Areíto 20120114

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 14.01.2012

CINE HAITIANO

Arnold Antonín preserva con películas y documentales la memoria de Haití Página 3

WILSON MORFE

Enriquillo Amiama se inspira en Facebook Sus modernas obras han provocado un impacto a nivel nacional e internacional Pág. 7

Las Diosas de la Yuca

Mon Cáceres y el uso del miedo

Un doctorado a la palabra libertad

El poemario de la dominicana Marianela Medrano, “Las Mujeres de la Yuca”, publicado en España, es valorado por el “encanto de su poesía” y por la radicalidad con que maneja el tema mujer.

Diógenes Céspedes continúa con su ensayo sobre el presidente Mon Cáceres y los mitos sobre su vida y su política, llegando a la conclusión de que usó el miedo para hacerse respetar.

Areíto da espacio al discurso pronunciado por el rector de Unapec, Justo Pedro Castellanos, en entrega del doctorado Honoris Causa al ganador del premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Página 2

Página 5

Página 6


HOY

AREÍTO

Sábado 14 de enero de 2012

Zona Areíto Areito

2

Rafael Peralta Romero (escritor) “A la orilla del mar” es el título de mi libro de cuentos. Contiene diez historias de niños nacidos a la orilla del mar. A presentarse en la Academia de la Lengua, el martes 17, 7 pm. LA GUIA

CIELO NARANJA

Marivell Contreras

POR MIGUEL D. MENA

LIBROS

Marianela Medrano, “Diosas de la yuca”

S

e habla de los nombres obligatorios de la literatura porque la maquinaria exige premios, cuotas, marketing, rostros. De esos nombres, mejor ni hablar, porque a veces lo mismo los libros que te ponen pesan… El nombre de Marianela Medrano (Montecristi, 1964) no es muy sonoro en la literatura dominicana. Primero, porque ella es de esas autoras que sólo insisten con discreción y constancia en su trabajo. Segundo, porque se fue en 1990 del país. Su obra está compuesta por cinco poemarios: dos publicados en Santo Domingo (Oficio de Vivir, 1986; Los Alegres Ojos de la Tristeza, 1987), otro en Nueva York (Regando Esencias, 1998), y dos en España (Curada de Espantos, 2002; Diosas de la yuca, 2011). De aquellas imágenes de un paisaje marcado por la sequedad, de una ruralidad infranqueable y dolorosa, Medrano procesó su cuerpo, se fue reconstituyendo por lecturas que aligeraban. Llegó el inglés, cayeron los rigores de las estaciones en aquél Norte que le dio acogida –como a millones de dominicanos-. El resultado ha sido un proceso de aligeramiento en su decir. La noción de espacio se aligeró, porque ya no fue necesario el subrayar los bordes. Aquél corte que fue “Regando esencias” se transformó en el renacer que es su último poemario, “Diosas de la yuca”. Parecía que los mitos taínos ya habían sido lo suficientemente agotados en la plástica, en la música, y hasta en la literatura; recordemos dos poemarios sustanciales: el de Luis Terror Días, “Tránsito entre guácaras” (1987), y Francisco Rodríguez de León, “Con flores a la reina” (2002). Ahora Marianela Medrano vuelve a la vieja fuente de los

escritos de fray Ramón Pané en torno a la mitología taína. Su línea no es como la de Días: no quiere movernos a una dimensión mítica de la geografía y la historia. Tampoco asume la opción de Rodríguez de León: no se centra en figuras como las de Anacaona ni nos presenta un principio de territorialidad. “Diosas de la yuca” nos ofrece una novedosa lectura paralela de mitos y cotidianidades, de un objeto histórico –los de fundación de nuestros antepasados taínos- que establece un punto de partida para situar un principio energético actual. Sobre un principio de saber y de hecho –lo pasado- se implanta el reconocimiento de una sujetividad única, que no se agota ni en el plano insular ni concluye en el continental norteaño. Es decir: Marianela Medrano traza mundos paralelos, a veces táctiles, interesándole más las formas de las sombras procreadas que la constatación de una tierra precisa. Y así estamos frente al encanto de la poesía de Medrano: fluye, sitúa el tema de la mujer desde la radicalidad de sus extremos y transformaciones, sin dejarnos una doxa, sino una celebración de su cuerpo único, sin un principio reactivo. Para acceder a “Diosas de la yuca” hay que despojarse de los hábitos tradicionales de lectura. Estamos frente a un poemario denso y a la vez relajante. Es una celebración a una zona de nuestra caribeñidad que necesitamos seguir descubriendo. Marianela Medrano operó el mejor milagro para comenzar el 2012.

Ángeles del Abismo Desde la interesante y nunca terminada de contar historia maravillosa de la época colonial mexicana, llega esta obra que ha tenido un gran éxito en México y que ya fue editada en España corriendo la misma suerte. La novela de la autoría de Enrique Serna ( ) cuenta la historia de dos amantes temerarios que transgueden a dos de las instituciones más severas de la época: a la iglesia y a las castas sociales enquistadas en ese paisaje barroco y bizantino. “Crisanta Cruz es una actriz criolla obligada por la miseria a fingir arrebatos místicos. El indio Tlacotzin es cristiano, pero conserva la devoción por los dioses aztecas”. Juntos protagonizan una historia de amor y aventuras. Librería Cuesta, RD$1,250.00 _ inquisitorial, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Los grandes pensadores de la política Philippe Corcuff (Algeria, 1960) usa los planteamientos filosóficos de autores clásicos y tradicionales como (Platón, Adam Smith, entre otros) con sus preocupaciones por el hombre y el pensamiento y otros más actuales como (Wittgenstein, Derrida, Levinas), cuyos temas de reflexión son la ecología, el feminismo, las alternativas de la globalización, etc. para cuestionar sobre los factores que han hecho imposible alcanzar la ansiada felicidad al ser humano a lo largo de su historia y si realmente es posible un mundo más justo. La idea es enseñar a “compaginar nuestros intereses como individuos con el hecho de pertenecer a una comunidad política”. Librería Mateca RD$475.00 _ççç _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Pisar los dedos de Dios Del escritor dominicano Andrés L. Mateo. Esta fue la primera novela de este pensador,

articulista y autor hasta entonces, de textos cortos. Publicada por primera vez en el 1979 y reeditada por Santuario en el 2011. La novela transcurre a finales de la dictadura de Trujillo y lo que pasa en el encierro de un colegio católico mientras en las calles se van gestando otros movimientos que contrastan y que juntos figuran un mundo real y un mundo imaginario, según lo cuenta su primer crítico, el escritor Marcio Veloz Maggiolo. Consígalo en Librería La Trinitaria, RD$200.00 _ ____________________________________________________________________________

Gloria y Repudio: Biografía de Pedro Santana De la autoría del destacado periodista Rafael Molina Morillo, quien hace un estudio de la figura política y militar del general Pedro Santana, quien fuera el primer presidente constitucional de la República Dominicana. Santana, que jugó un papel importante en las luchas nacionales por la República y que inexplicablemente más tarde se convirtió en anexionista provocando que el país perdiera su recién ganada bandera para someterse a España. El autor llama a colocarse en el ambiente, espacio y sociedad que le tocó vivir a Pedro Santana para poder evaluar y juzgar sus actuaciones. Librería La Trinitaria, RD$ 300.00 _ ____________________________________________________________________________

El Estilo Literario; arte y artesanía De Luis Alonso Schokel. Invita a revisar y actualizar todo lo relacionado con la lengua, la sintaxis y el estilo literario. Con ejercicios prácticos. “Los ejercicios de este libro son de dos tipos: análisis y composición. El análisis realizado es estilístico y preciso. No bastan adjetivos genéricos o aproximados. Las composiciones propuestas son necesarias ya que si uno no se ejercita, no aprende ni progresa. Cómo escribir con estilo literario es lo que pretende enseñar este libro”. Consígalo en Mateca RD$1,975.00

LA HISTORIA

1808

NACIMIENTO. Nace en Cuba, en el poblado de Baracoa, Manuel Jimenes, uno de los firmantes del manifiesto del 16 de enero. Desempeñó funciones importantes durante el primer gobierno de Pedro Santana. En 1848 ocupó la Presidencia de la República y fue obligado a renunciar.

_Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1859

.INSIGNE. Nace Francisco Henríquez y Carvajal, liberal que alcanzó la Presidencia. Esposo de Salomé Ureña.

1871

(DÍA 15) GENERAL CONSERVADOR. Muere en Sevilla, España, Antonio Abad Alfau, político y militar de tendencia conservadora. Apoyó la anexión a España en 1861 y obtuvo el grado de mariscal de campo en el ejército de ocupación. _

1963

NACIMIENTO DE ¡AHORA! Se inicia la publicación de la revista Ahora, punto de partida de una exitosa empresa periodística que más tarde integró a su historia el diario El Nacional, vespertino de resonancia y permanencia. También creó una emisora radial de su mismo nombre.

1968

INICIO DE OBRA HIDRÁULICA. El gobierno de Joaquín Balaguer comienza construcción de la presa de Tavera. _

1822

(DÍA 16) OCUPACIÓN. El gobierno haitiano inicia su envío de tropas al territorio dominicano que ocuparon por 22 años. _

1822

CONTRA HAITIANOS. Circula manifiesto para separar a República Dominicana de Haití.


Entrevista

AREÍTO

Sábado 14 de enero de 2012

HOY

Arnold Antonín: cine que salva memoria de Haití

A

dos años de la catástrofe que significó para Haití el terremoto (12 enero 2010) conversamos con Arnold Antonín. No solo de la honda herida que provocó ese desastre natural en ese país tan históricamente sufrido por una situación humana, social y económica desventajosa, sino del otro país, el país cultural, el que se refleja a través de las artes y sobre todo del cine, a quien Antonín representa desde su propio trabajo como cineasta, activista cultural y sindical y sus investigaciones sobre el cine haitiano. En noviembre del 2011, Arnold Antonín vino al país, con motivo de una retrospectiva que dedicó la Cinemateca a su filmografía y en nuestro encuentro recordó que su primer documental “Haití: el camino de la libertad”, en el que retrataba la dictadura de los Duvalier, fue prohibido por el gobierno de Balaguer (1974) y años más tarde (1986) fue proyectado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El cine de Arnold Antonín “es un reflejo de la vida política y social de mi país, en él se pueden descubrir aspectos de su historia pero también de la gran creatividad del pueblo haitiano. Desde el punto de vista literario con personajes como Jacques Romain, de las artes plásticas con Tiga, André Pierre, etc. o en la vida cotidiana. Y también se descubre el drama que ha padecido Haití desde el terremoto y antes”. “Crónica de una catástrofe anunciada” es el documental de 20 minutos, que ya se ha pasado en más de 30 ciudades del mundo, en el que retrata el drama del terremoto con toda su carga poética, en la solidaridad y la valentía, pero también cuestiona lo que pudo evitarse si se hubiesen tomado las medidas recomendadas dos años antes.

¿Estamos hablando de un cine comprometido con un país, una sociedad, una forma de vida? Un cine que trata de enseñar que en Haití, fuera de la locura de los dirigentes ávidos de riqueza y de poder, existe una gran energía y una gran capacidad del pueblo de Haití de producir en las artes obras de altos niveles en el plano espiritual, plástico y literario. Haití es muy pobre desde el punto de vista material, pero es muy rico desde el punto de vista de las ideas. Nuestra riqueza cultural es dilapidada por la incapacidad de los dirigentes haitianos y es lo que hay que cambiar.

¿Cómo debe generarse ese cambio? Yo creo en la resurrección del pueblo de Haití. Primero hay que tomar conciencia de esta gran riqueza y generar un cambio total en la formación y utilización de los recursos humanos.

¿En qué medida el terremoto acentuó esta realidad? Esta catástrofe vino a subrayar la catástrofe en la cual ya estaba sumergido. Hay decenas de miles de muertos inútiles que murieron por la negligencia criminal de los dirigentes políticos. Hace años que se estaba diciendo que había que preparar a la gente para que supiera qué hacer en caso de una catástrofe y que la precariedad en la cual viven podía llevar a cualquier desastre de proporción apocalíptica. Yo sentí que era mi deber testimoniar desde el punto de vista haitiano sobre el terremoto y la actitud valiente de mi pueblo.

MARIVELL CONTRERAS

¿Cómo es la vida cultural actualmente en Haití? (reacciona sorprendido con una risa irónica) Los pueblos donde hay mucha pobreza y poca actividad económica tratan de sobrevivir con la cultura, en ese sentido, las manifestaciones culturales populares siguen dándose. Las actividades culturales cultas están tratando de volver a surgir. Se hace algo en el Instituto Francés, La Fokal, el centro Petion-Bolívar con la fundación Friedrich Ebert, (fórum, conferencias, proyecciones, festivales de jazz ahora en enero, festival de cortos, muestras de arte y artesanía y una gran feria del libro y de la música). Funglode planea pasar películas de aquí en Haití. Actualmente, donde más actividades culturales haitianas se están realizando, es en el exterior, con muestras de pintura, festivales, etc.

Del cine y el arte haitiano. La obra de Antonin, fundador del Centro Petion-Bolívar, ha sido reconocida por importantes festivales desde Cannes, en Francia, a Montreal, África, en el Caribe francés y en importantes iniciativas del cine Latinoamericano. En Bogotá, Buenos Aires y Sucre (Bolivia), le hicieron una retrospectiva de varias de sus películas en 2010 y 2011. Sus preocupaciones y temas tienen que ver con sus preocupaciones políticas, sociales y en revalorizar a los artistas haitianos. En este sentido, tiene una obra de más de 50 producciones entre cortos, documentales y películas de ficción. Con su obra lo que pretende es “salvar nuestra memoria como pueblo. En Haití hay un complot permanente contra la memoria. Allá no se hace nada para conservar el patrimonio material e inmaterial del país”. Este hecho agravado por el terremoto, ya que todas las entidades culturales, museos y otras importantes edificaciones resultaron destruidas. Entre estos, la iglesia de la Santísima Trinidad donde estaban los frescos de la pintura ingenua haitiana, el Museo Saint Pierre, el Centro de Arte, la Fundación Cultura y Creación, la Casa de Jacques Romain y del arquitecto Albert Mangones y “todas las casas del casco viejo de la ciudad”. Un aporte interesante para el rescate de la gran obra haitiana es el que está haciendo el Instituto Smithsoniano, para rescatar los cuadros que son obras de arte que resultaron dañadas. Sobre la realidad del cine haitiano dice que aunque el cine es también sueños, no se puede hacer un cine de banalidades “no se puede hacer un cine en Haití cómplice, ni tampoco un cine que compita con Hollywood”. Entiende que ellos tienen que hacer un cine “desalienante” y que hay que terminar de soñar con los 35mm. “Ya es basura, es chatarra. Y no se necesita en un país donde no hay electricidad”. “El futuro del Cine en nuestros países estaría mejor si se hicieran más documentales. Los jóvenes tienen que hacer cortometrajes para que aprendan a hacer largometrajes”, sostiene. Cuenta que el mayor apoyo que ha tenido el cine haitiano ha sido su propio público, pero que lamentablemente la última sala de cine que había abierta en el país, ya cerró.

“La única manera de sostener el cine es con apoyo del Estado”, dice convencido de la necesidad de que los países reconozcan sus propios valores. Antonçin entiende que hay que estar atento a las nuevas tecnologías “que no dejan de cambiar todos los días” y que hay que hacer un “cine liberador, sin olvidar la importancia de los valores estéticos”. Asociaciones de haitianos residentes en Boston y Nueva York harán en noviembre sendas retrospectivas del cine haitiano “con lo que esperamos se aprenda a ver a Haití también como un país productor de bienes producto de la mente”.

Filmografía seleccionada f

1974: Duvalier acusado , 20min., 16 mm.

1974: Haití, el camino de la libertad (First long shotage Haïtian movie)

f

f

1980: ¿Puede un Ton-Ton Macoute ser un poeta?

1984: El derecho a la palabra (Radio Haïti y el exilio caraqueño) 15 min. Color 16 mm.

f

f

1989: La droga no perdona 15 min. Vídeo.

f

1989: Children’s Rights 15 min. Vídeo.

f 1993: Puerto Príncipe. La tercera guerra mundial ya tuvo lugar. 15 min. Vídeo. f

2000: Coraje de mujer 17 min. Vídeo.

2001: Tiga: Haïti, Dream, Possession, Creation, Folly. 52 min. Vídeo.

f

f

2001: Beauty against Poverty at Jalousie. 13 min. Vídeo.

f

2001: La dignidad de los ancianos. 15 min.

f

2002: Piwouli and the Zenglendo. 90 min.

f

2003: Albert Mangonès, public space. 52 min.

2003: André Pierre, the one who paints what’s good. 26 min. Video.

f

f

2003: Ti Machin, the woman mechanic. 13 min.

f

2006: ¿Tiene SIDA el Presidente? 123 min, color.

2006: Niños en peligro. 10 min, color. Excelente Vídeo.

f

3


HOY

AREÍTO

Sábado 14 de enero de 2012

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Julio González

Los Brea, desde Bayajá

Aporte

4

J

osé de Brea Mendoza, hijo de José de Brea Estepan y Estebanía Mendoza de Vilchez, casó con Juana del Rosario Molano María, hija de Simón Molano y Leonor de María. Procrearon estos a Estebanía, Leonor, María, Juan, Pedro y Antonio de Brea Molano. De esta prole, Juan de Brea Molano, ya emigrado a Baní, casó el 26 de agosto de 1723 con María de Tejeda Caraballo, hija del alférez Pedro Tejeda y María de la Candelaria Caraballo. Juan había fallecido en 1770 mientras que María de la Candelaria falleció en 1788. Procrearon a Pedro, Antonio, José, Diego [1], Juan [2] y Manuel [3] de Brea Tejada. De estos hijos, seguiremos la descendencia de tres de ellos. Diego [1] de Brea Tejada, capitán radicado en Bayaguana, casó con María Mártir Caraballo, hija de Pedro Mártir y Dominga Caraballo, vecinos de Monte Plata. Fueron los padres de: Domingo (n. 1780), Manuel, Rosalía y Luis de Brea Mártir. Juan [2] de Brea Tejada, quien casó con Antonia de Silva Bello, hija de Manuel de Silva y Josefa Antonia Bello, fue el padre de Andrea Josefa (f. 1787), Agueda (n. 1773), Andrea de Jesús, Andrea de San José, gemela de la anterior y nacidas en 1777; Isabel del Carmen, Inés, Jacinto María, Juana (n. 1782), Manuel, Antonio, Felipe y Juan de Brea Silva. Manuel [3] de Brea Tejada, alcalde pedáneo de Baní en 1820 y miembro del consejo de notables, casó con María Merced Tejeda de Soto, hija de Cristóbal Tejeda y Rosa de Soto. Procrearon a Rosalía, Pedro Nolasco (n. 1780), José Gertrudis (n. 1787) [A], Andrés (n. 1791), María Eusebia [B], Manuel, Magdalena, Andrea y Nicolás de Brea Tejeda. Este último fue prócer de la Independencia, Comandante de Armas y Jefe Cantonal de Baní en 1839. De esta prole, José Gertrudis [A] Brea Tejeda casó con Francisca de Peña Ortiz, hija de Eugenio de Peña Brea y Juana Ortiz Báez. Fueron hijos de este matrimonio Manuel, Juan y Eugenio Brea de Peña. José Gertrudis, viudo, casó en segundas nupcias con María Josefa Hernández Pérez (f. 1851), hija de José Hernández y Josefa Pérez. Procrearon a Domingo, Andrea, Pedro, María Josefa [a] y José Nazario [b] Brea Hernández. De estos, María Josefa [a] Brea Hernández (1814-1899) casó el 31 de agosto de 1836 con el prócer trinitario y Padre de la Patria Matías Ramón Mella y Castillo (1816-1864), hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca Javier Castillo Álvarez. Fueron a su vez los padres de Ramón María (1837-1868), Idelfonso (1840-1912), Dominga María (1844-1894) y Antonio Nicanor Mella Brea (1850-1929). Por su parte, José Nazario [b] Brea Hernández, nacido el 23 de abril de 1820 en Santo Domingo, fue también prócer de la independencia y se radicó en San Francisco de Macorís. Casó en dicha comunidad con Juana del Castillo Tejada. Estos, entre otros hijos, tuvieron a Juan Francisco Brea del Castillo (1856-1934), primer párroco nativo que tuvo San Francisco de Macorís. La calle “Padre Brea” en esa ciudad honra su memoria. Igualmente fue hijo de ellos José Nazario Brea del Castillo, a quien seguiremos su descendencia. José Nazario Brea del Castillo procreó con Juana Pichardo, hija del general Nicasio Pichardo a: 1-Manuela Brea Pichardo (1880-1977), quien casó el 19 de diciembre de 1906 en Salcedo con José Francisco Tapia Calderón (1875-1926), hijo de Doroteo Tapia Calderón y Rita Calderón Guzmán, siendo estos los progenitores de los hermanos Rita María (1906-1999), José Francisco (1908-1984) y Manuel Antonio Tapia Brea (1912-1970). 2-Cristina Brea Pichardo, quien casó con Tulio Suazo. Fueron los padres de Tulio, María Cristina y Delia Suazo Brea.

Instituto Dominicano de Genealogía

PAMELA MARTÍNEZ ACHECAR

(2-3)

Letras por el cambio

Q

uisiera poder describirles un momento emotivo, un acontecimiento conmovedor o cualquier hecho concreto que me haya hecho sentir motivada para cambiar el mundo, pero no puedo. Mi historia de inspiración tiene la cotidianidad por escenario y es el fruto de un ejercicio muy sencillo: ponerse en el lugar de los demás. Para ser sincera, nunca he pasado hambre, jamás me ha faltado ropa y siempre he tenido la Iibertad de ser quien quiero ser. Soy una joven dominicana de clase media que tuvo una crianza muy privilegiada. No obstante, hoy lucho en pos de la equidad como si yo misma hubiese sufrido en carne propia las penurias de batallar agónicamente por la supervivencia. Recuerdo que en mi adolescencia solía soñar despierta casi a diario y sonreía mientras fantaseaba sobre mi futuro porque sabía que eventualmente podría alcanzarlo. Cuando salí de secundaria, ingresé a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que es el principal destino de los estudiantes más pobres del país. Fue entonces cuando descubrí el abrumador contraste entre dos mundos diametralmente distintos, diferenciados por dos cosas: libertades y oportunidades. En mis primeros días de clases padecía de ceguera crónica. Solía juzgar a mis compañeros por su bajo rendimiento académico y sus limitados conocimientos. Afortunadamente, me di la oportunidad de conocerlos y en la medida en que lo hacía se retiraba el velo de ignorancia que cubría mi vista. Gracias a ellos comprendí que quien tiene la necesidad de estudiar y trabajar a tiempo completo, no deja de hacer sus tareas por falta de ganas, sino por falta de tiempo. Quien a muy temprana edad tiene que asumir las responsabilidades de una familia, no se ausenta a clases por falta de motivación sino por falta de opciones. Quien debe caminar kilómetros por no poder pagar el transporte público no tiene un menor rendimiento por falta de interés sino por falta de descanso. Quien tuvo que estudiar en un sistema educativo deficiente, no sabe menos porque estudió poco, sino porque nunca tuvo la oportunidad de aprender más. A pesar de esto, nuestras sociedades aún consideran el esfuerzo y la preparación como las piedras angulares del éxito. ¡Yo misma, ingenua, crecí pensando que la falta de voluntad era la responsable del fracaso! Pero, ¿cómo hablarle de voluntad, o siquiera de éxito, a personas que se levantan cada mañana a enfrentar las inclemencias de la miseria?

Irónicamente, aún hay quienes cometen la crueldad de decirles a los niños y niñas que mendigan en las calles que busquen un trabajo o asistan a la escuela. Como si alguno de ellos tuviera la Iibertad de elegir entre esas opciones. Como si necesitaran más humillación que ser expuestos a los ostentosos logros de quienes, a diferencia de ellos, no cometieron el letal pecado de nacer en la familia inapropiada, carente de recursos suficientes para garantizar el goce de los derechos más fundamentales. Tan pronto como tomé conciencia de esta realidad, me descubrí partícipe de un sistema que apadrina a algunos pocos mientras deja huérfanos de derechos y seguridades a una inmensa mayoría. Entendí que por omisión me había convertido en su cómplice porque la igualdad es una tarea de todos nosotros y decidí que ya no quería formar parte de él. Los invito a imaginar por un momento cómo debe sentirse vivir a completa merced de las circunstancias, castigados por una vida no escogida y esclavos de un futuro siempre incierto. Yo lo he hecho y les confieso que es totalmente devastador. Pero precisamente ese sentimiento es el que me recuerda día tras día que tengo un compromiso ético y moral que se construye y renueva cada día con los que no han corrido mi misma suerte. Estoy en deuda con la sociedad, pero tengo la firme convicción de que la mejor forma en que puedo pagarla es ayudando a otros a abrir las puertas que yo encontré abiertas. Entonces me hice la gran pregunta: ¿Qué puedo yo, una persona promedio, hacer para cambiar el mundo? A decir verdad, me tomó algún tiempo encontrar una respuesta pero luego recordé que la solución más sencilla tiende a ser la correcta, así que concluí que mi cuota para la humanidad no puede ser menos que el mejor de mis talentos: escribir. Desde ese momento, el lápiz y el papel se convirtieron en mis armas favoritas para la lucha en pos de una vida digna para todos. Cuando escribo, no sólo intento seducir a otros a sumarse a la causa, sino también apelar al lado más humano de mis lectores recordándoles que hay seres humanos de carne y hueso que son vistos como meras cifras y estadísticas, sin rostros, sentimientos y sueños. Mis palabras son mis aportes para la construcción de un mundo mejor y estas líneas son tan sólo un ejemplo.

La autora, Pamela Martínez Achécar, tiene 21 años y es estudiante de la carrera de Economía en la UASD.


Crítica

AREÍTO

Sábado 14 de enero de 2012

HOY

Los mitos de

Mon Cáceres WILSON MORFE

(2 de 2)

DIÓGENES CÉSPEDES

Q

ue Horacio Vásquez Lajara, junto a su primo Mon Cáceres Vásquez, era recuero lo confirma su sobrina nieta Antonia Vásquez, viuda de Andrés Freites, en su libro “Memorias de una curiosa” (SD: Amigo del Hogar, s/f, pero muy probable a fines 2010 o inicio de 2011) y que ambos primos quedaron arruinados económicamente por el Ferrocarril Central de Lilís y que esto fue motivo más que suficiente, de acuerdo a la lógica de Maquivelo, para eliminar el 26 de julio de 1899, al que les arrebató el único medio de vida de que disponían. José C. Novas sugiere que este arruinamiento económico de los primos pudo haber sido uno de los móviles del magnicidio. Yo lo afirmo, aunque no haya un solo documento de Vásquez y Cáceres que lo atestigüe. ¿Por qué? Porque según Maquiavelo, puedes quitarle todo a una persona, incluso la mujer o las hijas, pero si le quitas su fortuna o medio de vida económica es la única razón por la que un sujeto mate a otro. ¿Cómo se define el oficio de recuero hasta los años 30 del siglo XX. Al hablar del oficio de su tío abuelo Horacio, Vásquez de Freites lo define: “Lo que hacía mi tío en su juventud era transportar mercancías de Puerto Plata a Santiago, La Vega, Moca y viceversa, incluyendo el puerto de Sánchez con una recua de mulos. Así tío Horacio se hizo de una aguda percepción de toda clase de hombres. En esa época la palabra de un hombre era su mejor aval. Nada de contratos y papeleos firmados, el honor de una persona consistía en su palabra.” (p. 149. ¿Por qué si Mon fue quien mató a Lilís de un disparo, no le tocó el mérito de ser Presidente de la República en 1902, sino a Horacio? Porque Horacio era el político y el que “tenía una aguda percepción de toda clase de hombres” y esta “clase de hombres” fue la clientela que le apoyó hasta 1930. En cambio, a Mon le apoyaban por el miedo a su fuerza incontrastable y por su capacidad para dividir las fuerzas de Horacio y rodearse de los remanentes de los partidos en declive, como los jimenistas y los lilistas. La turbulencia política que se desató en el país en 1899 fue por el control del poder político por parte de los primos Vásquez y Cáceres y sus partidarios con el fin de eliminar todo vestigio de la dictadura que significase un peligro para la vida de los magnicidas, pero también fue una lucha descarnada por el control de las aduanas que en aquella época era el único medio seguro de acumulación de riquezas y de mantener contenta a la clientela política que apoyó a los dos caudillos que en 1899 adquirieron dimensión “nacional” y unas veces estuvieron aliados, otras enemistados. No les bastó a Horacio y Mon la subida al poder del antililisista Juan Isidro Jimenes en las elecciones de 1902 para sentirse seguros, como tampoco la de Woss y Gil, ahijado de Lilís, ni mucho menos la ascensión de Morales Languasco en virtud del pacto de la Unión entre horacistas, jimenistas y lilisistas con Mon Cáceres de vicepresidente. La turbulencia política de horacistas y jimenistas llamada la Desunión eliminó de la Presidencia a Morales Languasco y entonces el vicepresidente Cáceres asumió la Presidencia desde aquel 1905 hasta el 18 de noviembre de 1911 cuando la ambición de los jóvenes disgustados con el Presidente que les excluyó del poder en 1908, se decidieron a darle muerte en la avenida Independencia mientras paseaba en coche y sin escolta. Pero, cómo y por qué los norteamericanos, usando de instrumento a Horacio, Juan Isidro Jimenes y Federico Velásquez, lograron sacar del poder a Woss y Gil y al propio Morales Languasco y que estas jugadas políticas aparecieron como luchas de poder entre los tres políticos y no como lucha de los norteamericanos por asumir el control político, militar y económico del país a través del control de sus aduanas como forma de control total del Caribe para asegurarse el control del comercio internacional a través del Canal de Panamá? Aquí interviene la capacidad analítica de

Novas para mostrarnos, con los documentos pertinentes, cada jugada política de los norteamericanos para logar el control de nuestro país al pretextar tomar las aduanas para pagarles la deuda externa a sus tenedores de bonos, deuda que se remontaba a Buenaventura Báez y había sido comprada hábilmente por los comerciantes y banqueros norteamericanos, defendidos ahora por el poder imperial de los Estados Unidos. Con el pretexto de pagarles puntualmente a los tenedores de bonos de la deuda dominicana, el poder imperial norteamericano diseñó una política pública (el pago a los acreedores a través del control de las aduanas= ideología de la justicia) y otra política secreta (el control político del país= ideología imperial) para asegurarse el control del Caribe y América Latina a través del Canal de Panamá y eliminar a cualquier competidor europeo en nombre de la Doctrina Monroe, el Corolario Roosevelt y la decisión de la Junta de Generales de los Estados Unidos de impedir toda presencia europea en América y de liquidar la oposición de cualquier gobierno latinoamericano a la política de expansión e intervención norteamericanas en la región. Para lograr este propósito los poderes norteamericanos diseñaron una estrategia de control político y militar de nuestro país que se resumió en la colocación de un poder unitario y fuerte que mantuviera a raya a los políticos que se oponían al control de nuestras aduanas por parte de los Estados Unidos, pues ese era el único medio de vida de esa clase política y el proyecto norteamericano era una amenaza de muerte para nuestros políticos clientelistas y patrimonialistas. De ahí que no haya anti-imperialismo político en esta oposición a los designios de los Estados Unidos. El hombre que garantizaba este proyecto era Mon Cáceres. La Legación Norteamericana en el país ya había probado a Woss y Gil y este le rescindió el Modus Vivendi (Novas, 60) y tuvieron que derrocarle (p. 43). Se ven el propósito de las luchas caudillistsas (p. 45), el diseño de la

política del Departamento de Estado (p. 44) y la colaboración de los caudillos y caciques al plan expansionista de los Estados Unidos (p. 46). También examina Novas en este contexto las causas de la deuda externa dominicana (p. 48), la inversión de los préstamos (p. 49), la aceptación de los convenios con los Estados Unidos (p. 50), cómo los Estados Unidos impusieron a Morales Languasco, quitaron a Woss y Gil y colocaron en el poder a su hombre, Cáceres (p. 52-53), en qué consistió el Plan Hi-SD (p. 55) y el silencio de los historiadores dominicanos con respecto al bloqueo naval norteamericano a nuestro país (p. 56), las causas de la caída de Woss y Morales Languasco (p. 60) y la alianza contra natura de los políticos para eliminar a este último (p. 63), la consiguiente entrega de los puertos dominicanos a los Estados Unidos por jimenistas y horacistas (p. 67), características del Protocolo de 1905 (p. 68), las aduanas en el gobierno de Cáceres (p. 71), la aplicación de la ley de fuga en su gobierno (p. 75), las mujeres que se opusieron a aquella política (p. 92), la guardia de Mon como remedo de la Guardia Rural impuesta en Cuba (p. 92) motivaciones de la Convención y cómo logró Cáceres imponerla (p. 95), quiénes fueron sus redactores (p. 101), la represión brutal contra los opositores a la Convención (p.109), cómo impuso “la paz” mediante el terror de las armas (p. 110), el pago de 20 millones de dólares en préstamo a Cáceres por su acción (p. 117), la Guardia Republicana entra en acción (p. 123), el disgusto frente a la reforma de la Constitución (p. 128), Mon cambia a los viejos colaboradores por gente ajena al grupo primario de apoyo (p. 138-39), consecuencias del disgusto del General Luis Tejera (p. 141), crítica a los magnicidios dominicanos que no tocan las causas profundas de estos (p. 142 y las conclusiones del autor (p. 156).

5


AREÍTO

Sábado 14 de enero de 2012

Discurso

HOY

Vargas Llosa: modelo humano de Unapec FÉLIX DE LA CRUZ

E

JUSTO PEDRO CASTELLANOS

6

l que nos convoca esta noche no es un acto ingenuo. Es un acto consciente; plenamente consciente. Es una declaración de amor y de fe, una reiteración de compromiso con la libertad y la democracia, con su futuro dominicano y latinoamericano, con su futuro universal. En este 2011 que ya terminó se ha cumplido el quincuagésimo aniversario de un año memorable. Al mediodía de aquel 21 de noviembre de 1961, pocos días después de la salida del país de los remanentes de la familia Trujillo y del consecuente desmonte final del régimen, se produjo un hecho conmovedor. Miguel Guerrero lo ha contado hermosamente: "Una extraña y silenciosa procesión despertó (...) la atención de los transeúntes de la populosa calle El Conde, del sector colonial. Ataviados en sus llamativos uniformes azul y rojo, una columna de bomberos descendió a paso marcial de su Cuartel General (...) hasta el Altar de la Patria (...). "Tras recorrer la distancia de poco más de ciento cincuenta metros, el grupo se detuvo ante la lámpara donde arde permanentemente una llama en honor a los restos de los tres fundadores de la República: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella. Con una solemnidad inusual para un acto que no ha sido ensayado antes, el pequeño grupo de bomberos despegó pacientemente una pesada tarja de bronce en homenaje a Trujillo, adherida a la pared de antiguos ladrillos, y regresó al cuartel al mismo paso. "Decenas de curiosos se acercaron para cerciorarse con sus propios ojos. En el lugar donde la adulación extrema colocó años antes una tarja para conceder al dictador un lugar similar en la historia al de los próceres de la Independencia, quedaba sólo un espacio vacío" , cuenta finalmente. Esta noche venimos a hacer lo mismo. Como aquellos bomberos dominicanos -silenciosos, humildes, anónimos, henchidos de patriotismo-, hacemos la procesión cotidiana y venimos a lustrar el ámbito sagrado y eterno de nuestros padres fundadores; venimos a ajusticiar nueva vez al tirano, a expulsarlo nuevamente de la vida nacional, a reafirmar que de aquel pasado sólo nos sirve el aprendizaje de que aquello jamás debe repetirse; venimos a cultivar las flores de la libertad más amplia y de la democracia más integral, abonadas con el aporte y sacrificio de muchos seres, lo mismo aquí que en otras latitudes. Delante de nosotros está uno de ellos, Don Mario Vargas Llosa. Peruano, español, universal; intelectual y escritor. Cumbre de la literatura universal, orgullo latinoamericano. Él es dueño de una obra monumental, que ha sido reconocida con los premios literarios más importantes a nivel universal, entre muchos otros, el Cervantes, el Príncipe de Asturias y el Nobel. Y dicho eso, paso a reconocer entonces que es muy poco lo que se pueda agregar. Tal vez recordar que sus obras, difíciles de contabilizar, suman más de cuarenta y que en ellas ha cultivado géneros diferentes, como la poesía, el cuento, la novela, el ensayo, el teatro y que en todas ha quedado patente la maestría de un talento sin par, ejercido, por si fuera poco, con dedicación, disciplina, rigor y honestidad. Recordar, si es que alguien lo ha olvidado, que de sus manos salió una novela titulada La guerra del fin del mundo y otra denominada Conversación en La Catedral. Y aparte recordar que en su caso no es sólo la calidad inigualable de su obra, sino también su extraordinario significado humano y político. Su obra, como bien dice el peruano Alonso Cueto, es "una meditación sobre el poder. (...) En su visión de la historia, de América Latina y del ser humano, Vargas Llosa parte de las premisas del poder como una manera de explorar el alma de los hombres y el destino de las sociedades. Sus novelas parecen decirnos que nuestras identidades se revelan dependiendo de cómo reaccionemos frente a las tentaciones del poder y a las amenazas de los poderosos. La rebelión, la su-

Una noche memorable. El Premio Nobel, don Mario Vargas Llosa, reaccionó emocionado ante el discurso del rector Castellanos en que trazó una panorámica de la sociedad dominicana en los últimos 50 años.

misión, el temor, el coraje, la lealtad y la traición son respuestas que sus personajes muestran desde o contra el poder. Al escribir algunas de las novelas más intensas de nuestro siglo, haciendo uso de un lenguaje original, de una violenta belleza que ha renovado el castellano, Vargas Llosa se ha aproximado a un gran tema contemporáneo: las respuestas de los hombres frente a las amenazas contra su libertad. (...). Ningún otro autor contemporáneo se ha acercado de un modo tan implacable al origen de la maldad. Ninguno tampoco ha mostrado de un modo tan conmovedor los esfuerzos que hacen los hombres para resistir a los poderosos de todas las clases" (p. 7). La suya, como expresa la resolución con la que se le concedió el Nobel, es una "cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo". Él es, sin más, un dios mayor, como bien lo definiera Jose Rafael Lantigua. Y entonces también está su vida. Junto a su obra, con su obra, está su vida. Como en aquella, en esta "la política está desde siempre presente"(Dario Villanueva). Como en el mundo creativo de la literatura, su vida ha estado al servicio de la libertad, la libertad en el más amplio sentido del término, la libertad toda, también en los más reales y crudos mundos de la economía y de la política. Sin duda, si hubiera que definirlo con una palabra, esa sería libertad. En todo caso, él es un ejemplo de honestidad, de verticalidad, de coherencia, lo mismo intelectual, literaria que políticamente.

La fiesta del Chivo. A los dominicanos nos sorprendió hace unos años con un regalo enorme, inigualable, La fiesta del Chivo, su novela sobre la dictadura, esa que en palabras de José Rafael Lantigua "es la novela fundamental de la era de Trujillo, la que mejor traduce su atmósfera de vileza, dolo, abyección y muerte. La que mejor transfiere a las generaciones de hoy y de mañana la realidad de esa época sombría y sin parangón, hasta entonces, en Latinoamérica". Sobre ella, su autor ha reconocido que es una de las novelas que "mayores satisfacciones" le ha dado en su vida como escritor; y ha precisado, asimismo, que "no es un libro de antología histórica, es un libro sobre el presente, sobre el futuro, sobre lo que no debe volver a ocurrir en nuestras tierras" Digámoslo más claramente: Don Mario Vargas Llosa nos ha regalado la puesta en escena en el teatro universal, que es en el que natural y cotidianamente se mueve, de un tema dominicano, por demás con la maestría a que nos tiene acostumbrados. Y todavía, si lo anterior fuera poco, nos ha regalado también su amistad. Como ha reconocido Lantigua, él ha "sido el escritor de renombre universal que con mas frecuencia se ha referido a la Republica Dominicana en sus entrañables artículos para el diario El País. El que con más fuerza y coherencia ha defendido la democracia do-

Justo Pedro Castellanos

minicana en su foro de opinión que llega a miles de personas de todo el mundo". Es cierto: "Los dominicanos no podíamos esperar tantos regalos", como ha dicho el Presidente Leonel Fernández. A lo que hay que agregar: los dominicanos no tenemos cómo retribuir tanto. O tal vez sí tengamos cómo hacerlo. Seguramente nos sea útil emular su amor por la libertad y la democracia, su disposición a cultivarlas y defenderlas siempre, en cualquier circunstancia, incluso con el sacrificio personal. Este acto, por supuesto, no tiene otra pretensión que la justicia de reconocer los méritos extraordinarios de la obra y de la vida de Don Mario Vargas Llosa. Y, sin embargo, no podremos evitar que en él rebose el profundo agradecimiento de los dominicanos ante tanto cariño generoso. Para UNAPEC es suficiente. UNAPEC está convencida de que Don Mario Vargas Llosa es el modelo de ser humano que ella promueve, que ella quiere. Es eso lo que explica, lo que justifica el otorgamiento de este reconocimiento supremo. Tal es la honra que merecen los que aportan a la construcción de un mundo mejor. Tal es, además, el ejemplo que merecen conocer nuestros mejores hijos. ¡Ingresa, don Mario Vargas Llosa, en el claustro de una universidad comprometida con la calidad de la educación, con los mejores valores de la Nación y de la Humanidad, entre los cuales figuran la libertad y la democracia!

En síntesis Doctorado a Mario Vargas LLosa

Este discurso fue pronunciado por el rector magnífico de UNAPEC el pasado 28 de diciembre en el acto de investidura del escritor peruano español Mario Vargas Llosa como “Doctor Honoris Causa” de esa alta casa de estudios. Eltexto fue condensado por Areíto en correspondencia con el espacio de este suplemento cultural.


AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

Arte contemporáneo

AREÍTO

Sábado 14 de enero de 2012

HOY

Enriquillo Amima se inspira en Facebook

E

n sus creaciones recientes, Enriquillo Amiama reafirma unas convicciones éticas que lo inducen resueltamente hacia los territorios esplendidos de lo experimental, la “precariedad”, la maravilla y la sorpresa. En su caso, la subversión de los medios y recursos expresivos tradicionales se constituye en clave especular de una actitud estética que no teme el riesgo de la honestidad ante el atractivo poder de “seducción” de sus características composiciones pictóricas, en las cuales la reiterada presencia de ciertos signos culturales (el mango, el sistema de los objetos y el paisaje), activa como inminente y sugestiva ritualidad creadora. La multiplicidad de los lenguajes que combina (pintura, dibujo, fotografía y tecnología digital); el virtuosismo del diseño y la efectividad simbólica; el universo único que materializa en cada una de sus reacciones estéticas polivalentes, proyectan la obra reciente de Enriquillo Amiama como lucida y excitante metáfora de lo real y lo no real. Desde el 2009, las imágenes producidas y difundidas a través del “hipermundo”, especialmente la red “Facebook”, se constituyen en fuentes de inspiración privilegiadas de un proyecto visual sumamente ambicioso, denominado “My Facebook Project”, que Amiama viene desarrollando desde su taller en Santo Domingo y a través de sus frecuentes viajes a los Estados Unidos, especialmente a Cleveland, Ohio, donde estuvo entre los meses de abril-junio del 2011, compartiendo con la artista y diva dominicana Mariela Moode, así como con destacados artistas, coleccionistas y principales autoridades culturales de esa ciudad norteamericana. La Dra. Bélgica Rodríguez, ex directora del Museo de la OEA en Washington, presidenta de Honor Ad-Vitam de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y presidenta de la Feria Iberoamericana de Arte de Corea-IAAF-, ha señalado recientemente: “Enriquillo Amiama pertenece a una nueva generación de artistas dominicanos que se ha apropiado de elementos formales y conceptuales característicos de las vanguardias históricas. Como pionero en esta corriente plástica, llamada hoy Posmodernismo, desde 1983, de manera coherente, fusiona elementos característicos del simbolismo, la abstracción, el hiperrealismo, así como de iconografías emblemáticas de artistas reconocidos. A partir de la reutilización de estéticas anacrónicas, de la apropiación y el parafraseo, ha creado un estilo propio que podría definirse como un nuevo arte pop, cuya temática y concepto lo expresa en pintura, instalaciones, videos, arte digital y más al hoy, utilizando el medio “facebook” como sustancia plástica”... El ya famoso proyecto expositivo de Enriquillo Amiama inspirado en “Facebook” ha sido considerado por Dan Zivko, dueño de exitosas casas de Subastas como Dargate Auction Gallery y de la más grande colección de vinos en los Estados Unidos, como “una de las mejores y más rentables inversiones del futuro en el mercado del arte contemporáneo”. Tanto Zivko como algunos de sus clientes millonarios de N.Y., estiman la posibilidad de que en pocos años la colección “My Face Book Project”, podría alcanzar un valor global superior a los US$100 millones. “Las obras más impactantes de My Face Book Project están en proceso. Algunas son instalaciones, otras pinturas y algunas fotografías. Pero hay detalles que dejaremos como sorpresa. Gracias a Dios, las obras están no solamente causando revuelo entre los expertos, sino también entre los coleccionistas! Ya se han comenzado a vender a precios extraordinarios y cada día impresionan más! Estoy muy agradecido y feliz de ver la reacción de los coleccionistas y conocedores ante estos trabajos que me han costado tanto tiempo y esfuerzos”… Los resultados inmediatos de tal dedicación se confirman en la proyección expansiva de la obra de Enriquillo Amiama a nivel internacional, incluyendo reconocimiento como invitado especial en la Subasta IDEARTE 2011, en el Museo de la Identidad Nacional de Honduras; el Premio David of

Dean, Marina, Pachy, Dayanar. Obra digital.

.Ventana de mi tierra...

New Pop Generation...

En síntesis ENRIQUILLO AMIAMA

Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, con estudios especializados en distintos centros artísticos del país y de los Estados Unidos, Enriquillo Rodríguez Amiama nace en Santo Domingo en 1962. Ha realizado 18 exposiciones individuales en países de América, Europa y Asia. Sus obras se encuentran en las colecciones del BID, Washington; Citibank Malasia; Michael Khoury, Ohio; Tomato Savings Bank, Corea; Banco Central R.D; Banco de Reservas; Banco Popular Dominicano; José León; Museo de Arte Moderno; Seguros Worldwide; Banco BHD; Charles Manatt y familia; Klopp Investment; Marta Florin, N.Y.; Carin & Ogrzey, Alemania; Carlos R. Flores, ex Presidente de Honduras; Claro R.D.; Carlos Lachner, Costa Rica; Flia. Lacayo, Nicaragua, así como en numerosas colecciones públicas y privadas de República Dominicana, Puerto Rico, Guadalupe, Honduras, Brasil, Panamá, Costa Rica, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Alemania, Holanda y Corea.

Corazón Roto.

Michelangelo 2010; reconocimiento de la Universidad del Salento, Italia (2011); Invitado de Honor en Iberoamerican Art Fair, Seoul (IAAF) para el 2012, en Corea, y la proyectada exhibición de sus obras en importantes eventos artísticos e instituciones culturales del Caribe, los Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, a lo largo del 2013. En Santo Domingo, para mediados de febrero del 2012, el Programa APEC Cultural ha confirmado la presentación de la próxima exposición individual de Enriquillo Amiama en sus prestigiosos espacios expositivos, ocasión en que dicho programa, di-

rigido por el Arq. César Iván Feris Iglesias, presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, le hará entrega de un reconocimiento por sus 30 años en el arte. Sin dudas, con esta nueva propuesta, Enriquillo Amiama confirma la previsión de la prestigiosa revista norteamericana “Art News”, en el sentido del notable impacto que están teniendo la internet y las “redes virtuales” en la producción artística contemporánea y en la nueva cultura visual a nivel global. Actualmente la crítica local e internacional considera a Enriquillo Amiama un artista representativo, “un pionero, creador de un nuevo estilo de arte pop en el Caribe y América Latina”. Su obra se proyecta como activo cultural nacional y como “marca país” de gran potencial identitario. Según algunos especialistas, muy pocas veces un artista visual dominicano se había proyectado de esta manera, tanto en el plano local como internacional, por lo que la vinculación de la imagen de su obra con otras marcas dominicanas reconocidas podría resultar socialmente efectiva y económicamente bastante rentable, tal como ha sucedido con personalidades del ámbito deportivo (Marcos Díaz), de la música (Juan Luis Guerra y Aventura), entre otras figuras destacadas del mundo artístico y de los más media.

7


AREร TO

Sรกbado 14 de enero de 2012

HOY

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.