Areito 2-2-2013

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 2.02.2013

Duarte y la juventud del siglo XXI Pág 6

Obra periodística

de Pedro Mir Una última faceta de la escritura de Pedro Mir nos falta por situar. Me refiero a la participación de Mir en el campo del periodismo. En 2000 apareció el libro Ayer menos cuarto, una recopilación de los ensayos y crónicas periodísticas. Página 3

Vargas Llosa y la

civilización “light” Ya casi al final del ensayo central de su obra “La civilización del espectáculo”, Mario Vargas Llosa cierra con la glosa del libro de Frédéric Martel, “Cultura mainstream. Página 7

NUEVA ICONOGRAFÍA de Juan Pablo Duarte

Págs 4,5

El 18 de enero

1962, un día para contar

Las visitas de Ramón Cáceres a Balaguer se sucedieron transmitiéndole mensajes, mediando. Relata actuaciones de Elías Wessin y de Rodríguez Echavarría, revela su escondite evitando que lo mataran...Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 2 de febrero de 2013

Zona Areíto Areito

2

Fernando Savater (Filósofo y escritor español) Libertad es poder decir sí o no; lo hago o no lo hago, digan lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero LA GUÍA

Diómedes Núñez Polanco

LIBROS

IMPRENTA E INTERNET: LAS GRANDES ERAS DE LA HISTORIA

D

iversas han sido las perio- tante de Lutero en 1517; c)La otra dizaciones de la Historia. comenzó en 1776, el año de la ReSe han multiplicado tam- volución estadounidense, cuando bién los momentos estela- James Watt perfeccionó la máquires del proceso civilizatorio. En los na de vapor y Adam Smith publicó textos académicos se habla de eta- La riqueza de las naciones, y terpas: Prehistoria, Antigua, Edad Me- minó cuarenta años después, en dia, Edad Moderna y Edad Con- Waterloo, con la derrota de Napotemporánea. Y sobresalen las civi- león, en 1815, y d) Vivimos actuallizaciones clásicas: la Grecia de los mente un nuevo período de transfilósofos y grandes pensadores, la formación, no limitada a OccidenRoma de los Césares, el derecho y el te, sino a toda la historia universal. teatro, la Mesopotamia de la infan- (Ibid., pp. 1-3). cia de la escritura y el Estado; el hisAunque Drucker considera que torial de India, China, Persia, las le- el inicio de esta nueva etapa podría gendarias campañas de Alejan- estar, por un lado, hacia 1960, con dro… el surgimiento de Japón como priEn cierta medida, la historia de mer país no europeo (o de origen las religiones es la historia de la hu- no europeo, habría pretendido demanidad. Pero solo es dable al cris- cir) convertido en una gran potentianismo la hegemonía y la síntesis cia económica, y por otro, con el del proceso social de Occidente, invento del computador, cuando la con proyección planetaria. información se hizo central; su No hay consenso sobre la perio- propuesta de comienzo de la nueva dización de los procesos sociales. época la sitúa con la Declaración de Peter Drucker, el conocido analista los Derechos de los Veteranos Norde la nueva gerencia en los nego- teamericanos después de la Seguncios y en las instituciones, así como da Guerra Mundial, que les dio a los en destacar el rol de la información soldados que regresaban de los y el conocimiento en los cambios frentes de batalla el dinero para mundiales de las últimas décadas, asistir a la universidad. (Ibid., pp. reflexiona: 3). “Cada pocos centenares de años En 2007, la V Conferencia Geneocurre en la historia de Occidente ral del Episcopado Latinoamericauna notable transformación. Cru- no y del Caribe, celebrada desde el zamos lo que en un libro anterior 13 al 31 de mayo, en Aparecida, (Las realidades, 1989) llamé una Brasil, con la presencia del papa “divisoria”. En el término de pocos Benedicto XVI, proclamó que “Videcenios, la sociedad se reacomo- vimos un cambio de época cuyo nida –en su visión mundial, en sus vel más profundo es el cultural”. Los acontecimientos producivalores básicos, en su estructura social y política, en sus artes, en sus dos a través de la historia pueden instituciones clave. Cincuenta ser considerados como frontera años después hay un mundo nue- de estadios o momentos estelavo. Y las personas que nacen en- res del decurso social, según la tonces no pueden siquiera imagi- visión ideológica, política o filonar el mundo en que vivieron sus sófica de los estudiosos que los abuelos y en que nacieron sus pro- señalen. Difícilmente se establezcan consensos. pios padres. “Vivimos una transformación de este tipo que está creando la sociedad postcapitalista. (…)”. (Drucker, Peter. La sociedad postcapitalista. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 2004, p. 1). Y expone su propuesta: a)Una transformación que sitúa en el siglo XIII, “centrada en la nueva ciudad, con la aparición de los gremios urbanos como nuevos grupos dominantes de la sociedad”. b) La siguiente ocurre doscientos años después, en el siglo XV: entre los sesenta años que van desde la invención de Gutenberg de tipos móviles para imprimir y la aparición del libro impreso, y la Reforma protes- Peter Drucker

OTRA CONTRIBUCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN EL FRANCIS CAAMAÑO DE HAMLET HERMANN El ingeniero Hamlet Hermann fue compañero de Francisco A. Caamaño Deñó en el movimiento guerrillero que este dirigió en 1973. Le acompañó en el entrenamiento, en el desembarco y en la montaña. Ha tenido la oportunidad y el talento para escribir ampliamente sobre ese importante hecho político y militar. De su pluma hemos conocido cinco obras importantes. Hamlet nos aporta ahora “Caamaño, biografía de una época”, una obra de 524 páginas. La vida y las hazañas del “héroe de abril”.

Este libro del Archivo General de la Nación, “De súbditos a ciudadanos. Siglos XVII-XIX”, tomo uno, trata sobre el proceso de formación de las comunidades criollas del Caribe hispánico, específicamente de tres de las antillas mayores, Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. Es una historia comparada. Este libro fue escrito por Jorge Ibarra Cuesta. Un estudio fascinante y aleccionador que permite “ver” la formación del patriotismo y de diversos rasgos culturales en estas naciones. El autor apunta que la única certidumbre que le quedó al concluir la investigación fue que ni la comunidad de cultura nacional ni la identidad se heredan. Se construyen, decimos nosotros. El libro tiene 354 páginas.

_ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________

LA SALAMANDRA DE PEDRO ANTONIO VALDEZ El gran escritor vegano ingresó al portafolio de Alfaguara, probablemente la más importante editora en español. Pedro Antonio Valdez es un vigoroso narrador que tiene la ventaja de que cada texto supera el anterior. Todas sus obras han sido galardonadas, por su calidad narrativa y por el abordaje de los temas. Una, la novela Carnaval de Sodoma, fue llevada al cine. De seguro que Palomos también llegará al celuloide. Esta su última novela, “Salamandra”, es descrita por sus editores como una trama finamente trenzada con referentes de variadas estirpes literarias, en apariencia distantes...con ciertos espejismos de realismo mágico. Tiene 278 páginas. _ ____________________________________________________________________________

VALORES EN JUAN PABLO DUARTE Este libro del veterano narrador Avelino Stanley es un obsequio hermoso a todos los que quieran conocer los valores que adornaron y guiaron la vida del patricio Juan Pablo Duarte, sobre todo las generaciones más de los más jóvenes. Un regalo muy oportuno en ocasión del bicentenario del nacimiento del constructor de la independencia dominicana. Avelino Stanley, un autor de 15 libros de cuentos, novelas y ensayos, hizo acopio de su veteranía como escritor para describir, con sencillez, pulcritud y elegancia, los 28 valores que guiaron, según su parecer, el pensamiento, el comportamiento y la obra de Juan Pablo Duarte. La obra está ilustrada por Hampton Rodríguez. Tiene 92 páginas.

LA HISTORIA

1725

1970

NACIÓ EL 2 DE FEBRERO. Giacomo Casanova, famoso escritor, aventurero, diplomático y agente secreto veneciano. “La Epístola de un licantropo” es uno de sus mejores trabajos, de carácter feminista, en el que se burla de quienes menoscaban la condición de la mujer.

FALLECIÓ EL 2 DE FEBRERO. Bertrand Russell, matemático y filósofo, Premio Nobel en 1950, autor de obras filosóficas como “Por qué no soy cristiano” y “¿Tiene el hombre un futuro?”, o matemáticas como su “Principia Matemática”.

_

1882

NACIÓ EL 2 DE FEBRERO James Joyce, escritor irlandés, mundialmente reconocido como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Sus obras más Conocidas son “Ulises” y “Finnegans Wake”.

_

1947

NACIÓ EL 3 DE FEBRERO. Paul Auster, poeta, narrador y guionista de cine estadounidense. Premio Príncipe de Asturias 2006. Autor de libros como “El Palacio de la Luna”, o “Brooklyn Follies”.

1947

NACIÓ EL 3 DE FEBRERO. Soledad Puértolas, escritora española, ganadora del Premio Sésamo con “El bandido doblemente armado“, del Premio Planeta 1989 con “Queda la noche“, y del Premio Anagrama de Ensayo 1993 con “La vida oculta “. Es la quinta mujer que entra en la Real Academia Española.

_

1478

NACIÓ EL 7 DE FEBRERO. Tomás Moro, político, pensador, teólogo, humanista, filósofo, poeta, traductor, profesor de leyes, abogado y escritor británico. Su obra más famosa es “Utopía“.


MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

Literatura

AREÍTO

Sábado 2 de febrero de 2013

HOY

VALORES Y PROYECCIÓN DE LA OBRA DE

PEDRO MIR U

na última faceta de la escritura de Pedro Mir nos falta por situar. Me refiero a la participación de Mir en el campo del periodismo. En 2000 apareció el libro Ayer menos cuarto (editado por Francisco Rodríguez de León), una recopilación de los ensayos y crónicas periodísticas escritos por Pedro Mir en La Nación, El Nacional y la revista ¡Ahora! Mir fue, además de poeta, ensayista y periodista, un cronista de la realidad dominicana. Y sus crónicas presentan al poeta, al narrador y destacan al abogado, al refutador de ideas, al hombre de convicciones y al lector profundo. En ellas se cruzan la historia y la estética, la narrativa y la observación popular. En otras aparece el viajero, la nota autobiográfica o el comentario en primera persona. Creo que para conocer más al hombre que nos ha deleitado en sus entrevistas hay que ir a las crónicas que nos ha legado. Y ahora preguntémonos ¿cuál es el valor de esta obra? Y debemos empezar mirando en la obra de Pedro Mir las vicisitudes de la República Dominicana. El poeta se confundió con el país cuando él dijo “hay un país en el mundo”, también significó que hay un poeta en el mundo. Y creo que no pueden verse el uno sin la otra. La significación de la obra de Pedro Mir, cuyos valores son innegables y lo van a mantener como una de las voces más preclaras de la literatura de América, está en su relación con la lucha de los pueblos americanos con la construcción de sus voces democráticas. Voces opacadas por las dictaduras, por las injusticias sociales y por la dominación neocolonial. Allí donde Neruda realizó el Canto general, Pedro Mir había puesto su Contracanto a Walt Whitman, uno de los poemas épicos fundamentales que marca esa relación dificultosa entre democracia y autoritarismo, independencia y dependencia. El discurso americanista de Mir puede ser visto dentro de los discursos identitarios que marcaron la obra de Martí, Sarmiento y José Enrique Rodó. Mir logra el canto americano, que no es posible en Santos Chocano y que de alguna manera aparece en la obra de Luis Llorens Torres. Pero su obra va más allá en su defensa de los pueblos del Caribe frente al poder de Estados Unidos que se matiza en El portaaviones “Intrépido”. Sé que algunos pensarán que esas son gestas pasadas. Pero un poeta social no puede estudiarse sin la sociedad que le dio vida a su poesía. Luego de caer las ideologías que le dieron vida y aliento a la obra de Pedro Mir muchos se preguntarán si tienen importancia o como se preguntó en varias ocasiones el poeta, si este esfuerzo valió la pena. Creo que las respuestas las hemos dado más arriba. La proyección de la obra de Pedro Mir ha sido más afortunada que la de otros creadores dominicanos. Ya sabemos que la publicación de sus poemas se inició con la ayuda de Juan Bosch en La Habana y con la ayuda del Comité de Solidaridad con los Pueblos en Guatemala. Ninguna de estas fueron publicaciones de casas editoriales reconocidas. Su intento de publicar en el 1952 su Contracanto en México fue fallido. Y es la editorial Siglo XXI la que lo lanza a toda América con la publicación de una breve antología que aparece en 1973. De ahí en adelante, la obra de Pedro Mir aparece en antologías, traducciones y estudios en las principales universidades de Estados Unidos. Varias tesis doctorales y de maestría dan testimonio de los valores que se encuentran en las obras de Pedro Mir. La de Víctor Fernández Fragoso (Fernández Fragoso, Víctor: De la noche a la muchedumbre: los cantos épicos de Pedro Mir, tesis doctoral, The University of Connecticut, 1978) es una profunda lectura de lo que él llama los cantos épicos de Pedro Mir. Fragoso estudia los textos principales del autor petromacorisano siguiendo un método que mezcla la crítica literaria moderna con el estructuralismo de los años setenta. Asimismo, José A. Santiago Pedrosa estudiante de Estudios Hispánicos, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, presentó una tesis (Viaje a la muchedumbre de Pedro Mir: hay un poeta en el mundo, septiembre de 1979) con el ob-

jetivo de adquirir su título de Maestro en Arte de esa universidad. Dicho estudio está basado en la antología de la obra de Pedro Mir, publicada por la editora Siglo XXI. Esa obra se ha constituido en el medio que ha dado a conocer los trabajos poéticos de Mir fuera de su país. Santiago realiza un análisis en el que mezcla una serie de métodos críticos como son el estilístico y el estructural pasando por la teoría del arte como reflejo y como un compromiso del autor con los desposeídos. En el país debe hacer mención a los trabajos de José Alcántara Almánzar (Estudios de poesía dominicana, 1979), Bruno Rosario Candelier y Manuel Matos Moquete, quien publicó (Matos Moquete, Manuel: “Poética política en la poesía de Pedro Mir”, Cuadernos de poética, sep-dic, año V, No.13, 1978) un notable estudio sobre la poética política de Pedro Mir y ha puesto de manifiesto las implicaciones de una lectura política que tiende a reducir los valores poéticos en la poesía de Pedro Mir. Debo significar que los trabajos de Doris Sommers sobre la novela Cuando amaban las tierras comuneras, muestran una lectura que intenta integrar toda la obra de Pedro Mir y ver algunos temas que podría ayudar a demostrar las hipótesis que la investigadora trabaja. Sin embargo, creo que los estudios que se han realizado en el país no han llegado a valorar completamente la obra de Pedro Mir y esto tiene como consecuencia que nuestro autor sea un poeta muy conocido en la República Dominicana, pero se ignora al ensayista y al na-

rrador. Su novela Cuando amaban las tierras comuneras no ha tenido ediciones dominicanas y muchos de sus textos se reproducen a partir de las primeras ediciones y no tenemos datos estadísticos para analizar su difusión. Recapitulando algunas ideas, finalmente debo decir que ideológicamente la obra de Mir se enmarca dentro de luchas dictadura\ socialismo, fascismo/ democracia, dictadura\ democracia. Estos mismos ejes motivaron el trabajo de escritores como Pablo Neruda, Octavio Paz, Vallejo, Nicanor Parra y tantos otros que en semejantes condiciones hicieron de su obra un arma contra los negadores de las libertades de los pueblos. Reiteramos que su obra y su pensamiento no reniegan de su época. La relación que el poema y el poeta guardaron frente al poder se caracterizó por el cuestionamiento y la subversión -esto específicamente con relación a la dictadura de Trujillo-. Su deseo de afrontar el reto de ser un poeta social y el de ocupar el lugar dejado a destiempo por su compueblano Federico Bermúdez, llevan a Pedro Mir a convertirse en un investigador de la historia dominicana.

3




HOY

AREÍTO

Sábado 2 de febrero de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Julio González

Origen de la genealogía dominicana

Encuentros

6

Escena colonial en La Habana, Cuba.

dora de hombres de cultura en las Antillas. Parten entonces, entre otros, Ángel Cerezano, Leonardo Del Monte, Martín de Mueses, hacia Maracaibo; los Angulo, los Foxá, los Betances, los Tejera, los Hostos, los Rodríguez, hacia Puerto Rico; José Tiburcio Sterling, Dr. Pedro Valera y Jiménez, Domingo Díaz Páez, Manuel Márquez Jovel, José Antonio Franco, José Cayetano Pichardo, Santiago Márquez, Sebastián Pichardo y Tejada, José Francisco Heredia y Mieses –padre del Cantor del Niágara– Lucas Pichardo Cereceda, Esteban Pichardo, Felipe Fernández de Castro, Antonio Del Monte y Tejada, Dr. Juan Vicente Moscoso, hacia Cuba. México es, también, refugio de dominicanos; allí mueren el Pbro. Antonio Sánchez Valverde y el Dr. José Núñez de Cáceres; allí se radica Simón de Portes, abuelo de uno de los últimos presidentes de México, el Lic. Emilio Portes Gil. El recuento de esta larga serie de emigrantes de la Española, que renovada a través de los años por las vicisitudes del país, culmina en 1865 en Máximo Gómez, Libertador de Cuba, servirá para acrecentar aún más los nexos, por la tierra, la tradición y la sangre, existentes entre Santo Domingo y los demás pueblos del Continente.”

Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

E

Un País ubicado en el corazón del Mar. Ubicado en lo más recóndito de las esperanzas, inerte ante las posibilidades, tierra nunca olvidada, lugar de invencibles, dirigido por grandes, e ideado por benditas voluntades.

(4 de 7) n los siguientes párrafos, Emilio Rodríguez Demorizi continúa citando una larga lista de destacados personajes de América cuyo origen fue Santo Domingo: “Los hermanos Damián y Antonio Bevers Coca, Maestrantes de la Maestranza Real de Ronda, en España; Ignacio Zárraga y Caro, Justicia Mayor de Araure, Venezuela; José Antonio Zárraga Caro, Cadete del Batallón de Veteranos, en Venezuela; Miguel Antonio Zárraga Caro, Contador de las Reales Cajas de Caracas; los hermanos Antonio Francisco, Ciro Ponciano, Manuel y José Hilario Villaurrutia, celebrados por sus letras en Guatemala y México; Domingo de la Rocha Landeche, Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara y Fiscal de la de Guatemala; Dr. Pedro Barriere, Auditor y Teniente de Gobernador en Guatemala; José María Carmona, confidente de Bolívar, uno de los firmantes del acta de Independencia de Venezuela; Dr. José de Arredondo y Castro, Juez de residencia en Cumaná; Raimundo Rendón Sarmiento, escribano del Cabildo de Caracas, amigo de Bolívar, héroe en la célebre batalla de Carabobo. Con la nefanda cesión de la parte española de la Isla a Francia, en 1795, agravada por las sangrientas invasiones haitianas de 1801 y 1805 y luego por la de 1822, el éxodo de los dominicanos hacia Venezuela, Puerto Rico y Cuba, preferentemente, adquiere carácter dramático: potentados como el Barón de la Atalaya se convierten en pordioseros, y los hombres de letras, dejando entre oscuras tinieblas la tierra nativa, van a ser, particularmente en Cuba, verdaderos civilizadores, como si continuasen la tradición de la antigua Universidad de Santo Domingo, provee-

Palabras prestadas. Duarte y la juventud del siglo XXI

Ubicado en el corazón del mar, cuyas aguas reflejan astucia y deseos de no cesar, siempre en caminos de porvenir, resaltada la luz del perseverar. Una nueva perspectiva a nuestro andar, no quedarse atrás, mirar hacia delante hasta ya no poder más. Recuerdos e historias lo han creado, lo han evolucionado, y manteniendo en la memoria el no descansar de tantos, se han instaurado consignas de tal grado que enorgullecen a todos los dominicanos. Y así, escrutando necesidades, inculcando valores, postrados a merced del desasosiego de la insensatez, declamo mí patria ante un nuevo renacer. Porque el silencio atenta contra el idealismo innegable ante aquel amanecer, siendo aún innovadora e ingeniosa, la actitud representativa de la juventud que se involucra en cambios que tienen que cambiar al tratar de no caer, hasta de nuevo empezar. Jeremy Jiménez

C

onocí a este joven poeta, casi abogado, aprendiz de escritor y sensible y comprometido con la sociedad, hace unos meses. Se me acercó discreto. Quería tener contacto conmigo, le abrí las puertas de mi despacho y de mi corazón con la ilusión de que en ese vida que se abría camino se encontraba la esperanza de la patria. Hemos hecho varias actividades. La última fue un conversatorio sobre Duarte. Los jóvenes leyeron poesías escritas por ellos, y luego intervine yo con una conferencia sobre los valores de Duarte a la luz del siglo XXI. Salí cansada y reconfortada de ese largo encuentro. Hay jóvenes que sueñan y tratan desde sus posiciones, luchar por un país mejor. Jeremy me hizo entrega de dos poesías y un pequeño ensayo. Al leerlos, me quedé impresionada. Estaban no solo bien escritos, sino que reflejaban sus más hondos sentimientos sobre el derrotero de la patria, de nuestra patria. Por esta razón, he querido hoy tomarle prestadas sus palabras para darlas a conocer a los lectores de esta columna. Tituló su reflexión Juan Pablo Duarte, “eterno servidor de la patria”. Por razones de espacio tuve que cortar algunos fragmentos.

“Juan Pablo Duarte fue un ser humano que vivió y luchó por sacros ideales, patriota que debido a esto ha sido considerado por todos los dominicanos como un gigante en semblantes éticos y morales, ya que todavía después de más de un siglo, continua sirviendo a la patria con su ejemplo de honorabilidad, valía y respeto, dejando en nuestros corazones la frase que reza: “vivir sin patria, es lo mismo que vivir sin honor”, y a quien, se le ha otorgado el reconocimiento de ser un coloso de la libertad, por haber ideado con audacia el movimiento separatista nacional que instaura la independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844. El manifiesto de su quehacer político revelado en la creación de las sociedades secretas “la trinitaria y la filantrópica”, además del discurrir de sus valores humanísticos, a través de todos los actos de su vida, denotan la grandeza de Juan Pablo Duarte, primer dominicano auténtico, utópico, soñador, valiente y sacrificado, quien como joven de adulta conciencia rompió con los esquemas estigmatizados de la época, logrando así reformar el rumbo de toda una nación, el de la nación dominicana.

“La figura del patricio Duarte debe ser el principal símbolo de referencia del patriotismo nacional dominicano, toda vez que este durante toda su vida se identificó con la promoción de una causa justa y noble, mejor conocida como la libertad de su pueblo. Juan Pablo Duarte construyo un credo, edificado en tres pilares supremos: “Dios, Patria y Libertad”, y con esto contagio a los que carecían de un sueño, alcanzando de este modo, luego de muchas pugnas y derroteros, su mayor aspiración y quimera de ensueño, el nacimiento de una República libre e independiente. La idea que Duarte tenia de nuestra República antes de su formación era la de todo un republicano, anticolonialista, liberal y progresista…. “Juan Pablo Duarte nos enseño una lección invaluable, sirviendo a su nación por medio de la lucha de un ideal de liberación, y se trata de que la vida tiene un propósito y, sin importar cual fuere, debemos dar todo lo que este dentro de nuestro alcance para concretizar ese ideal que implicara siempre servir para vivir…. “Hay quienes tras una vida de servicios, sostienen cristalizadas perspectivas con respecto a las debilidades de sus más allegados; y más allá, quienes logran comprender que debían hacer para fortalecer sus debilidades, porque la vida del que sirve siempre será un constante luchar por recuperar las esperanzas de los que sirven, ya que las ilusiones se desvanecen por atrocidades y acontecimientos vánales que se incrustan dentro de la mente de la gente como un rechazo inexorable a todo referente de compromiso y servicio hacia el prójimo, lo cual es lamentable. Le sucedió a Duarte después de la independencia nacional de 1844, quien fue olvidado y desterrado de la tierra por la que vivió. Mantengamos viva la llama de la independencia y recordemos por siempre la labor de quien en vida fue un héroe…. “Por tanto, hoy por hoy, la figura del “servidor eterno de la patria”, Juan Pablo Duarte, debe estremecer conciencias, y su concepto de apoyo social debe acompañar a las presentes generaciones y jamás apartarse de ellas, porque la batalla de servir continua, sea en lo político, porque el político está llamado a servir, o sea en lo cultural, porque el que escribe, pinta o canta también debe servir a los demás. “La humildad es la base de una conjetura con miras a las alturas, cosa inherente al servidor. El interés primordial del que ayuda es observar la satisfacción en el rostro de las personas, sin distinción alguna, por haber recibido un servicio grato, sin magnificar la remuneración. “Los valores son la base de la conciencia moral, pero ésta no sólo se crea, sino que se transforma en el deber de servir. Y es así porque los ideales de servicio, como decíamos, resumen una serie de valores que quisiéramos se plasmaran en el mundo que nos rodea. Toda idea del bien se orienta hacia un ideal, y todo ideal resume una idea del bien. El servir es un ideal; y por ende, un realizador de la bondad. Duarte fue un servidor que lucho por un ideal justo y repleto de bondad…. “Democracia, patriotismo, nacionalismo, humildad, valentía y respeto, son algunos de los valores que realizan un ideal de servicio, los cuales deben de ser una característica común al joven actual. El ideal de por si es vida, porque sin el mismo, caminar con rumbo certero seria incierto, y los caminos nos sobraran, pero realmente no sabríamos cual de todos tomar si no se tuviera un ideal. No obstante, si perseveramos en la materialización del bien, seguramente, nuestro tributo será, ya sea a largo o mediano plazo, recompensado, y si así lo aceptamos, haremos del ideal una planificación equilibrada del servicio ideal. “Así pues, a los jóvenes servidores, visionarios, futuristas y patrióticos, les exhorto a que tengamos el coraje y la decisión de hacer nuestros sueños realidad, como lo hizo Juan Pablo Duarte, eterno servidor de la patria, porque esto se trata en solo servir a los demás, porque ahora el turno nos toca a nosotros. Así que como Duarte, vamos a servir sin desgano y a trabajar sin descanso, por una patria más humana, equitativa, libre y justa.”


Aporte

AREÍTO

Sábado 2 de febrero de 2013

HOY

Mario Vargas Llosa y la civilización “light”

DIÓGENES CÉSPEDES

Y

a casi al final del ensayo central de su obra “La civilización del espectáculo”, Vargas Llosa cierra con la glosa del libro de Frédéric Martel, “Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas” al cual ha calificado el escritor hispano-peruano de “fascinante y aterrador” y de “ambicioso reportaje, hecho en buena parte del mundo, con centenares de entrevistas, sobre lo que, gracias a la globalización y a la revolución audiovisual, es hoy día un denominador común, pese a la diferencia de lenguas, religiones y costumbres, entre los pueblos de los cinco continentes.” (P. 30). Parece que Vargas Llosa se asombra de que Martel en su obra de más de 800 páginas e igual número de entrevistas, solamente hable de un libro, y de un libro “light”, como todos los de ese autor, Dan Brown, es decir, de “El código Da Vinci”, y que únicamente haya entrevistado a una sola escritora, la crítica de cine Pauline Kael. Como asombrado, por si no fuera ya suficiente con un novelista frívolo y una crítica de cine del mismo jaez, puesto que pertenecen ambos al mundo de la cultura “light”, Vargas Llosa dice que en la obra de Martel no se habla “ni de pintura o escultura, ni de música o danza clásicas, ni de filosofía y humanidades en general, sino exclusivamente de películas, programas de televisión, videojuegos, ‘mangas’, conciertos de rock, pop o rap, videos y tabletas y de las ‘industrias creativas’ que los producen, auspician y promueven, es decir, de las diversiones del gran público que han ido reemplazando (y terminarán por acabar con ella) a la cultura del pasado.” (Ibíd.) Vargas Llosa es un novelista de talento y un ensayista perspicaz, pero la teoría del signo que lo trabaja en el inconsciente es responsable de su apocaliptismo, es decir, de una teleología inventada por los crisólogos y los metafísicos acerca del fin del mundo y de todo lo creado por el ser humano: el organicismo del nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte de todo lo viviente. Nada ni nadie acabará con la cultura del pasado. Ni siquiera la que ha reemplazado a la “alta cultura”, compuesta esta última de las obras que son ritmo-sentido (las que usan el lenguaje “humano”) y de las que son ritmo-significación (las que usan los sistemas de signos semióticos). He entrecomillado humano en son de guasa, o como pleonasmo para quienes todavía creen que hay otro tipo de lenguaje que no sea humano. Como el de las abejas,los animales, las flores, el amor, etc., que Benveniste ha estudiado y acantonado dentro de los sistemas de comunicación de signos, o sea en la semiótica. Pero la vulgata se resiste a creer en este portento de lingüista y da más fe, casi religiosa, al estructuralismo y al generativismo o a cualquier teoría inventada por los lingüistas o filósofos que comulgan con la hostia de la teoría del signo. Una obra artística puede desaparecer por la acción deletérea del ser humano o de la naturaleza (la Venus de Milo o la Gioconda, que son obras semióticas), pero las obras de valor literario (El Quijote, la Divina Comedia, el Viejo Testamento, las obras de Homero, Shakespeare, Hugo, y otros tantos genios) no pueden desaparecer, porque son discursos, y los discursos ni se destruyen ni desaparecen, a menos que no desaparezca nuestro planeta. De modo que toda esa cháchara y sus productos “light” son pasajeros y nada pueden en contra de los discursos de valor literario y las obras de valor semiótico, las cuales estarán siempre ahí, esperando a que la borrachera de la frivolidad claudique y pase a formar parte de esos objetos curiosos que se venden en las subastas o en las tiendas de anticuarios. Todos los productos semióticos citados por Vargas Llosa, siguiendo la obra de Martel, están condenados a perecer, porque no son valor, sino ideologías de época que han eclipsado momentáneamente, como ya ha ocurrido en el pasado en numerosas ocasiones a las obras de valor artístico y literario. Si Vargas Llosa hubiera estudiado un libro pequeñito, pero tupido, que publicó en España Enrique Rojas con el título “Una vida

sin valores. El hombre light. Buenos Aires: Planeta, Colecc. Booket, 28ª ed., 2004, no se hubiera visto obligado, aunque parezca extraño, a utilizar como fuente primaria única a Debord, Lipovetsky-Serroy y Martel. Debo colegir que no lo leyó, pues no lo cita en el cuerpo de su “Civilización del espectáculo”. Si lo leyó, quizá lo consideró una repetición o un texto inútil. Sin embargo, en la última edición actualizada y ampliada y con la mitad del título cambiada, Rojas, en el nuevo prólogo, cita no solo a Eliot, Debord, Steiner y alude al título del libro de Lipovetsky-Serroy, sino también a Martel y al propio Vargas Llosa y su “Civilización del espectáculo” en la página 14 de “El hombre light. La importancia de una vida con valores” (Madrid: Temas de Hoy, 2012). El método diferencia a Rojas de Vargas Llosa. Casi siempre los escritores de ficción que incursionan en el ensayo se saltan esos protocolos metodológicos al creerlos inútiles a la libre expresión de las emociones y sentimientos salidos del corazón (empirismo subjetivista). Pero… El cerebro, el lenguaje y el cuerpo-mente son una misma y única materialidad que el sujeto. El cerebro es una unidad dialéctica con dominante del lenguaje y del cuerpo-mente y es la energía que produce el discurso y el sentido, las emociones y los sentimientos en la compleja división del trabajo especializado de cada una de las partes de ese todo como sistema anatómico. En el pequeño libro, Rojas, siquiatra, describe el mundo donde vivimos hoy después de la caída del socialismo autoritario de partido único con la clarinada del derribamiento del muro de Berlín: “Desde hace ya unos años que me preocupan los derroteros por los que se dirige la sociedad opulenta del bienestar en Occidente, y también porque su influencia en el resto de los continentes abre camino, crea opinión y propone argumentos. Es una sociedad, en cierta medida, que está enferma, de la cual emerge un hombre “light”, un sujeto que lleva por bandera una tetralogía nihilista: hedonismo-consumismo-permisividad-relatividad. Todos ellos enhebrados por el materialis-

mo. Un individuo así se parece mucho a los denominados productos ‘light’ de nuestros días: comida sin calorías y sin grasas, cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina, Coca-Cola sin cafeína y sin azúcar, mantequilla sin grasa… y un hombre sin sustancia, sin contenido, entregado al dinero, al poder, al éxito y al gozo ilimitado y sin restricciones.” (P. 11). Rojas compara la tetralogía nihilista con una mesa de cuatro patas. En el tope está el sistema socio-económico-político-cultural (=la sociedad globalizada o planetaria)y debajo las cuatro patas (=hedonismo-consumismo-permisividad-relatividad). Los sujetos de la sociedad globalizada o planetaria vegetan en ese sistema y ninguno puede abrazar una sola pata de la mesa, sino las cuatro simultáneamente. Ese es el fenómeno descrito por Debord, Lipovetsky-Serroy y Martel, pero este último está implicado como sujeto en su propia investigación, mientras los demás ejercen, aun dentro de la política del signo, una crítica a ese tipo de sociedad. Enrique Rojas es más radical que todos y concluye: “El hombre ‘light’ carece de referentes, tiene un gran vacío moral y no es feliz, aun teniendo materialmente casi todo. Esto es lo grave.” (Pp. 11-12). El siquiatra español empuja al máximo la descripción, ideología, política y actitudes del sujeto ‘light’ ante el arte y la literatura de valor y cómo está atrapado en la red de la tetralogía nihilista, pero Rojas trabaja para que el paciente se conciencie de su situación y se sacuda. ¿Cómo lo logrará? Rojas dice que ese sujeto debe volver a los valores de la cultura, que son lo contrario a la tetralogía nihilista.

7


Viaje por la Historia

AREÍTO

Sábado 2 de febrero de 2013

HOY

El 18 de enero 1962, un día para contar

Ramón Cáceres y María Matilde, con sus respectivos padres.

ÁNGELA PEÑA / A.PENA@HOY.COM.DO

L

as visitas de Ramón Cáceres a Balaguer se sucedieron transmitiéndole mensajes, mediando. Relata actuaciones de Elías Wessin y Wessin y de Rodríguez Echavarría, revela su escondite evitando que lo mataran. Los sucesos del parque Independencia aún le conmueven. Llegó allí tratando de evitar más desgracias, dice, y encontró a José Aníbal Sánchez, presidente del Comité del Distrito de Unión Cívica Nacional, “y a Cuervo Gómez afuera, muy asustado, me dijo que recibía órdenes y que se daba cuenta de lo que podía pasar”. Ya se había formado un Consejo de Estado que le designó Embajador Jefe de Organismos Internacionales, posición en la que estuvo solo seis meses porque fue nombrado secretario de Finanzas. Con Ángel Severo Cabral recorrió clínicas y hospitales de la zona en conflicto. “En la ‘Abel González’ encontré dos cadáveres: el de un hermano de Rivera Caminero y el del sastre Pío Varona… Todo era escombros, fuego, heridos”, manifiesta, describiendo el sangriento espectáculo en el cine “Olimpia” donde “me entero que en la clínica ‘Zaiter’ estaba herido Manuel Cáceres” y, presumiendo que era su hermano se encamina al centro de salud, donde comprueba “que era Manolete, el pitcher”. “Nos dirigimos al Palacio Nacional, Alfredo Lebrón, Fernández Caminero, Mario Penzo, Severo y yo. Subimos, y al poco rato entra Rodríguez Echavarría y forma una Junta Militar. Bajamos y nos fuimos a la casa de Luis Manuel Baquero, en la ‘Casimiro de Moya’ pero nos desperdigamos porque nos iban a matar a todos”. Se protegió en la residencia de Perucho Olavarrieta, salió en poco tiempo y se encontró con Donald Reid Cabral. “Nos metimos en la embajada americana y ahí estaban Luis Amiama y Antonio Imbert”. No acudió en calidad de asilado, aclara. “Yo entraba a la embajada como Pedro por mi casa. Ahí estaba el coronel Long…”. Amiama aconsejó esperar, con la idea de que “todo pasaría esa misma noche” pero “entonces vino el contragolpe de Wessin y Fernández Domínguez para reponer el Consejo de Estado sin Balaguer, de ahí salió Bonnelly presidente el 18 de enero, y Balaguer se asiló en la Nunciatura”, explica ordenado, cronológico, como si escribiera acontecimientos que siempre rehusó tratar, quizá por funestos. Es fluido, aunque este día el dolor de su hernia es punzante. En septiembre de 1962, viajó a México presidiendo una comisión de finanzas. Allí conoció a María Matilde Matos Aybar, quien se convertiría en su esposa, hija del entonces embajador dominicano en ese país, Eduardo Matos Díaz. Casaron el ocho de marzo de 1963, un mes después de la toma de posesión de Juan Bosch, en cuyo gobierno no estuvo Cáceres. “Volví a trabajar en la Oficina Troncoso”. EL GOLPE DE ESTADO. Estando en Puerto Rico, de paseo, le sorprendió la noticia del Golpe de Estado contra Bosch, transmitida telefónicamente por su tía Gracita Troncoso

Consejo de Estado y su gabinete. Al centro, Rafael Bonnelly. Cáceres, sexto desde la derecha, de pie.

de Morales. Se suspendieron los vuelos y él pudo regresar al tercer día. “Me allanaron la casa dizque porque tenía armas escondidas, vagabunderías de la Policía, como si yo hubiera sido gente de Bosch”, comenta. Sobre el mandato del expresidente expresa: “A Bosch no debieron tumbarlo, si lo hubieran dejado le iba a pasar como a Chacumbele: él mismo se tumbaría, por su manera de ser. Era un hombre impulsivo. Eso de la aplanadora no lo dice un político; el contrato con la ‘Overseas’, eso no tenía control, era una arbitrariedad; al propio Miolán lo maltrató”. Sin embargo, “pienso que jamás debió haber ocurrido un golpe de Estado, había que esperar que terminara su periodo y salir de él, pero para toda la vida”. Confiesa que ese efímero mandato “no lo sufrí ni lo disfruté, viví”. Bosch llamó más de una vez a su tío Jesús María para consultarle y él manifiesta: “Agradecemos a Bosch, toda la familia. Él habló siempre muy bien de papá Mon como honesto, enérgico y capaz… Creo que a Bosch no le dieron tiempo”. Entonces surgió el Gobierno del Triunvirato: Emilio de los Santos, Ramón Tapia y Manuel Enrique Tavares Espaillat. Cáceres considera que el presidente, Emilio de los Santos, “era bueno, pero no preparado para aguantar esa ‘fábriga’. Su temperamento no se ajustaba a ese drama. Fue presidente de la Junta Central Electoral en las elecciones que ganó Bosch, era cabal, serio, honesto, salía a comprar sus decimitos de billetes, siendo presidente, y un guardia lo seguía”. Agrega que “enfrentó situaciones tremendas, difíciles, desgraciadas, desafortunadas, y se fue”. -Se dice que renunció disgustado por el asesinato de Manolo Tavárez y otros guerrilleros-. “No te sé decir, yo estaba en Italia, como embajador en El Quirinal, me nombró don Emilio. Creo que renunció por cuestiones de principios, de que mataran gente en un gobierno que él presidía. Mi opinión de Emilio de los Santos es muy elevada. Simplemente hizo lo que siempre pensé: salir de su oficina del Palacio, bajar las escaleras y coger un concho en la avenida Bolívar”. Sobre las guerrillas afirma conocer al sargento que asesinó a Manolo pero no revela su nombre. Consideró que el alzamiento no progresaría. “Eran los mismos guardias de Trujillo, pensé que los iban a matar a todos”.

PEDRO SOSA

Don Ramón Cáceres legando al bufete de abogados

Estando en Madrid le visitaron Antonio García Vásquez y Frank Peynado Velásquez preguntando si era cierto lo de esa muerte. Llamó a su padre, a Santo Domingo, quien se lo confirmó. Manolo no era el único amigo. También Tony Barreiro, Schott Michel, Juan Miguel Román, pero de Tavares Justo tiene “anécdotas muy bellas” en la cárcel, en febrero de 1960, y posteriormente buscando visa para viajar a reclamar ante la OEA el cese de las sanciones impuestas al país en el trujillato. Viriato Fiallo, Fernández Caminero, Luis Manuel Baquero, Leandro Guzmán, Vinicio Echavarría les acompañaron al consulado pero no estaban los jefes amigos de Cáceres y los recibió “un salvaje, un marine de esos canallas, y cuando yo entro, aquel cabrón levanta las patas, las pone encima de su escritorio y dice: What do you want?”. –No, nosotros no hablamos inglés”, le respondió Cáceres. -¿Y para qué quieren ir a Estados Unidos?, cuestionó, y Cáceres contestó: “Pregúntele a su gobierno”. Tan pronto salieron, fue a la embajada norteamericana y reportó: “Ese es un salvaje. Hill envió un cable y al otro día lo quitaron, voló. Manolo aguantó con serenidad aquella vaina, nada más lo miró con desprecio”. Por tantas experiencias compartidas, a Cáceres le impactó el asesinato: “¡Coño, qué barbaridad!”, reaccionó. “Era mi amigo, lo lamentamos. Y nada, seguir viviendo”, comenta.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.