5 minute read
Desde Auschwitz a Chechenia,El calvario que nunca terminó.
Por: Sheina Lee
Disidentes políticos, religiosos, minorías sociales y todos aquellos que no encajaran con el ideal de perfección de la “Raza Aria”y la nueva ideología imperante eran automáticamente desechados a través de terribles torturas que llevaban a estos seres humanos, en la mayoría de los casos a la muerte. Y aquellos que no morían, eran portadores de importantes secuelas físicas y mentales que le dificultarían en la mayoría de los casos, una vida provechosa así como la integración social.
Advertisement
Y justamente uno de los grupos más severamente perseguidos, torturados y abusados sexualmente fue la comunidad homo¬sexual, los “triángulos rosas”, (llamados así por el símbolo que los distinguía en los campos ) cuyo suplicio, no ha sido tan conocido como el de otras colectividades.
La historia se repite, pese a todas las declaraciones existentes, se sabe que la homofobia es generalizada en Chechenia, y en los últimos años han surgido informes de una constante "purga" de homosexuales en esa república del Cáucaso, parte de la Federación Rusa.
Desde Auschwitz a Chechenia
El calvario que nunca terminó.
El nacionalsocialismo se ha caracterizado por ser uno de los períodos más crueles de la historia. Esta realidad se ha confirmado por una gran cantidad de investigaciones y testigos que narran fielmente las atrocidades cometidas.
Dichos informes denuncian redadas y detenciones en prisiones secretas que algunos definen como "campos de concentración para homosexuales" donde personas gay -o simplemente percibidas como gay- son golpeadas, torturadas, en unos casos hasta muertos y desaparecidos.
El gobierno checheno negó los reportes tildándolos de "mentiras", asegurando que en esa república no existen homosexuales. La periodista rusa Elena Milashina, quien señaló que se conocen por lo menos cuatro prisiones secretas. Dos se encuentran en Grozny, la capital chechena, y hay una en Argún -que fue la primera que identificamos- donde tenían detenidas a personas LGBT, donde las golpeaban, torturaban y asesinaban", le dijo Milashina al programa Victoria Derbyshire de la BBC.
Sin embargo hay dificultades en la investigación por la constante represión del gobierno en Chechenia y porque la comunidad LGBT de ese país es muy hermética para protegerse de las autoridades.
Svetalana Zakharova, de la Red LGBT de Rusia, una organización de apoyo que abrió una línea telefónica para ayudar a las víctimas, dijo a la BBC que los detenidos son devueltos a sus familias en espera de que ellas mismas los maten. "Las matanzas de honor en Chechenia son reales", aseguró la activista. "Aunque los detenidos hayan logrado escapar, todavía tienen mucho miedo, todavía temen por sus vidas". Esos temores son innegables ya que, el mismo gobierno checheno no sólo reprime toda actividad gay sino que fomenta la violencia familiar contra sus propios hijos para que puedan purgar su vergüenza.
Los invito a no cerrar los ojos y a seguir luchando con todas las posibilidades a nuestro alcance en la conquista de una de las facultades más importantes del Ser Humano: La libertad.
¿Qué Hace la comunidad Internacional en relaciÓn al tema?
La resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 26 de septiembre de 2014, para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género, representa un logro muy importante para la defensa de los principios de la Declaración de Derechos Humanos, dijeron hoy 25 asociaciones de derechos humanos y otros grupos. Esta nueva resolución sigue a la resolución adoptada en junio de 2011 por el Consejo de Derechos Humanos, que fue la primera de un organismo de la ONU en abordar las violaciones de derechos humanos basadas en el género. Grupos globales de activistas, varios países latinoamericanos y del mundo, entre los cuales se encuentra Uruguay y también Alemania, fueron patrocinadores de la resolución, que trata de proteger y garantizar uno de los derechos más importantes del mundo: El derecho a ser y amar a quien nos parezca.
Maestro Elías Guerra posando vestido decon el traje original de charro, Foto tomada por Hilal Ares
¿Quién es Mtro.Elias Guerra?
Nace en Cuesta Blanca, Puebla, el 17 de agosto de 1942. Licenciado en artes por la Escuela Normal Francisca Madera Martínez de
Panotla, Tlaxcala. Bailarín, ejecutante de instrumentos de música mexicana como la flauta y el tamborcillo indígena, el violín, jarana y quinta huapanguera, la guitarra conchera, el salterio, la mandolina y el arpa entre otros tantos.
Coreógrafo, escenógrafo, hablante de lengua náhuatl, artífice del floreo de reata, artista plástico, investigador folklorista, ejecutante como capitán mayor de la danza de los voladores, bailarín y músico del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández de 1967 a 1969 Fundador, director y coreógrafo del Ballet folklórico de Puebla desde 1965 a la fecha; a lo largo de más de 55 años de trayectoria ha investigado el mapa dancístico del estado de Puebla e incursionado en investigaciones de campo de los grupos étnicos del país, rescatando más de 164 danzas y bailes del Estado de Puebla y reuniendo una colección de indumentaria de más de 130 piezas poblanas originales y 354 instrumentos de música mexicana del país. Ha grabado dos discos de música popular poblana y ha realizado 38 giras internacionales como Director y coreógrafo del Ballet Folklórico de Puebla, por países como: Jamaica, Honduras, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Grecia, Alemania, Holanda, Turquía, Croacia, Francia, Italia, Rusia, Japón, Taiwán entre otros, donde ha realizado en muchos de estos países, ponencias sobre la danza, la música, la indumentaria mexicana y las tradiciones populares resultado de sus investigaciones, llevando siempre una muestra de estas colecciones. Desde 2002 se otorga al grupo artístico más destacado de las secundarias técnicas del Estado de Puebla la presea "Elías Guerra" en reconocimiento a su trayectoria.
Por más de una década, trabajó en la investigación y rescate de los sones y jarabes de Puebla, que habían desaparecido hace más de un siglo; un trabajo de reconstrucción etno-histórico-coreográfico y musical, volviéndolos a la vigencia de la danza tradicional de Puebla, así como también las danzas de las tres flores y la danza del petate florido “Yeyaxochitl” y “Xochipetatl”, son bailes de boda que desaparecieron en la década de los 50´s en la práctica, y que hoy están vigentes como resultado de esta investigación que fue realizada en la década de los 80´s y ha sido presentada a lo largo de más de 30 años en escenarios diversos.
En esta labor de investigación rescate y difusión de la danza, la música y la indumentaria, sostenida de manera permanente por más de 55 años, ha sido solo por el gran amor que le tiene a la cultura tradicional de Puebla y México, que hoy a sus 79 años, aun sostiene esta labor incansable para la cual nunca ha tenido apoyo o patrocinio alguno de ningún organismo particular ni oficial, por lo que los resultados de estos trabajos de asidua y constante investigación aún esperan su publicación.