceptó guiarme en mi periplo de ser historiadora. Conocía a la República Dominicana y era amigo de Rubén Silié. Al momento era asesor de Nelson Carreño, un dominicano que había llegado por accidente a Francia, después de haber llegado exiliado, huyendo a las fuerzas represivas de Balaguer. Estuve cinco años sufriendo y aprendiendo con Ruggiero Romano. Sus clases de los lunes eran una verdadera muestra de erudición y conocimientos. Polémico como siempre, buscaba la forma de atacar a los historiadores que él denominaba como seudos marxistas, que partían de premisas y llegaban a conclusiones preconcebidas. Su favorito era, sin lugar a dudas, André Gunder Frank. La hipercriticidad de Romano me obligó a enviar a la basura mi sistema de pensamientos, influenciados por las teorías de moda. Me hizo leer mucho, pero sobre todo a ser crítica con las lecturas. Me enseñó a trabajar las fuentes y a ser cuestionadora de sus contenidos. Al salir de Francia, recibí varias correspondencias suyas. La última fue para agradecerme el envío de mis tres primeras obras. Guardo esa carta como un verdadero tesoro. Cuando regresé al país, solo lo pude volver a ver en dos oportunidades. La última fue en México en 1998. Allí nos dimos cita una gran parte de discípulos de toda América. Estaba feliz de encontrarnos. Seguía siendo el hombre enérgico y crítico de siempre, pero su paso era más lento y su mirada más lejana. Ruggiero Romano murió en el 2002 en su casa de la avenida Raspail, en París. El viejo apartamento parisino, el mismo donde es-
tuvieron los cientos de latinoamericanos que acudían a su casa a recibir sus reprimendas, consejos y críticas. Había nacido en Fermo, una pequeña ciudad de Italia, en 1923. Después de haber estudiado filosofía y otras especialidades en historia y ciencias sociales, decidió irse a París en 1947. Su encuentro con el gran Fernando Braudel constituyó un hito en su vida intelectual. Junto al gran historiador francés, padre de la nueva historiografía, formó parte del grupo de intelectuales que creó la École Pratique des Hautes Études. En 1955, obtuvo la cátedra en Historia Económica. En un principio se dedicó, como la mayoría de los historiadores europeos, a estudiar la historia de Europa. Estudió los precios y la moneda en la Edad Media. Después decidió ser autónomo de las corrientes intelectuales de moda, y se dispuso a estudiar, y sobre todo a descubrir, la historia de la América hispánica, no latina, porque Romano decía que era una definición aberrante. A partir de esta decisión, Romano inicia una travesía intelectual que lo lleva a replantearse muchos de sus postulados y anteriores preocupaciones: diferencias entre crecimiento y desarrollo económico, las relaciones entre continuidad y discontinuidad en la historia, los matices cualitativos y no solo cuantitativos. Un elemento importante en el pensamiento de Romano fue su concepto de “crisis” en la perspectiva de la larga duración. Los historiadores coinciden en que existieron dos Ruggieros. El primero fue el historiador joven europeísta que seguía las tendencias y corrientes de la moda. El segundo, el americanista, era un verdadero crítico de esas ideas y comenzó a hacer nuevos y novedosos planteamientos de la historia de América. Su producción intelectual fue rica, inmensa y prolífera, aunque no dejó una gran obra, como hizo Braduel con “El Mediterráneo”, o Pierre Vilar con “La Cataluña”. Se han contabilizado 69 títulos, 21 de los cuales fueron libros, y 12 grandes proyectos editoriales. Los más importantes fueron: la “Storia d’Italia” (1972–76) en 10 tomos (en colaboración con C. Vivanti), la “Enciclopedia” (1977–1985) en 16 tomos y “Para una historia de América Latina” (1999) en 3 tomos (en colaboración con M. Carmagnani y A. Hernández Chávez). Finalizo este homenaje a un hombre que cambió el rumbo de la investigación histórica en América, con las palabras finales del trabajo que presenté en el homenaje que le hicimos sus agradecidos discípulos: “La duda como método, la formulación constante de preguntas de difícil respuesta, la lectura crítica de lo que se escribe, el respeto al trabajo intelectual serio y ese inconfundible sentimiento de insatisfacción, constituyen la piedra angular de las enseñanzas de Romano. Gracias a esa sensación de incertidumbre, sigo amando la investigación histórica, permanezco inconforme con lo que hago y soy feliz de no encontrar explicaciones, sino nuevas preguntas. Gracias de nuevo Romano”. (MAS, Ruggiero Romano. El principio de la duda)
mu-kiensang@hotmail.com
OFELIA BERRIDO
Aporte
AREÍTO
Sábado 9 de junio de 2012
HOY
Visión de la ética de
Fernando Savater A
l estudiar la obra de Fernando Savater nos impresiona la misión que se ha impuesto como filósofo-profesor de trabajar con la juventud del mundo americano y parte de Europa. El admirable escritor brilla en su máximo esplendor como escritor en el género ensayístico; con todo, al escrutar su obra nos damos cuenta de que no hay una sustancia filosófica propia sino que domina y admira la historia de la filosofía y el pensamiento de los grandes filósofos de todas las épocas. Dedica su vida a rescatar, estudiar y repensar ese conocimiento, de ello elije lo que considera lo mejor para adaptarlo a nuestra época y darle su sello: Finalmente, lo muestra y promociona para posibilitar su entendimiento. Se dedica con pasión a enseñar a la juventud este “saber” como asunto impostergable añadiéndole el atractivo de su estilo –claro, rico y preciso–, sus análisis y su visión. Enseña filosofía para que se aplique y mejore la vida de la gente. Se niega a permitir que se pierda lo fundamental en este mundo donde la ciencia y, por tanto, la razón priman. Ha hecho de su vida una cruzada que tiene como objetivo primario educar a la juventud, guiarlos hacia una vida ética donde la posibilidad de elegir sea defendida desde un mundo democrático en el cual la libertad sea un don de todos. Se enfoca en ellos porque este segmento de la sociedad no tiene la mente cristalizada. Busca impactar el futuro enseñándoles entre otros importantes asuntos la necesidad de aprender “un arte de vivir” como filosofía. Savater no es un creador de ideas, no tiene el genio de Platón, Sócrates, Nietzsche, Hegel, Heidegger, tampoco el de Spinoza o el de Kant, quizás es más parecido a su admirado Voltaire, pero no se confundan … Su mérito es grande, sobre todo en un tiempo cuando en muchas partes del mundo la filosofía es una materia opcional, porque no interesa que la juventud de hoy conozca la historia del pensamiento o aprenda a pensar, ni se le enseñan sus deberes y derechos. El mexicano Carlos Pereda hace notar que es la agudeza crítica, fascinante y aclaradora de Fernando Savater lo que ha convertido a este filósofo en una referencia obligada de la vida civil española. Su gran valor radica, como él mismo reconoce, en hacer la ética, y añado la filosofía en general, accesible para un público más amplio. Dueño de un ingenio agudo, valioso e inteligente, en su empeño de hacer a la humanidad más humana y feliz, Savater es un servidor de su tiempo. Para comprender mejor de donde viene la forma de pensar de Savater, sobre todo sobre la ética, veamos escuetamente las que aparentan ser sus mayores influencias. En sus inicios fue discípulo de García Calvo, poeta y filósofo español que rechazaba los manejos del “poder” y le hablaba de que la gente empezaba a ser vista como cosa y queda organizada de este modo en individuos sometidos a una doble exigencia contradictoria: cada uno tiene que ser individual, y sin embargo todos han de ser sumables en una “masa numérica”. Pero Savater admira, sobre todo, a Voltaire y se identifica con sus principales luchas: La defensa de la tolerancia religiosa; la libertad ideológica frente a todo dogmatismo y fanatismo; el hecho de que el pasado es inabarcable; la aseveración de que la relatividad abarca todo lo que se considere absoluto; la moral fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y finalmente con aquello que sostuvo de que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Con relación a Nietzsche, Savater ha sido alumno aventajado de este filósofo que creó una cosmovisión y que reorganizó el pensamiento del siglo XX. Primero lo sigue en su reafirmación de la vida. El “übermensch” o “superhombre” ideado por Nietzsche como la persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder. Combate la moral impuesta por las religiones e impulsa la moral que surge desde lo más profundo de las personas. Spinoza, por su lado, lo ha influenciado notoriamente con sus teorías de que la li-
bertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; y de que el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual. Siguiendo a Spinoza, propugna una ética del querer en contraposición a una ética del deber. En ella los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la ética ayuda a clarificar esta voluntad y mostrar las formas de su realización. En el curso de los años he leído con gran interés la obra de Savater, escritor que como amasijo de hombre ilustrado, irónico, de humor liviano, hombre de sangre que corre a contracorriente y que arremete sin piedad contra dogmas y reglas, pero que, paradójicamente, termina dando preeminencia, como vitalista, a los valores que conserven, promuevan y magnifiquen la vida, y así, ha dirigido sus esfuerzos a que la juventud no se pierda en el vacío de la estupidez. Convencido de que el tiempo de la educación es el momento adecuado para la ética, desea enseñarles que elegir la virtud da fuerzas para llevar una vida recta, una convivencia justa, solidaria y digna, y sobre todo les permitirá alcanzar el fin de la vida humana: La felicidad. El núcleo de la ética según Savater es la noción de la “libertad humana”. Se trata de la libertad de elegir acciones e implica responsabilidad frente a los resultados. Bien aplica aquí la ley de Newton, ya conocida por todos: “Toda fuerza en la naturaleza tiene adherente a ella otra fuerza de igual magnitud pero en sentido contrario”, es decir, frente a
cada una de nuestras acciones hay una reacción en sentido contrario de la que somos responsables. Savater opina que el sujeto humano, por una especie de debilidad de la voluntad, opta conscientemente por lo malo, aunque sepa que hay otra opción mejor. Él lo explica a partir de nuestra “existencia simbólica” que nos somete a la venganza, la envidia, la ambición como motivaciones del accionar. Hegel, en una frase que Savater usa con extrema frecuencia, acierta justo en el centro en su tiro al blanco cuando dice… «Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo». Y es que gozar de libertad sin estar consciente de ella o sin ejercitarla no tiene sentido. Lo importante es llegar a ser consciente, primero, de la necesidad de ser libres y segundo, de la responsabilidad que ello supone. Ser libre con todo lo que ello entraña es un acto de despertar de la conciencia... El filósofo nos urge a “tratar como humanos a los humanos, para sentirse humanos…”. Sucede que vemos nuestra humanidad desplegada en su totalidad en el otro, y solo en esta relación con ese otro descubrimos nuestra plenitud. Es el dominio del barro que de tanto frotarse, de tanto sentirlo cobra vida y se manifiesta en toda su potencialidad. El barro y su transmutación… todas las formas y ninguna. Ninguna y todas. ¡Transformación del mundo objetivo, arte de la forma viva que funge la labor de nutrir la consciencia!
5
AREÍTO
Sábado 9 de junio de 2012
De Señal a Señal
HOY
Festival de Cannes, gran espectáculo visual
Michael Haneke
L
DELIA BLANCO
6
os meses de verano serán banquete para los y las cinéfilas porque empiezan a llegar las producciones a nuestros cines y a las pantallas de nuestros televisores que reciben la alimentación por cable satelital, al concluir un festival de cine tan importante como es el de Cannes, en Francia. Es en esta romántica ciudad donde fue celebrada, del 16 al 27 de mayo, la 65ª edición del mismo. En esta gran fiesta visual compitieron largometrajes por la Palma de Oro, máximo galardón del mismo, junto a otros reconocimientos o secciones de premiación como la muy reconocida sección “Un certain regard” (Una cierta mirada), que justamente este año tuvo un muy buen nivel, y resultó ganadora de este renglón la película mejicana “Después de Lucía”, del mejicano Michel Franco, una gran sorpresa para el público asistente. En el Festival fueron exhibidos filmes producidos, escritos, dirigidos y actuados por latinoamericanos y caribeños, y como es natural, estuvimos muy pendientes por lo que nos toca en nuestra condición regional. Entre los largometrajes se exhibió “7 días en La Habana”, un filme que retrata la visión de la realidad de la capital cubana vista durante 24 horas, escrita e ideada por el reconocido escritor cubano Leonardo Padura, quien logró reunir en Cuba a personajes, artistas y actores de la talla de Benicio del Toro (en su debut como director de cine), los argentinos Pablo Trapero y Gaspar Noé, el francés Laurent Cante, el israelí Elia Suleiman, el vasco Julio Medem y el cubano Carlos Tabío, que tiene a su favor haber codirigido la famosa “Fresa y Chocolate” y la dirección de los filmes “Lista de espera” y “Guantanamera”. Destacamos que “7 días en La Habana” cuenta en su reparto de actores con el norteamericano Josh Hutcherson, con el serbio Emil Kusturica y la puertorriqueña Melissa Rivera, al español Daniel Bruhl, a los cubanos Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirta Ibarra, Daisy Granados, entre otros y otras. También, vale destacar que en el 65º Festival de Cannes tuvimos una presencia dominicana, ya que don Ellis Pérez, director general de Cine, y una comitiva integrada por especialistas de la recién creada unidad, junto a cineastas del país, participaron del importante evento. En las películas dominicanas, tengo entendido que participó “El Rey de Najayo”, al igual que estaba entre las caras del cine dominicano el consagrado artista visual Martín López, ganador de bienales nacionales e internacionales. Tratando de ilustrarles o haciendo un poco de historia sobre el Festival de Cannes, uno de los más glamorosos del mundo, en el que se crecen los creativos, y normalmente hasta los jurados son parte de un espectáculo visual único, por ejemplo, este año, que
vino a celebrarse el 65º Festival de Cannes, que preside Nani Moretti, el jurado de la Sección Oficial estuvo integrado, entre otros, por el diseñador francés Jean-Paul Gaultier, la actriz francesa Emmanuel Devos, la actriz y directora palestina Huam Abbas, el muy conocido en República Dominicana director, guionista y productor haitiano Raoul Peck, quien ha participado en el reconocido Festival Internacional de Cine de Funglode. Hemos podido disfrutar de su película “Lumumba”, que narra la vida de Patricio Lumumba y que ha sido por años premiada en diversos festivales de cine europeos. Esta versión 2012 del Festival ha sido más glamorosa que nunca, en la que se dieron cita las reinas y los reyes del séptimo arte de los diferentes continentes, en especial los consagrados en Estados Unidos de Norteamérica, entre los que destacamos a Sean Penn, Brat Pitt, Angelina Jolie. Destacamos, también, estrellas de los 70’s, como Jane Fonda, quien al igual que las bebidas espirituosas, mientras más añeja, más exquisita, y con una delgadez que la hace lucir de unos 50 años. Lo propio que la inigualable Katherine Deneauve, la bella de “Belle de Joir”, la Isabelle Huppert, así como las y los españoles Javier Bardem, Antonio Banderas y Penélope Cruz. También, vale comentar la visita de un aplaudido Roman Polanski, presente en el Festival por partida doble, como protagonista de un documental sobre su reclusión domiciliaria en Suiza en 2009 y como realizador, para presentar la versión restaurada de “Tess” en un acto en el que estuvo acompañado por la protagonista del filme, Nastassja Kinski. Polanski es uno de los nombres más destacados en la primera parte de la edición de Cannes, por cuya alfombra roja, pasada por agua, han paseado Marion Cotillard, Bruce Willis, Jessica Chastain, Mia Wasikowska, Edward Norton, Shia LaBeouf, Jane Fonda, Salma Hayek, Eva Longoria, Jackie Chan, María de Medeiros o el músico Nick Cave. No puede faltar entre los citados alguien del peso de Brad Pitt, quizás el más esperado de este festival, quien asistió para presentar “Killing them softly”, la película con la que el estadounidense Andrew Dominik participa en la sección oficial. En el marco de los actos paralelos, Sean Penn acudió a Cannes, que le prestó su espacio para reclamar ayuda internacional para la reconstrucción de Haití y para celebrar una gala de recaudación de fondos dirigida por Giorgio Armani. Noten como el Caribe –aunque sea para ayuda humanitaria- ha estado presente en este evento internacional de gran importancia. Pero más allá del brillo de las estrellas, Cannes es una cita para el gran cine, y aunque algunas de las películas mostradas hasta ahora no han respondido a las expectativas, a pocos días del evento empezaron a formarse listas de favoritos para llevarse la Palma de Oro.
Los filmes del austríaco Michel Haneke, el francés Jacques Audiard y el danés Thomas Vinterberg fueron los que más gustaron en la Sección Oficial, sin olvidar al rumano Cristian Mungiu. “Beyond the hills”, la propuesta de Mungiu -ganador de la Palma de Oro por 4 meses, 3 semanas, 2 días, en 2007- ha creado una gran división de opiniones pero cuenta con buena puntuación de la crítica. Aplaudimos que Cannes 2012 haya logrado emocionar al público a través del filme del chileno Pablo Larrain, titulado “NO”, que cuenta la historia del plebiscito que en 1988 puso fin a 15 años de dictadura de Augusto Pinochet, arrancando una emocionada ovación del público presente, donde fue estrenado mundialmente. En esta ficción, basada en una obra de teatro del escritor chileno Antonio Skármeta, llamada “El Plebiscito”, el actor mexicano Gael García Bernal encarna a un exiliado que ha regresado a Chile y pone su talento en una agencia de publicidad al servicio de la campaña a favor del “No”. Cannes 2012 exhibió como lo más destacado las películas “Amour”, de Michael Haneke, y “De rouille et d’ os” de Jacques Audiard, en las irrepetibles actuaciones de los franceses Jean Louis Trintignant y de Emmanuelle Riva. Muchos y muchas de mi generación adoramos a Trintignant por sus magníficas interpretaciones, en especial “Y Dios creó a la mujer”, en la que opaca a Brigitte Bardot, y en “Un hombre y una mujer” con Anouk Aimé, ambos -increíblemente sensuales y tiernos- marcaron más de una generación. Todavía, al escuchar y tararear la melodía de ese filme muchos nos ponemos carne de gallina. Concluimos con la noticia de que el austriaco Michael Haneke, con su película “Amour”, ganó la Palma de Oro en esta 65ª versión del Festival. Este premio reconoce la carrera de un cineasta intimista y dramático, que aborda el cine al ritmo de una sinfonía. Muchos se sorprendieron por el tema, pues se trata de amor, desde la perspectiva de la vejez, mejor dicho, desde la perspectiva de una pareja que se amó invariablemente durante más de cincuenta años, y se confirman amor y fidelidad hasta y frente a una muerte que les acecha; amor y fidelidad frente a la enfermedad, ternura y compasión como expresión eterna de un gran amor antes de la partida de la esposa, tenemos la visión de un marido entregado hasta el final, no importa la enfermedad, ni la parálisis del cuerpo, pues la entrega es el resultado de un gran amor de toda una vida. Es indiscutible que Haneke hace grande la película por su visión desde la perspectiva humana y realista.
AREร TO
Sรกbado 9 de junio de 2012
HOY
7
AREÍTO
Sábado 9 de junio de 2012
Areito Arte Contemporaneo
HOY
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
El arte y el dinero Los orígenes de una relación atractiva y peligrosa (2)
A
ntes de seguir adentrándonos en este tema tan excitante, es necesario hacer un paréntesis sobre los inicios de la poderosa relación entre el arte y las finanzas. Aunque es bastante dilatada en el tiempo la relación entre producción artística y poder político-económico y social, se puede considerar la etapa de pleno florecimiento del Renacimiento italiano (desde principios del siglo XV hasta finales del XVI) el momento en que las altas sumas de dinero pasaran a invertirse y multiplicarse como arquitectura, pintura y escultura. Los papas de Roma y las principales familias de banqueros y comerciantes: Medici, Montefeltro, Sassetti, Bardi, Peruzzi, D’Este, Borgia y Gonzaga, no solo comisionaron “pinturas de caballete” para sus estancias y aposentos, sino que también pagaron y mandaron a construir basílicas, catedrales, conventos, frescos, esculturas, retablos, palacios y magníficas edificaciones que aún se preservan como patrimonio cultural de la humanidad. Durante su intervención en el coloquio titulado “¿Qué determina el precio de una obra de arte?”(Mesa Fine Art/15/05/2012), el arquitecto Gamal Michelén procedía a una mirada desmitificadora de lo que yo advierto como la consumación del “mito indestructible”: la poderosa e inefable relación entre vida y obra que ha de manifestarse siempre en la conexión existencial del artista con los elementos del hecho plástico y hasta en la misma riqueza estética o grado de artisticidad de la producción de un artista auténtico. En un momento del diálogo, el especialista dominicano cuestionaba la especie de “anonimato” que vendría “encubriendo” la biografía valorativa de los autores de importantes obras arquitectónicas del pasado y el presente. Asimismo, Gamal Michelén se sorprendía y maravillaba por la confluencia de “tantos grandes genios” en la Florencia del siglo XVI. Y concluyo en que tal confluencia no hubiese sido posible sin el poder ni el dinero de la familia Medici, uno de cuyos miembros, Lorenzo de Medici -El Magnífico-(1449-1492), principal admirador y protector de Miguel Ángel, se convertiría en gobernante de Florencia a los 20 años de edad. En efecto, de todas las familias que se hicieron poderosas en el Renacimiento, la de los Medici tuvo una influencia memorable. Durante tres generaciones (siglo XV), gobernaron Florencia hasta la prosperidad y el esplendor. Sus miembros comerciaban con artículos de lujo del Oriente y controlaban una gran parte del mercado de textil. Fueron banqueros exitosos, con una cadena de bancos en toda Europa y una clientela que incluía a los papas, a las monarquías y los nuevos burgueses. A diferencia de sus ancestros, Lorenzo de Medici prefirió “gastar” más dinero en el arte que “ganar” dinero especulando en la banca y el comercio. Invirtió gran parte de la fortuna familiar en la “protección” de los arquitectos, escultores y pinturas cuyas obras hicieron de Florencia la más bella y esplendorosa urbe de su tiempo. Pero, en Roma, los principales mecenas o “protectores” de los artistas serían los papas. El papa Sixto IV ordena la construcción de la Capilla Sixtina (1471-1484), la más célebre del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, residencia oficial del Papa y en la que se integran las obras de grandes artistas de la época, como Miguel Ángel, Rafael, Botticelli, Pietro Perugino, Luca Signorelli y Doménico Ghirlandaio, entre otros. Entre 1508 y 1515, el papa Julio II encarga a Miguel Ángel la decoración de la bóveda (1,100 m²) de la Capilla Sixtina. Al genial artista no le agradó para nada el encargo y llegó a pensar que el Papa solo buscaba satisfacer su deseo de grandeza. Este mismo Papa afirmaba que las bellas artes eran “dinero para los plebeyos, oro para los nobles y diamantes para los príncipes”, mientras que el papa Paulo III, en defensa del genial orfebre Benvenuto Cellini, acusado de asesinato, argumentaba: “Hombres únicos en su arte, como Cellini, no deben someterse a las leyes”. Ahora bien, Salvatore Settis, respetado historiador y crítico del arte, nos advierte
Instalación de Joseph Beuys en la Tate Modern de Londres.
Rafael Sanzio.Lorenzo de Medici.
Andy Warhol. Retrato de Joseph Beuys.
“No es el dinero desnudo que explica y funda el arte y la belleza del Renacimiento, sino la dimensión ética del donar a Dios donando a la ciudad, invirtiendo el dinero privado, fruto del propio trabajo, en el escenario de las calles y de las plazas”. Y es que, tanto en el pasado como en el presente, el poder político y la opulencia económica necesitan “lavarse la cara”, “invertir” en obras u objetos de utilidad pública y patrimonial; despojarse del
Miguel Ángel. Frescos de la Capilla Sixtina.
estigma del complejo de culpa y del “pecado” del gran dinero y, en última instancia, hasta salvar el alma y el estatus social de su dueño. El caso es que en el instante apoteósico del valor del dinero, la cotización de la producción simbólica corre paralelamente vertiginosa junto a la admiración o mitificación de la personalidad artística. Sin embargo, aunque “El juicio final” se considera la obra pictórica paradigmática de Miguel Ángel, como veremos en las próximas entregas de este intento reflexivo sobre la contradictora y fascinante relación entre capital y dinero, el genial artista no estaba tan extraviado en sus sospechas de que la relación entre el arte y el poder político-económico, entre los artistas y los príncipes, entre los aristócratas y los fabuladores del delirio, entre el arte y el dinero, es una relación atractiva y peligrosa; una relación dominante/dominado, de señorío y vasallaje. Como ilustración, en la colección de la Tate Modern de Londres se puede ver una indescriptible instalación del artista conceptual Joseph Beuys en la que su autor nos estremece con la frase siguiente: “Arte=Capital”…