Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 23.03.2013
Semana Santa y sus tradiciones
Pág 5
REENCUENTRO con Carlos Goico RELACIONES POLÍTICAS entre Bernardo y Jorge Blanco El economista e historiador Bernardo Vega habla en esta entrevista con Angela Peña sobre sus relaciones políticas y burocráticas con el doctor Salvador Jorge Blanco, Presidente 1982-1986. Página 3
Leonardo Boff escribe sobre el papa Francisco Es importante que el papa Francisco sea un Juan XXIII del Tercer Mundo, un “Papa buono”. Sólo así podrá rescatar su credibilidad perdida y ser un faro de espiritualidad y de esperanza para todos. Página 2
Pág 8
El undécimo mandamiento de
Karl Popper Karl Popper no sólo era un hombre auténticamente sabio sino que logró difundir esclarecimiento donde realmente importa: entre los hombres y mujeres de negocios, los poderosos e influyentes. Página 7
HOY
AREÍTO
Sábado 23 de marzo de 2013
Zona Areíto Areito
2
José Luis Sampedro (Economista y novelista español) Aunque el Vaticano sostenga que la castidad es el valor supremo, en cualquier caso, me parece la aberración sexual más grande LA GUÍA
Leonardo Boff
LIBROS
Francisco: un Papa que presidirá en la caridad
L
a grave crisis moral que atraviesa todo el cuerpo institucional de la Iglesia ha hecho que el Cónclave eligiese a una persona con autoridad y coraje para hacer reformas profundas en la Curia romana y presidir la Iglesia en la caridad, y menos en la autoridad jurídica debilitando a las Iglesias locales. Fue lo que señaló Francisco en su primera alocución. Si sucede eso, será el Papa del tercer milenio e iniciará una nueva “dinastía” de papas venidos de las periferias de la cristiandad. La figura del Papa es tal vez el mayor símbolo de lo sagrado en el mundo occidental. Las sociedades que por la secularización exiliaron lo sagrado, la falta de líderes referenciales y la ausencia de la figura del padre como aquel guía, orienta y muestra caminos, concentraron en la figura del Papa estos viejos anhelos humanos, que se podían leer en los rostros de los fieles que estaban en la plaza de San Pedro. En ese espíritu, rompió los protocolos, se sintió como uno más del pueblo, pagó la cuenta de su albergue, fue en un automóvil corriente a la Iglesia de Santa María Mayor y conserva su cruz de hierro. Para los cristianos es irrenunciable el ministerio de Pedro como aquel que debe «confirmar a los hermanos y hermanas en la fe», según lo dispuesto por el Maestro. Roma, donde están enterrados Pedro y Pablo, fue desde el principio, la referencia de unidad, de ortodoxia y de celo por las demás Iglesias. Esta perspectiva la acogen también otras Iglesias no católicas. El problema es la forma como se ejerce esta función. El papa León Magno (440-461), en el vacío de poder imperial, tuvo que asumir el gobierno de Roma para enfrentar a los hunos de Atila. Tomó el título de Papa y Sumo Pontífice, que eran del Emperador, e incorporó el estilo de poder imperial, monárquico y centralizado, con sus símbolos, vestimentas y estilo palaciego. Los textos referidos a Pedro, que en Jesús tenían sentido de servicio y de amor, se interpretaron al estilo romano como estricto poder jurídico. Todo culminó con Gregorio VII, que con su Dictatus Papae (la dictadura del Papa) se arro-
gó para sí los dos poderes, el religioso y el secular. Surgió la gran Institución Total, obstáculo a la libertad de los cristianos y al diálogo con el mundo globalizado. Este ejercicio absolutista siempre fue cuestionado, sobre todo por los reformadores, pero nunca se suavizó. Como reconocía Juan Pablo II en su documento sobre ecumenismo, este estilo de ejercer la función de Pedro es el mayor obstáculo a la unión de las Iglesias y a su aceptación por los cristianos que vienen de la cultura moderna de los derechos y la democracia. No basta la espectacularización de la fe con grandes eventos para suplir esta deficiencia. La actual forma monárquica deberá ser reconsiderada a la luz de la intención de Jesús. Será un papado pastoral y no profesoral. El Concilio Vaticano II estableció los instrumentos para ello: el sínodo de los obispos, hasta ahora sólo consultivo, cuando fue pensado para ser deliberativo. Se crearía un órgano consultivo que con el Papa gobernaría la Iglesia. Mediante el Concilio se creó la colegialidad de los obispos, es decir, las conferencias nacionales y continentales tendrían más autonomía para permitir el enraizamiento de la fe en las culturas locales, siempre en comunión con Roma. No es impensable que representantes del Pueblo de Dios, desde cardenales hasta mujeres pudiesen ayudar a elegir un Papa para toda la cristiandad. Es urgente una reforma de la Curia en la línea de la descentralización. Sin duda, lo hará el papa Francisco. ¿Por qué el Secretariado de las religiones no cristianas no podrían trabajar en Asia? ¿El Dicasterio para la unidad de los cristianos en Ginebra, cerca del Consejo Mundial de las iglesias? ¿El de las misiones en alguna ciudad de África? ¿El de los derechos humanos y la justicia en América Latina? La Iglesia Católica podría convertirse en una instancia no autoritaria de valores universales, de los derechos humanos, los de la Madre Tierra y de la naturaleza, contra la cultura de consumo y a favor de una sobriedad compartida. La cuestión central no es la Iglesia sino la humanidad y la civilización, que pueden desaparecer. ¿Cómo la Iglesia ayuda a preservarlas? Todo esto es posible y factible, sin renunciar en nada a la esencia de la fe cristiana. Es importante que el papa Francisco sea un Juan XXIII del Tercer Mundo, un «Papa buono». Sólo así podrá rescatar su credibilidad perdida y ser un faro de espiritualidad y de esperanza para todos.
PRIMERA NOVELA SOBRE JESÚS DE GALINDEZ _ ____________________________________________________________________
LOS NIÑOS DE LOS BASUREROS Y MERCADOS Este libro contiene otra excelente investigación de la antropóloga Tahira Vargas. Se trata de un un tema que a todos nos taladra y que expresa, además, la inequidad social. La investigación lleva como título “Estudio cualitativo sobre las condiciones de niños, niñas y adolescentes en peores formas de trabajo infantil en mercados y vertederos de basura de cuatro provincias”. En 176 páginas desfila el fenómeno en San Cristóbal, Azua, San Juan y Elías Piña. _ ____________________________________________________________________
La Editorial FUNGLODE, de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, empieza sus publicaciones de este año con la novela “La fiesta del rey Acab”, la primera novela que se escribió sobre la dictadura de Trujillo y sobre el caso del profesor vasco Jesús de Galíndez. Es una obra que data de 1959 y que ha sido aclamada por su calidad y por su valor como instrumento de denuncia de los horrores de la dictadura de Trujillo. Esta edición de Funglode permite que el libro sea conocido por los dominicanos no especializados en literatura. Tiene un excelente prólogo del intelectual y diplomático Pablo Mariñez. El libro tiene 186 páginas. Fue impreso en Serigraf. _ ____________________________________________________________________________
BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS El investigador histórico y médico pediatra Santiago Castro Ventura publica ahora un excelente libro sobre las andanzas del libertador Simón Bólívar en las antillas. Los movimientos del héroe sudamericano en Cuba, Puerto Rico, Curazao y Jamaica están presentes, así como el abortado interés de José Núñez de Cáceres de contar con su apoyo para hacer posible la independencia nacional en 1821. Se plantea, además, el inconcluso proyecto bolivariano de liberar a las colonias antillanas de habla hispana. Como es su costumbre, el doctor Castro Ventura nos ofrece un texto abundante en referencias e investigaciones, de manera que cada apreciación quede fundamentada. El libro tiene 270 páginas. Fue impreso en Editora Manatí.
NOVELÍSTICA DE LA MONTONERA Este libro, “La Ficción Montonera. Las novelas d elas revoluciones”, fue publicado hace varios años en la Colección Bibliófilos 2000. Se trata de un texto del doctor Bruno Rosario Candelier, uno de los principales y más productivos críticos literarios del país. El libro reúne trabajos de crítica literaria sobre las novelas “Enriquillo”, de Manuel de Jesús Galván; “Guanuma”, de Federico García Godoy; “La Mañosa”, de Juan Bosch; “Guazáraba”, de Alfredo Fernández Simó; “La vida no tiene nombre”, de Marcio Veloz Maggiolo, y “El terrateniente”, de Manuel Antonio Amiama. Esta es, sin duda, una obra de particular atención para los interesados en esta novelística.
_ ____________________________________________________________________________
LA HISTORIA/Fuente: Bibliófilo Enmascarado
1842
FALLECIÓ EL 23 DE MARZO. Marie Henri Beyle, más conocido como Stendhal, fue un escritor francés que figura entre los grandes maestros de la novela analítica, muy valorado por su agudo análisis de caracteres y la concisión de su estilo. Es conocido sobre todo por sus novelas “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma” .
1579
NACIO EL 24 DE MARZO. Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez, religioso, dramaturgo. poeta y narrador español que destacó por el análisis profundo de la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos, cuya variedad y matización es poco usual en el teatro español de la época. Algunas de sus obras más conocidas son “El Burlador de Sevilla”, “Don Gil de las calzas verdes” y “El condenado por desconfiado”.
1905
FALLECIÓ EL 24 DE MARZO. Julio Verne, novelista francés de novelas de aventuras. Considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia-ficción. Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie. “La vuelta al mundo en 80 días”, “Viaje al centro de la Tierra”, “20.000 leguas de viaje submarino”, “De la Tierra a la Luna”, “Cinco semanas en globo”, …. y así podría seguir hasta el infinito y más allá.
Viaje por la historia
AREÍTO
Sábado 23 de marzo de 2013
HOY
alvador Jorge Blanco y Bernardo Vega en la presentación de un libro del historiador
En la Casa Blanca durante la visita de Estado de Salvador Jorge Blanco. Figuran la actriz Brooke Shields, Nancy Reagan, Bernardo Vega.
Juramentación de Bernardo Vega frente a Salvador Jorge Blanco, la primera dama Asela de Jorge y otros funcionarios.
RELACIONES POLÍTICAS entre Bernardo Vega y Salvador Jorge Blanco
ÁNGELA PEÑA / A.PENA@HOY.COM.DO
C
on Salvador Jorge Blanco, Bernardo Vega no solo fue certero encuestador que vaticinó su triunfo sino diligente estratega que advirtió a tiempo debilidades y apreciaciones comunes que restaban votos al candidato y procuró cambios de imagen y actitudes, cabildeos y encuentros con personalidades claves que hicieron posible su ascenso al poder en 1982. Fue el gobernador del Banco Central, posición en la que recibió tantas críticas como las que recayeron sobre él cuando el mandatario le concedió el privilegio de poner a su disposición los archivos del Palacio Nacional. Con los jóvenes Mark Penn y Douglas Schoen, a quienes todavía representa, realizó las primeras encuestas, incluyendo el conteo rápido. “Proyectamos que Salvador Jorge Blanco iba a ganar con 46 por ciento y sacó un 46”. Aunque previamente se efectuaban sondeos en República Dominicana, Vega sostiene que estos fueron los primeros por parte de un candidato. “Era una técnica nueva que no existía en el país”, agregó. Discursos y promesas electorales de Jorge Blanco no eran lo que toda la población quería, según los análisis de este experto. “Estábamos en la Guerra Fría y él era visto como un individuo de la izquierda que había estado al lado de Caamaño en la revolución y participado en las negociaciones para dar fin a la contienda”. Bernardo lo llevó a Washington y aprovechó un acto de Ronald Reagan para introducir a Salvador, colocarlo a su lado y lograr que lo retrataran, de lo cual después debió dar explicaciones, pero antes lo reunió con Ellsworth Bunker, “el pato macho del mangoneo”, principal negociador de los norteamericanos para la salida de sus tropas de Santo Domingo en 1965 y “con otras gentes muy importantes de Washington”. También le gestionó entrevistas con congresistas. Y por pura casualidad, cuenta, “mientras estuvimos allá había un acto de la firma del acuerdo de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe a la cual iba el presidente Reagan, llevé un fotógrafo y conseguí que Jorge Blanco asistiera” y se obtuvo una foto del aspirante saludando al Jefe de Estado. “La publicamos aquí al regresar y recuerdo que Rafael Herrera me comentó: “Huele ya a presidente”. Reagan, añade, “no sabía a quién estaba saludando, la norma de ellos es no saludar a un candidato político, que es lo correcto,
después me preguntó el embajador americano que por qué el gobierno de Estados Unidos estaba tan abiertamente a favor de Jorge Blanco”. Le explicó al igual que aclaró a muchos dominicanos que no se trataba de un montaje. Otra maniobra fue agenciarle una cita con el papa Juan Pablo II, con quien también lo retrataron pero esta táctica representó la pérdida de la candidatura a senador de Hipólito Mejía, según Bernardo, pues este llevó la foto a campesinos muy religiosos de La Sierra y un viejo patriarca con escapulario comentó: “Yo sabía que ese polaco se iba a meter a comunista”. “Y allí perdió totalmente el PRD”, acota Vega. SITUACIÓN DIFÍCIL. Se dice que como gobernador del Banco Central, Bernardo Vega era soberbio, que se autoaisló, boicoteaba propuestas de los miembros del equipo económico y que beneficiaba a personas o grupos allegados a él. Le llamaban “El llanero solitario”. Al margen de esas versiones, obtuvo logros para el gobierno jorgeblanquista e introdujo transformaciones en la estructura económica que aún perduran. A las críticas responde: “El resto del equipo económico eran Abinader (Rafael) y Alburquerque (Ramón), tal vez eso pueda explicar el porqué el aislamiento, eran dos figuras políticas con ideas económicas diferentes a las mías, a diferencia de un equipo económico compuesto por economistas de profesión y además, heredé un sistema bajo el cual una serie de empresas tenían derecho a recibir divisas a un dólar por un peso, y cuando ya salí del Banco, todo eso había desaparecido, todo estaba en el mercado libre”. Y se pregunta: “¿Cómo tú puedes estar privilegiando gente si lo que hiciste fue destruir ese sistema?” Al narrar su ingreso al organismo declaró que encontró “una situación muy terrible: los altos precios del petróleo, atrasos en pago de importaciones, un sistema heredado de que la moneda tenía dos valores en un mismo mercado, la tasa de interés tenía un tope del 12 por ciento desde los tiempos de la ocupación norteamericana, entonces yo tuve que desmantelar todo eso, que fue traumático porque hubo que eliminar la paridad de un dólar por un peso y pasar a una paridad flotante, pero única”. Afirma que a su retiro del Banco, esas situaciones se habían resuelto “excepto para las importaciones de petróleo y había que
dejar que los exportadores consiguiesen vender sus divisas en el mercado libre y no entregarlas a un dólar por peso, aunque el efecto inmediato fue lo que permitió que aumentaran muchísimo el turismo y la zona franca”. El funcionario comunicó a amigos norteamericanos que República Dominicana era el único país de América Latina cuyo presidente no había sido invitado oficialmente a una visita a Washington y ellos, sorprendidos por el dato, convocaron a Jorge Blanco a la Casa Blanca “y coincidió con abril de 1984”. El plan, dice, “era pedir un gran préstamo a los americanos para poder posponer el pasar al mercado libre productos comestibles, pero no se logró, entonces se pasó al mercado libre esa medida que provocó un levantamiento popular que yo siempre he querido averiguar si fue espontáneo o si como dijo la gente del gobierno, los reformistas estaban detrás de eso, al día de hoy no he encontrado una respuesta satisfactoria”. Está en desacuerdo con las cifras de muertes que se publicaron. “No fueron cientos y cientos pero sí creó muy serios problemas al gobierno. Poco después de eso yo salí, el Presidente me sustituyó, fue una salida muy amigable, yo reconocí que debía poner caras nuevas”. A los cinco días el mandatario estaba cenando con Bernardo en su casa. Eran amigos, explica. Le ofreció la embajada en Caracas y él no aceptó. Dijo que su deseo era ser el primer historiador que investigaba los archivos palaciegos y Jorge Blanco lo complació. Durante meses visitaba a diario la casa de gobierno, lo que dio origen a conjeturas como que hacía un trabajo especial al mandatario. Fotocopió documentos y pasó los próximos diez años de Balaguer sin funciones estatales. Se dedicó a escribir libros. Fue su época más productiva como historiador. El próximo aspirante presidencial para quien trabajaría, tanto en campaña electoral como para su gobierno, sería Leonel Fernández, en 1996.
3
AREÍTO
Sábado 23 de marzo de 2013
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Edwin Espinal
Agustín Franco de Medina, genearca santiaguero
Ulises Franco Bidó
(1 de 3)
A
gustín Franco de Medina fue un personaje que vivió entre los siglos XVIII y XIX, y aunque con ancestros en Baní desarrolló parte de su vida en el Cibao, siendo el tronco de la familia Franco de Santiago. Era hijo de Joaquín Franco de Medina Trinidad y Ursula Guerrero Ruiz. Su madre era prima hermana de la abuela paterna del generalísimo Máximo Gómez, Florencia Guerrero Hernández de Gómez. Por línea paterna, su ascendencia se conoce hasta sus sextos abuelos, Juan de Franco y Felipa de Alcócer y Jerónima de Medina y Beatriz de Quesada. Por línea materna, se conocen sus tatarabuelos, Luis Guerrero de la Fuente y Francisca Benítez García Guerrero y Juan Luis Caraballo Rodríguez y Ursula de Castañeda Velloso. Los autores Guillermo A. Díaz Bidó y César A. Cuevas Pérez nos ofrecen algunos datos de su biografía. Nació el 15 de octubre de 1768. En 1782 ingresó en la milicia como jinete; cuatro años más tarde fue ascendido a subteniente y en 1789 elevado al rango de teniente. En 1794 fue promovido a capitán y designado comandante civil y militar de la plaza de Baní. En 1801 fue nombrado presidente del ayuntamiento de La Vega. En 1804 figura encabezando el Consejo Superior del Departamento del Cibao y en 1805 pasó a dirigir dicho departamento. Devenido en francés por el Tratado de Basilea, como él mismo reconoció en carta al Ministro de Guerra galo en 1812, combatió a los haitianos en calidad de coronel y ayudante general al mando de Jean Louis Ferrand durante la Era de Francia. Fue hecho prisionero por los españoles en 1809 y en 1811 Juan Sánchez Ramírez ordenó su destierro. El rey haitiano Cristóbal lo condenó a muerte en Juana Méndez en 1814, acusado de ser espía del gobierno francés. Franco de Medina testó en Santo Domingo en 1810 y declaró ser natural “del valle de Baní” y viudo para entonces de Rosa del Orbe, con quien había procreado dos hijos, Josefa y Manuel. Dijo haber tenido también seis hijos naturales: Joaquín y Manuela, con Rafaela Lugo; Juan Luis y Román Santiago con María Bidó, y Victoria y Teresa con Bernardina Quiñones. Cabe señalar que Rosa del Orbe era hija de José del Orbe, capitán de milicias, y en 1779 síndico de La Vega, y hermana de María de la Antigua del Orbe, esposa de Juan Ramón Villa y madre de María del Carmen, María Angustia y Estefanía Villa del Orbe, conocidas como “las señoritas Villa” y quienes confeccionaron la primera Bandera Nacional que ondeó en La Vega en 1844. Era igualmente media hermana de Serapio Reynoso, hijo natural no reconocido de su padre y comandante general del Departamento del Cibao designado por el general Ferrand. En 1830, los hijos legítimos y naturales de Franco de Medina, en ejecución de su testamento, acordaron la partición de los bienes de su padre, quien además de militar era un rico hacendado: los autores Díaz Bidó y Cuevas Pérez dicen que su fortuna estaba valorada en 500,000 francos. Pero todavía en 1916, algunos de sus bisnietos invitaban a sus familiares a ponerse de acuerdo para ejercer una acción común respecto de los bienes de la sucesión aún indivisos.
Instituto Dominicano de Genealogía
Encuentros
HOY
Estoy hecha de palabras
MU-KIEN ADRIANA SANG
4
La palabra pregunta y se contesta tiene alas o se mete en los túneles se desprende de la boca que habla y se desliza en la oreja hasta el tímpano la palabra es tan libre que da pánico divulga los secretos sin aviso e inventa la oración de los ateos es el poder y no es el poder del alma y el hueso de los himnos que hacen patria la palabra es un callejón de suertes y el registro de ausencias no queridas puede sobrevivir al horizonte y al que la armó cuando era pensamiento puede ser como un perro o como un niño y embadurnar de rojo la memoria puede salir de caza en silencio y regresar con el moral vacío la palabra es correo del amor pero también es arrabal del odio golpea en las ventanas si diluvia y el corazón le abre los postigos y ya que la palabra besa y muerde mejor la devolvemos al futuro, LA PALABRA,
Mario Bennedetti
E
n una entrevista que me hizo una periodista para un reportaje que salió publicado en la revista de CCN, Saber Vivir, le dije que mi vida estaba hecha de las palabras. Recuerdo su sorpresa. Me preguntó que por qué hacía una afirmación tan sorprendente y extraña. Le respondí: porque esa era mi verdad. Sí, estoy hecha de palabras, porque fueron las palabras de mis padres las que me formaron en la tierna infancia. Fueron sus elogios, intervenciones oportunas y sus reproches los que forjaron mi personalidad. Las palabras constituyeron el medio para interactuar con mis 8 hermanos. Los gritos de alegría cuando estábamos inmersos en los juegos infantiles; las palabras entrecortadas por el llanto enojado cuando se provocaba un altercado infantil. Los diálogos de confidencias en el mundo adulto, y los gestos y palabras de apoyo cuando alguno de nosotros sufre y padece una prueba difícil. Sí, estoy hecha de palabras, porque siendo joven decidí ser maestra, decisión que trajo aparejada miles de frases, oraciones aprendidas y párrafos y páginas que les dictaba y repetía una y otra vez. Hoy, después de más de cuatro décadas en las aulas, me doy cuenta de las miles de palabras inútiles que pronuncié porque no comprendía, quizás porque no podía hacerlo, que el aprendizaje es una avenida de doble vía. Entendí después que los alumnos deben sentirse libres de decir lo que piensan a partir de sus propias experiencias. Aprendí, a fuerza del diálogo permanente con los jóvenes que, ni mis palabras ni las suyas constituyen verdades absolutas, que la verdad es relativa y se construye en la comunión crítica de las ideas. ¡Ay! sí, estoy hecha de palabras, pues cuando decidí ser historiadora, tuve que aprender a interpretar los laberintos y entresijos de los discursos pronunciados por los actores de la historia, resguardados en los miles de documentos donde dejaron sus huellas. Leer con detenimiento las palabras
escritas, sus sentidos profundos y sus contextos, para poder entender por qué, cómo y dónde fueron pronunciadas o escritas. Aprender que la lectura tiene sentido relativo y va más allá de su acepción gramatical. ¡Ay! sí, estoy hecha de palabras, porque al intentar plasmar en estos Encuentros los laberintos de mi alma, he tenido que recurrir a ellas de forma constante, sin a veces encontrar las apropiadas para describir los múltiples colores que representan y expresan mis sentimientos. A veces es difícil decir lo que sentimos cuando algo o alguien nos hiere, o sencillamente cuando nuestro amor es tan profundo que no existe en el vocablo universal una palabra que lo interprete y defina. ¡Ay! sí, estoy hecha de palabras, porque amo profundamente la poesía y su capacidad de dibujar los largos y difíciles laberintos del alma. Porque en la sensibilidad de los poetas y sus poemas logro comulgar mis dilemas, mis angustias, mis alegrías y mis tristezas. ¡Ay! sí, estoy hecha de palabras, aunque confieso que en esa sociedad de hoy, la comunicación es inacabada, solitaria, porque el diálogo se ha convertido en monólogos colectivos en las redes sociales. Porque informar es más importante que comunicar, porque no nos interesa lo que el otro piensa o siente. Porque a través de las redes sociales decimos lo que sentimos y pensamos, sin detenernos en el receptor; porque ese monólogo solitario llena un vacío que la vida cotidiana es incapaz de suplir. ¡Ay! sí, estoy hecha de palabras, aunque a veces me convenzo que el silencio es más efectivo, que el lenguaje no verbal en ocasiones es más contundente que mil discursos; porque los hechos dicen lo que pensamos y creemos, y a veces las declaraciones son solo poses hipócritas que no convencen a nadie. Sí, estoy hecha de palabras, incluso de las que he pronunciado de forma inoportuna e inadecuada; de mis rabietas irracionales que sólo lastiman y no construyen. Como ser humano que soy, y por tanto me asumo finita y perfectible, quisiera recoger esas palabras, pero ya es tarde. Y sí, aunque estoy hecha de palabras, el tiempo y los golpes me han enseñado a callar, a observar, a sentir, a reflexionar y meditar, para poder ser más cuidadosa en lo que digo. Y sí, estoy hecha de palabras, y cada día me convenzo más de que diré lo que pienso, aunque duela, aunque me duela. Lo prefiero así, porque no puedo seguir cosechando la hipocresía que se ha adueñado de esta sociedad, y sobre todo de sus palabras. Se dice lo que el otro quiere oír, no lo que pensamos. Alabamos al de arriba por pura conveniencia. Por eso digo y repito, sí, estoy hecha de palabras, y a través de ellas exclamaré lo que pienso y lo que siento.
mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do @MuKienAdriana
De señal a señal
AREÍTO
Sábado 23 de marzo de 2013
LA SEMANA SANTA Y SUS TRADICIONES
L
DELIA BLANCO
HOY
lega el receso de Semana Santa, y muchas personas y familias se aprestan a recibirla de diferente forma. Esto se planifica de acuerdo al gusto de cada quien o a su economía. Surgen las preguntas tradicionales. ¿Adónde ir o qué hacer? Entonces surgen las opciones de playas, montañas, algunos viajan al extranjero o toman el asueto de descanso y reflexión; así como muchos deciden prácticas de su deporte preferido o los parques, sobre todo los que tienen máquinas de gimnasia, duchas para cuando terminan de ejercitarse, etc., acuden a esta opción al aire libre y a cielo abierto. Nos referimos específicamente a los parques reacondicionados por los ayuntamientos, como por ejemplo, Güibia, Mirador Sur, Norte y Parque del Este, siendo el último que ha sido rescatado en el Distrito Nacional, el antiguo parque zoológico, donde en los últimos años se celebraba la Feria del Libro, y en cuyas instalaciones está ubicado el Conservatorio Nacional y una gran sala de teatro y actividades culturales, que puede que tenga programación especial en estas fechas. Otros, fieles a las tradiciones religiosas judeo-cristianas, sobre todo los católicos, guardan estos días como Dios manda, y asisten a las procesiones en la Ciudad Colonial, en el caso de la capital de Santo Domingo, entre la más frecuentada está el Santo Entierro. El calendario de la Semana Mayor incluye muchas actividades y celebraciones, siendo la procesión del Jueves Santo muy hermosa, pues se visten las iglesias de las escenografías de los monumentos que desde el atardecer hasta la madrugada reciben la visita de feligreses. Esta decisión ofrece la ventaja de desplazarse a pie distancia, ya que hay mucha seguridad policial en las calles de la Ciudad Colonial. Considero que esta experiencia entra incluso en las posibilidades o categoría de turismo religioso, es una interesante y representativa tradición de esta ciudad del Nuevo Mundo, y que no tiene que ser la persona necesariamente religiosa para disfrutar el aporte espiritual y cultural de estas opciones. Son miles de personas las que hacen turismo religioso en Madrid, en Sevilla y en muchas otras ciudades españolas, por las ra-
zones que explico. Este periodo de la Semana Santa nos lleva a bucear en el baúl de los recuerdos, porque todos y todas en nuestra infancia participamos de estas celebraciones y se mantienen muy frescas en la memoria, ya que siempre eran los abuelos quienes nos llevaban a estas demostraciones de fe y religiosidad. Este periodo se inicia el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Pascua, o también la Pascua Florida, Domingo de Resurrección, que viene a ser la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo a los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús, al tercer día de ser crucificado. Este día se decora con los huevos de Pascua, en el mundo occidental, los niños rebuscan en los jardines lo que ellos asocian con conejitos y los huevos de chocolate. Refiriéndome a otras opciones muy terrenales, un mes antes de estas celebraciones, empiezan a barajarse las posibilidades de que si es para el Valle del Tetero, que si al resort tal o más cual, que a la finca o casa veraniega de amigos y familias, los usuales cuestionamientos “mevoydondemiprimo”, cuidado si está “full”; en fin, vamos decantando hasta si tenemos suerte y logramos una reserva hotelera, donde se ajuste a nuestro bolsillo la condición calidad-precio. A otros y otras nos da por lo cultural y tranquilo, disfrutamos la masiva fuga de personas hacia otros lugares del país, y descubrimos un Santo Domingo de los 60-70, que complace la nostalgia, porque las calles y avenidas se transitan sin tapones, sin polución de gases vehiculares. Montamos bicicleta, sin mayores riesgos, además, aprovechamos para disfrutar lecturas que tenemos de cabecera, sobre todo, aquellos del “boom latinoamericano” Rulfo, Cortázar, García Márquez, Sábato, Vargas Llosa, muchas mujeres optan por Isabel Allende, Elena Poniatowska, Marcela Serrano, o recurren a la saga de la trilogía Milenium de StiegLarsson; también, los cuentos de Bosch y Virgilio Díaz Grullón; las novelas de Leonardo Padura, de Ricardo Ruiz Zafon o de Marcio Veloz Maggiolo; por qué no, también a los y las que gustan de la cocina, ensayar las recetas del libro recién publicado por Socorro Castellanos, galardonado en Francia; en fin, otra su-
gerencia son las publicaciones recientes de autores dominicanos, como el género del azar como categoría histórica abordado por Tony Raful, basándose en los presagios de “El cisne negro”, teoría muy en boga de Nassim Nicholas Taleb, ensayista e investigador de la Universidad de New York. Y, finalmente, leer a autoras como Emilia Pereyra, Martha Rivera, Ángela Hernández, concluyendo con la poesía del recién galardonado Premio Nacional de Literatura, José Mármol. Las últimas películas ganadoras del Oscar y de los Goya, tenerlas cerca del DVD, y arrancar, entre otras, con: Lincoln, Los Miserables, Amour, la Historia de Pi, etc. Reírnos y llorar con algo de Almodóvar.Y de música, bueno, depende de los gustos, muchos se van desde Alejandro Sanz hasta Sabina, Martirio, El Cigala y las Flores: Rosario y Lolita, así como los cantaautores de textos: Serrat, Aute, Víctor Manuel y Ana Belén, la nueva trova cubana, y los boleros de los 60, en versión clásica o regrabados, hasta la música sacra de la estación de los días que se deben guardar. ¡Ah!, y para los vanguardistas, adquieran el retro jazz del reputado músico PengbianSang, una producción discográfica de excepción titulada “Jazzeando el cancionero dominicano”. Excelente producción, con un equipo muy profesional, junto a la voz de Laura Rivera, cuyas interpretaciones son muy buenas, como el merengue de Sergio Vargas “La Ventanita”, y la dramática bachata “Pena”. Llenaron la Plaza España, hace justamente una semana, así como el Palacio de Bellas Artes y en Santiago, todo alrededor del Monumento y del Gran Teatro Cibao, donde montaron tarima. En fin, un reencuentro sosegado con uno mismo y con sus familiares, amigos y allegados, qué mejor momento para irnos a tomar un café, o tomar unas cervezas con tapas, en un “téte a téte” con quienes nos acompañen.No podemos concluir sin invitarles a disfrutar la gastronomía de la Semana Santa, desde buen pescado al vapor o al horno, salsitas aparte, recomiendo la de coco, un día al año nada hace daño, por aquello del colesterol de la salsa, y para cerrar con broche de oro, el postre de la temporada, las habichuelas con dulce. Decídase por su alternativa y ¡disfrútela! Creo lo merecemos.
5
AREÍTO
Sábado 23 de marzo de 2013
Aporte
HOY
La Plazoleta Rotaria
Conjunto escultórico-monumental
La Plazoleta Rotaria
L
ODALÍS G. PÉREZ
6
a Plazoleta Rotaria, ubicada entre la avenida George Washington y la calle Juan de Dios Ventura Simó esquina Horacio Vicioso, fue inaugurada el 1 de noviembre de 2012, siendo su creación escultórica un símbolo material y ejemplar de figuras humanísticas que han enarbolado la paz y la comprensión mundial como mensaje que promueve Rotary International y su travesía de paz y ayuda a los pueblos sobre la base de la hermandad. La isleta hoy llamada Plazoleta Rotaria está situada también al lado derecho donde se hace visible la parte frontal del edificio que aloja al Colegio Dominicano de Periodistas y al fondo, y detrás de la misma plazoleta, visible emerge la Iglesia Nuestra Señora de la Paz. La determinación urbana que hace posible la visibilidad figural de esta creación surge del posicionamiento monumental y logra también contribuir con el conjunto artístico y simbólico, cuya composición, integrada por bustos y una creación escultórica en vertical utilizando el recurso de estilización de la materia, convierte dicha plazoleta en una forma cuya materialidad enlaza con la naturaleza filosófica de Rotary International. El juego escultórico-monumental ha sido realizado por tres artistas, cuya visión escultórica conforma el equilibrio de idea y creación de esta organización que ha contribuido con el avance-desarrollo de una visión humanista, fijada en nuestro país a su llegada el 24 de febrero de 1943. Los artistas involucrados en dicha creación son: el escultor mejicano A. Camacho, quien desde un particularizado homenaje a Carlos Canseco, presidente de la Rotary International entre 1984-1985, presentifica en una imagen la importancia de dicha personalidad; el dominicano Mario Lockward Artiles, quien modela y esculpe la figura de Paul Harris, abogado y humanista; fundador en 1905 de Rotary International y cuyo busto fue donado por el señor Vinicio Galán en fecha 25-6-1994. En el centro se pronuncia el núcleo escultórico de Alejandro Pannini, escultor venezolano de origen italiano, quien fundamenta su gestualidad escultórica en una hermandad entre República Dominicana y Venezuela, de suerte que lo que se cumple a partir de la imagen es la función de lo humano y la hermandad es lo que produce y a la vez traduce en esta visión hecha en “metálico”; cuerpos conformados en vertical, orientados de manera bifronte, mirando hacia el presente y hacia el pasado y uniendo el rostro de la modernidad y el rostro de la tradición, en base a una idea de simbolización formal y de significado integralista del orden social. Según Alejandro Pannini, lo que hizo realidad este tríptico fue la referencia puntual del rotarismo dominicano. El escultor asimila elementos de un lenguaje formal neofigurativo, donde se presentifica la idea gestual y simbólica basada en el altruismo de la acción rotaria. La artisticidad de esta imagen de centro que justifica “LA HERMANDAD ENTRE DOS PUEBLOS”, produce y a la vez multiplica, como discurso escultórico, un tipo de cuerpo simbólico y alegórico propio de una creación-homenaje, a través de cierto contenido humano hecho expresión artística por ese escultor venezolano nacido en Florencia, Italia, y quien desde que se autodescubrió como creador visual siendo estudiante en la Universidad de Carabobo, Venezuela, y donde en el salón de artes plásticas de la misma
universidad hizo su primera exposición, puso a conjugar su talento de ingeniero con el de escultor. Este artista que evoca a través de sus monumentales esculturas en diferentes lugares e instituciones venezolanas, y que toma como visión el espíritu de la memoria de América, ha creado en varias instituciones académicas y públicas de su país y del extranjero vertientes figurales en diversos metales y materiales, en torno al concepto de identidad continental. En esta ocasión ha tomado el rotarismo como una visión humanística simbolizando la confraternidad, el desarrollo social y las diversas junturas de la amistad a través de un tipo o núcleo antropomórfico. Estando aquí en la inauguración de dicha plazoleta el 1° de noviembre de 2012, evoca su presencia en la República Dominicana tomando como punto de trabajo, en contexto artístico, los núcleos expresivos que lo han inspirado. “Esto es lo que Rotary busca y para ello utiliza el potencial que en sus infinitos caminos, su ejército de amor pone en obras… el inaugurar este bello conjunto escultórico es, un camino más para que el servir rotario sea conocido. Para que despierte en el observador la necesidad de saber más sobre lo que hacemos y (¿por qué no?), aumentar nuestras posibilidades de reclutamiento de personas de buena voluntad…” Este proyecto concebido por la gobernadora rotaria Milqueya Portes y proseguido en las gobernaciones de Ramiro Sánchez, Aura Basilis, Jacqueline Medina e inaugurado en la Gobernación de Alejandra Martínez, se explica en una visión y trabajo de conjunto y aportes, en un momento en el cual el presidente del Comité era el señor Jordi Gassó y el coordinador el Ing. Rudyard Montás, quien actuó junto al director de obras, el Ing. José Adolfo Herrera. Podemos decir que la imagen de centro de este conjunto escultórico-monumental pronuncia también una temática donde el símbolo posee un valor como foco organizador sistemático, que podemos buscar en el sistema heráldico e histórico dominicano. Los cuerpos orientados de manera expresa por Alejandro Pannini atraen por su nivelaridad diferenciada, y por cierta verticalidad situada en el contexto de las vanguardias históricas, europeas y latinoamericanas, reveladoras de un geometrismo de tipo simbólico-visual en cuyos ejes podemos advertir el trabajo del artista venezolano que se expresa también, y de manera conjunta, en relación con los bustos que sobresalen y se pronuncian en los dos extremos del conjunto realizados por A. Camacho y por Mario Lockward Artiles. La singularidad estético-visual de esta creación se conjuga en base a tres lenguajes de producción diferenciados y cuyos mensajes se materializan en la idea del rotarismo dominicano y el rotarismo latinoamericano, habida cuenta de sus acciones éticas, científicas, sociales y humanas, conformadas desde un marco de desarrollo y extensión de hermandad, paz y acción social y por un trazado que abraza la unidad en una idea de bien social. La noción de retrato y proyección en la escultura moderna ha hecho y a la vez ha activado un trabajo con los materiales y los lenguajes significativos en sus inclusiones individuales de creación. Así, la escultura -homenaje y la escultura-retrato han logrado desarrollar en su expansión pública un arte urbano y público, caracterizado por una práctica artística justificada en una estética
Rotary Fundado en 1905, en Chicago, Illinois, es una organización mundial de voluntarios, compuesta de líderes empresariales y profesionales que prestan servicio humanitario en sus comunidades y promueven el desarrollo de la buena voluntad y la paz. Aproximadamente 32,000 clubes rotarios, con más de 1,200,000 miembros, en más de 200 países y regiones geográficas, llevan a cabo proyectos para abordar los problemas del mundo actual, incluidos: el analfabetismo, las enfermedades, la pobreza y el hambre, la falta de agua potable y el deterioro del medio ambiente, a la vez que fomentan la aplicación de elevadas normas de ética en sus respectivos campos. En República Dominicana existe el Distrito Rotario 4060, compuesto por 64 clubes enclavados en 41 comunidades del país. La gobernadora de Distrito es la doctora Alexandra Martínez de Adams. El rotarismo se inició en nuestro país en 1943, traído de las manos del doctor Andrés Pastoriza, siendo el pionero el Rotary Club de Santo Domingo. Una de sus más importantes obras es la iniciativa para la fundación de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, gracias a la inquietud que en su momento expresara la señora Mery Pérez de Marranzini, por interlocución de su esposo don Celso, quien fue socio prominente del referido club. Otras significativas obras de incidencia en la sociedad han sido: en el sector estudiantil becas de grado y maestría en diferentes universidades del mundo, programa de intercambio de grupos de estudio, apoyo al desarrollo de formación comunitario y de valores en la ética y la moral, vía los clubes para jóvenes Interact y Rotaract; operativos médicos, cirugías, creación de los Bancos de Marcapasos “Dr. Ángel Chan Aquino”, Sillas de Ruedas “Ramón Mejía” y prótesis de manos, también se han desarrollado programas de colocación de prótesis de piernas, corrección de quemaduras y malformación ósea. Donación de unos 15,000 filtros de bio-arena para agua en sectores desprotegidos de la sociedad, entre otros. Un comité distrital, coordinado por el Ing. Rudyard D. Montás Bazil y presidido por el Lic. Jordi Manelic Gassó Batista, y como miembros la doctora Milqueya Portes y el Lic. Ramiro Sánchez Melo, tuvo bajo sus hombros ejecutar este proyecto, contando con la Resolución de la Sala Capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional, designando con el nombre de Plazoleta Rotaria el espacio público frente a la Iglesia Nuestra Señora de la Paz, Centro de los Héroes.
material y de pronunciadas formas y posibilidades artísticas. Todo esto ha dado lugar a una concepción del arte entendido como respuesta social e integradora, conformadora también de núcleos creacionales reconocidos por su significado. Se trata de establecer rutas desde el arte concebido a favor del sujeto público y sus trabajos de gestión en el ámbito civilizatorio actual. Es por eso que desde una alegoría del rotarismo internacional y nacional asistimos a una con-figuración simbólica y tipológica de la hermandad y la idea de bien en la República Dominicana y en América continental, donde el rotarismo hace su trabajo humano y social como base de transmisión de un proyecto centrado en la hermandad sociocultural.
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 23 de marzo de 2013
El undécimo mandamiento de
Karl Popper
PAUL JOHNSON
L
os filósofos no nos sirvieron de mucho el siglo pasado. Idealmente, un filósofo debería ser un pensador de inteligencia pura y penetrante que la usa tanto para buscar la verdad y adquirir sabiduría como para comunicarlas a los demás de manera que podamos usar en la vida y el trabajo. Según esta definición, hemos recibido un pésimo servicio. Bertrand Russell escribió muchos libros y artículos dirigidos al público general, pero es imposible señalar un mensaje destacado de él que haya resistido la prueba del tiempo. La mayoría de sus asertos están en contradicción con otras declaraciones, producto de sus repentinos cambios de opinión. Y sostenía altivamente que su trabajo serio, con lo cual se refería a sus Principia Mathematica, no tenía nada que ver con la gente común. Durante setenta años nos entretuvo como uno de los actores protagonistas de la telenovela cultural “¿Qué pasa entre los intelectuales?” pero, en cuanto a transmitir sabiduría, es como si nunca hubiera existido. Jean-Paul Sartre era menos esnob y trató genuinamente de elaborar una filosofía de vida para los jóvenes. Pero medio siglo después lanzó el existencialismo, y nada queda de él salvo el rancio aroma del aire caliente. Luego se esforzó por predicar una mala moralidad, sobre todo en el uso de la violencia: uno de sus más capaces discípulos del Tercer Mundo, Pol Pot, todavía está matando gente. Lo mejor que puede decirse de Russell y de Sartre es que despreciaron los trucos académicos de salón que han ocupado a la mayoría de los filósofos del siglo veinte. Wittgenstein y Freddie Ayer, los más famosos de ellos, hicieron grandes esfuerzos para convencernos de que la filosofía moderna era una empresa frívola, un refinado juego de preguntas y respuestas que no tenía relación con las grandes tragedias de nuestro tiempo. El mensaje que recibí de Wittgenstein es que nada podía demostrarse. Ayer, en la medida en que tuvo alguna influencia, causó daño. Como señala lord Hailsham en su nuevo libro -un esfuerzo notable en un hombre de ochenta y seis años, bellamente impreso en su letra manuscrita-, Ayer convenció a muchos lectores de que la mayoría de las grandes verdades morales y estéticas de las que depende la civilización son meros juicios de valor, imposibles de validar filosóficamente,
y en consecuencia, insignificantes. Sin embargo, existe una maravillosa excepción en el lamentable desfile de los filósofos profesionales de nuestro tiempo. Karl Popper no sólo era un hombre auténticamente sabio sino que logró difundir esclarecimiento donde realmente importa: entre los hombres y mujeres de negocios, los poderosos e influyentes. Uno tendría que regresar a Locke, o al menos a Adam Smith, para encontrar un filósofo que fuera más leído y asimilado por los políticos y funcionarios, los empresarios y científicos, los escritores y periodistas. Popper no pudo impedir las monumentales catástrofes del siglo veinte, pero sus enseñanzas fueron decisivas para ponerles fin y contribuirán a evitar que se repitan. Los mensajes que transmitió cubren una amplia zona y se entrelazan con fuerza impresionante. No fue hombre de un solo libro. Su obra más famosa, La sociedad abierta y sus enemigos (1945), constituye la más devastadora denuncia jamás escrita de los crímenes del totalitarismo, y tendría que haber anulado para siempre la vena absolutista que mancha la filosofía desde Platón en adelante. Pero la continuó en su notable La pobreza del historicismo (1957), que expone la locura de todos los intentos grandilocuentes de explicar el mundo, la historia y la conducta humana con un sesgo determinista. Todos los jóvenes inteligentes deberían leer estos dos libros al finalizar la enseñanza secundaria o al comenzar la universidad, antes de ser víctimas del ismo de moda. Popper es una vacunación múltiple, una potente inyección que debería proteger a los jóvenes brillantes de la mayoría de las enfermedades intelectuales. Sin embargo, estos libros se apoyan en otro que en cierto sentido es más importante, la Lógica del descubrimiento científico (1934), que encarna su enfoque de la evidencia y la prueba. Popper aprendió de Einstein, el héroe de su juventud, a ser cauto con el entusiasmo del descubrimiento. Cuando estamos trabajando en un problema, científico o de otra índole, formulamos una hipótesis y procuramos verificarla empíricamente. Siendo la naturaleza humana como es, si la hipótesis es interesante porque abraza una verdad nueva e importante, o si concuerda con nuestras ideas preconcebidas, tendemos a buscar pruebas que la respal-
den, y a ignorar o desechar las pruebas que la refutan. Peor aún, si surgen pruebas negativas, modificamos descaradamente la teoría para acomodarla, en lugar de admitir valerosamente que la hipótesis es falsa y comenzar de nuevo. Popper citaba a Marx y Freud como ejemplos destacados de seudocientíficos que lucharon a muerte por sus falsas hipótesis en vez de admitir el peso de la prueba contra ellas. En cambio, Einstein construyó su teoría general de la relatividad de tal manera que resultaba fácil verificarla empíricamente, y no se podía considerar válida hasta que aprobara los tres exámenes vitales que él fijó. Aun así, era sólo una teoría provisional, sujeta a verificación constante. Popper nos enseñó que todo conocimiento empírico es provisional, que la soberbia de la certeza es un pecado mortal y que la búsqueda incesante de la verdad requiere un valor intelectual heroico. Estas son lecciones que todos podemos aprovechar y que se aplican a casi todas las formas elevadas de la actividad humana, desde el arte del gobierno y la legislación hasta la escritura de la Historia. Como historiador, me he adherido a la metodología de Popper, aunque requiere una autodisciplina tremenda. Una vez que hemos corroborado que determinada interpretación de la Historia es correcta, nada es más difícil que buscar sistemáticamente pruebas para refutarla. Pero es preciso hacerlo si deseamos ser científicos según la definición de Popper. El papel que valoro por encima de todos los demás es una carta que me escribió, con las más generosas alabanzas para mi libro Tiempos modernos. Lo he hecho enmarcar y cuelga en mi estudio encima de donde escribo, para recordarme diariamente que los principios de falsificación y verificación que Popper defendía son el undécimo mandamiento, y que un escritor sólo puede ignorarlos por su cuenta y riesgo.
7
HOY
AREÍTO
Sábado 23 de marzo de 2013
Arte Contemporáneo
En el LABEAC
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
8
¡REENCUENTRO CON
CARLOS GOICO! E l Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, ubicado en el primer nivel del edificio Conde 15, frente a la Catedral Primada de América, Ciudad Colonial, ha iniciado el calendario expositivo del 2013 con la exposición titulada: “Reencuentro con el Fauno”, en homenaje póstumo al artista dominicano Carlos Goico, fallecido en un taxi la noche del 10 de julio de 2009, mientras se dirigía a un encuentro fraterno en la galería de su amigo y admirador, Manuel Bolos, en pleno corazón de Santa Bárbara. “Reencuentro con el Fauno” es una muestra curada por la artista Iris Pérez, quien ha reunido más de cuarenta obras, entre pinturas y dibujos, ejecutadas por el genial artista dominicano en distintas épocas y medios, incluyendo algunos de sus trabajos realizados en los días previos a su repentino fallecimiento. La exposición incluye la presentación de vídeos y coloquios sobre la vida y la obra de Carlos Goico con la participación de artistas, críticos, curadores y amigos que en vida estuvieron muy cerca de quien ha sido considerado como el artista dominicano más independiente de nuestro tiempo, así como uno de los exponentes más creativos y originales de la plástica nacional. Este reencuentro con la obra de Carlos Goico en el Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo no es más que un “pretexto” para recordarle y una nueva oportunidad para comenzar a poner en valor su fascinante obra pictórica y dibujística. En realidad, “Reencuentro con el Fauno” es una muestra basada en un mínimo extracto de la extensa y variada producción de Goico. Las obras proceden de las colecciones de Iris Pérez, Rosalba Hernández, Manuel Bolos, Thomas Donnelly, Gianfranco Lanzetti, Ramón Mateo, Tony de Moya y Viriato Pernas Piantini. Tal como lo han anunciado Iris Pérez, Rosalba Hernández y Thomas Donnelly, se trata de un avance de la gran retrospectiva que, incluso antes de la muerte del artista, teníamos proyectado organizar de manera simultánea en varios espacios culturales más importantes de la Ciudad Colonial. En un texto titulado “Carlos Goico: desayunando con pintura en la Ciudad Colonial” (HOY/Areíto/17-07-2009), quien suscribe hacía referencia a lo expresado sobre Goico por su mayor cuate y patrocinador, René Rodríguez Soriano: “No atino a recordar ni lugar ni momento preciso de mi primer encuentro con Carlos. No creo que tenga importancia ahora. Lo conocí. Puedo contar cientos de historias llenas de colores ocres, pardos, mustios, relacionadas con Carlos, relacionadas con una resbalosa realidad que, aunque se intentara empañar con óleos o acrílicos, tiene color y vida. “Pero no las contaré. Pudiera hablar del día en que la contadora entró corriendo a mi oficina para anunciarme que, agresivo, Carlos andaba destruyendo azules y rojos intensos en plena calle. Venga a ver -me dijoacaba de quebrar un cuadro, tiene unos ojos rarísimos. El rojo es amor, René -me desarmó Carlos, con su mirada de niño sorprendido en el instante mismo en que acaba de derramar la leche sobre el punto de cruz que bordaba la abuelita-. Pero no, tampoco hablaré del otro día en que, pálida como una lámpara, la recepcionista llamó a Juan Freddy porque Goico -por amor- quiso pintar un fresco con su sangre sobre la alfombra de la agencia...La realidad es simple: Carlos existe y, en cierto modo, si no somos todos, casi tengo la razón. Todos somos Carlos. Si la ternura fuera un trazo rojo intenso que nos golpeara la vida con locura, todos conoceríamos a Carlos. Si la alegría fuera un pez chorreando de azul por la avenida de la tarde que se puebla de amarillas consecuencias, todos soñaríamos con Carlos”. La personalidad artística de Carlos Goico se caracterizaba por su exquisita sensibilidad; por su manera afable y alegre y por el cálido abrazo con que siempre nos salía al encuentro en los infinitos y fantasmales resquicios de la Ciudad Colonial. Goico solía instalar su “taller” en cualquier
CARLOS GOICO
Nacido en Santo Domingo (1952), Carlos Goico se formó artísticamente de manera autodidacta. Ya en su adolescencia rechazó los preceptos academicistas. Frecuentó asiduamente los talleres de grandes artistas como Eligio Pichardo, Ada Balcácer y José Cesteros. Entre sus exposiciones, destacan: Biblioteca Nacional (1976), Casa de Teatro (1983), Codia (1986), Biblioteca Nacional (1990), XVII Bienal Nacional de Artes Visuales (1990), Concurso E. León Jimenes; Universidad de Puerto Rico/Simposio Afroamérica y su Cultura Religiosa (1997) y Centro Cultural de España (2002).
espacio de la calle el Conde; en el garaje del antiguo cine Colonial; en la “cama” de un camión destartalado de la calle Santomé o en algunos bares y antros de la bohemia citadina como el Falafel (Sánchez con Padre Billini), cuyo segundo piso ha sido designado con su nombre por Isaac, uno de sus más entusiastas amigos y mecenas. Este espacio sirve hoy de galería para la exposición permanente de sus obras. La obra de Carlos Goico ha sido exhibida junto a las de los grandes maestros de la pintura dominicana, muchos de los cuales, en vida, lo respetaron y reconocieron como artista único y auténtico creador de un universo visual que aporta hallazgos y obras esenciales al expresionismo y al arte dominicano de la modernidad. Asimismo, para Thomas Donnelly, coleccionista y especialista en arte moderno europeo, el caso de Carlos Goico es una verdadera revelación y se torna más interesante al considerar que su obra constituye un puente o diálogo espiritual digno de estudio entre algunos representantes del posexpresionismo europeo, tales como Karel Appel, Asger Jorn, George Baselitz y algunos representantes esenciales del expresionismo abstracto norteamericano.
Participó en varias ocasiones en la Bienal Nacional de Artes Visuales. Hacia principios de la segunda mitad de los 80, a raíz de la muerte de su madre y de una serie de acontecimientos que le impactaron emocionalmente, Carlos Goico se internó en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini, donde permaneció libremente hasta principios de los 90, compartiendo con pacientes, psicoanalistas y visitantes. De esta experiencia resultaron varias exposiciones con dibujos, pinturas y collages realizados por él y sus “alumnos”, constituyendo una experiencia trascendental en lo referente a la relación entre arte y sociedad en Santo Domingo.
A pesar de que algunos seudocríticos puedan considerar que Carlos Goico tuvo una vida llena de vicisitudes y de que otros cronistas desprevenidos, por más que se sientan atraídos por su legado o se esfuercen en comprender la naturaleza insondable del mito indestructible que Goico llegó a materializar con belleza única y gracia inevitable (que no son más que los maravillosos efectos de la relación vida-obra en su caso particular), me consta que siempre enfrentó esta misma relación con su eterna sonrisa, con un espíritu libre y puro y que encontró su plena felicidad en la vitalidad de sus colores y transfiguraciones incesantes; en las calles y zaguanes de la Ciudad Colonial; en los amigos y admiradores que de verdad apreciaban su arte; en los encuentros y diálogos espontáneos que se armaban en su presencia o que él mismo desataba, así como en la calidez y fraternidad de quienes le respetaron y siempre le extrañarán.