LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º Bachillerato

Page 1

l e n g ua

castellana y literatura Francisca Ezquerra

Eduardo Gimeno

Joaquín Mindán

D noveDa al editori

2016

1º bachillerato


a n a l l e t s a c a u leng a r u t a y liter

o t a r e l l i 1ยบ bach

D noveDa al i r o t i d e

2016


ISBN 978-84-489-4025-6

ISBN 978-84-489-4066-9


C ómo

s e e s tru ct u r a e l l i bro

El libro se divide en dos grandes bloques: Literatura y Análisis del texto y estudio de la lengua. El contenido se estructura en apartados y subapartados numerados que permiten una mejor ordenación del estudio. Todos los temas se cierran con un bloque de actividades. Número y título de la unidad.

10. La literatura del siglo El Romanticismo

xix .

UNIDAD 10

GUION

Guion de los diferentes apartados de la unidad.

1. El siglo xix: Romanticismo, Realismo y Naturalismo 2. Historia y sociedad en el siglo xix 3. El movimiento romántico 4. La poesía romántica 5. La prosa romántica 6. El teatro romántico

Apartados

1. El siglo xix: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

numerados y con un título indicativo.

Durante la primera mitad del siglo xix se desarrolló en Europa y en España el Romanticismo, fruto de la crisis racionalista y del desengaño e insatisfacción ante los valores sociales y políticos. La nueva sensibilidad romántica proclamó la libertad creadora del artista y el valor de la imaginación. En la segunda mitad del siglo xix surgió el Realismo que, por el contrario, proponía reflejar de forma objetiva la realidad exterior y cuyo avance se correspondió con las transformaciones derivadas del desarrollo industrial. Durante el último tercio del siglo apareció el Naturalismo, como culminación de los principios del Realismo.

La libertad guiando al pueblo (1830), de Eugène Delacroix.

Géneros literarios y autores más destacados del siglo xix Lírica

Narrativa

Teatro

Romanticismo (1.ª mitad)

Romántica: José de Espronceda

Poesía narrativa: José de Espronceda Duque de Rivas Artículo periodístico: Mariano José de Larra

Realismo y Naturalismo (2.ª mitad)

Posromántica: Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro Realista: Ramón de Campoamor

Manuel Tamayo y Baus Prosa narrativa posromántica: Gustavo Adolfo Bécquer José Echegaray Novela: Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) Juan Valera José M.ª de Pereda Emilia Pardo Bazán Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas «Clarín»

Imagen que contex-

José Zorrilla Duque de Rivas

Cuadros

2. Historia y sociedad en el siglo xix

tualiza los contenidos de la unidad acompañada de un texto informativo.

El siglo xix se caracterizó por las tensiones ideológicas de la primera mitad del siglo y los conflictos sociales que se desarrollaron durante la segunda mitad. La época del Romanticismo coincidió con el enfrentamiento entre el absolutismo y el movimiento ideológico del liberalismo, que defendía las libertades individuales y nacionales y la soberanía popular. En algunos países europeos, esta tensión finalizó con la instauración de gobiernos constitucionales y parlamentarios.

que ayudan al estudio de la materia.

147

Todos los temas de Literatura se cierran con un bloque de actividades. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL BARROCO. LA POESÍA LÍRICA Y LA PROSA

UNIDAD 7

ActividAdes

Señor don Manuel: Hoy cuento yo cincuenta y dos años,Text y enenunciat… ellos cuento otros tantos entierros míos. X.X. Mi infancia murió irrevocablemente; murió mi niñez, murió mi juventud, murió mi mocedad; ya 5 también falleció mi edad varonil. Pues ¿cómo llamo vida una vejez que es sepulcro, donde yo propio soy entierro de cinco difuntos que he vivido?

Actividades

Francisco de Quevedo, en Antología de poesía barroca, Anaya.

de comprensión y análisis de los textos representativos del período estudiado.

a) ¿Qué temas tratan ambos textos? b) ¿Son textos representativos del autor? ¿Por qué? c) Anota todas las referencias temporales que aparecen en el poema. d) Analiza el uso verbal y adverbial que se hace en el primer terceto del poema y relaciónalo con los versos de la página 117. e) En el último terceto del soneto se utilizan imágenes del trabajo en el campo. Señálalas y explica qué aportan. f) Analiza la métrica del soneto: estrofas, medida de los versos, rima, etc. g) En el fragmento en prosa, ¿a qué se refiere el autor cuando dice «yo propio soy entierro de cinco difuntos que he vivido»? h) Indica cuál de los siguientes recursos se aprecia en el fragmento en prosa: epíteto, anáfora, paronomasia, polisíndeton.

7.3. Lee estas estrofas de una famosa letrilla satíri-

ca de Quevedo y realiza las actividades que se proponen a continuación:

10

15

20

25

que pues, doblón2 o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. Nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España, y es en Génova enterrado3. Y pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero4, poderoso caballero es don Dinero. Es galán y es como un oro, tiene quebrado el color5, persona de gran valor, tan cristiano como moro. Pues que da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero6, poderoso caballero es don Dinero. Francisco de Quevedo, en Antología de poesía barroca, Anaya.

5

Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado, de continuo anda amarillo1;

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. 5

10

Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo; enfermedad que crece si es curada. Este es el niño Amor, este es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Francisco de Quevedo, en Antología de poesía barroca, Anaya.

Vocabulario Parasismo. Agonía.

Contexto históriCo Notas 1 Amarillo. Es el color que se le atribuía a los enamorados. 2 Doblón. Tipo de moneda valiosa. 3 Es en Génova enterrado. Se refiere a los intereses que se pagaban a los banqueros genoveses. 4 Fiero. Muy feo. 5 Quebrado el color. De rostro pálido y amarillento. 6 Fuero. Ley, poder.

Poderoso caballero es don Dinero.

A

a) Analiza la métrica de cada una de las estrofas. b) ¿Cuál es el tema de la composición? c) Explica cuáles son los poderes del dinero en cada una de las estrofas. d) Visita el sitio web www.espaibarcanova.cat y escucha con atención la versión cantada de esta letrilla.

Sitúa el texto en el conjunto de la obra del autor y de la época.

tema y estruCtura a) Determina cuál es el tema de la composición. b) ¿En cuántas partes se puede dividir el poema? Ten en cuenta que las estrofas no tienen que ser por necesidad los elementos que estructuren temáticamente una obra. Fíjate de forma especial en el último terceto. c) La primera parte del poema es una larga enumeración. ¿Cuántos elementos se enumeran? ¿Qué característica tienen en común todos ellos? d) ¿Qué característica destaca Francisco de Quevedo del amor?

Comentario de texto

completo y muy pautado sobre un texto representativo del período histórico estudiado en el bloc.

e) Se Comentario de texto c t i v i d Adice d que e sesta poesía es un poema de defini-

ción. ¿Por qué? f) ¿Se puede interpretar el texto como una advertencia? ¿Contra qué? g) ¿Quién es en la mitología clásica el «niño Amor» de la última estrofa? h) Explica con tus palabras el significado de los dos últimos versos.

análisis formal a) ¿Qué recursos literarios destacan en la composición? Consulta en el apéndice del final del libro el cuadro de los recursos expresivos, especialmente la antítesis. b) Analiza la métrica de la composición: número de versos, tipos de estrofas, rima, etc. Ten en cuenta las sinalefas.

ValoraCión personal a) ¿Se ajusta este concepto del amor a la época barroca? ¿Por qué? b) ¿Crees que este concepto es aplicable en la actualidad? c) Expresa tu opinión personal basándote en el análisis que acabas de realizar.

Actividades de ampliación

aCtiVidades de ampliaCión Una manera de conocer el modo de vida, las costumbres, las diversiones y los problemas propios del siglo xvii es leer la serie de siete novelas escrita por Arturo Pérez-Reverte que cuenta las aventuras del capitán Alatriste: El capitán Alatriste, Limpieza de sangre, El sol de Breda, El oro del rey, El caballero del jubón amarillo, Corsarios de Levante y El puente de los asesinos. También te aconsejamos que veas la película Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2006), que recrea esa misma historia. En el sitio web www.espaibarcanova.cat encontrarás enlaces interesantes para ampliar tus conocimientos sobre Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

118

119

con enlaces en el sitio web www.espaibarcanova.cat, para ampliar los conocimientos estudiados.

El bloque de Análisis del texto y estudio de la lengua se inicia con una doble página. Guion de los diferentes apartados que se tratan en la unidad.

Unidad 1

UNIDAD 1

Lectura

GUION Lectura • Mi querida bicicleta Estudio de la lengua • El texto y sus propiedades

Breve texto narrativo o poema que puede dar pie a ser comentado en clase por alguna característica formal o de significado.

Vocabulario Cenador. Espacio en un jardín cubierto por plantas trepadoras sostenidas por una armadura. Glorieta.

Prácticas de lengua • Acentuación • Vulgarismos • Léxico • Gentilicios • Redacción

Pérgola. Armazón con columnas, barras, etc., que sostiene plantas de sombra. Expedito. Libre. Sin estorbos.

Amar hasta fracasar

al mas brava, arranca tablas La mar trabaja las bandas: la fragata. ¡Ah tantas almas tajamar; nada basta a salvar s a tablas claman, ya nadan lanzadas al mar, ya agarrada para nada para acá, para allá, para ganar la playa! Blas gran tan , ¡Ah tantas brazadas hallar a Ana, para salvarla. ¡¡¡Matamas la halla ya matada! afán para nada, hállala, trata mal nada bala ya, nada da!!!… Al palpar tan gran alcanzar. Abraza a la amada: –clama… –¡Amar hasta fracasar!

Los juegos de Mastropiero, Carlos Nuñez Cortés: Península.

Lipograma El lipograma (del griego: leípo, ‘faltar,’ y gramma, ‘letra, escritura’) es un texto en el que falta deliberadamente alguna letra del alfabeto.

Miguel Delibes.

180

Mi querida bicicleta Yo no hacía más que dar vueltas por los paseos laterales, a lo largo de la tapia, con regreso por el paseo central, pero, al franquear el cenador con su mesa y sus bancos de piedra, las enredaderas chorreando de las pérgolas, azotándome el rostro, vacilaba, la bicicleta hacía dos eses y estaba a 5 punto de caer pero, felizmente, la enderezaba, y volvía a pedalear y a respirar tranquilo: tenía el camino expedito hasta la vuelta siguiente. Y así, una y otra vez, sin medir el tiempo. Mi padre, que todos los veranos leía el Quijote y nos sorprendía a cada momento con una risotada solitaria y estrepitosa, me había dicho durante el desayuno, atendiendo mis insistentes 10 requerimientos para que me enseñara a montar: –Luego; a la hora de comer. Ahora déjame un rato. Para un niño de siete años, los luego de los padres suelen durar eternidades. De diez a una y media me dediqué, pues, a contemplar con un ojo la bicicleta de mi hermano Adolfo, apoyada en un banco del cena15 dor (una Arelli de paseo, de barras verdes y níqueles brillantes, las palancas de los frenos erguidas sobre los puños del manillar) y con el otro, la cristalera de la galería que caía sobre el jardín, donde mi padre, arrellanado en su butaca de mimbre con cojines de paja, leía incansablemente las aventuras de don Quijote. Su concentración era tan profunda que yo 20 no osaba subir a recordarle su promesa. Así que esperé pacientemente hasta que, sobre las dos de la tarde, se presentó en el cenador, con chaleco y americana pero sin corbata, negligencia que caracterizaba su atuendo de verano. –Bueno, vamos allá. 25 Temblando, enderecé la bicicleta. Mi padre me ayudó a encaramarme en el sillín, pero no corrió tras de mí. Sencillamente me dio un empujón y voceó cuando me alejaba: –Mira siempre hacia adelante; nunca mires a la rueda. Yo salí pedaleando como si hubiera nacido con una bicicleta entre las 30 piernas. En el extremo del jardín, doblé con cierta inseguridad y, al llegar al fondo, volví a girar para tomar el camino del centro, el del cenador, desde donde mi padre controlaba mis movimientos. Así se entabló entre nosotros un diálogo intermitente, interrumpido por el tiempo que tardaba en dar cada vuelta. 35 –¿Qué tal marchas? –Bien. –¡No mires a la rueda! Los ojos siempre adelante. Pero la llanta delantera me atraía como un imán y había de esforzarme para no mirarla. A la tercera vuelta reconocí que aquello no encerraba 40 mayor misterio y en las rectas, junto a las tapias, empecé a pedalear con cierto brío. Mi padre, a la vuelta siguiente, frenó mis entusiasmos. 181

Lectura de diferentes

géneros literarios.

Vocabulario con

la definición de las palabras que pueden representar alguna dificultad.


En el apartado Estudio de la Lengua se estudian las diferentes formas de organización textual, así como la gramática, el léxico y la ortografía de la lengua. ESTUDIO DE LA LENGUA

UNIDAD 1

aCtividades

• El debate es un diálogo entre dos o más personas que defienden diferentes opiniones o puntos de vista sobre un tema. Es, por tanto, de naturaleza polémica. Además de las personas que polemizan, el debate cuenta con un moderador que introduce el tema, controla el turno y el tiempo de intervención de cada uno de los participantes, aclara alguna idea expresada, sintetiza las más importantes y da por finalizado el debate. En algunas ocasiones, puede haber también un secretario que anota lo más destacado de cada intervención. Su estructura es la siguiente:

Cuadros resumen

que facilitan el aprendizaje de los contenidos de la unidad.

Presentación

El moderador presenta a los contendientes y el tema objeto del debate.

Desarrollo

Los participantes exponen su punto de vista respecto al tema que se trata y presentan argumentos para justificar sus puntos de vista, con la intención de convencer a los demás o hacerles cambiar de opinión.

Conclusión

Lo habitual es que, al finalizar el debate, cada participante dis­ ponga de un turno para resumir su opinión. El moderador con­ cluye el debate sintetizando la postura de cada uno de los inter­ vinientes.

1.15. Imagina que, en un examen oral sobre Lope

de Vega, un estudiante respondiera lo siguiente:

Lope de Vega fue a la universidad y se hizo militar, ¿sabes? Se ligó a un montón de tías, una pasada, tío, y eso que muchas estaban casadas. Luego él también se casó, pero siguió con sus líos, ¿sabes? Después se metió cura, pero se salió pronto. Al final se lio con una que parecía su hija. Y encima era un pedazo escritor, tío. Un crack, te lo juro. ¿Crees que el texto cumple con la propiedad de la adecuación? ¿Por qué? Modifica el texto para que sea adecuado.

1.16. Explica por qué el siguiente texto no es coherente: Mi amigo Antonio tiene una granja de gallinas. Las gallinas son aves que ponen huevos. El jueves pasado estuve en un restaurante y me comí una tortilla de huevos de codorniz, con setas. Hay buscadores de setas muy expertos, que distinguen las comestibles de las venenosas con solo mirarlas. Mi vecino es experto en mecánica de automóviles. En estos últimos años, los coches han tenido bajadas de precio espectaculares.

Como la finalidad del debate es convencer al contrincante de las ideas propias, predomina la argumentación; por ello, las razones –los argumentos– van acompañados de pruebas y opiniones de personas especialistas en el tema.

En la entrevista y el debate, así como en los otros tipos de textos orales planificados plurales (el coloquio, la mesa redonda, la tertulia, el simposio…), lo habitual es que abunden las preguntas, retóricas o no, las recriminaciones y las censuras. Se usa un registro formal, con palabras cultas, sintaxis cuidada y léxico preciso; aunque, por tratarse de un texto oral, puede utilizarse también el registro estándar con coloquialismos. Por supuesto, abundan las fórmulas de cortesía: ¿Podría decirme…?; Le ruego que…; Perdón…; Por favor. Los argumentos se acompañan de ejemplos, comparaciones, contrastes, etc.

1.17. En los siguientes enunciados se han cometido diversos errores relacionados con la coherencia y la cohesión. Señálalos y corrígelos: a) Tenía dinero de sobras para comprarlo. Sin embargo, me lo compré. b) Para aquellos de ustedes que tienen hijos y no lo saben, tenemos en la asociación una zona infantil. c) Los protagonistas de esta obra de Shakespeare son dos jóvenes Romeo y Julieta. d) Abra la tapa situada en la parte posterior del aparato y, en segundo lugar, inserte las pilas.

e) Calaf es un bonito pueblo de la provincia de Barcelona: se lo puede comprobar en cualquier guía turística. f) Los alumnos de 4.º de ESO fueron el próximo año a Florencia de viaje de fin de curso. g) Conoce varias lenguas, pero el que habla con mayor fluidez es el inglés. h) Lo primero que hizo al llegar a casa fue deshacer el equipaje. Todavía no sabía cómo diría en casa que me habían robado todas las maletas en el aeropuerto. i) Mientras paseaba por la orilla del lago, me encontré con Luis. Luis me explicó que había visitado a su prima. Su prima estaba enferma desde hacía dos semanas. j) No me encontraba cómoda en esa casa; por lo tanto, me quedaría a pasar el fin de semana.

que sirven para desarrollar alguna de las competencias básicas del ámbito lingüístico a partir de diferentes fuentes textuales.

1.18. Anota cuál es el referente de las palabras destacadas e indica también qué procedimiento de señalización o referencia se ha usado en cada caso: a) A su llegada a la ciudad, Adolfo se dirigió con rapidez a la dirección convenida. b) Aunque quiso llegar a Valladolid, no lo logró a tiempo. c) Eran aquellos momentos cuando todo sonaba a pan negro y hambre dura. d) ¡Díselo ahora! e) Al día siguiente lo sentí todo por primera vez: el dolor, la ausencia, la tristeza y una brusca sensación de soledad. f) En la ribera que tantas veces habíamos pisado no quedaba ya hierba virgen. g) Mis padres y yo habíamos visitado el viejo caserón en numerosas ocasiones. h) Siempre sentíamos lo mismo: una felicidad inalcanzable. i) Habíamos visto dos Ducatis y tres Hondas. Estas eran veloces y ágiles, pero aquellas tenían un atractivo especial.

196

197

p rá Cti C a s

de len g ua

aCentuaCión

1.32. Pon los acentos que faltan en el siguiente

1.28. Acentúa las siguientes palabras según sea ne-

En el apartado Prácticas de Lengua se proponen una serie de actividades de repaso de léxico, gramática y ortografía.

Actividades finales

cesario:

examen esmoquin caracter arabe azucena alud

martes imagen carcel cafe celula torax

lapices almacen favor femur rafaga dificil

violin rehen jabon feliz arbol quimica

1.29. Localiza los diptongos de las siguientes palabras y acentúalas cuando sea necesario: abundancia autorizacion clausula geiser huesped mosaico rodapie

actual bonsai clausurar heroico iglesia nueve romboide

acuatico caricia dialogo higienico lesion quorum triangulo

aeronautica ciencia ecuanime huerfano liberacion residuo voleibol

1.30. Acentúa las siguientes formas verbales según

convenga: apagueis denuncieis ire

bebed esperarais nacio

comprasteis estaran salis

copiais hareis vendra

1.31. Pon los acentos en las siguientes oraciones: a) Hasta el proximo miercoles no sabreis las notas del examen. b) Ojala encontreis un billete economico en el avion que deseais. c) Si esquiais bien, seguro que os divertireis en esta estacion. d) Los antiguos druidas creian que el muerdago era una planta magica. e) La novela trata de un naufrago que vivio en una isla desierta durante veintiseis años. f) Si consultais un diccionario, averiguareis que la palabra nausea proviene de nave.

texto:

Recuerdo sobre todo que el frio no venia de ningun lugar, por lo que tampoco habia forma de detenerlo. Formaba parte de la atmosfera, de la vida, porque la condicion de la existencia era la frialdad como la de 5 la noche es la oscuridad. Estaba frio el suelo, el techo, el pasamanos de la escalera, estaban frias las paredes, estaba frio el colchon, estaban frios los hierros de la cama, estaba helado el borde de la taza del retrete y el grifo del lavabo, con frecuencia estaban heladas 10 las caricias. Aquel frio de entonces es el mismo que hoy, pese a la calefaccion, asoma algunos dias del invierno y hace saltar por los aires el registro de la memoria. Si se ha tenido frio de niño, se tendra frio el resto de la vida. Juan José Millás: El mundo, Planeta.

Vulgarismos 1.33. Localiza los errores y escribe correctamente las siguientes palabras: aereopuerto axfisia almóndiga dentrífico dijistes fustrar inritación inrompible prespectiva transplante transtorno vayámosnos

UNIDAD 1

gentiliCios

redaCCión

1.35.

1.37. En el siguiente texto, la escritora chilena Isabel Allende narra una anécdota relacionada con un viaje familiar. Léelo atentamente y redacta otro de extensión similar, que comience como este y se refiera también a algún viaje que hayas realizado con tu familia.

Sustituye las expresiones subrayadas por el gentilicio correspondiente. Ejemplo: el paisaje de Santander → el paisaje santanderino

a) la ría de Bilbao b) el frío de Teruel c) los pueblos de Lugo d) los olivares de Jaén e) la bahía de Cádiz f) la gastronomía de Badajoz g) el Pirineo de Huesca h) los teatros de Oviedo i) el invierno de Valladolid j) la catedral de Burgos k) las playas de Huelva l) la universidad de Salamanca m) las casas colgantes de Cuenca n) el puente romano de Mérida

Recuerdo que mi familia y yo subimos, cargados de bultos, a un tren que iba a paso de tortuga por el inclemente desierto de Atacama hacia Bolivia. Sol, piedras calcinadas, kilómetros y kilómetros de espectral soledad, de vez en cuando un cementerio abandonado, unos edificios en ruinas de adobe o de madera. Hacía un calor seco al que ni las moscas sobrevivían. La sed era inextinguible; tomábamos agua por galones, chupábamos naranjas y nos defendíamos a duras 10 penas del polvo, que se introducía por cada resquicio. Se nos partían los labios hasta sangrar, nos dolían los oídos, estábamos deshidratados. Por la noche caía un frío duro como cristal, mientras la luna alumbraba el paisaje con un resplandor azul. 5

1.36. Escribe los gentilicios correspondientes a los siguientes nombres de países: Costa Rica, Chile, Nicaragua, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Brasil, Panamá, Haití, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Jamaica, Cuba, El Salvador, Argentina, Bolivia.

Redacción a partir de la observación de un texto modelo se proponen temas para practicar la expresión escrita.

Isabel Allende: Mi país inventado, Debolsillo.

léxiCo 1.34. Completa los espacios en blanco con el sustan-

tivo adecuado de entre los siguientes: caja, cucharadita, docena, fajo, grano, lata, loncha, carrete, pizca, haz, racimo, rebanada, rodaja, vaso. Una … de sal Una … de pan Una … de café Un … de leche Una … de jamón Una … de limón Una … de conservas Un … de hilo Un … de leña Un … de billetes Una … de huevos Una … de bombones Un … de arena Un … de uva

200

201

Y además… Apéndice con recursos expresivos, métrica, guía para el comentario de texto, tópicos literarios, verbos modelo, verbos auxiliares y verbos regulares,… www.espaibarcanova.cat Enlaces para resolver determinadas actividades y ampliar los conocimientos estudiados.

Pruebas de acceso a la universidad (PAU)

Selección de pruebas de acceso a la universidad (PAU) de los últimos años con el objetivo de preparar al alumnado de cara a la selectividad.

Actividades de refuerzo

cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje de los contenidos estudiados en cada unidad.


Í ndice LITERATURA Unidad 1. Introducción a la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1. La literatura, creación artística . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. El lenguaje literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1. El verso y la prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2. La métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3. L os géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.1. La lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.2. La narrativa o épica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.3. La dramática o teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Unidad 2. La literatura medieval. La lírica, la narrativa oral y el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1. L a Edad Media histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.1. La Alta Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.2. La Baja Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.3. La Edad Media en la península Ibérica . . . . . 28 2. L a Edad Media literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.1. Características de la literatura medieval . . . 30 2.2. Principales temas de la literatura medieval . 30 2.3. La cultura en el siglo xii . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. L a lírica medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1. Primeros textos literarios en lengua romance: las jarchas . . . . . . . . . . . 33 3.2. La lírica gallego-portuguesa . . . . . . . . . . . . . . 34 3.3. La lírica tradicional castellana . . . . . . . . . . . . 35 4. L a narrativa oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.1. Los juglares. El mester de juglaría . . . . . . . . . 37 4.2. La poesía épica española . . . . . . . . . . . . . . . . 37 El Cantar de Mio Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5. El teatro en la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Unidad 3. La literatura medieval. El mester de clerecía y Alfonso X el Sabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1. La cultura en los siglos xiii y xiv . . . . . . . . . . . . . . 47 2. El mester de clerecía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3. Gonzalo de Berceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4. J uan Ruiz, Arcipreste de Hita . . . . . . . . . . . . . . . . 49 El Libro de Buen Amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5. Los comienzos de la prosa castellana. Alfonso X el Sabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6. Don Juan Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 El conde Lucanor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Unidad 4. La literatura medieval. El prerrenacimiento (siglo xv) . . . . . . 58 1. Historia, cultura y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2. El Humanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3. La literatura en el siglo xv . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.1. La lírica culta del siglo xv . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4. Jorge Manrique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Coplas a la muerte de su padre . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5. Fernando de Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 5.1. Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 La Celestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6. El romancero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.1. Origen de los romances . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.2. Características de los romances . . . . . . . . . 70 6.3. Clasificación de los romances viejos . . . . . . 70 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Unidad 5. La literatura del siglo xvi. La lírica renacentista . . . . . . . . . . . . 76 1. Los Siglos de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2. Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3. La sociedad española del siglo xvi . . . . . . . . . . . . 78 4. La cultura renacentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5. Temas de la literatura renacentista . . . . . . . . . . . . 79 6. Géneros de la literatura renacentista . . . . . . . . . . 80 7. Lengua y estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 8. La lírica renacentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 8.1. Garcilaso de la Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 9. La lírica en la segunda mitad del siglo xvi . . . . . . . 84 9.1. Fray Luis de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9.2. San Juan de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


Unidad 6. La literatura del siglo XVI. La narrativa renacentista . . . . . . . 90 1. La narrativa del siglo xvi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El Lazarillo de Tormes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2. Miguel de Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.1. Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 El Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Unidad 7. La literatura del siglo XVII. El Barroco. La poesía lírica y la prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 1. Historia y sociedad en el siglo xvii . . . . . . . . . . 107 2. La cultura barroca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3. L a poesía barroca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.1. Luis de Góngora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.2. Francisco de Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . 112 4. La prosa barroca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Unidad 8. La literatura del siglo XVII. El teatro barroco . . . . . . . . . . . . . . . 120 1. Tipos de teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 2. Los temas de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3. La técnica dramática de la «comedia nueva» . . 123 4. Función social del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 5. Lope de Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 5.1. Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 6. P edro Calderón de la Barca . . . . . . . . . . . . . . . 127 6.1. Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 La vida es sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Unidad 9. La literatura del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 1. El Siglo de las Luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2. El pensamiento ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

3. La Ilustración en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 4. La literatura en el siglo xviii . . . . . . . . . . . . . . . 137 4.1. Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2. Géneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Unidad 10. La literatura del siglo XIX. El Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El siglo xix: Romanticismo, Realismo y Naturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 2. Historia y sociedad en el siglo xix . . . . . . . . . . 147 3. El movimiento romántico . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4. La poesía romántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 4.1. José de Espronceda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 4.2. Gustavo Adolfo Bécquer . . . . . . . . . . . . . . 152 4. 3. Rosalía de Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 5. La prosa romántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5.1. Mariano José de Larra . . . . . . . . . . . . . . . . 155 6. El teatro romántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 6.1. Ángel de Saavedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 6.2. José Zorrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Unidad 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo . . . . 164 1. Cultura y pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 2. El Realismo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 3. La novela realista en España . . . . . . . . . . . . . . . 166 3.1. Benito Pérez Galdós . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 4. El Naturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 4.1. Leopoldo Alas «Clarín» . . . . . . . . . . . . . . . 170 La Regenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Comentario de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . 177


Í ndice ANÁLISIS DEL TEXTO Y ESTUDIO DE LA LENGUA Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Lectura: Mi querida bicicleta . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 El texto y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 El texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Propiedades del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 La tipología textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Los textos orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Vulgarismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Gentilicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Le ctura: El abuelo que saltó por la ventana y se largó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Lo s textos narrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 La narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Le ctura: Cambio de ruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Lo s textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 El texto expositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 El texto argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Características lingüísticas de los textos expositivos y argumentativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 El texto instructivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 El texto predictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Vulgarismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Le ctura: La elegancia del erizo . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 La oración gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 El enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 La oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Clasificación de la oración . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Estructura de la oración: sujeto y predicado . . 248 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 La letras B y V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Le ctura: Brooklyn Follies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 El sintagma nominal. El nombre. Los determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 El sintagma nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 El nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Los determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 La letra H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Lec tura: El tiempo de las mujeres . . . . . . . . . . . . . 275 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Lo s complementos del nombre. El adjetivo . . . . . 279 Los complementos del nombre . . . . . . . . . . . . 279 El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284


Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Las letras G y J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Gentilicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Lec tura: Estaciones de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 El verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Morfemas del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 La conjugación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Las formas no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Las perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Le ctura: Mañana lo dejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 El predicado. Clases de predicados . . . . . . . . . . . . 309 El predicado nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 El predicado verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Palabras juntas o separadas . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Le ctura: El hijo del acordeonista . . . . . . . . . . . . . . . 323 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Lo s pronombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Clasificación de los pronombres . . . . . . . . . . . 327

La s palabras invariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 La preposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 La conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Incorrecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Lec tura: Emma Zunz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Estudio de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 La situación lingüística de España . . . . . . . . . . . . . 349 El castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Los dialectos del castellano fuera de España . . 354 El catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 El gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 El vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Los dialectos del latín: el asturleonés y el aragonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Prácticas de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Locuciones latinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Recursos expresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 Métrica: tipos de estrofas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Guía para comentario de un texto literario . . . . . 378 Tópicos literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Verbos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Verbos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 La escritura como proceso: planificación, textualización, revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391


1 1 IDAD IDAD UNUN

TURA RARA TETU LIRA LITE A LA CCNIÓANLA CCIÓ ODU DU TR INO INTR

riorio rara lite lite legnugaujeaje 2. 2E.lElel n

5

5

praosa laos veorsyolay pr Elrs 1. ve 2.1.2.El

20

20

5

5

25

25

10

10

30

30

13 13 15

15

12

ESES TU TU DIDI OODE DELA LALELE NG NG UA UA

UN UN IDID AD AD4 4 AlgAlg uno uno s rasg s rasg os os ling ling üístüíst icos icos propro pios pios dede laslas EnuEnu mod mod ncia ncia alid alid tivativa ade ade s ora s ora cion cion ales ales

Excl Excl ama ama tivativa

InteInte rrog rrog ativativ a a Imp Imp erat erat ivaiva o exh o exh orta orta tivativa Dub Dub itatitat ivaiva o de o de prob prob abilabil idad idad DesDes iderider ativativ a a u opta u opta tivativa

EsEs tru tru ctct urur a adedelalaoror acac ióió n:n:susu jet jet o oy yprpr eded ica ica do do •

248 248

249 249


Los nuevos materiales que os presentamos consolidan la renovación de los proyectos de Secundaria y Bachillerato que iniciamos el curso pasado.

La preparación de la Selectividad es uno de los elementos que estructuran los nuevos libros para esta etapa.

el p a p o t a m r fo Edición en al t i g i d n e n ié b y tam . multisoporte Materiales para el docente en el web del Cercle d’Educadors y en el web Espai Barcanova para los alumnos.


1潞 bachillerato lengua castellana y literatura Materia com煤n erta Nuestra of aci贸n c u d E a l a par ia Secundar ia: r o t a g i l b O

EDITORIAL BARCANOVA Mallorca, 45, 4a planta 08029 Barcelona Tel. 932 172 054 Fax 932 373 469 barcanova@barcanova.cat

Distribuye COMERCIAL GRUPO ANAYA Tel. 934 955 399 Fax 934 190 297 Atenci贸n a centros escolares: clients@barcanova.cat

www.barcanova.cat 9244057

@EDBARCANOVA facebook.com/editorialbarcanova 8

421728 468491

W barcanova.cat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.