Barcanova Innova_Lengua castellana_CI

Page 1

Ámbito lingüístico

o

Lengua castellana

Metacognición

Novedad

2018

Guía de aula

1 2o

Unidad de muestra

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje contextualitzado Evaluación

Barcanova digital

Recursos

Programa Palabras

E D U CAC I Ó N PRIMARIA


s e l p i t l ú es m

n ó i s u l c n i #

l c n i # n ó i c i n g etaco

l a i c n e t e p m o c ó

m a # e ¡ para crecer! r n c ó i # c o v i nova t a r e p o o c # o j a b a o r m s i ü ència #t g n i l ri

#plu e r l # a nteli i c n e t e p m o c n ó i c a u l a o v t e n # e l i a t m a r o s e s a # d t i a g i d d i n v i ó i t c a a m e r r o f c s n # a r t a # nci o v i t a r e p oo Profundizar en los contenidos curriculares con rigor y potenciar la creatividad para afrontar nuevos desafíos y contextos de aprendizaje son premisas necesarias para educar en el siglo xxi y muy importantes para conseguir un aprendizaje significativo e interdisciplinar; un aprendizaje inteligente.

s e l p i t l ú m gencias

El programa INNOVA apuesta por el planteamiento de actividades de conexión y reflexión, por el fomento de la diversidad de pensamiento y la comprensión profunda de los conocimientos y por el desarrollo del pensamiento crítico.

INNOVA aborda el trabajo de las competencias a partir de tareas y actividades contextualizadas, cercanas y reales que conectan con los intereses y la curiosidad innata de los niños y niñas. Ofrece actividades basadas en metodologías que fomentan el trabajo en equipo y en grupo, como el aprendizaje cooperativo. Este tipo de aprendizaje favorece la socialización y la integración de todos los alumnos, sean cuales sean sus capacidades, y fomenta la inclusión y la aceptación de las diferentes opiniones y puntos de vista.

c o j n a ó b i a r c t i # n n g o ió c a t e m # n ó i c a v a o d n i e v i r t # o a e r c üism # o v i t a r e p r o o s o e c s a o j # o m s a #traba i lurilingü Plantea, además, actividades diseñadas para desarrollar cualidades personales como la autoconfianza, la motivación para conseguir retos y la resistencia al fracaso, que son elementos fundamentales en la iniciativa emprendedora.

#p n e r # l a i c n e t e p m o c n ó i c a u l a m v r e o f # l o t n e digita i m a r

s e l p i t l ú m gencias

o s e s a u # l a l v d a t e i a g i # d d i n #creactoivoperativo #transformació s u l c o j n a i b # n tra ó i c i n g o c a t e m n # ó s i c e l a v p o i t n l e r ú # m s a i c n e g i l e t d n a i d # i v i s t o #proyect formación digital #crea #proye #trans

n ó i c a m r o f -


s e l p i t l ú sm

n ó i s u l c n i #

u l c n i # n ó i c i n g etaco

l a i c n e compet

m # n ó i c nova

a e r c # o v i t a r pe

BARCANOVA INNOVA apuesta por una educación inclusiva que responde a la diversidad de las necesidades de los alumnos y facilita recursos que permiten diferentes formas de utilización y acercamiento a la información digital y audiovisual. Este programa va acompañado de un amplio y rico conjunto de herramientas para la evaluación competencial, continuada y formadora.

o o c o j a ncia #trab

# o m s i ü g n i l i r u l p # s e l p i t l ú m s a n e r l # a nteligenci i c n e t e p m o c n ó i c a u l a o v t e n e i al # m a En el Ciclo Inicial, los contenidos se distribuyen, en el libro del curso, en 9 unidades didácticas (tres por trimestre). Además, cada libro se complementa con 3 cuadernos para poner en práctica y reforzar los contenidos trabajados en el libro.

r o s e s a # d a t i a g i d d i n v i ó i t c a a m e r r o f c s n # a r t a # ci o v i t a r e p o o c o j # n a ó b i a r c t i # n n g ó o c a t e m # n ó i c a d v a o d n i e v i r t # o a e ism r c # o v i t a r e a p r o o s o e c s a o j #traba es #plurilingüismo # En el Cicle Medio y Superior también hay 9 unidades y el contenido se reparte entre el Libro de conocimientos y el Dosier de aprendizaje.

Las unidades didácticas están concebidas de manera que cada una tiene entidad en sí misma, como si fuera un pequeño proyecto. Así, en cada una hay un de hilo conductor argumental que da coherencia a todas las actividades y recursos que se plantean. Esto significa que las unidades no tienen siempre una estructura fija y cerrada, sino que son diferentes entre ellas, con el objetivo de provocar la curiosidad y la motivación de los alumnos.

Las guías de aula y los recursos que se ofrecen al docente (www.barcanova.cat), completan el programa PALABRAS para que el aprendizaje sea un éxito.

l p i t l ú m s l a i a i Un conjunto de herramientas y recursos c enc n e t pe

#ren

m o c n ó i c a delu todo tipo que pretenden hacer más práctico form a v e # oal

t n e i m a r o s e s a a u # l a v d e a # d i v i t a e r #c cooperativo #tra i s u l c o j n i # raba n ó i c i n g o c a t e # m n # ó s i c e l a v p i t l reno ú m s a i c n e g i l e t d n a i d # i v i s t o #proyect formación digital #crea #proyec

git

y ágil el trabajo de los docentes en esta tarea tan alfuturo. t i g i d n ó importante y decisivanpara la sociedad del i c a sform

#trans

n ó i c a m r o f -


ISBN 978-84-48

9-4412-4

ISBN 978-84-489-4409-4

n Disponible e nta re p im e d letra 0 -489-4410-

ISBN 978-84

9-4411-7

ISBN 978-84-48

ISBN 978-84-48

9-4413-1

ISBN 978-84-48

9-4420-9

ISBN 978-84-489-4418-6

9-4419-3

ISBN 978-84-48

Programa Palabras

ISBN 978-84-48

9-4421-6


s e l p i t l ú sm

n ó i s u l c n i #

u l c n i # n ó i c i n g etaco

l a i c n e compet

m # n ó i c nova

a e r c # o v i t a r pe

o o c o j a ncia #trab

# o m s i ü g n i l i r u l p # s e l p i t l ú m s a n e r l # a nteligenci i c n e t e p m o c n ó i c a u l a o v t e n e i al # m a

r o s e s a # d a t i a g i d d i n v i ó i t c a a m e r r o f c s n # a r t a # ci o v i t a r e p o o c o j # n a ó b i a r c t i # n n g ó o c a t e m # n ó i c a d v a o d n i e v i r t # o a e ism r c # o v i t a r e a p r o o s o e c s a o j #traba es #plurilingüismo #

n e r # l a i c n e t e p m o c n ó i c a u l a m v r e o f # l o t gita n e i m a r o s e s a a u # l a l v d a t e i a g # d di i n ó v i i c t a m a r o e f s r n #c cooperativo #tra i s u l c o j n i # raba n ó i c i n g o c a t e # m n # ó s i c e l a v p i t l reno ú m s a i c n e g i l e t d n a i d # i v i s t o a e r c l # a t i g #proyect i ec ción d

l p i t l ú m s a i enc

a m r o f s n a #tr

y o r p # n ó i c a - form


Unidad de muestra

1

P re p a ra m o s e l o to ñ o

la escuela! ¡Hoy volvemos a á ero pronto llegar p , o n a r e v s e n ú A os a prepararnos n a d ú y ¡A . o ñ to o el eva estación! para recibir la nu

–cincπ

5


Dimensión

CO MU NI CA CI ÓN OR AL

H–πy –es –el primer –día –de –clase para M–arina, T–eπ –y X–iang.

1. ¿Q–ué le –gusta –a –cada niñπ? ¡ES GENIAL VER A MIS AMIGOS!

TEO

¡APRENDO PALABRAS NUEVAS!

XIANG MARINA ME GUSTA LEER CUENTOS.

UNIDAD 1

A M–arina le –gusta … A T–eπ … A X–iang …

6

2. ¿Q–ué –π¤ras –cπfias pueden

hacer –en la –escuela? seis


Unidad de muestra

3. Y –a ti, ¿–qué te –gusta hacer –en la –escuela? En la –escuela me –gusta …

4.

Explica –qué haces –en –cada lugar:

CLASE

GIMNASIO

BIBLIOTECA

COMEDOR

UNIDAD 1 siete

7


Dimensión LI TE RA RI A

X–iang, T–eπ –y M–arina tienen –una nue√a –cπµpañera.

Kasweka LA MAESTRA NOS DIJO: –OS PRESENTO A KASWEKA. HA VENIDO DE UN LEJANO PAÍS LLAMADO ZAMBIA. LOS ALUMNOS SALUDARON. KASWEKA SE ENCOGIÓ TEMEROSA. NUNCA ANTES HABÍA ESTADO ENTRE TANTOS NIÑOS TAN DIFERENTES.

UNIDAD 1

P ePa a urora r odríguez

8

–πchπ


Unidad de muestra

5. R–espπ÷de: ¿C†µπ se llama la niña nue√a? . ¿H–ay –algún –alumnπ nue√π –en tu –clase? . ¿C†µπ se llama?

6. ¿Q–ué le pasa –a K–asweka? T–iene miedπ. T–iene ham∫◊e. T–iene vergüenza.

7.

R–πdea las pala∫◊as relaciπ÷adas –cπ÷ la –escuela: PINCEL

PEINE LIBRO

ORDENADOR

SACAPUNTAS

UNIDAD 1

MARTILLO

LÁPIZ

SARTÉN nueve

9


Dimensión

RC UL TU RA L PL UR IL IN GÜ E E IN TE

En tπdas las –escuelas –del mundπ lπfi niñπfi –y las niñas –aprenden –y se –di√ierten.

KENIA

INDIA

ECUADOR

CHINA

8. ¿Cuál –de –estas –escuelas se parece más –a UNIDAD 1

la tuya? ¿P–π◊ –qué?

10

9.

P–π◊ grupπfi, ha∫˜ad –de –c†µπ sería vuestra –escuela –ideal. –diez


Unidad de muestra

Dimensión

EX PR ES IÓ N ES CR IT A

H–πy –es –dπµingπ. M–arina, T–eπ –y X–iang han –idπ –a ∫uscar setas –al ∫πfique. DEBAJO DEL ÁRBOL. ¿DÓNDE ESTÁ?

¡MIRA, UNA SETA!

10. Escribe –el nπµ∫◊e –de –estπfi prπductπfi típicπfi –del –π¤π•π:

UNIDAD 1 –π÷ce 11


11. R–πdea la –imagen si la pala∫◊a –cπµienza pπ◊… –a

–e

A

–π

–u

O

12.

–i I

E

U

Cπ∏ia las pala∫◊as –de la –acti√idad –anteriπ◊:

E

A

UNIDAD 1

O

12

–dπce

I

U


Unidad de muestra

13. Escribe las pala∫◊as –y –cπ˜π◊ea las √πcales:

NUEZ N U

TORMENTA MOCHILA

T

M

14. Escribe las √πcales –que faltan

–y relaciπ÷a: N C

S T

R D

L L

G R

N

D

R M

G

UNIDAD 1

H

B

trece 13


Dimensión

A CO MP RE NS IÓ N LE CT OR

Las hojas RAS, RIS, RAS... HACEN LAS HOJAS MECIDAS POR EL VIENTO. RAS, RIS, RAS... CAEN AL SUELO LAS HOJAS AMARILLAS. RAS, RIS, RAS... VUELAN YA LAS HOJAS SECAS. Lucía SoLana: Años de juego. Editorial CSS. Madrid, 2003 (p. 41).

15. Escribe –una pala∫◊a –del poema –que tenga…

UNIDAD 1

A

14

E I –catπ◊ce

O U


Unidad de muestra

16. ¿D–e –qué –estaci†÷ se ha∫˜a? . ¿C†µπ lπ has sa∫idπ?

17. Escπge: ¿Q–ué sπ÷idπ hace –el √ientπ? RAS, RIS, RAS… UFF, UFF, UFF…

¿D–e –qué –cπ˜π◊ sπ÷ las hπ|as? Amarillπ. V–erde. ¿Q–ué hacen las hπ|as? N–acen –y mueren. Caen –y vuelan. UNIDAD 1 –quince 15


18.

Ordena –y fπ◊ma –una –π◊aci†÷:

las hπ|as

mueve

El √ientπ

–del –ár∫π˜.

19. Elige –y –cπ˜π◊ea: El √ientπ L–as hπ|as

mueve mueven

las hπ|as.

–cae –caen

–al suelπ.

20. Cπµpleta –cπ÷ lπfi –adhesi√πfi: –π¤π•π –in√iernπ primavera veranπ me

–castañas. –en las mπ÷tañas. lπfi –ár∫π˜es. –en la playa.

UNIDAD 1

En En En En

16

–dieciséis

Encontrarás los adhesivos al final del libro.


B O N I AT O

INSECTO

VIENTO

GRANADA

MANDARINA

Escri∫e –una pala∫◊a –que tenga la –única √πcal –que nπ ha –aparecidπ:

2. R–πdea las –imágenes –cuyπfi nπµ∫◊es

–empiezan pπ◊… –a

–e

–π

–i

–u

UNIDAD 1

–diecisiete 17

Unidad de muestra

CESTO

ME PONGO A PRUEBA

D–ictadπ:

ME PONGO A PRUEBA

1.


ME PONGO A PRUEBA

E PONGO A PRUEB

3. Ordena –y –escribe: hπ|as.

tiene

pisa

M–arina

∫i∫˜iπ¤eca

L–a

ventanas.

UNIDAD 1

–cuatrπ

4. Escribe –el nπµ∫◊e –de tres –alimentπfi típicπfi –del –π¤π•π:

5. P–inta –de verde –π –de rπ|π:

18

las

VERDE: SÍ

ROJO: NO

Cπ÷πΩcπ las √πcales. S–é –cπµpletar –π◊aciπ÷es. S–é –π◊denar pala∫◊as –y –escri∫ir –π◊aciπ÷es. Cπ÷πΩcπ pala∫◊as sπ¥◊e la –escuela –y –el –π¤π•π.

–dieciπchπ


La guía de aula

Se trata de un instrumento facilitador de la organización y la planificación del día a día en el aula. Como se presenta siempre con una misma estructura y con el contenido ordenado, resulta muy sencilla de utilizar. La guía de aula presenta la misma estructura que el libro del alumno con el fin de facilitar su uso y la localización de los elementos en cada apartado y en cada caso.

Presentación de la unidad didáctica Cada unidad didáctica se inicia con una presentación de la situación, en la cual se explica la relación con las otras áreas curriculares.

Guía de aula

La guía de aula es una herramienta muy útil y práctica de soporte a la tarea de los docentes. Ofrece todo tipo de recursos para que cada maestro o maestra pueda adaptar la propuesta a su realidad en función de su grupo y de sus alumnos y pueda trabajar de una manera más ágil.


Programación A continuación hay los cuadros de programación de aula, que contienen los objetivos de aprendizaje, las dimensiones, las competencias propias del área, los criterios de evaluación y los contenidos.

P R O G R A M A CI OBJETIVOS

ÓN IZAJE DE APREND S DIMENSIONE CIAS Y COMPETEN

CRITERIOS DE

N EVALUACIÓ

rmación y extraer info les 1. Comprender ducciones ora vante de pro rele les ora diferentes tos de tex la edad, y C1 Comprender lmente adecuadas a el aula. en • Expresar ora na. s do idia y liza cot a ias uti vivenc de la vid soportes experiencias, cuada en el de forma ade cionadas con niños versaciones y 2. Participar opiniones rela clase con los C2 Producir con rentes racciones en inte s diferentes tivo texto o con dife tenido. en lica ros maest textos exp los con y de as as niñ y est ón propu la situaci unicativas. adecuadas a les situaciones com racción oral mensajes ora . normas de inte • Comprender y comunicativa ndo 3. Respetar las conversación y respeto cua rés surgidos de la inte r y mostra l de otros. oralmente ar ora n on ció cci CONTENIDOS osi era Int la exp C3 los demás. lan hab es. ion nción DIMENSIONES Y comprensiva en conversac actitud y la ate COMUNICACIÓN COMPETENCIAS • Leer de forma o se lee 4. Mostrar la lica exp ORAL . se o ivo nd fluidez textos un texto narrat ción. • Interacciones con el adecuadas cua C4 Leer con C1 Comprende ema, una can grupo o maestro po o un , lari os. nto r textos orales de abu étic en cualquier voc un cue orales situación comunicativa de rativos y po la vida cotidiana, nes nar cio • Reconocer el los osi med aula. ios de comunicació de ves exp s. básicas • Nor uela y del homas ias y hec n y escolares. 5. Realizar bre que rigen la inte propio de la esc mientos, vivenc .ejano. del racción oral. • Rep C2 Producir text tes roducción de textos C5 A propia sobre conoci van rele su es otoño. ta os on oral oral uen aci es s. es rm de memorizados (po tipología diversa • Prod rio prprio r ucc render info rito ade ión stra ter mp ema cua de las Co mo r s). text dos y 6. ora os a la situación com val propios. escritos breves mato. plicar • Entonación, pro unicativa • Reconocer y de mensajes estructura i for nunciación, tono re las escuelas C3 Interactuar de voz y gesto por medio de diferencias ent adecuados a la situ prensión d oralmente de acu comprensión ación comunicativ de la diversida técnicas de com erdo con la situació comunicativa utili orales u otras • a. como reflejo Com nes la cio pre n nsió nta lica zando estrategias n de textos orales cue exp an mundo. teniendo en de tipología dive conversacionale es que se hay cultural en el diferent s, rsa en s. representacion del texto y el a testar pregunta es formatos y medios. complejidad vocales de un en clase: con , las r ado ujo baj fica dib tra C4 nti a. un Leer con fluidez • Ide la lectur COMPRENSIÓN texto, escoger para comprende ribirlas propósito de completar un r textos de la vida LEC TORA palabra y esc cotidiana, de los medios de comunic e. • Comprensión de los textos etc. ación y correctament escolares en dife las informaciones cionados con C6 Comprender rela rent escr jes es soportes y form va dife itas nsa nsi rent en me su ncias es formatos (poemas). a compre Escribir cuenta atos. 8. erie ner en ma do exp y de ien r je ten iza Lee • C5 Aplicar estrateg • Comprensión de aprend de as o. y to. tem text ias étic ad ma os de po escritos en diferent comprensión para un texto ar con clarid y deiza estructura y for información, inte . a diversa. tipo es formatos obtener jeslogí propias. Redact das a sus aprend rpretar y valorar as. cill sen nes el cua a • Lectura individu contenido de acuerdo con la tipo textos par • Formar oracio ortografía ade al silenciosa o en as logía y la complej C10 Revisar los voz alta. as de los tem cia abr idad text pal dan del o y las del cor pro cer con pósito de la lectura. 9. Cono mejorarlos. • Reconocer la EXPRESIÓN ESC el aula. y el verbo. RITA C6 Utilizar, para trabajados en entre el sujeto nto en la • Producción de comprender un mento mie frag oci un r con r text Lee text os escritos de tipo o, la estructura C11 y el formato de cad fía y 10. Mostra logía diversa. io. ia sonido gra• Normas a género textual bás narrativo literar y el correspondenc componente sem e y algunas icas para la buena presentación ántico de las pala ografía de bastextos escritos. de los bras y de las dominar la ort estructuras morfos en los rés por el uso rafía• Apl og inte r ort icac stra de intá s ión Mo ctic de los conocimient C13 as más habituales. las básica reg . os a. pia sob aul pro re el funcionamiento s en el C8 Planificar el de la lengua de la lengua en la escrito de acuerd escritos hecho es un producción de guatext o con la situació os escritos. comunicativa y el der que la len n diversidad destinatario. 12. Compren ción para C14 Valorar la de comunica CONO nto me as, o. tru tur nd ins C9 CIMIENTO DEL Producir textos de a otras cul rse cultural del mu rca FU ace NC y tipo r IONAMIENTO logías diversas con stra y mo aprender as DE gu léxi LA len co un LEN de y estr d GU uctura que se ade ida A Y DE SU APREN cuen al tipo que hay divers DIZAJE texto, a las intencio Ortografía as. nes y al destinatario de respeto por tod . • Normas ortográf C10 Revisar el text icas más sencilla o para s y de uso más mejorarlo y tene frecuente. r en cuenta su presentación formal en función de la situación comunicativa. Léxico • Escritura de pala C11 Leer fragmen bras de uso hab itual en la clase: tos y obras y con la escuela, la rop ocer algunos a, el otoño. autores y autoras significativos de la literatura Gramát.ica castellana y univ ersal. escrita Expresión • Reflexión lingüíst Dimensión 3. ica básica sobre C13 ora lect n Ser con nsió la scie construcción de palabras y orac nte de la pertene ión 2. Compre ens ncia Dim ione al. a s. una comunidad lingüística y mostra oral intercultur Comunicación r interés por el uso Plurilingüe e Dimensión 1. Dimensión 5. lengua. de la EDUCACIÓN LIT raria. Dimensión lite ERARIA Dimensión 4. • Comprensión de C14 Con ocer y valorar la textos literarios diversidad lingüíst (narración). • Lectura expresi cultural de Cataluñ ica y va en voz alta de a, el Estado españo textos literarios. • Gusto por la lect y del mundo. l, de Europa ura i la escritura 26 de textos literario s. PLURIL

OBJETIVOS ES CONCEPTUAL

UNIDAD 1

INGÜISMO E INT

• Motivación para

ERCULTURALIDA

conocer otras cult

Dimensión 1. Com unicación oral Dimensión 4. Dim ensión literaria.

uras.

D

Dimensión 2. Com prensión lectora Dimensión 3. Expr Dimensión 5. Plur esión escrita. ilingüe e intercul tural.

UNIDAD 1

27

La programación se puede encontrar en el sitio web www.barcanova.cat. Se presenta en formato Word para que se pueda modificar todo aquello que sea necesario y adaptarla a la realidad del aula.

!

Lo encontraréis en vuestro espacio personal:

www.barcanova.cat


Contenidos clave de las competencias

Dime

COM

nsión

UNIC

ime

ACIÓ

sió n e m Di

ESCR N Ó I ES EXPR

N O RAL

n nsió

LE D RENSIÓN P COM

n

RA CTO

Dim

PLU

Dimensión

RIL

ens

ING

ión

ÜE

LITERARIA

E I NTE RCU LTU RAL

S CO MP ET EN CIA S CO NT EN ID OS CLA VE DE LA CONTENIDOS CLAVE

1

2

3

EXPRESIÓN ESCRITA

COMPRENSIÓN LECTORA

COMUNICACIÓN ORAL 4

5

6

7

8

9

10

LITERARIA 11

12

PLURILINGÜE INTERCULTURAL 13

ITA

14

1. Tipología textual 2. Estrategias para la comprensión 3. Tema, ideas principales y relevantes 4. Adecuación del registro 5. Léxico: vocabulario usual y específico 9. Organización del texto: coherencia y cohesión 10. Estrategias para estructurar la expresión oral 11. Elementos expresivos 12. Estrategias de participación activa y colaborativa 13. Normas que rigen la interacción oral: turnos de palabra… 14. Características de los textos según el formato y el soporte 15. Lectura en voz alta 16. Lectura silenciosa 18. Hábito lector 19. Signos de puntuación 22. Estrategias y recursos para la producción de textos 23. Elementos para la planificación de un texto

UNIDAD 1

29

Guía de aula

Al final de cada unidad didáctica se encuentran los contenidos clave. Se trata de los contenidos que contribuyen en mayor medida al desarrollo de las competencias de cada una de las dimensiones.


Reproducción de las páginas del libro del alumno Cada página contiene las soluciones de las actividades, las orientaciones metodológicas y las dimensiones y competencias propias del área relacionadas con cada actividad. PÁGINA DEL LIBRO DEL ALUMNO CON LAS SOLUCIONES

DIMENSIONES Y COMPETENCIAS

CURRÍCULUM

Dimen sión

A COMPRE NSIÓN LECTOR

Dimensión comprensión lectora C4

C6

Las hojas RAS, RIS, RAS... HACEN LAS HOJAS MECIDAS POR EL VIENTO.

Dimensión expresión escrita C10

RAS, RIS, RAS... CAEN AL SUELO LAS HOJAS AMARILLAS.

Dimensión plurilingüe e intercultural C13 C14

RAS, RIS, RAS... VUELAN YA LAS HOJAS SECAS.

Contenidos

• Comprensión de las informaciones escritas en

Lucía SoLana: Años de juego. Editorial CSS. Madrid, 2003 (p. 41).

diferentes formatos (poemas).

• Comprensión de textos escritos en diferentes formatos y de tipología diversa.

CONTENIDOS

• Lectura individual silenciosa o en voz alta. • Normas ortográficas más sencillas y de uso más

15. Escribe –una pala∫◊a –del poema –que tenga…

frecuente. otoño.

UNIDAD 1

• Escritura de palabras de uso habitual en la clase: el

A

14

E I

hojas, ras, hace…

hacen, mecidas, el… ris, mecidas, viento…

O

hojas, por, viento…

U

suelo, vuelan, desnudo…

–catπ◊ce

Orientaciones metodológicas ACTIVIDAD DIGITAL

ACTIVIDADES DIGITALES

Actividad para trabajar las vocales.

Actividades complementarias Pensar cómo estará el árbol del poema en verano o en primavera. Hablar de las emociones del árbol, así como de las suyas propias en diferentes épocas del año.

Notas

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

30

Se inicia en esta página el trabajo relacionado con la dimensión comprensión lectora. Dejar unos minutos para que los alumnos observen la imagen y pedirles que se fijen también en la disposición del texto y que lean el título.

ORIENTACIONES Y RECURSOS

Pasados unos minutos, leer el poema en voz alta, procurando hacer una lectura expresiva y con la entonación adecuada. Se puede pedir a algunos alumnos que lean una estrofa cada uno siguiendo el modelo del profesor en cuanto a expresividad y entonación. Antes de abordar algunas cuestiones de comprensión lectora, comentar con los alumnos las características formales de los poemas: disposición de los versos y agrupaciones en estrofas, musicalidad… A continuación, hacer una lluvia de ideas sobre el contenido del poema: ¿Qué explica el poema? ¿Qué emociones les transmite? ¿Qué ruido hacen las hojas al caer y al volar? ¿Qué elementos naturales se mencionan? 15. En esta actividad se pide a los alumnos que busquen y copien palabras del poema que contengan las vocales que se indican en cada caso. Seguramente copiarán palabras que contengan más de una vocal diferente, de modo que se les puede sugerir que señalen la vocal trabajada en cada caso. Como es una actividad que puede generar diversidad de respuestas, se puede corregir en gran grupo para poner en común todas las respuestas.

UNIDAD 1

!

Lo encontraréis en vuestro espacio personal:

www.barcanova.cat


NAT

STA

LIN

L

ÍST

IC

A

PE RA INT

ICO-

MATEM

ER INT

PERSO

NAL

ÁTICA

VIS UA L -ES PA C

AL

I

IC A

POR AL

L

guía os r ello, en esta a manera. Po tendas de la mism texto que pre ula de im ro est lib ser el pueden ntean en inteligencias a las que se pla ias tar en No todas las lem mp actividades co proponemos incerlas. trabajo de las arlas y enrique e fomentan el den complet actividades qu de a est pu una pro os ofrecemos A continuación ltiples: mú ias nc ige tel INTELIGENCIA MUSICAL A LINGÜÍSTIC Actividades INTELIGENCIA Actividade plementarias Actividades com ste. que más le gu a, niños. lo del cuento maestra, escuel Escribir el títu estas palabras: de a un a cad n para ció ora a un ir Escrib ales. sobre las voc ir adivinanzas Buscar y escrib sitúe en otoño. se e qu nto Explicar un cue

Actividades 5 7 14 15

INTELIGENCIA

LÓGICO-MAT

Activitats 11 10 13 16

AL-ESPACIA

Activitats 4 6 16 17

4 13 14 16

13 17

INTELIGENCIA Actividades 2 6 8 16

L

s

pos, qué instrum ento

s son característic os de cada uno de estos países. para aprender las vocales. Investigar qué tipo de instrumento se puede fabricar con una nuez. Cantar canciones tradicionales del otoño. Buscar canciones

INTERPERSONAL

Actividades com

plementarias Poner en común las respuestas y ver qué activida menos. des son las

que más gustan y cuáles las que Hablar en clase sob re qué acciones podemos hacer alumnos se sien y cuáles debemo tan mejor en clas s evitar para que e y les ayudemos los nuevos en su integración. Entre todos, loca lizar en un mapamu ndi estos países. Comentar entre todos las festivid ades y tradiciones de cada estación del año.

ORPORAL CINÉSICO-C

INTELIGE

NCIA NATURALIS otricidad. TA a de psicomAct plementàries ividades nasio o del aul Actividades com objetos del gim con plementarias os cul de obstá uito circ un r 11 Forma Rodear de color . verde los produc con plastilina tos naturales que estas palabras s. se obtienen de un 11 Formar una de Decir en qué anim zan por vocale árbol. al acaba convirtiénd as que empie abr to. pal tac con y ose la oruga. su gusto 13 es o Jugar al veo veo cóm Escr ir ibir el nombre del ño y dec oto del s árbo cto l de donde se obtiene tes produ n las nueces. Probar diferen Organizar una exc 16 ursión a un bosque cercano y observa árboles de hoja caduca de los de r cómo están los hoja perenne. árboles. Diferenc iar los

INTELIGENCIA Activitats

11

s complementaria

Investigar, en gru

VISU s INTero ELIGENCIA INT con sus compañ plementarias RAPERSONAL que aparezcan Actividades com colegio en el espacios del Actividades los de o un Actividades com ujo de plementarias Hacer un dib s más. a actividad. eta un viñ s alg do o r nd 5 dibuja realiza Escribir el nombre de Kasweka y de su escuela, de úa la historia as. tin sec su maestro o mae con jas o ho en 6 stra y el de tres com Imaginar cóm Explicar en qué oca la que se emple pañeros. siones tienen mie re el otoño en posición sob do y cómo consigu s. ido 8 cál s Crear una com en superarlo. ore Preg col untar en casa a los o solo nd liza uti fam ño iliar es adultos cómo e de oto era 16 la escu Pintar un paisaj ela antiguamente. Decir qué estación les gusta más y exp licar por qué.

INTELIGENCIA

34

EMÁTICA

s. plementarias etales, objeto Actividades com animales, veg las imágenes: conjuntos con Formar tres sub . s productos hay Sumar cuánto a más larga. los. de más corta as mina y rodear abr pal as el día que ter Ordenar est za el otoño y día que empie el ario end Buscar en el cal

8

O-COR ÉSIC

MU S

IM

CIN

(I M ) A S M Ú L T IP L ES IN T EL IG EN CI

Activitats com

UNIDAD 1

UNIDAD 1

35

Guía de aula

G LÓ

Al final de cada unidad didáctica también hay una propuesta de actividades para fomentar las inteligencias múltiples. Estas actividades complementarias se conforman a partir de las actividades del libro del alumno y tienen como objetivo reforzar o consolidar aquellos aspectos que se consideren necesarios.

RS

ON

A

Inteligencias múltiples

URALI


Trabajo cooperativo En cada trimestre hay una propuesta de trabajo cooperativo. Se trata de trabajar en equipo a partir de la realización de actividades sobre diversos aspectos de cada área. El trabajo cooperativo es un instrumento de aprendizaje en el cual los alumnos se organizan en pequeños grupos para trabajar juntos con la finalidad de conseguir objetivos comunes. El hecho de trabajar juntos, de establecer discusiones y de resolver los conflictos cognitivos que surgen cuando hay diferentes opiniones y puntos de vista permite aprender, rectificar o consolidar aprendizajes. Esta manera de trabajar ayuda a los alumnos a respetar diferentes posturas, opiniones y puntos de vista, y también a desarrollar habilidades sociales.

LO S J U EG O S

DE ME

SA H–ay jueg πfi –de me sa muy –d iversπfi: AJED REZ

SCRABB

LE

CARTAS PARCH ÍS

JUEGO DE MEMO RIA

OOPERAT IVO

–cuarenta

TRABAJO C

P–ara jug a –y –es nece r, se suele –utilizar sariπ segu ir –unas r –un ta∫˜erπ N–π◊malm eglas. e parejas. nte se juega –en –g rupπ –π p π◊

–y siete 47


Rúbricas

Sirven para describir claramente el proceso de asimilación de los objetivos por parte de los alumnos.

Modelos de rúbricas Dimensión comprensión lectora Criterios Lee con fluidez un texto narrativo adecuado a su edad. Es capaz de leer de manera autónoma un texto narrativo. Comprende un texto narrativo adaptado a la edad. Realiza correctamente actividades sencillas de comprensión de manera autónoma.

Experto Lee con mucha fluidez un texto narrativo adecuado a la edad. Es capaz de leer de manera autónoma y por iniciativa propia un texto narrativo. Comprende con mucha seguridad un texto narrativo adaptado a la edad. Realiza actividades sencillas de comprensión de manera autónoma y de forma muy rigurosa.

Nivel de consolidación Aprendiz

Avanzado

Página 9, actividad 6 Novel

con muchas A veces se atasca en Lee dificultades un la lectura de un texto narrativo texto narrativo ado a la edad. adecuado a la edad. adecu Tiene muchas Tiene algunas para ltades dificu dificultades para leer de manera leer de manera texto un oma autón texto autónoma un narrativo. narrativo. con rende Comp Comprende con Comprende ltad un a dificultad un mucha dificu adecuadamente un algun texto narrativo texto narrativo texto narrativo adaptado a la edad. edad. la a ado adapt adaptado a la edad. Comete muchos Comete algunos Acostumbra a errores en la errores en la realizar realización de realización de correctamente actividades ades activid actividades sencillas de sencillas de sencillas de comprensión de de n rensió comp de comprensión manera autónoma. oma. ra autón manera autónoma. mane

Lee con bastante fluidez un texto narrativo adecuado a la edad. Lee de manera bastante autónoma un texto narrativo.

web En el sitio ay varias h a v o n a de Barc icas para r b ú r e d as ues propuest ntes bloq e r e UNIDAD 1 if d s s a t s E evaluar lo . a l áre nidos de e t rd n o c e d mato Wo r fo n e n as está ptar propuest car y ada ifi d o m s erla gio para pod cada cole e d d a d li a la rea a grupo y de cad ular. en partic

37

!

Lo encontraréis en vuestro espacio personal:

www.barcanova.cat

Guía de aula

Les rúbricas de evaluación son un instrumento de seguimiento de la asimilación de los niveles de aprendizaje por parte de los alumnos. Se trata de una herramienta que permite aportar objetividad al proceso de evaluación porque detalla qué aspectos se deberían haber conseguido y también qué concreciones del proceso de aprendizaje corresponden a cada categoría.


Recursos didácticos La guía de aula cuenta con varios recursos que integran el programa y que están disponibles en los siguientes sitios web:

www.barcanova.cat

Se pueden encontrar recursos como: – Currículum de Educación Primaria – Guía de aula en PDF – Programación de las unidades didácticas – Temporización orientativa – Pruebas de evaluación Rúbricas – Libro del alumno proyectable – Actividades digitales interactivas para trabajar con la PDI

www.espaibarcanova.cat

área, como: Y recursos propios de cada Lengua as – Locuciones de las lectur – Dictados Música – Musicogramas – Audios Matemáticas – Ábaco interactivo

En este sitio web, en abierto, están disponibles todos los audios del área de Música para que el alumno pueda acceder a ellos, ya sea desde el aula o desde casa.


Competencia lingüística: Las 5 dimensiones Competencias básicas propias del ámbito lingüístico Las competencias se presentan agrupadas en cinco dimensiones:

Dime

COM

Di C

nsión

UNIC

ACIÓ

sió men

RE OMP

NS

n

n Dime

N O RAL

IÓN

TO LEC

RA

EXPR

E

Dim

PLU

Dimensión LITERARIA

RIL

sión

ESCR SIÓN

ens

ING

ITA

ión

ÜE

E I NTE RCU LTU RAL

En los programas de BARCANOVA INNOVA estas dimensiones se trabajan de forma contextualizada y de manera que sean lo más reales posible para que resulte un aprendizaje realmente significativo. Las propuestas de comprensión lectora, por ejemplo, son diversas y originales. Se plantean actividades en las que los alumnos deben integrar información, detectar errores y justificarlos, reformular afirmaciones, identificar la idea global, diferenciar ideas clave de ideas secundarias y anécdotas... En la dimensión de la expresión escrita se han diversificado las propuestas de planificación mediante técnicas diversas: lluvia de ideas, organizadores gráficos, mapas mentales, esquemas… El objetivo es enseñar a los alumnos a revisar los textos centrándose en aspectos concretos; también se ha insistido en la utilización del modelaje y de la escritura colectiva como recursos de creación. La ortografía, el léxico y la gramática no tienen un apartado propio, sino que están incluidas en las otras dimensiones, ya que se trabajan en contexto. Los contenidos son cíclicos y van apareciendo a lo largo de las diferentes unidades, no en una sola. Por esa razón se ha utilizado un código de color diferente según el aspecto que se trabaje en cada actividad. La gramática está integrada, preferentemente, en la expresión escrita, pero puede aparecer en cualquier otra dimensión.

Ámbito lingüístico

El Currículum oficial de Educación Primaria de la Generalitat de Catalunya (Decreto 142/2007, DOG 4915 de 29 de junio del 2007) describe las competencias básicas de cada una de las áreas. En el año 2013 se ordenaron según los siguientes ámbitos: Lingüístico, Matemático, Conocimiento del medio, Artístico, Educación física y Educación en valores.


Dimensión

CO MU NI CA CI ÓN OR AL

Esta dimensión se refiere a la capacidad de escuchar, comprender y expresarse oralmente de forma inteligible, teniendo en cuenta la situación comunicativa en cada caso. Se distribuye en tres competencias que en el Ciclo Inicial del programa PALABRAS de BARCANOVA INNOVA se trabajan a lo largo de todo Dimensión el curso. Por ejemplo: COMUNICACI ÓN ORAL

H–πy –es –el primer –día –de –clase para M–arina, T–eπ –y X–iang.

Competencia 1

1. ¿Q–ué le –gusta –a –cada niñπ?

Comprender textos orales de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y escolares.

¡ES GENIAL VER A MIS AMIGO S!

TEO

¡APREN DO PALAB RAS NUEVA S!

XIANG

Competencia 2

MARINA ME GUSTA LEER CUENTOS.

Producir textos orales de tipología diversa adecuados a la situación comunicativa.

CLASE

UNIDAD 1

–escuela? usta hacer –en la g – te ué q ¿– ti, a – 3. Y e –gusta … En la –escuela m gar: haces –en –cada lu ué q – a ic pl x E 4.

A M–arina le –gusta … A T–eπ … A X–iang …

6

2. ¿Q–ué –π¤ras –cπfias pueden

hacer –en la –escuela? seis

GIMNASIO

Competencia 3 BIBLIOTECA

COMEDOR

UNIDAD 1 siete

7

Interactuar oralmente de acuerdo con la situación comunicativa, utilizando estrategias conversacionales.


Dimensión

A CO MP RE NS IÓ N LE CT OR

La comprensión lectora es la capacidad de entender y valorar los textos escritos, y utilizarlos para el desarrollo del propio conocimiento y para participar en la sociedad. El alumno debe conocer las letras y las palabras, y también debe ser capaz de interpretar el mensaje que se transmite. Por lo tanto, un lector competente adapta la forma de leer al tipo de texto, formato o soporte.

Dimensión

COMPRENSIÓ N LECTORA

Las hojas

Competencia 4

RAS, RIS, RAS... HACEN LAS HOJAS MECIDAS POR EL VIENTO.

Leer con fluidez para comprender textos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y escolares en diferentes soportes y formatos. ∫˜a? –estaci†÷ se ha é u q – e – D ¿ . 6 1

RAS, RIS, RAS... CAEN AL SUELO LAS HOJAS AMARILLAS. RAS, RIS, RAS... VUELAN YA LAS HOJAS SECAS. Lucía SoLana: Años de juego. Editorial CSS. Madrid, 2003 (p. 41).

.

s sa∫idπ? ¿C†µπ lπ ha

15. Escribe –una pala∫◊a –del poema –que Competencia 5 tenga…

17. Escπge:

? hace –el √ientπ ¿Q–ué sπ÷idπ RAS… R A S , R IS , UFF… U F F, U F F,

sπ÷ las hπ|as? ¿D–e –qué –cπ˜π◊ Amarillπ. V–erde. las hπ|as? ¿Q–ué hacen eren. N–acen –y mu n. Caen –y vuela

UNIDAD 1

A

14

O

E

U

I –catπ◊ce

Competencia 6

UNIDAD 1

Utilizar, para comprender un texto, la estructura y el formato de cada género textual y el componente semántico de las palabras y de las estructuras morfosintácticas –quince 15 más habituales.

Aplicar estrategias de comprensión para obtener información, interpretar y valorar el contenido de acuerdo con la tipología y la complejidad del texto y el propósito de la lectura.

Ámbito lingüístico

En esta dimensión encontramos cuatro competencias que en el Ciclo Inicial del programa PALABRAS de BARCANOVA INNOVA se trabajan a lo largo de todo el curso de manera transversal y contextualizada. En esta página concreta se trabajan estas competencias:


–es –dπµingπ. M–arina, T– eπ –y X–iang han –idπ –a ∫uscar seta s –al ∫πfique.

Dimensión

EX PR ES IÓ N ES CR IT A

DEB AJO DEL ÁR BO L.

¿DÓ ND E ESTÁ?

Esta dimensión hace referencia a la capacidad de utilizar la escritura para comunicarse y, por lo tanto, ¡MIR A, UN A SETA! se deben organizar las ideas y planificar para vivir en sociedad. Para ser competente en expresión escrita el texto en función de la situación comunicativa que se tenga que establecer. Las competencias de esta dimensión se trabajan a lo largo de todo el programa PALABRAS de BARCANOVA INNOVA de manera significativa y contextualizada. En esta unidad de muestra encontramos las siguientes:

10. Escribe –el nπµ∫◊e –d e –estπfi prπductπfi típicπfi –del

Competencia 8

–π¤π•π:

UNIDAD 1

Planificar el escrito de acuerdo con la situación comunicativa y el destinatario.

–π÷ce 11

la∫◊as –y –cπ˜π◊ea 13. Escribe las pa las √πcales:

NUEZ

TORMENTA

N U

MOCHILA

T

M

ales –que faltan 14. Escribe las √πc –y relaciπ÷a: B

N C

S T

R D

L L

G R

D

R M

G

Producir textos de tipologías diversas con un léxico y una estructura adecuados al tipo de texto, a las intenciones y al destinatario.

UNIDAD 1

H

N

Competencia 9


Dimensión LI TE RA RI A

En esta dimensión el alumno se introduce en el conocimiento de los diversos géneros literarios (poesía, narrativa, teatro...), desde los más tradicionales a los más actuales. La aproximación a la literatura es una fuente de conocimiento de la cultura y, a la vez, facilita el desarrollo del hábito lector y escritor.

Dimensión LITERARIA

X–iang, T–eπ –y M–arina tienen –una nue√a –cπµpañera.

Kasweka LA MAESTRA NOS DIJO: –OS PRESENTO A KASWEKA . HA VENIDO DE UN LEJANO PAÍS LLAMADO ZAMBIA. LOS ALUMNOS SALUDARON . KASWEKA SE ENCOGIÓ TEMEROSA. NUNCA ANTES HABÍA ESTADO ENTRE TAN TOS NIÑOS TAN DIFERENTES.

Competencia 11 Leer fragmentos y obras y conocer algunos autores significativos de la literatura castellana y universal.

UNIDAD 1

P ePa a uror a r odr ígue z

8

–πchπ

Ámbito lingüístico

Para poder disfrutar del hecho literario, a lo largo del programa PALABRAS de BARCANOVA INNOVA se incluyen diversos autores catalanes, castellanos y del resto del mundo. También se introducen tipologías textuales y géneros diversos, de manera que se puedan ampliar los conocimientos sobre las estructuras y la dimensión estética y artística de cada uno.


Dimensión

RC UL TU RA L PL UR IL IN GÜ E E IN TE

La dimensión plurilingüe e intercultural se refiere a los contenidos de la lengua que trabajan aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la convivencia y el buen entendimiento entre las personas y que se basan en los usos sociales del lenguaje. De hecho, aprender lenguas es aprender a comunicarse. Conscientes de la importancia de la diversidad cultural de nuestro territorio y de la voluntad de valorar y respetar todas las lenguas y culturas, en el programa PALABRAS de BARCANOVA INNOVA se incluyen apartados específicos para trabajar esta dimensión de la lengua. Las dos competencias que se incluyen en esta dimensión trabajan, por un lado, la riqueza de la lengua, con sus variantes y su diversidad interna, y por el otro, la diversidad lingüística de nuestra sociedad más allá de la realidad más próxima: las lenguas del resto del mundo. Dimensión PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

En tπdas las –escuelas –del mu ndπ lπfi niñπfi –y las niñas –aprenden –y se –di√ierten.

Competencia 13 Ser consciente de la pertenencia a una comunidad lingüística y cultural y mostrar interés por el uso de la lengua.

KENIA

INDIA

ECUADOR

8. ¿Cuál –de –estas –escuelas se pa rece más –a la tuya? ¿P

Competencia 14

–π◊ –qué?

UNIDAD 1

Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de Cataluña, el Estado español, Europa y el mundo.

CHINA

10

9.

P–π◊ grupπfi, ha∫˜ad –de –c†µπ sería vuestra –escuela –ideal. –diez


Metacognición META

COGNICIÓN

Análisis de...

Conocimiento

La metacognición es, pues, un análisis del propio funcionamiento intelectual. No es solo un conocimiento, sino también una capacidad de planificar las estrategias y habilidades de estudio que el alumno necesita utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso y evaluarlo para confirmarlo o modificarlo. El psicólogo norteamericano J. H. Flavell es considerado el iniciador del primer estudio sobre procesos metacognitivos en los jóvenes. El término se difundió a partir del año 1975.

Metacognición

Capacidad del alumno de analizar, reflexionar y ser consciente del proceso que ha seguido para hacer explícito un determinado pensamiento, resolver problemas o realizar una actividad y, por lo tanto, autorregular su aprendizaje.


El programa BARCANOVA INNOVA fomenta y trabaja la metacognición como un proceso necesario para avanzar en la competencia de aprender a aprender. Cada alumno debe ser consciente de su proceso de aprendizaje para entender y ser consciente de sus potencialidades y también de sus limitaciones, y para encontrar las herramientas necesarias para afrontarlas y mejorar sus estrategias.

Escala de metacognición Se trata de reflexionar sobre el propio aprendizaje o la propia actividad realizada siguiendo estos pasos:

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO? El alumno debe reflexionar y ser consciente del pensamiento que ha utilizado.

2. ¿CÓMO LO HE APRENDIDO? El alumno debe describir la estrategia utilizada para aprender.

3. ¿QUÉ ME HA RESULTADO MÁS FÁCIL, MÁS DIFÍCIL O DESCONOCIDO? El alumno debe valorar la eficacia de la técnica o tarea utilizada en todo el proceso.

4. ¿ME HA IDO BIEN HACERLO DE ESTA MANERA O DEBO HACER CAMBIOS? El alumno debe reflexionar y planificar la utilidad de las estrategias utilizadas.


ME PONGO A PRUEBA ME PONGO A PRUEB A

¿Cómo se hace esta metacognición y cómo se lleva a cabo en 3.elOprograma? rd

ena –y –escribe:

La metacognición se lleva a cabo de diferentes formas para que cada alumno lle|as. adquiriendo gue a ella poco a pocohπ y vaya con el pisade cómolaaprende, M–arinconsciencia a s objetivo de mejorar y avanzar. El proceso de trabajo de la metacognición, de gran importancia en el aprendizaje y en el proceso de aprender a aprender, debe hacerse de manera gradual, ya que tiene ∫i∫˜iπque ¤ecase tieneL–que a ir entrenando ventanasy .desarrollando se trata de un proceso mental –cuatrπa lo largo de la vida.

4. Escribe –el nπµ∫◊e –de tres –a limentπfi

típicπfi –del –π¤π•π:

Por ejemplo, en las unidades de lengua castellana de Ciclo Inicial se proponen actividades de este tipo:

UNIDAD 1

5. P–inta –de verde –π –de rπ|π:

18

VERDE: SÍ

ROJO: NO

Cπ÷πΩcπ las √πcales. S–é –cπµpletar –π◊aciπ÷es. S–é –π◊denar pala∫◊as –y –escri∫ir –π◊aciπ÷es. Cπ÷πΩcπ pala∫◊as sπ¥◊e la –escuela –y –el –π¤π•π.

–dieciπchπ

Metacognición

En el Ciclo Inicial, la metacognición se empieza a trabajar en la última actividad del apartado «Me pongo a prueba». A partir de una serie de afirmaciones el alumno va tomando conciencia de si ha aprendido o no algunos aspectos concretos.


Dimensión expresión escrita C9

C10

Dimensión plurilingüe e intercultural C13

Contenidos

• Escritura de palabras de uso habitual en la clase: •

el otoño.

cción Reflexión lingüística básica sobre la constru de palabras y oraciones.

• Producción de textos escritos de tipología diversa. ientos sobre el • Aplicación de losdeconocim la lengua en la producción de

hπ|as.

M–arina

pisa

las

Marina pisa las hojas.

tiene

∫i∫˜iπ¤eca

L–a

ventanas.

–cuatrπ

La biblioteca tiene cuatro ventanas.

4. Escribe –el nπµ∫◊e –de tres –alimentπfi típicπfi –del –π¤π•π: Respuesta orientativa:

5. P–inta –de verde –π –de rπ|π: Actividad abierta.

18

Notas

3. Ordena –y –escribe:

… castaña, boniato, granada, setas, uva, membrillo

UNIDAD 1

funcionamiento textos escritos.

ME PONGO A PRUEBA

CURRÍCULUM

ME PONGO A PRUEBA

En la guía de aula, más concretamente en el apartado de las orientaciones didácticas, se plantean otras pautas sencillas para que se puedan ir trabajando y desarrollando las fases de la metacognición.

VERDE: SÍ

ROJO: NO

Cπ÷πΩcπ las √πcales. S–é –cπµpletar –π◊aciπ÷es. S–é –π◊denar pala∫◊as –y –escri∫ir –π◊aciπ÷es. Cπ÷πΩcπ pala∫◊as sπ¥◊e la –escuela –y –el –π¤π•π.

–dieciπchπ

Orientaciones metodológicas sobre la oración, en 3. En esta actividad se repasa lo aprendido Los alumnos deben concreto, sobre el orden de sus elementos. correctas. Recordarordenar las palabras y formar dos oraciones tengan en cuenque y s palabra las les que copien correctamente oración: empieza con ta las características formales propias de la mayúscula y termina con punto. vocabulario que han 4. Aquí los alumnos deberán pensar en el s que han dediaprendido sobre el otoño a lo largo de las sesione de tres alimencado al estudio de la unidad y escribir el nombre otros que ellos retos típicos del otoño. También pueden escribir cuerden y que no hayan salido en la unidad. los contenidos tra5. Esta es una actividad de autoevaluación de bien en lo que han bajados en la unidad. Pedirles que piensen y que respondan aprendido, qué sabían antes y qué saben ahora, de forma meditada y objetiva.

32

UNIDAD 1

En el Ciclo Medio y en el Ciclo Superior hay un apartado específico en las unidades, denominado «Reflexiono y aprendo», en el que se desarrolla la metacognición a otro nivel.

Orientaciones metodológicas para empezar a trabajar la metacognición en el Ciclo Inicial.


Aprendizaje cooperativo Las personas somos seres sociales y nuestro aprendizaje se lleva a cabo a partir de la relación con los demás, por imitación, por el deseo de aprender, con el modelaje… La estructuración del aprendizaje de forma cooperativa, si se hace de manera óptima, crea un clima en el aula que lo favorece y posibilita alcanzar mejores resultados y un mejor rendimiento. Tanto en los libros del alumno como en las guías de aula se hacen propuestas para poner en práctica el aprendizaje cooperativo: a veces con sencillas interacciones y otras a través de tareas competenciales en las cuales el alumno tiene que entrenar las habilidades cooperativas necesarias, hoy en día, para trabajar en equipo, emprender alguna tarea y aprender con los demás. Aprendizaje cooperativo


Diferentes autores, como Spencer Kagan, Robert E. Slavin, Anastasio Ovejero y Pere Pujolàs, entre muchos otros, han descrito una serie de estructuras de aprendizaje cooperativo (simples y complejas) que facilitan la organización de las interacciones entre los miembros del equipo de trabajo. Consisten en un conjunto de actividades socialmente organizadas con una finalidad y sin contenido. Se podrían considerar «estrategias o trucos» que, al aplicarse a contenidos curriculares, garantizan que los alumnos de un equipo de trabajo tengan las máximas interacciones entre ellos, que trabajen todos y, además, que contribuyan a hacer que el resto de compañeros también aprendan.

La estructuración del aprendizaje de manera cooperativa crea un clima en el aula que lo favorece y posibilita alcanzar mejores resultados y un mejor rendimiento académico.


¿Por qué es necesario el aprendizaje cooperativo en el aula?

Facilita la atención a la diversidad puesto que proporciona estrategias y recursos para la gestión de la heterogeneidad del aula. Hace posible las aulas inclusivas.

Mejora la calidad de las interacciones dentro del grupo y con el maestro o la maestra, y favorece que el clima del aula sea más positivo.

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje individual y la interacción profesor-alumno no se anulan, sino que se suman a la interacción alumnoalumno y al trabajo en equipo.

Es una ma nera de educar en valores como la so lidaridad, la coopera ción, la convivenc ia, el diálo go y el respe to a la difere ncia.


En el libro del alumno y en las guías de aula del programa PALABRAS incluimos sugerencias para trabajar estas estructuras de aprendizaje cooperativo. Hay numerosas actividades que permiten poner en marcha lo que los hermanos Johnson y Johnson llaman aprendizaje cooperativo informal: breves interacciones entre parejas o grupos de tres o cuatro alumnos que les permitan asentar el contenido que están trabajando y reflexionar sobre ello.

¿Qué pasos se deben seguir para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo?

1

TOMAR CONCIENCIA DE GRUPO GENERANDO UN BUEN CLIMA DE AULA.

2

DISEÑAR Y FORMAR GRUPOS HETEROGÉNEOS SEGÚN LAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS.

3

HACER POSIBLE LA COOPERACIÓN Y LA INTERACCIÓN A PARTIR DE DINÁMICAS PERIÓDICAS.

Conseguir el sentimiento de aceptación y pertenencia a un equipo por parte de los alumnos.


En los libros de Ciclo Inicial del programa PALABRAS de BARCANOVA INNOVA hay ejemplos de trabajo cooperativo en diversas actividades que se proponen desde la guía de aula. También se trabajan en el apartado «Trabajo cooperativo» que se incluye al final de cada uno de los trimestres del libro del alumno.

LO S JU EG O S D E M ES A H–ay juegπfi –de mesa muy –diversπfi: AJEDREZ

SCRABBLE

Aprendizaje cooperativo

CARTAS JUEGO DE MEMORIA PARCHÍS

–cuarenta –y siete

TRABAJO COOPERATIVO

P–ara jugar, se suele –utilizar –un ta∫˜erπ –y –es necesariπ seguir –unas reglas. N–π◊malmente se juega –en –grupπ –π pπ◊ parejas.

47


trπ –e –inventad ua c – e d – fi pπ ru g – ad ◊m π – F 1. –cuenta –estπfi n e – ed n e – T a. es m e d – π eg ju –un –aspectπfi: –del juegπ. e ◊ ∫ µ π n El El material necesariπ.

El númerπ –de jugadπ◊es.

–del juegπ. s a l g e r s L–a

egπ, –ela∫π◊adlπ ju l e – π id id ec d – z ve a n U . 2 πfi.

TRABAJO COOPERATIVO

ñer –y presentadlπ –a lπfi –cπµpa

48

–cuarenta –y –πchπ


Aprendizaje significativo y contextualizado David Ausubel, en el año 1963, ya postulaba que un aprendizaje, para que resulte significativo, debe incorporarse al conjunto de conocimientos del sujeto, relacionándolos con los conocimientos previos. Esta teoría defiende que cada alumno aprende interiorizando los conocimientos y adaptándolos a sus esquemas mentales y a las ideas previas que tiene. Por lo tanto, el alumno va estructurando sus ideas continuamente.

Conocimientos previos Motivación

Observación Nuevos contenidos

Aprendizaje contextualizado

Manipulación Experimentación

Funcionalidad en el entorno

Aprendizaje significativo

Aprendizaje contextualizado


Para que el alumno incorpore estos conocimientos, el aprendizaje debe ser importante para él y tener relación con el contenido que se trabaje. Además, el alumno debe tener una actitud favorable y motivadora ante el aprendizaje para poder conectar los conocimientos previos con los nuevos. Por otro lado, el aprendizaje debe ser funcional, es decir, tiene que servir para que el alumno se adapte a la realidad en la cual está viviendo; por eso, no solo debe ser significativo, sino que también tiene que estar contextualizado. Cuando se presenta un contenido nuevo, el alumno debe percibir la importancia Dimensión o la necesidad de aprender aquello; tiene que entender que aquel aprendizaje le PLURILINGÜE E INTERCULTURAL puede ser útil o necesario su vida o su realidad. En tπdpara as las –escuelas –del mundπ lπfi niñπfi –y las niñas –aprenden –y se –di√ierten.

KENIA

ECUADOR

INDIA

CHINA

UNIDAD 1

8. ¿Cuál –de –estas –escuelas se parece más –a la tuya? ¿P–π◊ –qué?

10

9. P–π◊ grupπfi, ha∫˜ad –d e –c†µπ sería vuestra –escuela –ideal. –diez

Los alumnos observan las imágenes y hablan sobre ellas. Después, comentan cuál coincide más con su entorno y se propone una actividad oral para expresar deseos, sentimientos y emociones sobre cómo sería su escuela ideal. Una forma de contextualizar las actividades sobre su propia realidad, que las hace más motivadoras y, por lo tanto, el aprendizaje resulta más significativo. Este proceso permite al alumno, a partir de las ideas previas y el trabajo cognitivo que se lleva a cabo, construir y estructurar su pensamiento.


Hay que tener en cuenta, también, que la observación, la exploración, la manipulación y la experimentación ayudan al alumno a construir su aprendizaje y a hacerlo más significativo. Otro ejemplo de aprendizaje significativo y contextualizado es el que se propone en esta actividad, en la cual se plantea a los alumnos que piensen y escriban sobre su día a día en la escuela y las actividades que realizan en ella:

3. Y –a ti, ¿–qué te –gusta ha cer –en la –escuela?

En la –escuela me –gusta …

4.

Explica –qué haces –en –cada lugar:

CLASE

BIBLIOTECA

GIMNASIO

COMEDOR

7

Después de escuchar, en la presentación de la unidad, qué actividades les gusta hacer a los niños y niñas de esta escuela, se propone a los alumnos que expliquen oralmente sus gustos y preferencias en relación a los espacios y actividades de su propio colegio. Pueden así, empezar por distinguir los diferentes espacios, nombrarlos y comentar si en su escuela existen o no. Después, explicar qué hacen en cada una de ellas. Todas las orientaciones para llevar a cabo as propuestas se encuentran en la guía de aula.

Aprendizaje contextualizado

UNIDAD 1 siete


s e l p i t l ú sm

n ó i s u l c n #i

u l c n i # n ó i c i n etacog

l a i c n e t compe

m # n ó i c nova

a e r c # o v i t a r e p

o o c o j a ncia #trab

# o m s i ü g n i l i r u l p # s e l p i t l ú m s a n e r l # a nteligenci i c n e t e p m o c n ó i c a u l a o v t e n e i al # m a

r o s e s a # d a t i a g i d d i n v i ó i t c a a m e r r o f c s n # a r t a # ci o v i t a r e p o o c o j # n a ó b i a r c t i # n n g ó o c a t e m # n ó i c a d v a o d n i e v i r t # o a e ism r c # o v i t a r e a p r o o s o e c s a o j ismo # #traba

ü g n i l i r u l p # s e l p i t l l a i c encias mú n e t e p m o c n ó i c a u l a v #e

#ren

m r o f o t n e i m a r o s e s a a u # l a l v d a t e i a g # d di i n ó v i i c t a m a r o e f s r n #c cooperativo #tra i s u l c o j n i # raba n ó i c i n g o c a t e # m n # ó s i c e l a p i t l renov ú m s a i c n e g i l e t d n a i d # i v i s t o #proyect formación digital #crea #proyec

gital

#trans

n ó i c a m r o f -


Evaluación Evaluar el aprendizaje no es solamente medir los éxitos; significa, además, acompañar a los alumnos y encontrar en cada momento la mejor manera de ayudarlos a conseguir lo mejor de ellos mismos. Este enfoque enriquece el concepto de evaluación, ya que implica que, además de obtener el resultado final del aprendizaje o las consecuciones de los alumnos, el profesorado debe considerar la mejora de las aptitudes de los alumnos y la manera y el camino por el que alcanzan los aprendizajes deseados. A tal fin, deben establecerse diferentes grados de sistematización y de registro de la información que se observa, lo que facilita los procesos de personalización del aprendizaje. Para evaluar el aprendizaje deben contemplarse cinco acciones docentes fundamentales:

Acciones docentes para evaluar el aprendizaje Evaluación

observar

reflexionar

decidir y actuar

comunicar

acompañar


No se trata de una simple puntuación, sino que hay que ir más allá: los diferentes tipos de intervención se dan de manera simultánea y repetida. Por medio de las propuestas de evaluación que se presentan en este programa, se pretende favorecer la sistematización del proceso en el aula y en la práctica docente. El dosier de aprendizaje (o porfolio) es una buena herramienta para enseñar a los alumnos a ser conscientes de sus aprendizajes y de sus progresos. A base de preguntas guiadas que fomentan la reflexión y la metacognición, el dosier de aprendizaje enriquece el proceso de aprender a aprender, ya que ayuda al alumno a ser más consciente de cómo aprende, de las razones que sustentan sus logros y de cómo puede mejorar. Además, en el programa PALABRAS, se ofrecen otros materiales y recursos que desarrollan ampliamente diferentes aspectos de la evaluación:

Autoevaluación Al final de cada unidad el alumno trabaja el apartado «Me pongo a prueba», en el que ya puede ir anticipando y percibiendo qué aspectos domina y cuáles debe reforzar.

ue tenga la –única Escri∫e –una pala∫◊a –q idπ: √πcal –que nπ ha –aparec uyπfi nπµ∫◊es 2. R–πdea las –imágenes –c –empiezan pπ◊… –i –e –a

–π

–u

UNIDAD 1

–diecisiete 17

ME PONGO A PRUEBA

GRANADA

MANDARINA

3. Ordena –y –escribe: hπ|as. tiene

M–arina

∫i∫˜iπ¤eca

L–a

pisa

ventanas.

18

las

–cuatrπ

4. Escribe –el nπµ∫◊e –de tres –alime ntπfi típicπfi –del –π¤π•π:

5. P–inta –de verde –π –de rπ|π:

UNIDAD 1

VIENTO

B O N I AT O

ME PONGO A PRUEBA

CESTO

INSECTO

UEBA ME PONGO A PR

D–ictadπ:

BA ME PONGO A PRUE

1.

VERDE: SÍ

ROJO: NO

Cπ÷πΩcπ las √πcales. S–é –cπµpletar –π◊aciπ÷es. S–é –π◊denar pala∫◊as –y –escri∫ir –π◊aciπ÷es. Cπ÷πΩcπ pala∫◊as sπ¥◊e la –escuela –y –el –π¤π•π.

–dieciπchπ


Avaluapp Se trata de una herramienta intuitiva y fácil de usar para evaluar por dimensiones y competencias.

Pruebas de evaluación escritas Para cada unidad hay una prueba de evaluación que se presenta en tres niveles de dificultad diferentes (A, B, C), de manera que se pueda escoger la más adecuada al grupo o a cada alumno en particular. Además, se presenta en formato Word para que el docente pueda cambiar, eliminar o añadir aquello que crea conveniente o necesario. Las pruebas de evaluación se pueden encontrar en el sitio web de Barcanova. Nombre_

IAL o ___ CICLO INIC TELLANA 1. Grupo______ ___ LENGUA CAS _________ ___ _________ Fecha ______ _________ Nombre____ _________ _________ Evaluación N CALIFICACIÓ UNIDAD 5 OPCIÓN B ero 1 Ejercicio núm

ÓN A

OPCI

cio Ejerci

1 mero

tas:

resp ués,

egun las pr onde

ue sp porq y, de drea texto con An Lee el bé! rmir el be a do s! edó nacido se qu nervio ¡Ya ha ra . ué l. s. ¡Q bebé muy la Do verlo abue al hospita do el … es do a e la llega , pero noch que ir acompaña Ya ha ecioso por la tuvieron es pr las ha Ayer s, y Daniel Lucía r. , Carlo Ana y añana tía é deci el abuelo qu m Esta sabe ! mo el ea no llama co gar con él á. ea y Andr Andr drá ju crecer bé se _ de El be o. ¡No po e pronto ____ ____ eñ qu dice pequ ____ ____ pá le __. ____ Su pa __ __ __ el? __ ____ ____ y Dani ____ n Ana ____ __ es so ____ ____ ¿Quién ____ ____ ____ . ____ bebé tía de ana es La rm a? he cí es Lu ___ bé? La én __ be l ui ¿Q ____ ana de ____ herm ____ es la la es ____ abue ¿Quién __. ____ __ bé? La ____ ____ del be man uela s se lla la ab do s es ? Lo ¿Quién _. bebé el ¿Y __ ____ uelo? el ab llama o se ¿Cóm __. __ ____

preguntas: responde las y, después, Lee el texto el bebé! ¡Ya ha nacido

porque ir con Andrea el bebé. quedó a dorm Ya ha llegado la Dora se noche la abue ios! Ayer por la ir al hospital. os. ¡Qué nerv tuvieron que pañado a verl Ana y Daniel a las ha acom Lucí tía es muy Esta mañana ioso, pero… qué decir. os, y es prec Andrea no sabe a como el abuelo, Carl llam El bebé se con él! podrá jugar ¡No eño. erá. pequ crec que pronto Su papá le dice Ana y Daniel? ___. ¿Quiénes son _________ _________ _________ _________ _________ a? ¿Quién es Lucí

______.

_________

_________

_________

______ _________

bebé? hermana del ___. ¿Quién es la _________ _________ _________ _________ _________

LENGUA CASTEL ______ LANA 1. o ______ CICLO ______ ______ INICIAL Evaluaci ___ ón ____ Grupo_ ______ ______ ______ __ __ Fecha __ ______ _ CALIFICA CIÓN

______

OPCIÓN

C

Ejercicio número UNIDAD 1 5 Lee el tex to y, de falsas: spués, marca con una X si las frases ¡Ya ha son verda nacido el bebé deras o ! Ya ha lle gado el bebé. Ayer po r Ana y Da la noche la ab ue niel tuv ieron qu la Dora se qu Esta ma ñana tía edó a do e Andrea Lucía las ir al hospital. rmir con no sabe ha acomp Andrea qu El bebé porque añado a se llama é decir. verlos. pequeñ como el ¡Qué ne o. rvios! abuelo, Su papá ¡No podrá jug Ca rlo ar s, le dice con él! y es pre que pro cioso, nto cre pe ro… es cerá. muy Ayer po r la noch e nació el hijo de Ana Dora se y Danie quedó a l. comer en casa de Andre Lucía ha a. acompañ ado a An drea y El bebé a Dora a compra se llama r. como su abuelo. El bebé es el nie to de Do ra.

V

F

? abuela del bebé ___. ¿Quién es la _________ _________ _________ _________ _________ ? lo? ¿Y el bebé abue el a llam ___. ¿Cómo se _________ _________ _________ _________ _________

!

Lo encontraréis en vuestro espacio personal:

www.barcanova.cat

Evaluación

__ L ____ ICIA o___ Grup _ o CLO IN ____ 1. CI _ a ____ ____ LANA Fech STEL ____ UA CA ________ __ NG __ LE ____ ____ ____ ____ __ __ __ ____ CIÓN ____ ción FICA bre_ AD 5 CALI Evalua Nom UNID


da ¡Y ca a prueb u s lleva ario! ion soluc

A 1. o CICLO INICIAL

o CL 1. CI LANA

EL

ST UA CA

LENG

LENGUA CAS TELLAN

IO ONAR

CI

SOLU

O

IA INIC

SOLUCIONA

RIO

L IAL 1. CICLO INIC CASTELLANA

OPCIÓN C

o

AD UNID

LENGUA

5

SOLUCIONARIO

EN FAMILIA UNIDAD 5.

OPCIÓN B

ÓN A

untas: 1 s preg mero de la cio nú respon ués, ue desp porq y, o drea text con An Lee el bé! rmir el be ó a do nacido qued rvios! ¡Ya ha ra se ué ne ¡Q bé. Do uy s. l. be la es m abue al hospita do a verlo do el ro… e la llega noch so, pe que ir acompaña Ya ha precio por la tuvieron las ha y es Ayer Daniel tía Lucía rlos, y Ca r. a , a lo An deci abue mañan be qué Esta sa ! mo el ea no llama co gar con él á. Andr crecer drá ju bé se bé. El be o. ¡No po e pronto y el be qu eñ drea dice pequ le de An pá Su pa padres ? Los Daniel . y bé a be n An y el . es so Andrea Andrea ¿Quién tía de ana es herm cía? La ? La es Lu l bebé ra. ¿Quién es Do s. ana de uela Carlo herm ab la es ? La llaman l bebé ¿Quién dos se la de ? Los abue bebé es la ¿Y el ¿Quién uelo? ab el llama o se ¿Cóm

OPCI

Ejerci

UNIDAD 5

Ejercicio núm ero 1

ero 1 Ejercicio núm

s: las pregunta y responde Lee el texto el bebé! ¡Ya ha nacido

ea porque ir con Andr el bebé. quedó a dorm Ya ha llegado la Dora se noche la abue nervios! Ayer por la ir al hospital. a verlos. ¡Qué tuvieron que acompañado Ana y Daniel Lucía las ha tía es muy ana Esta mañ ioso, pero… qué decir. os, y es prec Andrea no sabe a como el abuelo, Carl llam El bebé se con él! podrá jugar erá. pequeño. ¡No crec to que pron Su papá le dice Ana y Daniel? ¿Quiénes son ea y el bebé. padre de Andr La madre y el a? ¿Quién es Lucí ea y el bebé. La tía de Andr bebe? hermana del ¿Quién es la

Lee el text o y, después, marca con falsas: una X si las frases son verdaderas o ¡Ya ha naci do el bebé! Ya ha llegado el bebé. Ayer por la noche la abu Ana y Daniel ela Dora se tuvieron que quedó a dorm Esta mañana ir al hospita ir con And tía Lucía las l. rea porque Andrea no sabe qué deci ha acompañado a verl os. ¡Qué nerv r. El bebé se ios! llama com o pequeño. ¡No el abuelo, Carlos, y es podrá juga r con él! Su papá le precioso, pero dice que pron … es muy to crecerá.

Ayer por la noche naci ó el hijo de Ana y Daniel. Dora se que dó a comer en casa de Andrea. Lucía ha acom pañado a And rea y a Dor a a comprar El bebé se . llama com o su abuelo. El bebé es el nieto de Dora.

V

F

X X X X X

Andrea. La hermana es

? abuela del bebé ¿Quién es la Dora. La abuela es

¿Y el bebé? a el abuelo? ¿Cómo se llam n Carlos. Los dos se llama

Rúbricas Se ofrecen modelos de rúbricas para cada una de las dimensiones del ámbito lingüístico. Estas rúbricas se presentan también en formato Word para que el docente las pueda modificar si lo considerara oportuno.

RÚBRICAS MODELOS DE L - 1º - CICLO INICIA NA LA EL ST LENGUA CA mprensión lec

Dimensión co

idad 6

Página 9, activ

tora

olidación Novel Nivel de cons Aprendiz o zad an Lee con Av A veces se Criterios Experto s cha la mu Lee con z atasca en un dificultades Lee con bastante fluide Lee con lectura de cha to mu tex un to un tex fluidez un texto fluidez un narrativo narrativo texto narrativo texto narrativo adecuado a adecuado a la adecuado a su narrativo adecuado a la edad. . ad ed . ad edad. a ed o la adecuad Tiene ne Tie ra la edad. ne muchas Lee de ma algunas Es capaz de bastante dificultades de az es cap Es cultad difi r de lee un a para leer de autónom leer de para leer de manera tivo. rra manera na to ra tex ne ra ma mane tónoma y au autónoma un un a autónom autónoma un texto por iniciativa texto to tex pia un pro narrativo. . narrativo narrativo. texto Comprende Comprende narrativo. de con mucha ren mp a Co algun de con ren mp te en Co am dificultad un adecuad Comprende dificultad un con mucha texto to tex to un tex un texto uridad un seg narrativo tivo narra narrativo narrativo texto adaptado a a adaptado a la o tad adaptado a la narrativo adap la edad. . edad edad. la edad. adaptado a Comete Comete la edad. a bra muchos um ost Ac unos alg a aliz Re errores en la realizar Realiza errores en la realización te actividades en te tam en rec tam n cor correc lizació rea as de cill sen es de actividad actividades de comprensión sencillas de actividades sencillas de actividades nera ma de de ón nsi sencillas de ón pre de com as y comprensi cill a sen om tón au comprensión manera de manera comprensión de manera forma de a. om a. tón au autónom de manera muy autónoma. autónoma. rigurosa.

MODELOS DE LENGUA CAST RÚBRICAS ELLANA - CIC Dimensión plu LO INICIAL rilingüe e interc 1º ultural Página 10, ac tividad 9 Criterios Es capaz de entender mensajes orales sencillos.

Nivel de cons olidación Avanzado Aprendiz Entiende Tie ne algunas Tie Novel bastante bien ne muchas dificultades mensajes dif pa ra entender paicultades orales ra entender mensajes sencillos. mensajes orales Interpreta ora les Int erpreta sencillos. instrucciones Interpreta la sencillos. correctament Interpreta sencillas mayoría de e todas las erróneamente Interpreta con recibidas las dif icultad las instrucciones algunas oralmente. instrucciones instrucciones sencillas instrucciones sencillas sencillas recibidas se nc illa s recibidas recibidas oralmente. recibidas Participa oralmente. oralmente. Siempre oralmente. activamente A menudo pa rtic Re ipa aliz en las a participa Interviene algunas conversacion activamente activamente intervencione escasamente es colectivas. en las en las conversacion en las s en las conversac es colectivas. conversacion conversac ion es colec ion es tivas. es colectivas. Respeta el colectivas. Siempre turno de Normalmente res pe A veces ta el palabra en las respeta el Siempre interviene a conversacion turno de turno de destiempo en interviene a es colectivas. palabra en las palabra de en stiempo en conversacion las las las es colectivas. conversacion conversac Es capaz de ion es co co lec nv tiva ersacion s. es colectiva Hace sin hacer s. es colectiva Con dificultad pequeñas frecuencia es Tiene algunas Tiene mu s. pe queñas chas dificultades explicaciones dificultades explicaciones capaz de para hacer orales. hacer para hacer orales pequeñas pe qu eñas pequeñas coherentes. explicaciones explicaciones explicacion es orales. orales. orales. Experto Entiende perfectament e mensajes orales sencillos.

!

Lo encontraréis en vuestro espacio personal:

www.barcanova.cat


Barcanova digital Hoy en día el aula resulta impensable sin las herramientas digitales que han hecho que algunas tareas escolares resulten más fáciles o cómodas, ya sea desde el punto de vista del docente o del alumno. Editorial Barcanova, consciente de esta realidad y necesidad, pone a disposición de los maestros y maestras una batería de recursos para ayudarle en la planificación, organización y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.

Herramientas digitales para el currículum competencial Las competencias digitales son un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que los alumnos deben ir adquiriendo durante el proceso formativo. Estas competencias son transversales en todo el currículum de Educación Primaria. Su dominio es un requisito importante para el futuro de los alumnos. Además de los contenidos curriculares de cada materia, el proyecto digital de Editorial Barcanova pone un énfasis especial en la adquisición de las competencias digitales que se trabajan, teniendo en cuenta cuatro aspectos:

• El conocimiento de los diferentes dispositivos digitales. • El trabajo cooperativo. • El acceso a la información y su posterior transformación en conocimiento.

• La reflexión y la crítica sobre el material que se encuentra en la red.

Barcanova digital


¿Cómo es el proyecto digital de Barcanova INNOVA?

Multisoporte

Se pueden utilizar en diferentes soportes: tableta, ordenador, smartphone, etc..

Principales sistemas operativos Compatibles con los principales sistemas operativos: Android, Apple, Windows, iOS y Linux.

Descargable

Libros digitales

De esta manera se puede trabajar sin conexión a la red.

Marsupiales

Licencia multidispositivo

Tienen trazabilidad y, por lo tanto, conectan la información.

Permiten utilizar la misma licencia y la misma clave de acceso en diferentes equipos y dispositivos electrónicos.

Los libros digitales pueden integrarse en las plataformas más utilizadas en los centros educativos de Cataluña y, de esta manera, obtener trazabilidad en las actividades propuestas. Además, están optimizados para visualizarse en cualquier visor


AVALUAPP Barcanova ha creado una herramienta de evaluación adaptada a los nuevos criterios del Departament d’Ensenyament, muy visual, intuitiva y… ¡fácil de gestionar!

¡Evaluación de las dimensiones y las competencias que se trabajan en los programas INNOVA!

¡Seguimiento individualizado de los alumnos!

Los docentes pueden hacer una evaluación continuada y formativa de sus alumnos.

Barcanova digital

Multidispositivo, para poder trabajar en cualquier soporte, y multiplataforma, se adapta a las principales plataformas educativas existentes.


Permite evaluar las dimensiones y las competencias a partir de la valoración de las actividades de los programas y, finalmente, ponderar estas valoraciones para obtener un resultado.

Ponderación de las actividades del libro del alumno, con la posibilidad de incluir nuevas actividades o cambiar la valoración propuesta.

Ofrece la posibilidad de realizar el seguimiento de los alumnos desde el inicio de curso de forma continuada.

Una aplicación pensada y desarrollada para acompañar y orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje.


Barcanova INNOVA, ¡un proyecto completo! Enlaces de interés

Libro digital del alumno

que enriquecen el contenido, ayudan a consolidarlo y son una buena herramienta de motivación para los alumnos.

Recursos complementarios relacionados con el contenido trabajado en cada unidad: vídeos, animaciones, páginas de contenido, etc.

Actividades autocorrectivas Actividades de ejercitación que fomentan el trabajo autónomo de cada alumno y le permite avanzar a su propio ritmo.

Actividades de evaluación Conjunto de actividades, también autocorrectivas, a partir de las cuales los alumnos pueden valorar si han asimilado bien los conocimientos más destacados sobre cada tema.

Actividades abiertas

Actividades imprimibles Propuestas de actividades que requieren dibujar, experimentar, medir, trazar, etc.

Barcanova digital

Actividades de respuesta libre y abierta. El trabajo se guarda automáticamente y puede ser consultado y evaluado por el profesor.


Enlaces y recursos

Libro digital del maestro

Acceso a todos los enlaces y recursos que tiene el alumno en su libro digital.

Las acti

vidades PDI llevan u na ficha pedagó gica par a sacarle s el máx imo partido.

Actividades PDI Sirven para reforzar o consolidar algunos de los contenidos trabajados en el libro. Dos propuestas en cada unidad didáctica

Guía de aula En formato PDF para acceder fácilmente a todos los recursos y a todas las propuestas.

Solucionario Actividades del libro del alumno con el solucionario para hacer que la corrección sea más práctica y ágil.

Mapa mental Aplicación para construir el mapa mental de la unidad con los contenidos que desee cada docente. Puede servir de motivación, seguimiento, resumen de la unidad...


Recursos Los programas INNOVA de Barcanova disponen de todo tipo de recursos que ayudan a enriquecer y facilitar algunas de las tareas que se llevan a cabo en el día a día en la escuela y dentro del aula. El objetivo es apoyar a los docentes en todo momento y en cualquier ámbito relacionado con los programas y el modelo educativo actual.

¡Trabajar juntos para avanzar!

Recursos


¡NUEVO web!

¡Más fácil y cómodo!

Barcanova renueva su sitio web y su imagen para adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades de los maestros y maestras. Y lo hace para que el profesorado pueda acceder de manera más fácil y cómoda a todos los recursos que se ponen a su disposición y, así, poder descargar documentos, ver los catálogos y colecciones, hacer consultas e incluso contactar con la red comercial per realizar pedidos y/o consultas... El sitio web dispone de un centro de recursos en el que el profesorado puede registrarse y, desde allí, ver los libros (visor), descargarse recursos y documentos, etc.

!

Lo encontraréis en vuestro espacio personal:

www.barcanova.cat


¿Qué recursos se pueden encontrar on-line? Se pueden encontrar recursos como estos:

• Currículum de Educación Primaria • Guía de aula en PDF • Programación de las unidades didácticas • Temporización orientativa • Pruebas de evaluación (en tres niveles de dificultad y con el solucionario)

• Modelos de rúbricas • Libro del alumno proyectable • Actividades digitales interactivas para trabajar con la PDI Recursos propios de las áreas:

• Locuciones de las lecturas, dictados... (Lengua) • Musicogramas (Música) • Ábaco interactivo (Matemáticas)

Programación Cuadros de programación de aula que contienen los objetivos de aprendizaje, las dimensiones, las competencias propias del área, los criterios de evaluación y los contenidos.

PR OG RA MA CI

ÓN

IZAJE DE APREND OBJETIVOS ES DIMENSION IAS OBJETIVOS Y COMPETENC LES CONCEPTUA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓ

CONTENIDOS COMUNICACIÓ N ORA

N

mación y extraer infor 1. Comprender orales producciones relevante de diferentes textos orales la edad, y de ente C1 Comprender adecuadas a en el aula. • Expresar oralm rtes utilizados la vida cotidiana. vivencias y de sopo ias, en rienc expe forma adecuada ionadas con el Participar de ersaciones y 2. los niños conv opiniones relac con ucir en clase C2 Prod entes interacciones os texto o con difer tros en diferentes textos explicativ contenido. y niñas y los maes propuestas de ivas. situación la nicat a s comu uada s s adec situacione acción oral mensajes orale normas de inter • Comprender y comunicativa. do 3. Respetar las conversación és y respeto cuan surgidos de la y mostrar inter oral de otros. nar oralmente ás. la exposición C3 Interaccio hablan los dem iones. d y la atención a comprensiva en conversac • Leer de form Mostrar la actitu o se lee 4. ca expli do se tivo. z textos un texto narra ión. adecuadas cuan canc Leer con fluide una C4 a, poem icos. vocabulario un cuento, un orales narrativos y poét • Reconocer el s exposiciones ela y del 5. Realizar breve ntos, vivencias y hechos. propio de la escu no. del C5 A propia.eja sobre conocimie antes otoño. maciones relev os. uenta su infor prpri der orio pren territ 6. Com s y mostrar valorar las ato. plicar escritos breve • Reconocer y de mensajes estructura i form las escuelas por medio de diferencias entre diversidad rensión comprensión de la técnicas de comp orales u otras como reflejo cuenta la explicaciones n do. en haya mun ndo se el en tenie que s cultural representacione : contestar preguntas, del texto y el clase complejidad vocales de una trabajado en un dibujo, • Identificar las la lectura. texto, escoger birlas propósito de completar un palabra y escri los textos etc. correctamente. os con C6 Comprender sajes relacionad men rensiva su ta bir ias comp Escri cuen ra 8. e y experienc teniendo en • Leer de mane s de aprendizaj tema ico. ato. ad y poét form y clarid un texto ctar con estructura dizajes. propias. Reda uadas a sus apren ones sencillas. textos para • Formar oraci ortografía adec temas los C10 Revisar los de ras ncia palab concorda 9. Conocer las mejorarlos. • Reconocer la el aula. o y el verbo. trabajados en entre el sujet ento cimiento en la C11 Leer un fragm 10. Mostrar cono ia sonido grafía y rio. as narrativo litera correspondenc de base y algun inar la ortografía rafía en los uso el dom por és de ortog C13 Mostrar inter reglas básicas propia. os en el aula. de la lengua escritos hech es un a lengu la der que diversidad ión para 12. Compren C14 Valorar la de comunicac ras, do. instrumento arse a otras cultu cultural del mun aprender y acerc de lenguas y mostrar sidad que hay diver s. respeto por toda

L • Interacciones con el grupo o maest ro en cualquier situación comunicativ a de aula. • Normas básicas que rigen la intera cción • Reproducción de textos orales memo oral. • Producción de rizados (poemas). textos propios. • Entonación, pronu nciaci adecuados a la situac ón, tono de voz y gesto ión comunicativ • Comprensión de a. textos orales de tipología diversa diferentes forma en tos y medios.

N LITERARIA

• Comprensión de textos literarios (narración). • Lectura expresiva en • Gusto por la lectur voz alta de textos literarios. a i la escritura de textos literarios.

PLURILINGÜISM

• Motivación para

oral Comunicación Dimensión 1. ia. Dimensión literar Dimensión 4.

UNIDAD 1

a.

Expresión escrit

COMPETENCIA

S

O E INTERCULTURA

conocer otras cultur as.

Dimensión 1. Comun icación oral Dimensión 4. Dimen sión literaria.

C14 Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de Catalu ña, el Estado españ ol, de Europa y del mundo.

LIDAD

La programación se presenta en fo rmato Word para que el profesorado pued a modificar todo aq uello que sea necesario para adaptarla totalm ente a la realidad de su ce ntro.

Dimensión 2. Compr ensión lectora Dimensión 3. Expres Dimensión 5. Plurilin ión escrita. güe e intercultural.

UNIDAD 1

27

Recursos

26

Dimensión 3. lectora Comprensión Dimensión 2. intercultural. Plurilingüe e Dimensión 5.

DIMENSIONES Y

C1 Comprende r textos orales de la vida cotidiana, los medios de comu de nicación y escola res. C2 Producir textos orales adecuados a la situac de tipología diversa ión comunicativ a C3 Interactuar oralmente comunicativa utiliza de acuerdo con la situación ndo estrategias conversacionales. C4 Leer con fluide z para comprende COMPRENSIÓN r textos de la vida LECTORA cotidiana, de los medios de comu • Comprensión de nicación escolares en difere las informacione s escritas en ntes soportes y forma y diferentes forma tos (poemas). tos. C5 Aplicar estrate • Comprensión de gias de comprensió textos escritos en diferentes forma n para obtener y de tipología divers información, interp tos a. retar y valorar el • Lectura individ contenido de acuerdo con la tipolo ual silenciosa o en gía y la complejidad voz alta. texto y del propó del sito de la lectura. EXPRESIÓN ESCR C6 Utilizar, para ITA • Producción de comprender un textos escritos de texto, la estructura y el formato de cada tipolo • Normas básicas género textual y para la buena presen gía diversa. el componente semán tación de los textos escritos. tico de las palabr as y estructuras morfo • Aplicación de los sintácticas más habitu de las conocimientos sobre ales. funcionamiento el C8 Planificar el de la lengua en la escrito de acuerd producción de textos escritos. o con la situación comunicativa y el destinatario. CONOCIMIENTO C9 Producir textos DEL FUNCIONA de tipologías divers MIEN DE LA LENGUA as con un léxico y estructura Y DE SU APRENDIZ TO que se adecuen al tipo de texto, a las intenc AJE Ortografía iones y al destin atario. • Normas ortogr C10 Revisar el texto áficas más sencil para mejorarlo y las y de uso más frecuente. tener en cuenta su presentación formal en funció n de la situación comunicativa. Léxico • Escritura de palabr C11 Leer fragm as de uso habitu entos y obras y conoc al en la clase: la escuela, la ropa, er algunos el otoño. autores y autora s significativos de la literatura Gramática castellana y univer sal. • Reflexión lingüí stica básica sobre C13 Ser consciente de la construcción de palabras y oracio la pertenencia a nes. una comunidad lingüística y mostr ar interés por el uso de la lengua. EDUCACIÓ


Temporización orientativa Se facilita un cuadro con una orientación de cómo distribuir el contenido del curso en las diferentes sesiones. Cada docente puede adecuar esta temporización al ritmo de trabajo de su grupo clase. Para la elaboración de esta temporización se tienen en cuenta las unidades didácticas en las cuales está estructurado el material del alumno y las horas que el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya destina al área. PROYECT

N I N O I SO

PROYECTO

N I N O IS

TATIVA

UNIDAD

IEN de ACIÓN OR docente pue TEMPORIZ que cada orientativa porización os una tem e. os ofrecem ades didác­ clas n po ació gru las diez unid de su A continu en cuenta artament o de trabajo ido Dep ritm ten el al r han as que adecua ización se ellana. no y las hor esta tempor l del alum Lengua cast oración de o el materia a el área de Para la elab estructurad destina par ad cuales está Catalunya Cada unid eralitat de ticas en las unidades. se propo­ estres y por ent de la Gen trabajo que ón por trim d’Ensenyam de iaci s enc one las sesi a la secu tenidos y s se muestr con dro los , cua das En los implica minu­ las páginas (de unos 45 contempla e sesiones otros a orientativa. de diez u onc más sesiones o vos nen de form ­ e el trabajo entarias pro e destinadas ades propon escuela tien des complem plementa­ de estas unid ación de la las activida Cada una com con gram nos pro ido la der ). Si el conten clase. de los cua tos cada una éis ampliar el trabajo cada grupo esario, pod propios de de la lectura, lo creéis nec os y niveles el refuerzo ritm con , de la guía rsidad puestas en der la dive a poder aten rios, etc., par SESIÓN ESTRE NDIZAJE PRIMER TRIM DES DE APRE Y ACTIVIDA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

VIDADES Ortografía: DE APRENDIZ D, T AJE Actividad digit y P. SESIÓN al. Léxico: El camp o semántico 2 . 7ª. Gramática: 27 El orden de los elemento Actividad digit 2 s de la frase al. 8.ª 28 . ¿Qué he apren 2 dido? Actividades 29-30 9.ª de evaluación Trabajo coop . erativo: Com 3 partimos lectu Presentación 31 ras. 10.ª de Actividad prev la unidad. ia a la lectu 11.ª 3 ra. Lectura En 32-33 el circo Comprensión 1.ª 3 lectora. 34 Comprensión 3 y expresión 35-36 oral: Descripció 2.ª Expresión escri 3 n de profesione ta: Descripció 37 s. n de personajes Ortografía: 3.ª M, N y Ñ. . 3 Ortografía: 38 4.ª M, N Actividad digit y Ñ. 3 al. 5.ª 39 Léxico: La raíz de las palab 3 ras. 6.ª Léxico: Las 40 fami Actividad digit lias de palabras. 3 al. 7.ª 41 Gramática: 3 Los elemento 42 s de la frase 8.ª ¿Qué he apren . La concorda dido? Activ 4 ncia. idades de evalu Presentación 43 ación 9.ª . de Actividad prev la unidad. ia a la lectu 10.ª 4 ra. Lectura La 44-45 casa Comprensión del gigante. 1.ª 4 lectora. 46 Comprensión 4 y expresión 47 oral: 2.ª Descripción Expresión escri 4 de un plan ta: Creación o. 48 de pareados Expresión escri 4 . 3.ª ta: Creación 49 de pareados Ortografía: . 4.ª CH, C y Q. 4 Ortografía: 50 5.ª CH, Actividad digit C y Q. al. 6.ª 4 Léxico: Palab 51-52 ras primitivas Actividad digit y derivadas 7.ª 4 . al. 53 Gramática: 4 El nombre. 54 8.ª ¿Qué he apren 4 dido? Activ 55-56 idades de evalu Trabajo coop ación. 9.ª erativo: Juga mos a las adivi nanzas. 10.ª

1.ª

CONTENIDOS

de la unidad. 2.ª ra. Presentación ia a la lectu 5 Actividad prev 3.ª lillo. Lectura El arbo lectora. nales sión 4.ª pren 6-7 Com Vivencias perso expresión oral: 5.ª prensión y a… Com nanz 8 Adivina, adivi 6.ª sión escrita: a… Expre nanz adivi 9 ta: Adivina, Expresión escri 7.ª 10 Las vocales. Ortografía: 11 8.ª Las vocales. Ortografía: al. 12 Actividad digit 9.ª bulario. Léxico: Voca 13-14 . 10.ª frase La Gramática: al. . digit ación idad 15 Activ 1.ª idades de evalu dido? Activ apren he ¿Qué 16 de la unidad. 2.ª ra. Presentación ia a la lectu 17 Actividad prev mo. 3.ª se pone enfer Lectura Tom la salud. con ra. as lecto 4.ª cias relacionad 18-19 Comprensión esión oral: Viven expr y 5.ª Comprensión n de diálogos. 20 ta: Elaboració 6ª. Expresión escri de diálogos. 21 Elaboración ta: escri Expresión 22 y P. T D, a: Ortografí 23

PÁGINAS

UNIDAD

PRIMER TRIM ESTRE CONTENIDOS Y ACTI

PÁGINAS

2

24

2

25-26

11.ª

ial 1 . Ciclo Inic

tellana Lengua cas

1

2

Lengua cas tellana

. Ciclo Inic ial 1

Evaluación Pruebas de evaluación en tres niveles de dificultad y en formato Word para poderlas adaptar al ritmo y nivel de cada grupo o de cada alumno. Además, contienen el solucionario para facilitar y agilizar la tarea de corrección. LENGUA CAS TELLANA 1. o _________ CICLO INI _________ CIAL _________ ___ Evaluación Grupo____ _________ _____ _________ Fecha ___ ______

Nombre____ L ICIA

__ ____ o___ Grup _ ____ a ____ Fech

o CLO IN 1. CI _ ____ LANA STEL ____ ____ UA CA ____ LENG ________ ____ ____ ____ __ __ __ ____ CIÓN ____ ción FICA ua bre_ LI al m CA Ev No

AD 5

UNID

IAL o ___ CICLO INIC TELLANA 1. Grupo______ ___ LENGUA CAS _________ ___ _________ Fecha ______ _________ ______ Nombre____ ___ ___ ______ Evaluación N CALIFICACIÓ UNIDAD 5 OPCIÓN B ero 1 Ejercicio núm

ÓN A

OPCI

cio Ejerci

o1

númer

tas:

un s preg de la

respon ués,

ue sp porq y, de drea texto con An Lee el bé! rmir el be ó a do s! nacido qued nervio ¡Ya ha ra se . ué bé Do ¡Q l. be s. muy la verlo abue al hospita do el … es do a e la llega , pero noch que ir acompaña Ya ha ecioso por la tuvieron es pr las ha Ayer s, y Daniel Lucía r. , Carlo Ana y añana tía é deci el abuelo qu m Esta sabe ! mo el ea no llama co gar con él á. ea y Andr Andr drá ju crecer bé se _ de El be o. ¡No po e pronto ____ ____ eñ qu dice pequ ____ ____ pá le __. ____ Su pa __ __ __ el? __ ____ ____ y Dani ____ n Ana ____ __ es so ____ ____ ¿Quién ____ ____ ____ . ____ bebé tía de ana es La rm a? he cí es Lu ___ bé? La én __ be l ui __ ¿Q __ ana de ____ herm ____ es la la es ____ abue ¿Quién __. ____ __ bé? La ____ ____ del be man uela s se lla la ab do s es ? Lo ¿Quién _. bebé el ¿Y __ ____ uelo? el ab llama o se ¿Cóm __. __ ____

preguntas: responde las y, después, Lee el texto el bebé! ¡Ya ha nacido

porque ir con Andrea el bebé. quedó a dorm Ya ha llegado la Dora se noche la abue ital. ios! Ayer por la que ir al hosp os. ¡Qué nerv eron verl a tuvi do iel Ana y Dan ha acompaña tía Lucía las es muy Esta mañana ioso, pero… qué decir. os, y es prec Andrea no sabe a como el abuelo, Carl llam El bebé se con él! podrá jugar erá. pequeño. ¡No crec to que pron Su papá le dice Ana y Daniel? ___. ¿Quiénes son _________ _________ _________ _________ _________ a? ¿Quién es Lucí

.

_________

_________

___ _________

_________

_________

bebé? hermana del ___. ¿Quién es la _________ _________ _________ _________ _________

? abuela del bebé ___. ¿Quién es la _________ _________ _________ _________ _________ el bebé? abuelo? ¿Y el a llam se ___. ¿Cómo _________ _________ _________ _________ _________

OPCIÓN C

CALIFICACI

ÓN UNIDAD 5

Ejercicio núm ero 1

Lee el text o y, despué s, marca con falsas: una X si las frases son verdaderas o ¡Ya ha nac ido el bebé! Ya ha llegado el bebé. Ayer por la noche la abu Ana y Daniel ela Dora se tuvieron que quedó a dorm Esta mañana ir al hospita ir con And tía Lucía las l. rea porque Andrea no sabe qué dec ha acompañado a verl os. ¡Qué nerv ir. El bebé se llama com ios! o el abuelo, pequeño. ¡No Carlos, y es podrá juga r Su papá le precioso, pero dice que pron con él! … es muy to crecerá.

Ayer por la noche nació el hijo de Ana y Daniel. Dora se que dó a comer en casa de Andrea. Lucía ha aco mpañado a Andrea y a Dora a com prar. El bebé se llama com o su abuelo. El bebé es el nieto de Dora.

V

F


Rúbricas Se facilitan modelos de rúbricas para cada unidad didáctica en formato Word para poderlas ajustar a las necesidades particulares de cada centro. RÚBRICAS MODELOS DE 1º LO INICIAL TELLANA - CIC LENGUA CAS Dimensión

lectora comprensión vidad 6

Página 9, acti

dación Novel Nivel de consoli Aprendiz Lee con Avanzado A veces se Experto la muchas Lee con en ca atas con des Lee bastante fluidez lectura de un dificulta Lee con mucha un texto un texto fluidez un texto fluidez un narrativo narrativo o ativ texto narrativo texto narr adecuado a adecuado a la adecuado a su narrativo adecuado a la edad. edad. edad. la edad. adecuado a Tiene e d. Tien la eda muchas Lee de manera algunas Es capaz de bastante dificultades des ulta Es capaz de dific leer de para leer de noma un de autó leer leer de para manera manera o narrativo. text era y manera a man autónom autónoma un un a nom a autónoma un autó por iniciativ texto o texto text propia un narrativo. o. ativ narrativo. narr texto Comprende de pren Com narrativo. de con mucha pren na Com algu ente con Comprende dam dificultad un de cua un ade pren d Com dificulta con mucha texto o text o un text un texto seguridad un narrativo narrativo o o ativ narr narrativ texto a la o la adaptado a a ptad o a ada o ptad ada adaptad narrativo la edad. d. eda d. eda la edad. adaptado a Comete Comete la edad. a bra muchos stum Aco algunos liza Rea errores en la izar la real Realiza errores en vidades te acti men te realización ecta men corr correcta realización cillas de sen des de vida des activida de prensión acti cillas de com actividades de s sen sencilla actividades manera de de sión sencillas de pren sión com compren sencillas de noma y autó comprensión era man de manera comprensión de manera forma de a. nom a. autó autónom de manera muy autónoma. autónoma. rigurosa. Criterios

MODELOS DE LENGUA CAS RÚBRICAS TELLANA - CIC Dimensión plu LO INICIAL rilingüe e inte 1º rcultural Página 10, acti vidad 9 Criterios Es capaz de entender mensajes orales sencillos.

Nivel de consoli dación Avanzado Aprendiz Entiende Novel bastante bien Tiene algunas Tiene muc has dific ultades mensajes para entender dificultades orales para entender men sajes sencillos. men saje s orales Interpreta orales Interpreta sencillos. instrucciones Interpreta la sencillos. correctament Interpreta sencillas mayoría de e todas las erróneamente Interpreta con recibidas las dific ultad las inst rucciones inst algu oralmente. rucciones inst nas inst sencillas rucciones senrucciones sencillas cillas recibidas sencillas reci bida reci s bidas oralmente. recibidas Participa oralmente. oralmente. Siempre oralmente. activamente A menudo participa Realiza en las participa Interviene algunas conversacion activamente acti vam ente intervencione escasamente es colectivas. en las en las conversacion en las s en las conversacion es colectivas. conversacion conversacio es n es colectivas. es colectivas. Respeta el cole ctivas. Siempre turno de Normalmente A veces palabra en las respeta el respeta el Siempre interviene a conversacion turno de turno de destiempo en interviene a es colectivas. palabra en las palabra destiempo en en las las conversacion conversacion las es cole con ctiv vers as. es colectiv Es capaz de acio as. es colectiv n conversacion Hace sin hacer as. es colectiv Con dificultad pequeñas frecuencia es Tiene algunas Tiene muc as. has dificultades explicaciones pequeñas capaz de dificultades exp lica para hacer ciones hacer orales. para hacer orales pequeñas pequeñas peq ueñ coherentes. as explicaciones explicaciones explicacion es orales. orales. orales. Experto Entiende perfectament e mensajes orales sencillos.

Avaluapp Se trata de una herramienta fácil de utilizar y muy intuitiva para evaluar por dimensiones y competencias. Está adaptada a los nuevos criterios del Departament d’Ensenyament. Multidispositivo, para poder trabajar en cualquier soporte, y multiplataforma (se adapta a las principales plataformas educativas existentes).

Recursos


Formación Barcanova apuesta por la formación permanente del profesorado, indispensable en esta nueva etapa de la educación llena de cambios y renovación pedagógica. Afrontamos nuevos retos en las aulas para contribuir al crecimiento de los alumnos, hacerlos más competentes y prepararlos para la sociedad del futuro. Algunos de los cursos que se ofrecen son los siguientes: nuevas metodologías, como el aprendizaje cooperativo; nuevos modelos y formas de proceder, como, por ejemplo, entrenar el pensamiento en el aula y las funciones ejecutivas; los nuevos conocimientos de la neurociencia, que nos permiten conocer mejor cómo aprenden los niños y niñas, y también las nuevas maneras de evaluar, para convertir la evaluación en una herramienta de mejora y crecimiento.

Una oportunidad para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y dar un sentido más significativo a la educación, que actualmente debe procurar que los alumnos adquieran una serie de competencias que les permitan avanzar y crecer en todos los sentidos.


¡Accede al catálog o!

Los cursos y formaciones se pueden adaptar a les necesidades de cada centro. Además, Barcanova ofrece formación sobre los propios programas y proyectos, y asesoramiento y seguimiento durante el curso para resolver dudas o realizar cualquier consulta mientras se llevan a la práctica en el aula.

¡Barcanova con la innovación pedagógica! Recursos

formacio@barcanova.cat



PROYECTO INNOVA Un aprendizaje contextualizado y que emocione es clave para que los niños y las niñas interioricen el conocimiento de manera competencial y lo extrapolen a los diferentes retos que puedan surgir.

El Programa Palabras es: Innovación pedagógica Aprender a aprender Evaluación competencial Contenidos contextualizados Transformación digital Pensamiento crítico

Metacognición Inclusión Emprendimiento Interdisciplinariedad Trabajo cooperativo Creatividad

facebook.com/editorialbarcanova

www.barcanova.cat

edbarcanova

9242286

@EDBARCANOVA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.