PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Este proyecto consta de 9 unidades, cada una de las cuales se estructura en los siguientes apartados: Lectura; Te doy mi palabra; Lo dejo por escrito; Comunicación / Las lenguas y sus hablantes; Educación literaria; Reflexión sobre la lengua (Gramática, Léxico, Ortografía); Me pongo a prueba; Situación de aprendizaje. En general, se presenta la teoría en la página izquierda y las actividades correspondientes a su derecha.
Contenido de la unidad.
Juego de lengua para trabajar la comunicación oral y dinamizar el grupo.
Actividad inicial o de conocimientos previos relacionada con la situación de aprendizaje que se ofrece al final de la unidad.
TE DOY MI PALABRA
Apartado específico para practicar la comunicación oral
Indica que la actividad está relacionada con un objetivo de desarrollo sostenible
LECTURA
Cada unidad empieza con un texto literario. A partir del texto se plantean actividades de comprensión lectora y expresión personal
En ¿Lo hablamos? se proponen algunas ideas para debatir en clase relacionadas con temas de carácter social, ético o ambiental.
LO DEJO POR ESCRITO
Apartado específico para practicar la expresión escrita
Para inspirARTE
Apartado para establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones artísticas (pintura, escultura…).
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
En estas páginas se trabajan los contenidos de Gramática, Léxico y Ortografía
ME PONGO A PRUEBA
A partir de textos de diferentes tipologías se plantea una evaluación final para valorar el grado de interiorización de los saberes incluidos en la unidad.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
A partir de un escenario real, se propone un reto, en forma de preguntas o problemas, al cual hay que dar respuesta o sobre el cual se debe intervenir.
EL TERMOMÉGRAFO
De manera lúdica, el alumno comprueba su nivel de ortografía.
Indica que es necesario el uso del ordenador, bien para resolver la actividad, bien para acceder al espacio personal de la web www.barcanova.cat
En Mi valoración, el alumnado reflexionará sobre su proceso de aprendizaje a lo largo de la actividad.
La
La
«Leyenda urbana: conoce la historia del Holandés Errante, el barco fantasma que navegaba sin rumbo»
«La primera evaluación mundial de los reptiles amenazados concluye que el 21 % de estas especies está en peligro de extinción»
Basuraleza. Aunque no es tu basura, sí es tu problema
Los
«Las nuevas palabras
de la RAE:
, bracket,
«¿Conoces la Caja de las Letras
No al discurso del odio
En
» PROYECTO DIGITAL
Una respuesta global para un entorno educativo diverso
La propuesta digital de Barcanova es EDUDYNAMIC, un proyecto digital completo que da una respuesta global a un entorno educativo diverso y dinámico. A partir de un entorno sencillo e intuitivo, EDUDYNAMIC es un proyecto digital multidispositivo y multisoporte que se adapta y se visualiza en todas las plataformas y en todos los entornos virtuales de aprendizaje (BlinkLearning, Moodle, Alexia, Google Classroom, Clickedu, Office 365…).
La diversidad y riqueza de recursos, desde actividades interactivas trazables a vídeos, presentaciones y juegos, hace de EDUDYNAMIC un proyecto digital actualizado y completo pensado para cambiar contigo.
Integración en todas las plataformas y entornos EVA.
Gestión en línea de las actividades y propuestas asignadas al alumnado.
Compatibilidad y sincronización con cualquier dispositivo.
Contenidos y herramientas para trabajar online y offline
Con o sin soporte en papel.
Las claves del proyecto digital
VERSÁTIL
El proyecto, adaptado a diferentes enfoques y necesidades, se puede utilizar como complemento del libro impreso o bien como modelo autónomo para las aulas más digitalizadas.
FÁCIL NAVEGACIÓN
El entorno es muy sencillo e intuitivo.
INTEGRACIÓN Y SINCRONIZACIÓN
Los cambios que realiza el usuario se sincronizan automáticamente a la hora de conectar cualquiera de los dispositivos con que se trabaja.
MULTISOPORTE Y UNIVERSAL
Los proyectos digitales de Barcanova se adaptan y se visualizan en todas las plataformas y en todos los entornos visuales y de aprendizaje (EVA). Se adaptan a cualquier dispositivo móvil, tableta, ordenador....
ONLINE Y OFFLINE
Los materiales son descargables para poder trabajar también sin conexión a la red.
DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE RECURSOS
La variedad de propuestas permite mejorar la comprensión de los contenidos: actividades interactivas trazables, vídeos, presentaciones, imágenes interactivas, sugerencias didácticas, enlaces, juegos...
¡Y mucho más!
U N I D A D 1
¿Sabrías explicar por qué se usan las palabras babor y estribor para nombrar los dos lados de un barco? La respuesta es lógica: evitar la confusión que puede generarse con las palabras derecha e izquierda, pues dependen del punto de vista del tripulante. Por tanto, para evitar errores, se toma como referencia la proa (parte delantera) de la embarcación: el lado izquierdo será babor y el derecho, estribor.
LECTURA » Camarote 105, de F. Marion Crawford
COMUNICACIÓN » El texto y sus propiedades
EDUCACIÓN LITERARIA » La literatura y el lenguaje literario. Temas y tópicos literarios. Recursos literarios. La métrica y la rima. Estrofas y series
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA » La lengua como sistema. Las funciones sintácticas y semánticas
» Los diccionarios en línea. Las definiciones
» La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos SITUACIÓN DE APRENDIZAJE » Basuraleza. Aunque no es tu basura, sí es tu problema
LUDOLENGUA
Nombres entrelazados. Empezad el curso jugando a entrelazar vuestros nombres. El profesor escribirá el suyo en la pizarra y, a continuación, por turnos, cada uno de vosotros hará lo mismo, procurando que todos los nombres queden entrelazados, a modo de crucigrama. ¡Aprovechad la ocasión para presentaros o dar un mensaje de bienvenida y de ánimo para el nuevo curso! También podéis entrelazar vuestros nombres en una hoja y guardarla como portada para los apuntes de Lengua.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD INICIAL
El día 3 de marzo de 2018, con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, el Proyecto Libera presentó la palabra basuraleza significado? ¿Cómo se ha formado esta palabra? ¿Qué términos reconoces en ella?
¿DE QUÉ TRATA?
El protagonista de este relato es un hombre acostumbrado a viajar en barco y cruzar el Atlántico. Pero esta vez no va a ser un viaje corriente. El camarote 105 que le ha tocado esconde grandes misterios y extrañas desapariciones.
» LECTURA
Camarote 105
He cruzado el Atlántico muchas veces. Como la mayoría de los que navegan con frecuencia, hay barcos por los que siento especial predilección. El Kamtschatka era uno de ellos. Ya no lo es. Nada podrá convencerme de que haga nunca más un viaje en él, y voy a contaros por qué.
Fue una calurosa mañana de junio cuando embarqué por última vez en el Kamtschatka. El camarero me saludó y se hizo cargo de mi equipaje.
—Camarote 105, litera inferior —le dije.
Una extraña expresión cruzó por el rostro del camarero. Eso me puso nervioso.
—¡Mala suerte! —dijo en voz baja, y emprendió la marcha delante de mí.
—Vaya una mañanita tenemos —dijo el doctor.
—Pues esta noche ha hecho un frío que para qué —contesté—. Y encima, la humedad que hay en mi camarote.
—¿Humedad? —dijo el doctor—. ¿Qué camarote le ha tocado?
—El ciento cinco.
El doctor se estremeció, cosa que me dejó perplejo.
—¿Qué ocurre? —pregunté.
—Eh… Nada, nada —contestó—. En los tres últimos viajes, todos los pasajeros se han quejado de él. Para mí que hay algo… Pero bueno, no es mi misión inquietar a los pasajeros.
—A mí no me da miedo la humedad —contesté.
—No se trata de humedad. Pero no importa —dijo el doctor—. ¿Tiene compañero de habitación?
—Sí. Uno que salta de la litera en mitad de la noche y sale corriendo sin pararse a cerrar la puerta.
—Escuche —dijo el doctor con una extraña expresión en la cara—: Yo tengo un camarote bastante espacioso. ¿Por qué no viene a compartirlo conmigo? Estará más seguro que en el 105.
—¿Qué quiere decir? —exclamé asombrado ante este extraño ofrecimiento.
—En los tres últimos viajes, los ocupantes del 105 se cayeron por la borda —contestó con gravedad.
La noticia era alarmante. La expresión del doctor me hizo comprender que hablaba en serio. Le agradecí el ofrecimiento, pero le dije que no me apetecía mudarme.
Después de desayunar, regresé a mi camarote. Las cortinas de la litera de arriba estaban corridas todavía, así que deduje que mi compañero seguía durmiendo. Al salir, el camarero me detuvo para decirme que el capitán deseaba verme. Me dirigí a su camarote y le encontré esperándome.
—Su compañero de habitación ha desaparecido —dijo—. Nos tememos que ha saltado por la borda.
—Entonces es ya el cuarto —exclamé.
Al capitán pareció molestarle que supiera que otros tres pasajeros habían desaparecido. Me propuso que eligiera el camarote de cualquiera de los oficiales para el resto del viaje. Le contesté que prefería seguir en el mío; sobre todo ahora que lo iba a tener para mí solo. […]
Me desvestí; observé que la portilla estaba abierta otra vez. Esto me irritó, por lo que salí en busca de Robert, el camarero. Le hice entrar y le exigí que me explicara por qué razón la abría.
—Verá, señor —contestó Robert—: nadie es capaz de mantener cerrada esta portilla por la noche. Inténtelo usted si quiere. Yo se la cierro ahora mismo y aprieto las palomillas con toda mi fuerza. […]
Me levanté, crucé la habitación y me acerqué a examinarla. Oí moverse algo detrás de mí, en la litera de arriba. Me volví, aunque no se veía nada en la oscuridad. Oí un gemido muy débil. ¿Había alguien allí? Crucé corriendo la habitación, aparté de una manotada las cortinas y palpé con las manos. ¡Allí había alguien!
De detrás de las cortinas salió una bocanada de aire cargado de un olor espantoso a agua de mar estancada. Agarré algo que tenía forma de brazo humano, aunque lo noté mojado y frío como el hielo. Al tirar de él, la criatura se
portilla f. Cada una de las aberturas pequeñas y de forma varia que se hacen en los costados de los buques, las cuales, cerradas con un cristal grueso, sirven para dar claridad y ventilación. palomilla f. Tuerca con dos extensiones laterales en que se apoyan los dedos para darle vueltas.
¿LO HABLAMOS?
¿Conocéis otros lugares misteriosos como el camarote 105?
¿Qué opináis sobre las supersticiones relacionadas con lugares o fechas? ¿Y con determinadas acciones, como tocar madera, pasar por debajo de una escalera, abrir un paraguas en casa...? ¿Pensáis que tienen algún fundamento científico? Intercambiad vuestras opiniones y fomentad un debate respetuoso en clase.
abalanzó violentamente sobre mí. Era una masa pegajosa, fangosa, pesada y húmeda, pero dotada de una fuerza terrible. Me eché a un lado. Un instante después se abrió la puerta y aquel ser salió corriendo.
Eché a correr tras él, pero lo perdí al dar la vuelta a una esquina. Asustado, regresé al camarote. Dentro reinaba un intenso olor a agua de mar estancada. Examiné la litera de arriba esperando encontrarla empapada, pero estaba seca como la boca de un horno.
La portilla estaba abierta. […]
Amaneció por fin, y salí a cubierta a respirar aire fresco y a despejarme. El capitán estaba allí. Le expliqué lo sucedido por la noche. Le dije que había pasado más miedo que nunca en mi vida.
—Escuche —dijo—, vamos a hacer una cosa: voy a ir con usted a compartir su camarote a ver qué pasa. Creo que entre los dos podremos aclarar este asunto.
Ese mismo día, avanzada la noche, volvimos al camarote el capitán y yo. Vino el carpintero de a bordo y condenó la portilla. A continuación, registramos minuciosamente todos los rincones. Una vez satisfechos, nos encerramos en el camarote el capitán y yo. El capitán se sentó junto a la puerta y yo, en la litera de abajo. […]
Mis ojos estaban fijos en la portilla. Las palomillas de latón estaban empezando a girar muy despacio. Al descubrir lo que yo miraba, el capitán se quedó pasmado también.
—¡Se están moviendo solas! —dijo en voz baja.
En ese preciso momento, se apagó la linterna de lectura que yo tenía sobre la litera. Aún entraba luz por la ventana del vestíbulo. Me di la vuelta para arreglar la linterna, y el capitán se puso en pie de un salto, profiriendo un grito de sorpresa.
Me volví rápidamente. Estaba luchando con todas sus fuerzas con la portilla que había empezado a moverse. Acudí en su ayuda. Se abrió de golpe y nos arrojó a los dos al suelo.
—¡En la litera hay alguien! —exclamó el capitán con asombro.
Salté sobre ella. Había algo indeciblemente espantoso. Era como el cuerpo de una persona ahogada hacía mucho tiempo, aunque se movía y tenía la fuerza de diez hombres.
Agarré con todas mis fuerzas aquel ser legamoso, escurridizo, horrible. Entonces clavó en mí sus ojos blancos y muertos. Hedía a agua de mar corrompida, y el cabello reluciente le caía en rizos mojados y horrendos sobre su cara muerta. Empezaba a dominarme. Me rodeó el cuello con sus brazos cadavéricos, me retorcí hasta que logré desembarazarme con un grito. La criatura saltó por encima de mí y se precipitó sobre el capitán. Este cayó al suelo horrorizado y aturdido. El ser se quedó en suspenso un instante, y a continuación desapareció por la portilla.
Bueno, ¿queréis saber más? Pues no hay nada más. Fue el carpintero de a bordo y clavó la puerta del camarote.
Si alguna vez hacéis un viaje en el Kamtschatka, preguntad por el camarote 105. Veréis cómo os dicen que está ocupado. Y en efecto, lo está…, por ese muerto viviente.
F. Marion Crawford: «La litera superior», en Steven Zorn, Relatos de fantasmas Barcelona, Vicens Vives, colección Cucaña, 2013 (págs. 8-16, texto adaptado).
» ACTIVIDADES
Comprensión de la lectura
1. ¿Por qué razón sube el protagonista al barco?
Porque quiere viajar a América.
Porque le gusta mucho viajar.
Porque acostumbra a viajar por negocios. No se sabe.
2. ¿Cómo se llama el barco y qué camarote se le asigna al protagonista?
3. ¿Sabía el protagonista que el camarote era compartido? ¿Cómo lo dedujo?
6. ¿Intenta el doctor ayudar al protagonista? Si es así, ¿cómo lo hace?
7. ¿Qué le pasa a su compañero de camarote la primera noche? ¿Qué explicación le da el capitán?
4. ¿Cómo era su compañero de camarote?
hombre mujer alto bajo
delgado grueso moreno pálido con pelo rubio y sin bigote con pelo y bigote rubios ojos grises ojos verdes
5. Describe los hechos que suceden desde que el protagonista se despierta sobresaltado por un ruido la primera noche hasta que, a la mañana siguiente, sale a la cubierta:
8. Di cuál de las afirmaciones de los siguientes pares no es verdadera:
El capitán le ofrece un camarote de los oficiales para el resto del viaje.
El capitán le pide que cierre la puerta del camarote con llave.
El protagonista acepta el ofrecimiento del capitán.
El protagonista no acepta el ofrecimiento del capitán.
El protagonista duerme tranquilamente durante toda la noche.
El protagonista tiene una experiencia terrible durante la noche.
9. ¿Cómo se soluciona el problema al final?
Se expulsa al ser extraño que aparecía en el camarote.
El ser extraño pide viajar solo en el camarote. El capitán y el protagonista consiguen tirar por la borda al ser extraño.
Se impide entrar al camarote 105 para siempre.
Expresión personal
10. ¿Cuál es el punto de vista narrativo del texto?
Narrador omnisciente que cuenta la historia en primera persona.
Narrador protagonista que cuenta la historia en tercera persona.
Narrador omnisciente que cuenta la historia en tercera persona.
Narrador protagonista que cuenta la historia en primera persona.
11. ¿Qué partes de los textos narrativos hallas en este relato? Enuméralas y escribe la palabra con la que inicia y termina cada una de ellas.
14. Relaciona los siguientes refranes sobre el mar con su significado:
a) Donde hay patrón, no manda marinero.
b) Nadar y nadar, y ahogarse a la orilla.
c) A poco viento, remos sin cuento.
d) Ni mesa sin pan, ni ejército sin capitán.
Se refiere al fatal desenlace que se da cuando se está a punto de conseguir algo y se ha invertido un gran esfuerzo en ello.
Es fundamental que un colectivo esté dirigido por alguien.
El subordinado no puede mandar si hay un superior.
Ante las dificultades, el esfuerzo es lo único que sirve para salir adelante.
15. Sustituye los nexos destacados de estas oraciones por otros con el mismo valor:
12. Señala qué serie es la correcta para sustituir las palabras siguientes, destacadas en el texto: corriente, espacioso, asombrado, pegajosa reglamentario, inmenso, confuso, adherida normal, amplio, extrañado, viscosa estándar, dilatado, adormilado, espesa rápido, vasto, atónito, pringosa
13. Escribe cuáles son los referentes en el texto de los elementos destacados de las siguientes oraciones:
a) La puerta empezó a oscilar con el balanceo del barco, así que me levanté a cerrarla.
b) Crucé corriendo la habitación, aparté de una manotada las cortinas y palpé con las manos. ¡Allí había alguien!
c) La criatura saltó por encima de mí y se precipitó sobre el capitán. Este cayó al suelo horrorizado y aturdido.
a) Esperaba tener el camarote para mí solo. Sin embargo, esa noche, nada más abandonar el muelle, me decepcionó comprobar que tenía un compañero.
b) Vino el carpintero de a bordo y condenó la portilla. A continuación, registramos minuciosamente todos los rincones.
c) Agarré algo que tenía forma de brazo humano, aunque lo noté mojado y frío como el hielo.
16. Escribe cinco hipónimos de la palabra barco:
» TE DOY MI PALABRA
Mis vacaciones soñadas
Parte de la siguiente situación
Seguro que ya estás echando de menos las vacaciones… No te preocupes. El tiempo pasa muy rápido y muy pronto estarás disfrutando de nuevo de tu tiempo vacacional, así que te proponemos que pienses en cómo serían tus vacaciones ideales. Después, entre todos compondréis el Rap de las mejores vacaciones
Sigue los siguientes pasos
1. El objetivo de tu exposición es explicar cómo serían tus vacaciones perfectas. Para ello puedes plantearte algunas preguntas, como las que te indicamos en esta hoja al margen.
2. Prepara tu exposición: puedes tomar algunas notas, pero recuerda que la actividad es oral y que no podrás leerlas en el momento de exponer. Memoriza el orden de lo que quieres decir y ensaya varias veces.
3. Por turnos, realizad vuestra presentación oral. Si queréis, podéis mostrar fotografías u otros objetos que representen vuestras vacaciones ideales. Al acabar, el resto de la clase podrá haceros dos o tres preguntas sobre aquellos aspectos que desee.
¡Llegó la hora de componer el rap!
Para componer el rap, cada alumno de la clase escribe unas frases con su nombre, alguna información personal y una breve descripción sobre cómo serían sus vacaciones ideales. Con las aportaciones de todos, se escribe el rap y ¡se canta! Si disponéis de algún sampler en el centro o en casa, podéis musicar vuestros versos o recurrir a alguna aplicación digital que encontréis en internet.
• ¿Te gustaría visitar a algún familiar o amigo?
• ¿A qué ciudad o pueblo te gustaría ir? ¿Lo harías a un lugar desconocido o al que vas habitualmente?
• ¿En qué medio de transporte te gustaría viajar?
¿Cuántas horas debería durar el trayecto ideal?
• ¿Te gustaría ir de colonias, campamentos o de campo de trabajo?
• ¿Qué tres o cuatro pequeñas cosas te gustaría hacer durante las vacaciones?
• ¿Te gustaría hacer un viaje con un fin solidario?
• ¿Crees que echarías de menos algo o a alguien?
• ¿Te gustaría que fuese a un lugar de playa o de montaña?
• ¿Qué objetos te llevarías a ese lugar?
• ¿Tendrías un plan diario fijo o lo irías variando cada día de forma improvisada?
• ¿Practicarías algún deporte?
• ¿Qué no desearías hacer en ningún caso?
» LO DEJO POR ESCRITO
El juego del diccionario
Partid de la siguiente situación
Para mejorar la competencia lingüística en el aula, se ha organizado en el centro «El concurso del diccionario». Este juego consiste en adivinar cuál es la definición del diccionario de una determinada palabra al mismo tiempo que se redactan definiciones «falsas» para tratar de «engañar» a los equipos contrarios.
Seguid los siguientes pasos
1. Se forman equipos de cuatro o cinco alumnos. Uno de los integrantes del grupo será el portavoz.
2. El profesor muestra una palabra y cada equipo debe redactar una definición lo más parecida posible a una definición del diccionario. En unos casos se tratará de palabras conocidas por todos y en otros, de palabras nada habituales. También se pueden escoger al azar.
3. Al final del tiempo establecido (unos pocos minutos), cada grupo entrega al profesor su propuesta de definición escrita, quien leerá las definiciones presentadas y, también, la que habrá copiado previamente del diccionario.
El momento de las votaciones
1. Tras un minuto de deliberación, cada equipo vota a favor de una de las definiciones, la que considera auténtica.
2. Obtienen puntos los equipos que han votado por la definición correcta y también los equipos cuya definición ha sido votada por algún otro grupo.
Para inspiraros…
Y para acabar…
Podéis votar las definiciones más ingeniosas y divertidas, y escribirlas en un mural, acompañándolas de ilustraciones.
COMUNICACIÓN
1. El texto
Un texto es una unidad lingüística que tiene una intención comunicativa concreta. Puede estar constituido por una sola palabra (Sí), un sintagma (Esta noche), una oración (Hoy he recibido una llamada de Esther), un párrafo, un capítulo de un libro, un poema, etc.
1.1. Propiedades de los textos
Los textos deben cumplir una serie de condiciones, llamadas propiedades textuales. Son estas:
• Adecuación. Para que un texto sea adecuado, su contenido debe estar adaptado a la situación comunicativa. Para ello debe tenerse en cuenta a quién va dirigido, cuál es su propósito, etc.
• Coherencia. Para que un texto sea coherente, sus ideas se tienen que ir presentando de forma progresiva y no deben ser contradictorias entre sí.
• Cohesión. Para que un texto esté cohesionado, sus partes deben estar relacionadas entre sí. Existen varios procedimientos para cohesionar un texto:
PROCEDIMIENTOS DE REFERENCIA
El siguiente mensaje, dicho por una persona a su amigo, no parece muy adecuado:
Apenas había empezado el sol a ocultarse bajo el horizonte, cuando nos dirigimos allí donde las olas del mar mueren espumosas.
Sería más adecuado así:
En cuanto el sol empezó a ocultarse por el horizonte, nos dirigimos a la playa.
DEIXIS ANÁFORA CATÁFORA ELIPSIS
Uso de palabras que se refieren a elementos extralingüísticos:
aquí, ahora, yo, tú
Uso de pronombres, adverbios, determinantes, que reproducen elementos ya mencionados.
Uso de palabras para referirse a un elemento que aparecerá después.
Supresión de elementos lingüísticos porque se sobrentienden.
PROCEDIMIENTOS DE SUSTITUCIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
SINÓNIMOS/ ANTÓNIMOS HIPERÓNIMOS/ HIPÓNIMOS PERÍFRASIS METÁFORA METONIMIA
Se produjo una gran confusión Aprovecharon el desorden para huir.
Vimos pinos y encinas (hipónimos). Los árboles (hiperónimo) de aquel bosque son maravillosos.
Hablaron con Marc Márquez. El piloto de Cervera fue amable.
La serpiente multicolor (pelotón ciclista) llegó a la meta.
PROCEDIMIENTOS DE CONEXIÓN
El cuero (balón) entró en la portería.
En este caso se usan nexos o enlaces y conectores (o marcadores discursivos). Ejemplos de conectores: en primer lugar, por último, según dijimos, o sea, es decir, finalmente, en resumen, así pues, porque, en caso de que, a fin de que, sin embargo, además, incluso, entonces, luego, por ejemplo, al contrario, en absoluto, bueno, desde luego, etc.
» ACTIVIDADES
17. Justifica por qué el siguiente texto cumple con la propiedad de la adecuación y de la coherencia:
Los cajones, armarios y rincones de muchos de nuestros hogares acumulan cables viejos, auriculares estropeados, pequeños aparatos de radio, juguetes electrónicos inservibles o luces LED que han dejado de ser operativos, por no mencionar toda la larga lista de otros componentes eléctrico-electrónicos convertidos en residuos.
Por desgracia, una parte importante de estos desechos acabarán —mal gestionados— en vertederos o incluso en el medio natural (basuraleza). Un equipo internacional de expertos ha calculado que cada año se generan 9.000 millones de kilogramos de desechos electrónicos de pequeño tamaño.
Los expertos han denominado a esta categoría como los residuos electrónicos «invisibles» y para reforzar la percepción social del problema calculan que si estos desechos electrónicos se concentrasen en un solo lugar equivaldría al peso de casi medio millón de camiones de 40 toneladas, suficiente para formar una línea de camiones de 5.640 kilómetros desde Roma hasta Nairobi.
Joaquim Elcacho: «Cuidado donde tiras el cable», La Vanguardia, 12-10-2023.
18. Explica por qué no es coherente este texto:
Carlos y Lidia se conocieron en un pequeño pueblo del sur de Francia. En Francia fabrican quesos estupendos. El queso de cabra es el que más me gusta. Las cabras montesas viven en libertad. La libertad es el mayor bien de las personas.
19. En el siguiente texto hay elementos cohesionadores de referencia. Léelo atentamente y completa la tabla.
(El narrador está hablando del pintor Piskaryov)
Entre todos sus sueños había uno más delicioso que todos los demás: soñaba que estaba en el taller. Se sentía feliz, y con genuino placer estaba sentado ante su caballete con la paleta en la mano. Y ella se hallaba allí también. Era su esposa. Estaba sentada junto a él, apoyando su codo precioso en el respaldo de su silla y viéndole trabajar. Los ojos de ella, lánguidos y cansinos, revelaban una extremada carga de felicidad. Nikolai Gógol: Historias de San Petersburgo. Alianza editorial.
ELEMENTOS COHESIONADORES DE REFERENCIA
Elemento cohesivo Nombre del procedimiento Se refiere a… uno anáfora sueño
los demás sueños
su (caballete)
del pintor (Piskaryov)
ella su esposa
allí anáfora
él Piskaryov
su (codo) anáfora
viéndole anáfora
EDUCACIÓN LITERARIA
1. La literatura y el lenguaje literario
La literatura (del latín littera, ‘letra’) es un arte cuyo medio de expresión es el lenguaje
El lenguaje literario es aquel que utiliza la función poética o estética del lenguaje. Estos son sus principales rasgos:
• Selección cuidadosa del léxico y combinación ingeniosa de las palabras.
• Uso del significado connotativo de las palabras: se emplean a menudo con sentido figurado, distinto al uso cotidiano.
• Creación de efectos musicales, sobre todo en los textos en verso.
• Utilización de tópicos y de recursos literarios para llamar la atención del lector.
1.1. Temas y tópicos literarios
Los temas sobre los que trata la literatura son conceptos universales (el amor, la muerte, la vida, el paso del tiempo, la guerra, los viajes, etc.) que se particularizan o detallan en cada obra con matices distintos. Por otro lado, los tópicos son temas o ideas que se han ido repitiendo a lo largo de la historia de la literatura. Se identifican mediante una expresión en latín porque la mayoría proceden de la cultura grecolatina. Estos son algunos de los más conocidos:
• Locus amoenus (‘Lugar agradable’): descripción de un paisaje ameno, bello e idealizado, descrito a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...).
• Carpe diem (‘Goza de este día. Aprovecha el momento’): invitación al aprovechamiento de los años de juventud, antes de que el paso del tiempo conduzca a la vejez y a la muerte.
• Ubi sunt? (‘¿Dónde están?’): conjunto de interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes personajes, hechos u objetos que han desaparecido.
1.2. Recursos literarios
Los recursos literarios son usos idiomáticos especiales que el autor utiliza para crear belleza. El autor emplea estos métodos para variar el uso común del idioma y conseguir cautivar al lector. Obtén más información sobre los recursos literarios consultando tu espacio personal de la web www.barcanova.cat
P ara inspir ARTE
Este fotograma pertenece a la película El club de los poetas muertos. El profesor Keating, encarnado por Robin Williams, es un profesor optimista que transmite a sus alumnos la idea de que nada es imposible. Pero, ante todo, el profesor Keating es conocido por abanderar un tópico literario. ¿Sabes cuál es?
» ACTIVIDADES
20. Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:
Nobleza obliga
Llegó a mis oídos una historia de un lejano reinado cuyo rey convocó a todos los solteros, pues era tiempo de buscar pareja para su hija.
El rey dio una semilla diferente a cada uno y les dijo: «Dentro de seis meses deberán traerme la maceta con la planta y entre ellas elegiré la más bella; el portador de la elegida ganará la mano de mi hija y por ende el reino».
Transcurrido el tiempo, los jóvenes desfilaban hacia el castillo con plantas exuberantes, preciosas, exóticas; al final iba un joven entristecido, avergonzado y con la cabeza baja, pues su semilla no germinó. No fueron pocas las risotadas y las burlas que recibió.
Todos hicieron reverencia mientras el rey admiraba las plantas. Al finalizar la inspección mandó llamar a su hija y al joven de la maceta vacía y solemnemente dijo: «Ante vosotros está el nuevo heredero del trono, pues se casará con mi hija. A todos se les dio una semilla infértil y trataron de engañarme, pero este joven ha tenido el valor de presentarse ante mí con la maceta vacía, demostrando valentía y sinceridad, cualidades que a un futuro rey le son exigibles y que mi hija merece».
Javier Urra : ¿Qué se le puede pedir a la vida? Debolsillo.
a) ¿Por qué este cuento es un texto literario?
b) Anota todas las referencias al paso del tiempo que aparecen en el texto.
21. Escribe debajo de cada texto qué tópico literario puede apreciarse en él:
Locus amoenus Ubi sunt? Carpe diem
Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y barones como vimos tan potentes, di, Muerte, ¿do los escondes y traspones?
Jorge ManriqueCoge la fruta y muérdela, y que el jugo te empape la boca. Ese bocado es el que vale. La vida es eso, derroche, hija mía.
Rafael ChirbesHermosas ninfas, que, en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas […].
Garcilaso de la Vega
22. Identifica los recursos retóricos que se emplean en los siguientes textos:
a) Volverán del amor en tus oídos / las palabras ardientes a sonar. (Gustavo adolfo Bécquer) anáfora metáfora hipérbaton
b) No hay extensión más grande que mi herida (MiGuel Hernández) hipérbaton hipérbole comparación
c) ¿Qué diferencia de significado existe entre los adjetivos exuberantes y exóticas en el texto?
c) La luna nueva es una vocecita en la tarde. (JorGe luis BorGes) metáfora comparación metonimia
1.3. La métrica y la rima
La métrica es el arte que estudia los versos (sus combinaciones, su musicalidad y ritmo, etc.).
La medida silábica de un verso es el número de sílabas que tiene. Para contarlas, hay que tener en cuenta estas normas:
Si el verso acaba en palabra aguda, se suma una sílaba. Si el verso acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
[…] un forzado de Dragut 8 (7 + 1) en la playa de Marbella 8 se quejaba al ronco son 8 (7 + 1) del remo y de la cadena. 8
luis de GónGora
Porque son, niña, tus ojos 8 verdes como el mar, te quejas; 8 verdes los tienen las náyades, 8 (9 − 1) verdes los tuvo Minerva. […] 8
Gustavo adolfo Bécquer
Si el verso termina en una palabra llana, no se suma ni se resta ninguna sílaba.
Sinalefa: unión de dos sílabas que se pronuncian como una sola. Se produce cuando la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera de la siguiente empieza por vocal, precedida o no de h muda.
Quevedo, qué recia lidia 8
trabaste en tu triste España 8 con la entraña de su entraña 8
carcomida de la envidia 8
MiGuel de unaMuno
Diéresis: pronunciación en dos sílabas de dos vocales que forman un diptongo. Se indica con el signo ortográfico ¨.
Con un manso ru-ï-do 7 de agua corriente y clara 7
Garcilaso de la veGa
La rima consiste en la repetición de sonidos finales a partir de la última vocal tónica de varios versos.
En el caso de que los versos de arte menor tengan rima, esta se indica con letras en minúscula; por el contrario, si son de arte mayor, se marca con mayúsculas.
En una composición en la que hay rima, se llama verso suelto a aquel que no rima. La ausencia de rima se marca con un guion.
En la rima consonante se repiten los sonidos consonánticos y los vocálicos (como en el poema de Unamuno). En la rima asonante solo se repiten los sonidos vocálicos (como en los versos segundo y cuarto del poema de Góngora).
1.4. Estrofas y series
Los versos suelen agruparse formando estrofas, es decir, agrupaciones de versos que se estructuran con unos rasgos fijos de rima y medida. En otras ocasiones, los versos se agrupan en series o secuencias de versos en un número indeterminado. Obtén más información sobre las principales estrofas consultando tu espacio personal de la web www.barcanova.cat
Versos de arte mayor y arte menor
Según el número de sílabas, los versos son de arte menor
(si tienen ocho sílabas o menos; por ejemplo, tetrasílabo, hexasílabo, heptasílabo, octosílabo…) o de arte mayor
(si, en cambio, tienen nueve o más sílabas; por ejemplo, decasílabo, endecasílabo, tetradecasílabo o alejandrino…).
» ACTIVIDADES
23. Cuenta las sílabas de los siguientes versos de Gustavo Adolfo Bécquer y di cómo se llaman por su medida:
Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.
24. Di qué versos de las siguientes estrofas riman y si la rima es asonante o consonante:
En pie en el alto barandal marino tú aguardarías mi llegada en vano. Yo habría de llegar sobre la espuma en el amanecer de un día blanco.
Josefina de la Torre
La niña bordó el pañuelo, pero lo bordó al revés y puso el mar en el cielo.
Emilio Prados25. Escoge la palabra adecuada que falta en los versos de este poema de Juan Ramón Jiménez para que cuadren la medida y la rima: sonoro, rosa, pinos
El mar lejano
La fuente aleja su cantata. Despiertan todos los caminos… ¡Mar de la aurora, mar de plata; qué limpio estás entre los !
Viento del sur, ¿vienes de soles? Ciegan los caminos…
¡Mar de la siesta, mar de oro; qué alegre estás sobre los pinos!
Dice el verdón no sé qué cosa… Mi alma se va por los caminos…
¡Mar de la tarde, mar de ; qué dulce estás entre los pinos!
a) ¿Qué medida tienen los versos?
b) ¿De qué tipo es la rima?
c) ¿Qué tipo de estrofa es?
26. ¿Qué tipo de estrofas son las siguientes?
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aquel que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió: y rompió todos sus versos.
Blas de Otero
Esta cabeza, cuando viva, tuvo sobre la arquitectura de estos huesos carne y cabellos, por quien fueron presos los ojos que mirándola detuvo.
Lope de Vega
» GRAMÁTICA
1. La lengua como sistema
La lengua es un sistema porque está constituida por elementos que dependen unos de otros. Las unidades de que consta se combinan entre sí para formar unidades superiores: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, textos, etc.
1.1. El fonema
El fonema es la unidad mínima de la lengua y carece de significado. En español hay cinco fonemas vocálicos y 19 consonánticos. Los fonemas se combinan para formar unidades superiores con significado: morfemas, palabras… Si en una palabra sustituimos un fonema por otro o lo suprimimos, se originan cambios en el significado: paso, peso, piso, poso, puso
1.2. El morfema
El morfema es la unidad mínima de la lengua con significado. Hay tres tipos de morfemas:
• Raíz o lexema. Es el morfema que aporta el significado léxico a la palabra: hambr-iento, hambr-una, hambr-ear Las palabras que contienen raíces y, por tanto, tienen significado léxico son el nombre, el adjetivo, el verbo y el adverbio
• Morfemas flexivos. Se añaden a la raíz e indican género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, voz. Así, la palabra enfermas contiene la raíz enferm- (‘que padece enfermedad’) y los morfemas flexivos -a y -s, que indican femenino y plural, respectivamente. La palabra saltábamos contiene la raíz salt- (‘alzarse con impulso’, ‘arrojarse desde una altura’) y la terminación -ábamos, donde están los morfemas flexivos que indican primera persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo.
• Morfemas derivativos o afijos. Se añaden a la raíz para formar palabras derivadas. Hay tres tipos de afijos:
– Prefijos. Van delante de la raíz: im-par, re-carga, pre-disponer, co-laborar
– Sufijos. Van detrás de la raíz: ocupa-ción, hermos-ura, pulcr-itud, oficin-ista, cart-ero
– Interfijos. Van entre la raíz y el sufijo: polv-ar-eda, coch-ec-ito, etc.
Cada lengua cuenta con una combinación posible de fonemas. Por ejemplo, en alemán se pueden dar, en una palabra, tres fonemas consonánticos, dos de ellos sonidos oclusivos sordos (markt > mercado); en cambio, en español esta combinación es imposible.
¿SABÍAS QUE…?
¿SABÍAS QUE…?
Los determinantes, las preposiciones y las conjunciones carecen de significado léxico. Sirven para presentar al nombre y para establecer relaciones entre diferentes unidades lingüísticas: palabras, sintagmas, oraciones, etc. Se consideran morfemas independientes porque no necesitan unirse a una raíz.
» ACTIVIDADES
27. Forma diferentes palabras cambiando el primer fonema de la palabra cana:
32. ¿Qué tipo de morfema son las palabras con, desde, aunque, sino, el?
28. Ahora forma palabras nuevas cambiando el tercer fonema de la palabra cana:
29. ¿Cuántos fonemas diferentes contiene la palabra autopista? Escríbelos.
33. Forma palabras uniendo cada lexema con un sufijo y escríbelas: helad- • soci- • agil- •
• -al arbitr- • • -era higu- • • -idad admir- •
• -able primaver- • generos- •
30. Subraya la raíz o lexema que comparten las palabras de cada serie:
a) florecilla, florecer, florista
b) oscuros, oscura, oscurecer
c) moneda, monedero, monedillas
d) estudiar, estudio, estudiaréis
31. Descompón en morfemas las siguientes palabras y di si son raíces, morfemas flexivos o morfemas derivativos:
portero:
relojería:
hoja:
estatuilla:
34. Escribe tres palabras con cada uno de estos morfemas:
-ista:
-aban: des-:
in-:
35. Indica si las siguientes palabras contienen un prefijo o un sufijo:
incómodo:
frutería:
temporal:
humareda: posguerra:
novelista:
submarino:
1.3. Las palabras
La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más morfemas: planta, arboleda, aunque, etc.
CLASES DE PALABRAS
Nombre o sustantivo
Adjetivo
Palabra que sirve para designar o nombrar realidades, tanto concretas como abstractas. Admite morfemas de género y número.
Palabra que expresa cualidades o propiedades del nombre al que acompaña. Admite variaciones de género y número.
EJEMPLOS
planta, barco, bondad, lápiz, mesa, brazo, etc.
entretenido, azul, necesario, etc.
Verbo Palabra que expresa acción, proceso o estado. pasear, recibir, etc.
Adverbio
Palabra invariable que indica circunstancias como lugar, tiempo, modo, cantidad, etc. pronto, despacio, cerca, hoy, sí, etc.
Pronombre Sustituye a un sintagma nominal o a una oración subordinada. él, ella, nosotros, esto, etc.
Determinante Palabra que acompaña al nombre concretándolo, determinándolo o delimitando su extensión.
Preposición
Conjunción
el, un, ningún, este, varios, tres, etc.
Palabra invariable que sirve para relacionar palabras o sintagmas. Carece de significado léxico. a, ante, bajo, con, contra, de, desde, etc.
Palabra invariable sin significado léxico que sirve para relacionar palabras, sintagmas u oraciones.
1.4. Los sintagmas
El sintagma está formado por una palabra o por un grupo de palabras, ordenadas en torno a un núcleo. Las clases de sintagmas son:
y, ni, que, pero, sino, aunque, pues, etc.
CLASES DE SINTAGMAS NÚCLEO EJEMPLOS
Sintagma nominal (SN)
Sintagma adjetival (SAdj)
Sintagma verbal (SV)
Nombre El avión salió a su hora.
Adjetivo Tiene una mirada triste
Verbo Todos han aprobado el examen
Sintagma adverbial (SAdv) Adverbio Has resuelto bien el problema.
Sintagma preposicional (SPrep): preposición + término de preposición (SN o Adverbio) N o Adverbio Me entregaron el paquete por la mañana
2. Las funciones semánticas y sintácticas
Las funciones semánticas son los papeles que desempeñan los participantes de un predicado según su significado: agente, paciente, destinatario, ubicación… En cambio, las funciones sintácticas se basan en las relaciones de concordancia, pronominalización. Las dos funciones sintácticas básicas de la oración son el sujeto y el predicado
Una información de ubicación (de Vigo) puede ser CN (Tu amiga de Vigo es simpática) o atributo (Tu amiga es de Vigo). Y un agente (Andrea) puede ser sujeto (Andrea descubrió el error) o complemento agente (El error fue descubierto por Andrea).
ACTIVIDADES
36. Clasifica estas palabras en la tabla:
tomar • y • usted • después • con • su único • en • dinero • les • pero • anillo susurro • rompimos • siempre • hasta • viaje no • unas • importante • lentamente
Nombre Verbo
Adjetivo Adverbio
Pronombre Determinante
Preposición Conjunción
37. Localiza en el texto las palabras que se indican a continuación:
Algunas veces el reptil resultó ser más rápido, pero no le importó. Sabía que se hincharía como un sapo y que deliraría de fiebres unos días, pero luego vendría el momento del desquite. Estaba inmune, y gustaba de fanfarronear entre los colonos enseñando los brazos cubiertos de cicatrices.
Luis Sepúlveda : Un viejo que leía novelas de amor Tusquets editores.
5 nombres:
2 adverbios:
4 determinantes:
2 preposiciones:
3 conjunciones:
38. Indica de qué tipo son los sintagmas subrayados:
a) El coche está bastante limpio
b) Aquel niño escucha atentamente
c) Escogimos ayer al delegado de clase.
d) El cielo está cubierto de estrellas.
e) Varios alumnos estudian en la biblioteca.
39. Localiza en el siguiente fragmento un sintagma de cada tipo:
El viejo puente de sillería estaba hundido en sus arcos centrales, y lo habían remendado con unas tablas. Tenían que cruzar el Torrente Amargo, que era el confín de aquel mundo en el que la niña era una princesa. Una riada se había llevado los arcos, que ya nadie sabía tender un buen puente de orilla a orilla, y por los entresijos de las tablas se veía un turbión oscuro.
Basilio Losada : La peregrina. Grijalbo. turbión m. Multitud de cosas que vienen juntas y violentamente, y ofenden y lastiman.
SN:
SAdj:
SV:
SAdv:
SPrep:
40. Señala el sujeto y el predicado de esta oración y rodea el núcleo de uno y otro:
El propietario de este yate es muy rico.
LÉXICO
1. Los diccionarios en línea
Como todos los diccionarios, los diccionarios en línea (de la expresión inglesa on line, es decir, conectado a través de una red de comunicación a un sistema central) pueden desarrollar las mismas funciones de búsqueda que los diccionarios tradicionales.
Su uso es fácil y permite localizar la información deseada de diversas y variadas maneras. Pueden integrarse además en nuestro ordenador mediante sencillos programas, aplicaciones o extensiones para los navegadores habituales.
Existen múltiples posibilidades de búsquedas en diccionarios en línea. Algunas de estas son las siguientes:
• Localizar sinónimos y antónimos de palabras dadas.
• Buscar palabras que rimen con otra.
• Encontrar palabras que empiecen con una determinada secuencia de letras.
• Buscar palabras con un determinado patrón.
• Averiguar palabras que pertenezcan a una determinada variante dialectal de un idioma...
2. Las definiciones
Para definir una palabra debe seguirse la siguiente estructura:
• Inicio o encabezado, que es diferente si la palabra que se define es un nombre, un adjetivo o un verbo:
– Nombre: es conveniente comenzar por un sustantivo que clasifique o englobe (hiperónimo) al que se va a definir. Asimismo, es posible el uso de sinónimos.
– Adjetivo: es habitual comenzar con expresiones del tipo: «dícese de…», «que tiene forma de…», «se dice de la cualidad que…», «se refiere/se aplica a…», etc. Pueden también utilizarse sinónimos.
– Verbo: es adecuado emplear verbos de significado parecidos y que sean de amplio uso entre los hablantes. Más tarde se matizan las particularidades concretas de la acción.
• Caracterización: se deben presentar con claridad las características diferenciadoras del término definido. Para ello es especialmente importante fijarse en su forma y su utilidad.
• Ejemplo de uso: es opcional (aunque recomendable) la incorporación de un ejemplo de uso de la palabra.
¿SABÍAS QUE…?
¿SABÍAS QUE…?
Un hiperónimo es una palabra de significado extenso que incluye en él el de otras palabras. Por ejemplo: deporte es el hiperónimo de fútbol, baloncesto, natación..., que son sus correspondientes hipónimos
» ACTIVIDADES
41. Instala en tu ordenador el widget o el plugin de la RAE y comprueba qué fácil es averiguar la definición de estas palabras. Escribe las definiciones.
a) dintel:
b) somormujo:
c) luminiscencia:
42. Abre en tu ordenador el motor de búsqueda iedra.es. Consulta la palabra confín y anota esta información.
a) Palabra en latín de la que procede.
b) Tres palabras de su misma familia léxica.
c) Dos sinónimos.
43. Relaciona estas palabras con sus respectivos hiperónimos:
a) clarinete 1. salsa
b) guacamole 2. casa
c) pazo 3. carbón
d) hulla 4. hueso
e) rótula 5. instrumento
44. Relaciona los siguientes verbos con sus sinónimos y, a continuación, escribe su definición:
a) podar 1. enviar
b) remitir 2. quitar
c) decir 3. adobar
d) navegar 4. desplazarse
e) salpimentar 5. pronunciar
45. Consulta el diccionario y clasifica estas palabras según sean monosémicas (un significado) o polisémicas (más de un significado):
botijo • división • plaza • hebilla • pieza • genio pluviómetro • polen • papel • fármaco
Monosémicas Polisémicas
46. Escoge una de las palabras polisémicas de la actividad anterior y escribe, al menos, dos de sus significados:
ORTOGRAFÍA
1. Casos especiales de acentuación
1.1. La acentuación de diptongos y triptongos
Un diptongo es la unión de dos vocales, una abierta y una cerrada (o dos cerradas) pronunciadas en una misma sílaba. Las vocales abiertas son a, e, o y las cerradas son i, u
Los diptongos se acentúan según las reglas generales de la acentuación. Cuando el diptongo ha de llevar tilde, se escribe sobre la vocal abierta
La combinación ui, iu forma diptongo. Cuando le corresponda llevar tilde, esta se pondrá sobre la segunda vocal.
El triptongo es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Si debe llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta. (Si una de las vocales cerradas [i, u] es tónica, no existe triptongo: te-mí-ais).
1.2. La acentuación de hiatos
El hiato es el encuentro de dos vocales seguidas (contiguas) en una palabra que pertecenen a sílabas distintas
La combinación de dos vocales abiertas (a, e, o) forma hiato y se acentúa siguiendo las reglas generales de la acentuación.
El hiato formado por vocal abierta (a, e, o) más vocal cerrada tónica (i, u) o viceversa lleva tilde siempre (aunque no lo indiquen las reglas generales de la acentuación). Esta tilde «rompe el diptongo»
La combinación de una vocal cerrada tónica más dos vocales abiertas o un diptongo también forma hiato. Siempre lleva tilde la vocal cerrada.
BUSCA LA NORMA
¿Sabrías explicar por qué la palabra zoólogo se acentúa y coordinador no, si las dos tienen las mismas vocales en contacto?
cue-va, rei-no, triun-fo
hi-gié-ni-co, a-vión, diá-me-tro, can-téis
cuí-da-te, lin-güís-ti-ca, vein-tiún
co-piéis, con-fiáis
pa-na-de-rí-a, ma-íz
a-é-re-o, hé-ro-e
ca-í-da, grú-a, tran-se-ún-te, frí-o
co-mí-ais, re-í-ais
La intercalada no influye en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica, de modo que podemos encontrar grupos con h intermedia que forman diptongo, como ahijado, o hiato, como ahínco
47. Separa las sílabas de las siguientes palabras con diptongo:
ruina:
sabéis:
huerta:
audacia:
salió:
ahijado:
48. Subraya la palabra con hiato de cada una de las siguientes series:
a) compasión, labios, caer, decidió
b) volvía, desgracia, historia, seria
c) huéspedes, héroe, cuerpo, huella
d) cantéis, salíais, podéis, averigüéis
e) beneficio, río, acuario, contrario
f) flúor, cuota, cuatro, cuenta
DICTADO
Premisa. Lee el texto y escoge cinco palabras que anotarás previamente antes de empezar el dictado. Para corregirlo, puedes intercambiarlo con un compañero.
Enrique era un personaje curioso, entusiasmado por la cartografía y los potenciales descubrimientos que quedaban por hacer en el mundo. En 1443, su hermano, el regente Pedro, le regaló la villa de Sagres, zona ruinosa por el ataque constante de los piratas berberiscos. Enrique se dedicó a levantar una fortaleza que defendiera tanto la villa como las ensenadas adyacentes, tan utilizadas por los barcos portugueses en sus travesías del Mediterráneo al Atlántico. Pero, por lo que parece, más que actividades guerreras, a lo que se dedicó Enrique el Navegante fue a reunirse allá en la fortaleza de Sagres con científicos, cosmógrafos y navegantes, a discutir sobre la forma del mundo y pasárselo de maravilla calculando e imaginando.
Javier Traité: Conquistadores secundarios Principal.
49. Separa las sílabas de las siguientes palabras con triptongo: iniciéis estudiéis buey despreciáis Paraguay averiguáis
50. Acentúa las palabras que lo necesiten: cuerda investigueis ciudadania industria conjugacion vivencia
desvio cereal poetico huida turbio cacatua
vehiculo tia baul zarpais duo reir
EL TERMOMÉGRAFO
51. Comprueba tu nivel de ortografía y escribe de forma correcta las 20 palabras incorrectas que hay en las siguientes frases (dos en cada frase). Por cada error detectado y bien corregido, sumas un punto, y si corriges una palabra que está bien escrita, restas un punto.
a) ¿Como te has hacercado a la playa?
b) Se reflejava una gran alegria en su cara.
c) Se vivio una auténtica situación caotica.
d) La democràcia griega fué un modelo de gobierno con notables deficiencias.
e) No icieron caso a las últimas advertencias de la policia.
f) Acojieron a los recién llegados en las instal·laciones canarias.
g) El camión de recogida de deshechos orgánicos havía pasado por nuestra calle puntualmente.
h) El laud de Luís sonaba desafinado.
i) Tuésta el pan y unta-lo.
j) ¿Porqué no traeís más leña?
ME PONGO A PRUEBA
Leyenda urbana: conoce la historia del Holandés
Errante, el barco fantasma que navegaba sin rumbo
La leyenda del Holandés Errante es una de las más famosas, y quizá la más antigua, sobre piratas y barcos fantasmas. Su siniestra historia ha inspirado diferentes obras y películas de ficción, como la saga Piratas del Caribe, con el temido capitán Davy Jones y su navío.
Esta peculiar historia forma parte de la cultura popular de los marineros desde hace décadas —casi 500 años—, pues muchos de ellos aún afirman haber visto un barco sin tripulantes en medio del océano. […]
Aunque se sabe que muchos de los llamados «barcos fantasmas» fueron abandonados por sus tripulantes debido al mal tiempo —u otros factores técnicos—, una de las historias urbanas más populares en el mundo de la navegación es la leyenda del Holandés Errante.
Según se cuenta, en el siglo xvii, cuando el capitán y pirata holandés Van der Decken se dirigía a Holanda ordenó que su barco tomara rumbo hacia el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, para evitar las aguas turbulentas del océano Índico.
Al llegar a esa parte de África, los marineros se percataron de que el mar en esa zona era mucho más tormentoso. Las olas azotaban el navío y amenazaba con volcarlo, pero lograron atravesarlo sin problemas. Ante este inusual hecho, la tripulación comenzó a especular que el capitán Van der Decken había acordado un pacto con lo desconocido para que su embarcación lograra superar la poderosa tormenta.
Tras largos días en alta mar, los marineros lograron divisar el puerto de Holanda; sin embargo, pese a que el barco viajaba a una excelente velocidad, no lograba llegar a su destino. Muchos creyeron que esta maldición era un castigo divino por el acuerdo del capitán con lo sobrenatural.
Pasaron días, meses, años y cada uno de los marineros de Van der Decken murieron poco a poco, al igual que su capitán, quien fue bautizado por aquellos que se cruzaban con su navío como el Holandés Errante, el hombre que nunca pudo tocar puerto y que navega sin rumbo por los mares del mundo.
¿En qué hecho real está basada la leyenda del Holandés Errante?
Según algunos historiadores, la leyenda del Holandés Errante estaría basada en el capitán holandés Bernard Fokke, famoso en el siglo xvii por alcanzar grandes velocidades con su barco en sus travesías entre Holanda y Java, y que desapareció junto a su navío cuando se dirigía hacia el cabo de Buena Esperanza.
Pese a que muchos dudan sobre ello, lo cierto es que esta leyenda ha inspirado a numerosos artistas, desde el escritor Edgar Allan Poe, que cuenta la historia en su novela La narración de Arthur Gordon Pym (1838), hasta el compositor Wilhelm Richard Wagner, quien dedicó a este mito una de sus óperas más famosas, El Holandés Errante (1843).
En el cine, esta historia popular también formó parte de películas como Pandora and the Flying Dutchman (1951), Piratas del Caribe: el cofre de la muerte (2006) y Piratas del Caribe: en el fin del mundo (2007), siendo estas dos últimas las más conocidas.
Otra leyenda urbana de navíos fantasmales es la del Caleuche. Según la cultura popular chilena, una característica de este barco es que nunca navega de día. Así, también se cree que navega en medio de una nube de niebla espesa y que pasea por las costas de Chile sin tripulantes.
La República, 10-9-2022 (texto adaptado).
1. Di si los siguientes enunciados sobre la leyenda del Holandés Errante son verdaderos (V) o falsos (F):
Sucedió en el siglo xvii
El capitán del barco era holandés y se llamaba Van der Decken.
El barco se dirigía hacia el cabo de Buena Esperanza.
Ante una gran tormenta, el capitán ordenó tomar rumbo a Holanda.
El barco y la tripulación lograron sobrevivir a la tempestad.
El barco pudo llegar a su destino con relativa calma tras ese incidente.
2. Según la leyenda, ¿cuál fue la razón para que el capitán del Holandés Errante no se hundiera en la terrible tempestad?
El capitán Van der Decken era un excelente marino.
La tripulación era muy experimentada y sabía cómo actuar ante tempestades como aquella.
El capitán había acordado un pacto con lo desconocido para que su embarcación no se hundiera durante la tormenta.
El capitán tenía poderes sobrenaturales que consiguieron evitar el hundimiento del barco.
3. ¿En qué personaje podría estar basada la auténtica historia del Holandés Errante?
4. Relaciona las siguientes obras inspiradas en la leyenda del Holandés Errante con el género que le corresponda:
1 cine 2 ópera 3 novela
Pandora and the Flying Dutchman
La narración de Arthur Gordon Pym
El Holandés Errante
Piratas del Caribe: el cofre de la muerte
5. ¿De qué país procede la leyenda del barco fantasma Caleuche? ¿Qué tres cosas se dicen de él?
6. Escribe tilde cuando sea necesario: antigua siniestra ficcion navegacion
navio inusual tripulacion travesias
7. Busca en el texto las palabras que corresponden a las siguientes definiciones:
a) Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición.
b) Lugar en la costa o en las orillas de un río que, por sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco, etc.
c) Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
8. Escribe cuáles son los referentes de «su» en el primer párrafo de la lectura.
9. Subraya el sinónimo más adecuado para estas palabras del texto de entre las diferentes opciones que se proponen:
a) se percataron: tomaron nota, oyeron, advirtieron, señalaron
b) inusual: casual, extraño, azaroso, inhóspito
c) divisar: alcanzar, vislumbrar, resaltar, dividir
d) acuerdo: debate, convención, obligación, pacto
10. Identifica en el primer párrafo las palabras que se indican y escribe un ejemplo para cada caso:
a) Un nombre
b) Un adjetivo
c) Un verbo
d) Un adverbio
e) Un determinante
f) Una preposición
g) Una conjunción
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
» BASURALEZA. AUNQUE NO ES TU BASURA, SÍ ES TU PROBLEMA
Un voluntario de una ONG ha acudido a vuestro centro para dar a conocer una jornada que se va a organizar en vuestro municipio contra la basuraleza. Necesitan de vuestra ayuda, así que coged guantes, mochila y un dispositivo móvil y uniros a esta iniciativa solidaria para concienciar sobre esta problemática a cuanta más gente mejor. ¡Manos a la obra!
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y DE ESTRUCTURACIÓN
1. Documentaos sobre las consecuencias que tiene el hecho de verter residuos en la naturaleza en vuestro municipio: qué zonas son las afectadas, qué tipos de residuos se abandonan en el medio natural, qué consecuencias ecológicas tiene…
Por grupos, poneos en contacto con el ayuntamiento o la regiduría de vuestra localidad y buscad información sobre aquellos espacios naturales que están más degradados por la presencia de residuos. Informaos también sobre qué medidas preventivas o punitivas ha puesto en marcha el ayuntamiento para atajar este problema.
2. Buscad información sobre otras campañas y jornadas que organizan diferentes instituciones u ONG, como la campaña «1 m2 por las playas y mares», de la ONG Libera, para tener algunos conocimientos previos sobre cómo se organizan estas jornadas.
3. Durante vuestra jornada de limpieza, grabad y fotografiad vuestras acciones para poder contar con material gráfico que os servirá para las actividades posteriores. Guardad también todos los residuos que recojáis para mostrarlos, después, en vuestra exposición.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
4. Con la experiencia que hayáis vivido en la jornada contra la basuraleza, elaborad un informe en el que recojáis la siguiente información: fecha, actividades realizadas, conclusiones, recomendaciones, firmas de todos los integrantes del grupo…
5. Redactad un decálogo que exponga las normas de comportamiento que debe seguir cualquier persona que visita un entorno natural. Tras darle un formato adecuado y atractivo (por ejemplo, con un programa como Canva), lo difundiréis
ACTIVIDAD FINAL
masivamente a toda la comunidad educativa a través de los medios habituales de difusión del centro: web, blog, boletín o correo electrónico, etc.
6. Elaborad un reportaje audiovisual que recoja vuestra experiencia. Para ello, preparad un guion previo, y pasad después a la fase de grabación y realización del montaje. El reportaje, además de mostrar las imágenes y vídeos de la salida, puede incorporar entrevistas, gráficos, fragmentos de otros reportajes…
Organizad una exposición en un espacio de vuestro centro en la que mostréis el trabajo que habéis llevado a cabo. Podéis preparar un mural como fondo para vuestro puesto informativo, organizar un pase para proyectar los reportajes y fotografías sobre cómo estaba el lugar antes de vuestra actuación y cómo está ahora, informar sobre los puntos en los que se acumula más basura en vuestra localidad, exponer los residuos recogidos debidamente clasificados…
MI VALORACIÓN
He descubierto iniciativas de voluntariado que antes no conocía.
He sido consciente del gran problema que supone la basuraleza.
Me ha gustado participar en un acto de voluntariado para mejorar los espacios naturales de nuestro entorno.
He colaborado con mis compañeros de forma igualitaria y equitativa.
He respetado las opiniones de mis compañeros y me he sentido respetado por ellos.
He sentido que he colaborado en que la gente se conciencie de la necesidad de respetar el medio natural.
¿Sabías que México es el país con más hablantes de español en el mundo? Pero aparte de esta lengua, que es la oficial, también se hablan más de sesenta lenguas autóctonas en ese país. Entre ellas destacan, por su número de hablantes, el náhuatl y el maya. En total, ¡unos siete millones de personas conocen y usan lenguas indígenas en México!
LECTURA » Como uña y..., de Raquel Castro
COMUNICACIÓN » La narración
EDUCACIÓN LITERARIA » La literatura medieval. La lírica y la épica.
El Cantar de Mio Cid
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA » La oración. La modalidad oracional
» El significado denotativo y el significado connotativo
» El acento diacrítico
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE » El nuevo bestiario
ACTIVIDAD
INICIAL SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
LUDOLENGUA
El juego de la lista. Jugad en grupos de ocho o diez personas (o toda la clase). Se trata de añadir una o dos palabras a una frase de manera que esta se alargue hasta que alguien se equivoque al repetir lo que ha dicho el jugador anterior. La frase se inicia según la situación que el grupo decida. Por ejemplo:
• En la cafetería del aeropuerto: Sírvame un café, sírvame un café y un té, sírvame un café, un té y un vaso de leche, etc.
¿DE QUÉ TRATA?
Dos amigas, Mónica y Abigail, discuten sobre qué hacer durante las vacaciones. Su manera de ser y de pensar es muy diferente, lo que las lleva a tomar soluciones distintas después de veranear juntas muchos años.
prepa f. Forma abreviada de preparatoria, la Educación Media Superior en México, que va aproximadamente de los 15 a los 19 años.
correrle a alguien v. Expulsar a alguien de un lugar.
» LECTURA
Como uña y…
—¡No puedo creer que me estés haciendo esto! ¡Es una supertraición! Abigail puso los ojos en blanco y suspiró.
—¿No estás exagerando un poquito? —preguntó, intentando verse paciente.
—¡Claro que no! Es nuestra tradición, Abi. Y esta vez es más importante que nunca: ya vamos a empezar la prepa y quién sabe si volvamos a tener vacaciones alguna vez.
Abigail no pudo aguantarse la risa.
—Te prometo que sí vamos a tener. De hecho, si ya te hubieras asomado a la página de la escuela, ya tendrías el calendario de todo el año escolar, incluyendo los puentes, las vacaciones y las fechas de exámenes.
—Es que te voy a extrañar mucho.
—Y yo a ti, obvio.
—Entonces, ve conmigo, no seas mala onda.
—¿Y si te quedas...? —se aventuró tímidamente, pero Mónica explotó en una carcajada.
Eso sí, Mónica había dejado las sesiones de guitarra para probar todo lo que había en la Casa de Cultura. Había pasado por clases de repujado, danza árabe, zumba y hasta malabarismo en monociclo (¡de veras!), pero de todo se había aburrido y, al final, había dejado de ir a clases en la Casa de Cultura. Sus papás no sabían, así que igual se iba con Abi y la esperaba en algún salón vacío, leyendo blogs o mensajeándose con el galán en turno. Y en cuanto acababa la clase de guitarra, prácticamente arrastraba a su prima de vuelta a casa, para ver videos o algo.
—¿Entonces? —insistió Moni—. ¿Vas a dejarme por la bruja de Yanina?
—Es la primera vez que voy a participar en un recital, Moni. Nunca he tocado en público.
—Pues tráete la guitarra a la playa y allá tocas. ¿Porfi? ¿Porfi, porfi, porfi? ¡Poooorfi! —y ponía carita de perrito tierno.
Por suerte, en ese momento, Susana, la mamá de Abi, tocó a la puerta de su recámara
—Moni, dice tu mamá que ya vayas, que prometiste ayudar con la cena.
Mónica hizo una mueca de desagrado —no a Susana, sino a lo de tener que irse—, pero se levantó prácticamente sin remolonear y se despidió. No porque su mamá le impusiera mucho respeto, sino porque con la tía Susana sí era otra cosa.
—Te hablo cuando llegue a mi casa —le dijo a su prima al despedirse. Era el chiste más viejo del mundo, pero siempre lo hacían y siempre se reían, porque sus casas estaban una al lado de la otra. Pero esta vez, Abi sintió que le costaba trabajo ponerse de buenas.
repujado m. Técnica artesanal que consiste en ornamentar relieves en planchas de metal u otros materiales. recámara f. Habitación. chaparro, rra adj. Pequeño. quedito adv. En voz baja. compadre m. Padrino o forma utilizada para dirigirse un hombre a otro con el que se mantiene una estrecha amistad.
Un par de horas después, cuando llegó Jaime, su papá, y se sentaron los tres a cenar, Susana miró con curiosidad a su hija.
—¿Qué tienes, chaparra? —le preguntó de inmediato.
Abi se encogió de hombros.
—Estaba pensando... ¿y si me voy con Moni y mis tíos a la playa?
—Pero ¿no estabas toda emocionada con lo del recital? —se extrañó Jaime.
—Pues... a fin de cuentas no es como si fuera un concierto de verdad, ¿no? —respondió Abi, muy quedito.
—Fue idea de tu prima, ¿verdad? —preguntó Susana, levantando una ceja. Abi solo bajó la mirada, lo que sirvió como una confirmación de su sospecha—. ¡Argh! ¡A veces me dan unas ganas de que nos mudemos!
—Ya sabes que yo soy materia dispuesta —se apresuró a responder Jaime, con lo que se ganó una mirada fulminante de su esposa—. Nada en contra de tu hermana, corazón. Ni mucho menos de mi compadre, que conste. Pero ¿no sienten que a veces nos haría bien un poco más de privacidad? Y no me refiero nada más a cerrar las cortinas del comedor.
¿LO HABLAMOS?
Cada variedad del español posee sus propias características, no solo en relación con el léxico, sino también con la pronunciación y entonación. ¿Pensáis que una variedad del español es mejor que otra? ¿Qué sabéis y opináis sobre los prejuicios lingüísticos? Entablad un diálogo en clase sobre este tema y debatid sobre si es conveniente preservar todas las variedades lingüísticas con independencia del número de hablantes.
Eso no era una exageración. El comedor de la casa de Abi daba al comedor de la casa de Mónica. El abuelo de ambas, que había sido arquitecto, había construido el dúplex de modo que las dos casas fueran un espejo de la otra y sus dos hijas vivieran en el mismo terreno que él y su esposa. Había sido una coincidencia feliz que Susana y Gela, su hermana, se casaran respectivamente con Jaime y Miguel, que eran amigos de toda la vida. Y, mientras los abuelos vivieron, fue una tradición que todos desayunaran juntos el sábado. Luego de eso, cada quien podía aprovechar el fin de semana como quisiera, pero esos desayunos eran sagrados. Solo se interrumpían una vez al año, cuando Miguel iba a Veracruz a pasar un mes con sus papás, que vivían allá. A veces iba Gela con él y, a veces, si el trabajo lo permitía, los acompañaban también Jaime y Susana, aunque fuera solo unos días. Y las que sí iban siempre, siempre, y aprovechaban cada segundo por allá, eran Mónica y Abigail. Hasta esta ocasión.
—No sabía que te molestaba que me fuera con Moni a Veracruz —se quejó Abi, haciéndose la ofendida. Se sentía muy frustrada y quería que alguien más se sintiera mal, o bien, que tomara la decisión por ella. Pero su mamá no cayó en la provocación.
—Uy, sí. Me molesta muchísimo que sean uña y mugre desde hace... ¿cuánto? ¿Quince años? —le respondió Susana, sarcástica. Pero luego cambió su expresión y suavizó su tono—. Mira, chaparra, si quieres ir a Veracruz, buenísimo. Si te quieres quedar al recital, buenísimo también. Es más, si te quieres quedar a jugar jueguitos tontos en el celular y estarte en piyama todo el verano, por esta vez, no me opongo. Te lo ganaste al salir tan bien de la secundaria. Y si quieres andar como uña y mugre con Moni, también está perfecto. De hecho, a mí me encanta cómo se llevan y que ella sea para ti lo que tu tía Gela es para mí. Pero precisamente porque sé cómo es Gela y veo lo mucho que se le parece Mónica es que me preocupo. Lo que me fastidia es que sea tu prima la que decida y que tú nada más la sigas como borreguito. ¿Qué vas a hacer el día que Mónica no esté o te deje de hacer caso por empezar con noviecitos y esas cosas?
Por supuesto, su mamá tenía toda la razón del mundo y, precisamente, por eso fue que Abigail se enojó. Se enojó muchísimo. Sintió cómo el ácido del estómago le subía hasta la boca, dejándosela amarga, amarga; le dieron unas ganas locas de gritarle de cosas a su mamá e irse a encerrar a su cuarto, azotando la puerta. Moni lo habría hecho. Es más, lo habría hecho y habría manejado las cosas de forma que, al final, la tía Gela habría acabado pidiéndole perdón y comprándole alguna chuchería para quedar bien. Pero Susana no era Gela, no se dejaba enredar tan fácil como su hermana. Además, Abigail no era Mónica. Así que, en vez de hacer un drama, respiró profundo y se calló lo que pensaba, como hacía siempre. Solo después de un rato dijo:
—Quiero quedarme al recital.
Su mamá lo tomó como si le estuviera diciendo «voy a darle la vuelta al mundo en bicicleta»; le dijo que estaba orgullosísima de ella, de que empezara a tomar sus propias decisiones.
—Supongo que eso quiere decir que no vamos a mudarnos —dijo Jaime, pero ni Susana ni Abigail le hicieron caso.
Fragmento de la novela El método infalible para ligarte a quien tú quieras, de Raquel Castro (2021). Reproducción autorizada por SM de Ediciones, S.A. de C.V. (texto adaptado).
ACTIVIDADES
Comprensión de la lectura
1. ¿Cuál es la supuesta traición que Mónica le reprocha a Abigail?
5. ¿Qué actividades se realizan en la Casa de la Cultura?
2. ¿Qué pretende hacer Abigail durante el período vacacional?
6. Indica las relaciones de parentesco que tienen Gela, Susana, Abigail, Mónica, Miguel y Jaime:
7. ¿Qué opina la madre de Abigail cuando esta le dice que podría irse de vacaciones con Mónica y sus tíos?
3. ¿Cómo intenta Mónica convencer a Abigail?
Ofreciéndole dinero.
Diciéndole que en el lugar al que van de vacaciones podrá seguir practicando música.
Comentándole que sus padres quieren que vaya.
Intentando apelar a sus sentimientos con una especie de chantaje afectivo.
4. ¿Quién es Yanina?
8. ¿Qué decisión toma finalmente Abigail? ¿Cómo reacciona su madre? ¿Con qué expresión pone en evidencia sus sentimientos?
Expresión personal
9. ¿Qué función tiene el espacio en blanco que divide la lectura en dos?
Indicar un cambio de personajes.
Indicar un cambio de espacio y de tiempo
Ninguno. Es un error tipográfico.
Señalar un flashback
10. ¿Sabes qué es un hipocorístico? Localiza un ejemplo en el texto y escribe cinco más que conozcas.
14. La palabra nudo, que aparece en esta oración, es polisémica: «Abigail sintió que se le hacía un nudo en la garganta». Relaciona las siguientes acepciones de la palabra con la oración correspondiente en la que se utilice con ese significado.
a) Unidad de velocidad para barcos y aviones, equivalente a una milla náutica por hora.
b) Aspecto central de una cuestión.
c) Lugar donde se cruzan varias vías de comunicación.
d) Entrelazamiento de los extremos de un hilo, una cuerda o una cosa alargada y flexible y que cuanto más se estira por uno o ambos extremos, más apretado queda.
El barco no podía sobrepasar los cinco nudos a la hora.
Bruselas es un nudo ferroviario muy importante en Europa.
11. Señala qué serie es la correcta para sustituir las siguientes palabras de la lectura:
paciente • emocionada • aburrido • frustrada
humillante, alarmada, cansado, extrañada calmada, entusiasmada, tedioso, fracasada grosera, inquieta, mediocre, triste afilada, animada, rutinario, desesperada
12. Localiza en el texto y escribe tres palabras propias de la jerga juvenil:
13. Es posible que te haya sorprendido la escritura de la palabra coctel. Este vocablo admite una doble pronunciación y, por tanto, una doble escritura: coctel o cóctel. De entre las siguientes parejas, señala los dos pares que no admiten esta doble grafía y subraya la palabra correcta. atmosfera • atmósfera karate • kárate futbol • fútbol casual • cásual tenue • tenúe elite • élite austriaco • austríaco ibero • íbero bereber • beréber reuma • reúma
Estad atentos; este es el nudo del problema. El nudo marinero no sirvió de nada porque la cuerda estaba rota.
15. La autora de este relato, Raquel Castro, es mexicana. Anota al menos tres palabras de la lectura que sean propias del español de México.
16. En la lectura se cita la locución «ser uña y mugre». ¿Cuál sería la forma equivalente en el español peninsular? Explica el significado de esta expresión, así como la de estas otras que también contienen la palabra uña.
ponerse de uñas con uñas y dientes
» TE DOY MI PALABRA
Reunión en línea
Partid de la siguiente situación
La comisión de vecinos de vuestro barrio os ha pedido vuestra colaboración para que publiquéis una serie de recomendaciones culturales en la revista del barrio. Por grupos, debéis proponer diferentes reseñas culturales que incluyan libros, películas, series, documentales, etc. Y, como vuestras agendas están muy llenas, tendréis que programar una reunión en línea. Con lo que acordéis en esta reunión, prepararéis un documento para publicarlo en esta revista.
Seguid los siguientes pasos
1. Antes de la reunión, cada miembro del grupo debe haber pensado dos o tres recomendaciones para cada sección: libros, películas, televisión, cine…
No olvidéis tener en cuenta cuál es el público al que irá dirigida vuestra propuesta (por ejemplo, para personas con interés científico, mayores de 14 años…). También resulta muy interesante incluir una valoración utilizando alguna leyenda o código (por estrellas, por números…) para que todos los miembros del grupo puedan aportar su valoración.
2. Utilizad una aplicación informática (Meet, Zoom, Skype…) para convocar a todos los integrantes a la reunión en línea y grabadla para dejar constancia de los acuerdos y compromisos tomados.
3. En el transcurso de la reunión, cada persona expondrá sus recomendaciones y argumentará las razones de su elección. Las intervenciones de cada uno deberán durar el mismo tiempo, por lo que tendréis que repartirlo con equidad.
4. Al final de la reunión, deberéis decidir qué recomendaciones seleccionáis de entre todas las propuestas.
5. Finalmente, cada integrante del grupo preparará una ficha con la información pertinente en función del género de la obra. Incluid un breve comentario crítico y no olvidéis la valoración de la parte gráfica.
Diseñad la página de la revista
Componed la página de la revista correspondiente a la sección de recomendaciones. Proponed un título sugerente y disponed las propuestas de forma ordenada y clara, dándole un diseño atractivo. Podéis utilizar un procesador de textos o algún programa de diseño que os permita crear una presentación llamativa y con un toque profesional.
» LO DEJO POR ESCRITO
El relato incompleto
Parte de la siguiente situación
Esta actividad va a medir tu creatividad y vas a poder comparar esta habilidad tuya con la de tus compañeros participando en el concurso de relatos incompletos de tu centro escolar. Para ello te proponemos que escribas una historia de al menos 120 palabras, utilizando uno de los siguientes textos como párrafo inicial y de manera que el resultado sea un texto coherente.
Sigue los siguientes pasos
1. Lee detenidamente los textos y escoge el que más te guste. Fíjate en los datos que van a determinar tu relato: el tipo de narrador, los personajes, el espacio y el tiempo, etc.
Todo empezó hace unos días, justo en la fecha en que yo cumplía años. Cuando leí aquel anuncio en el periódico, pensé que estaba delante de la gran oportunidad que venía buscando desde hacía tanto tiempo. Podría tener al alcance de la mano la solución de todos mis problemas.
Agustín Fernández Paz: Cuentos por palabras. SM.
Pensé que esta vez podría hacerlo, que en esto no tenía por qué quedarme atrás. Solo era una exposición oral en clase de Lengua con apoyo audiovisual: un cuarto de hora hablando sobre el tema que eligiésemos. Incluso me hacía ilusión. Desde que Susana, la profesora, nos dijo que empezásemos a prepararlo tuve claro qué tema escogería…
Ana Alonso y Javier Pelegrín: El sueño de Berlín. Anaya.
2. Traza un plan en una hoja aparte: piensa qué quieres contar y decide en qué orden vas a hacerlo.
3. En una hoja aparte, escribe un borrador del texto. Recuerda dividirlo en párrafos con puntos y aparte.
4. Revisa el texto, corrígelo y escribe la versión definitiva en estas líneas.
Y para acabar, ¡mide tu originalidad!
Dejad encima de una mesa vuestras creaciones y leed las que más os llamen la atención. ¿Cuál te ha parecido más original? ¿Qué cambiarías de tu escrito después de leer el resto de las propuestas de tus compañeros?
COMUNICACIÓN
1. La narración
La narración es el relato de unos hechos que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Estos son los elementos que hay que tener en cuenta al analizar un texto narrativo:
ESTRUCTURA. Las obras narrativas se estructuran en tres partes:
PLANTEAMIENTO
Se presentan los personajes, sus relaciones, el espacio, el conflicto que se va a desarrollar, etc.
ARGUMENTO
NUDO
Es la parte central, en la que se desarrollan los conflictos.
Es la sucesión de los hechos que acontecen a los protagonistas.
DESENLACE
Se produce la resolución de los conflictos. Suele coincidir con el final del relato.
TEMA
Es el aspecto de la realidad sobre el que trata la narración: el amor, la venganza, las relaciones personales, etc.
PERSONAJES. Son los que llevan a cabo la acción. Según su importancia, son:
PRINCIPALES
Son los responsables directos de la acción.
• Protagonista: en torno a él gira la acción.
• Antagonista: se opone al protagonista.
SECUNDARIOS
Son simples comparsas de los principales y su papel es poco relevante.
ESPACIO Y TIEMPO. Dónde y cuándo acontecen los hechos narrados.
ESPACIO Es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos. Puede ser real, ficticio, imaginario, etc.
Es el momento en que sucede la historia.
Hay que diferenciar entre dos tipos de tiempo:
• Tiempo narrativo (interno): es el que transcurre a lo largo del relato (una semana, dos años, etc.).
TIEMPO
• Tiempo histórico (externo): es el período o época en que suceden los hechos (la Edad Media, el siglo xviii, etc.).
En un texto narrativo, los hechos se pueden ordenar de distinta manera:
• En orden cronológico: siguiendo el orden temporal en el que suceden.
• A veces la historia no comienza por el principio, sino en medio de la historia (in medias res). Otras veces la línea temporal se interrumpe para contar algo que sucedió en el pasado (flashback).
NARRADOR. Es la persona que cuenta los hechos. Según el punto de vista, hay varios tipos:
INTERNO
Cuenta la historia desde dentro.
Narrador protagonista: en primera persona (forma autobiográfica).
EXTERNO Narra desde fuera, en tercera persona.
Otro personaje. Omnisciente: conoce todos los detalles del relato.
Objetivo: cuenta los hechos como si los observara desde fuera.
» ACTIVIDADES
17. Lee este texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación:
Miguel se acordó de Harmonía y de Rosa, que era de la misma edad que la hija de Enrique. Pensó que había hecho bien mandándolas a Rusia. Allí estarían a salvo de las bombas y del hambre y de la falta de medicamentos, aunque les faltase el cariño de la familia.
Marina Mayoral: Tristes armas. Anaya.
a) ¿Dónde transcurre la acción?
b) ¿Qué tipo de narrador aparece?
18. Reescribe el siguiente texto de manera que el narrador sea externo omnisciente:
Bajamos buscando caminos inexistentes. Anduvimos por lechos pedregosos de ríos sin caudal. Cruzamos otros por vados peligrosos. Tuvimos suerte de no caer porque las ropas mojadas y el frío hubiesen sido una trampa mortal. Cuando la noche extendió su inmenso manto de luto, estábamos en un valle donde las plantaciones de tabaco eran cultivadas por laboriosos campesinos.
María del Carmen de la Bandera : Cuba linda y perdida. Anaya.
Narración, descripción y diálogo
La narración suele combinarse con la descripción y el diálogo:
• La descripción consiste en representar con palabras el aspecto de una persona, un objeto, un lugar, etc. Puede ser objetiva cuando se refleja lo descrito como es en realidad, o subjetiva si el autor da su visión personal de lo que describe.
• El diálogo es el texto en el que los personajes intercambian información. En los textos narrativos cada una de las intervenciones se introduce con un guion largo (—).
19. Lee el texto y responde a las cuestiones que se plantean:
—¿Está Daniel? —preguntó Eduardo.
El anciano le miró vagamente, como sin comprender.
—¿No vive aquí Daniel? —insistió.
—¡Ah, Daniel!... Entra, hijo mío. Por ahí andará.
Y con la cabeza le indicó una puerta al extremo del pasillo. Luego, volviéndole la espalda, se fue a sus cosas.
Eduardo entró en la habitación indicada. Era una pieza pequeña con una ventana al patio. En una cama de hierro negro yacía Daniel, vestido con una bufanda al cuello. La ventana estaba cerrada. Un olor peculiar y la espesura de la atmósfera daban a entender que aquella pieza no era ventilada con frecuencia. En las paredes se abrían grandes manchas de humedad nerveadas por grietas profundas.
Ana M.ª Matute: Luciérnagas. Austral.
Bajaron buscando
a) Subraya con diferentes colores la parte narrativa, la descriptiva y la dialogada.
b) ¿De qué tipo es la descripción? Razona tu respuesta.
c) ¿Qué tipo de narrador aparece? Justifícalo.
EDUCACIÓN LITERARIA
1. La literatura medieval
Las primeras muestras literarias medievales son las jarchas y la última gran obra de la época es La Celestina. En el siguiente cuadro se explican las principales características y los temas recurrentes durante la Edad Media:
CARACTERÍSTICAS
• Oral: se transmite oralmente.
• Anónima: se desconoce el nombre de muchos autores.
• Alegórica: los personajes y lugares representan ideas abstractas (el bien, el mal, el pecado, la virtud, etc).
• Didáctica y moralizante: pretende enseñar.
• Teocentrista: presenta abundantes elementos religiosos.
1.1. La lírica medieval
TEMAS
• La vida
• La muerte
• La fugacidad de la vida
• La fortuna
• Las jarchas. Son los primeros textos literarios escritos en lengua romance conservados. Son cancioncillas breves en las que una joven se duele por la ausencia, la partida o la tardanza en llegar de su amado o amigo, a quien llama habib o habibi. La joven cuenta sus penas a su madre, a sus hermanas o a la naturaleza.
Las jarchas están escritas en mozárabe (lengua romance derivada del latín con abundantes rasgos del árabe), pero con grafía árabe, y se conservan al final de unos poemas escritos en árabe o hebreo culto, llamados moaxajas. Las jarchas más antiguas son de finales del siglo x o principios del xi
• La lírica gallegoportuguesa. Desde finales del siglo xii hasta mediados del siglo xv, se cultivó en Galicia y en el norte de Portugal una poesía lírica de extraordinaria calidad. Las composiciones, escritas en gallegoportugués, se conocen con el nombre de cantigas, entre las que destacan las cantigas de amigo. En ellas, una joven enamorada expresa el dolor por la ausencia de su amado, al que llama amigo. Puedes leer un ejemplo en la columna de la derecha.
• La lírica tradicional castellana. Está constituida por las cancioncillas anónimas que cantaba el pueblo y se transmitían oralmente. No se recogieron por escrito hasta el siglo xv. Estas cancioncillas presentan un verso corto, de arte menor, y, preferentemente, de rima asonante. Emplean en muchas ocasiones la estrofa llamada villancico (estribillo inicial, versos que lo desarrollan y estribillo).
En cuanto a los temas, destacan las canciones que cantan encuentros o separaciones de los enamorados al amanecer (las albas), las canciones de vela, las de trabajo o las mayas, que exaltan el amor con la llegada de la primavera.
Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo?
E, ai Deus, se verrá cedo?
Ondas do mar levado, se vistes meu amado?
E, ai Deus, se verrá cedo?
Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro?
E, ai Deus, se verrá cedo?
Se vistes meu amado, por que hei gran coidado?
E, ai Deus, se verrá cedo?
Martín Códax
Olas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo?
Ay, Dios, ¿vendrá pronto?
Olas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado?
Ay, Dios, ¿vendrá pronto?
¿Habéis visto a mi amigo, por el que yo suspiro?
Ay, Dios, ¿vendrá pronto?
¿Habéis visto a mi amado, por quien siento un gran cuidado?
Ay, Dios, ¿vendrá pronto?
» ACTIVIDADES
20. Lee la siguiente jarcha y contesta a las preguntas que se plantean:
Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si se me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib: enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
Mi corazón se va de mí.
¡Ay, Dios!, ¿acaso tornará?
Tanto me duele por el amado: enfermo está, ¿cuándo sanará?
Margit Frenk: Lírica española de tipo popular. Cátedra.
a) ¿Quién habla en el poemilla?
b) ¿A quién se dirige?
c) ¿Qué sentimiento expresa? Señala la respuesta correcta.
La pena que le produce tener que irse.
El dolor por la ausencia del amado
d) ¿Cómo llama a la persona amada?
21. Ordena los versos de la siguiente canción tradicional y cópiala a continuación:
¿quién guardará el ganado?
Si el pastorcico es nuevo si se descuida y duerme, y anda enamorado,
22. Lee la siguiente composición y responde a las cuestiones que se formulan:
Quantas sabedes amar amigo treides comig’a lo mar de Vigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Quantas sabedes amar amado treides comig’a lo mar levado:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Treides comig’a lo mar de Vigo
e veeremo-lo meu amigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Treides comig’a lo mar levado
e veeremo-lo meu amado:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Cuantas sabéis amar a amigo
venid conmigo al mar de Vigo:
¡Y nos bañaremos en las olas!
Cuantas sabéis amar a amado
venid conmigo al mar alzado:
¡Y nos bañaremos en las olas!
Venid conmigo al mar de Vigo y veremos a mi amigo:
¡Y nos bañaremos en las olas!
Venid conmigo al mar alzado
y veremos a mi amado:
¡Y nos bañaremos en las olas!
a) ¿Quién es el yo poético?
b) ¿A quién se dirige?
c) ¿Qué les dice?
Martín Códaxd) ¿A quién verán en el mar de Vigo?
e) ¿De qué tipo de composición se trata? ¿Qué tiene en común con las jarchas?
1.2. Los juglares y el mester de juglaría
Los juglares eran artistas ambulantes que actuaban en castillos, plazas y mercados. Además de hacer acrobacias, malabarismos y bailes, los juglares recitaban o cantaban todo tipo de cancioncillas y cantares de gesta. Se convirtieron, así, en difusores de la cultura.
La corriente literaria que cultivan los juglares se denomina mester de juglaría u oficio de juglares.
1.3. La épica. El Cantar de Mio Cid
El principal género literario cultivado durante el siglo xii es la épica. La constituyen los cantares de gesta, narraciones en verso que contaban las hazañas de algún caballero considerado un héroe. Los cantares de gesta se basaban en sucesos históricos o en leyendas. El único cantar de gesta conservado casi en su totalidad es el Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar (hacia 1044-1099), personaje histórico que sirvió al rey Alfonso VI y que tuvo un papel muy destacado en la Reconquista.
La estructura y el argumento del Cantar
El Cantar de Mio Cid está dividido en tres partes:
• Cantar del destierro. Alfonso VI destierra a Rodrigo. Deshonrado socialmente, el Cid deja a su esposa Jimena y a sus hijas en el monasterio de Cardeña (Burgos) y parte con sus hombres. Lleva a cabo una intensa actividad guerrera.
• Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y la ofrece al rey, quien, finalmente, le perdona y casa a sus hijas, Elvira y Sol, con los Infantes de Carrión. El Cid recupera la honra.
• Cantar de la afrenta de Corpes. El Cid sigue obteniendo victorias, pero sus yernos le odian debido a las burlas de que son objeto por su cobardía. Como venganza, golpean brutalmente a sus esposas y las abandonan en el robredal de Corpes. Rodrigo, nuevamente deshonrado, pide justicia al rey, quien anula los anteriores matrimonios de doña Elvira y doña Sol y las casa con los infantes de Navarra y Aragón. De esta forma, el héroe vuelve a recuperar su honra.
La métrica y el tema
El Cantar consta de más de tres mil setecientos versos polimétricos (diferente medida), distribuidos en tiradas de extensión variable, monorrimas (con la misma rima) en asonante. Los versos suelen presentar una pausa o cesura que los divide en dos partes (hemistiquios). El tema del Cantar es la pérdida y progresiva recuperación de la honra. El Cid es deshonrado dos veces: primero socialmente, con el destierro de Castilla; y, después, individualmente, con la afrenta a sus hijas.
P ara inspirARTE
La historia del Cid ha sido llevada tanto a la pequeña como a la gran pantalla, ha ocupado páginas de cómic, se ha plasmado en lienzos e incluso se ha adaptado al género dramático. Investiga sobre alguna de estas adaptaciones y reflexiona sobre el tratamiento que se hace del héroe. ¿Cuál es, además, la adaptación más actual? ¿La conocías?
Los rasgos lingüísticos del Cantar
Muchos de los rasgos lingüísticos del Cantar están condicionados por el hecho de que es una obra destinada al canto y a la recitación oral. Por ello se pueden encontrar continuas llamadas a los oyentes, uso de fórmulas propias de la lengua oral, supresión de verbos introductorios…
» ACTIVIDADES
23. El Cid ha sido desterrado de Castilla por el rey Alfonso V. Antes de partir, vuelve la cabeza para mirar sus palacios vacíos. Lee los primeros versos del Cantar de Mio Cid en su versión original (se adjunta una adaptación), y contesta las preguntas.
De los sos ojos tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça e estávalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos, e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados, fabló mio Cid bien e tan mesurado:
—¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!
¡Esto me an buelto mios enemigos malos!
Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
—Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.
Versión de Francisco López Estrada. Editorial Castalia.
a) Mide los versos y comprueba su polimetría.
¿Qué tipo de rima presentan?
b) Según el Cid, ¿a qué se debe su situación?
24. En los cantares de gesta son muy abundantes las escenas de batallas. Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
A Minaya Álvar Fáñez matáronle el caballo, bien lo socorren mesnadas de cristianos. La lanza ha quebrado, a la espada echó mano, y aunque a pie buenos golpes va dando.
Lo vio el Cid Ruy Díaz el castellano, se acercó a un alguacil que llevaba un buen caballo, le dio tal golpe con la espada con su diestro brazo que lo partió por la cintura, y la mitad del cuerpo [cayó al campo.
A Minaya Álvar Fáñez iba a darle el caballo: —Cabalgad, Minaya, vos sois mi diestro brazo.
mesnada f. Compañía o grupo numeroso de gentes de armas. alguacil m. Oficial del ejército musulmán.
a) ¿Qué rasgo físico del Cid destaca el autor del Cantar? ¿De qué manera lo hace?
c) El tema del Cantar de Mio Cid es… el matrimonio de sus hijas. la pérdida y la recuperación de la honra. la cobardía de los infantes de Carrión.
b) También se aprecia un rasgo de su carácter.
¿Cuál? ¿En qué puedes verlo?
» GRAMÁTICA
1. La oración
La oración es la unidad gramatical mínima que comunica algo con sentido completo. Está comprendida entre pausas y tiene una entonación independiente.
La oración se estructura en dos partes: un sintagma nominal sujeto y un sintagma verbal predicado.
Los niños han dejado las bicicletas en la plaza.
SN (Sujeto)
SV (Predicado)
La oración simple es la que consta de un solo verbo, es decir, de un solo predicado.
1.1. El sujeto
El sujeto es la función sintáctica que desempeñan las palabras que concuerdan en número y persona con el verbo de la oración. Este puede realizar la acción verbal (agente) o no (paciente o experimentante). El núcleo del sujeto puede ser un nombre, un pronombre, una palabra sustantivada o una oración subordinada sustantiva. Obsérvalo en los siguientes ejemplos:
Un nombre Mi primo vive en Santander
¿Crees que un sustantivo puede formar por sí solo una oración? ¿Y un verbo?
¿Sabrías justificar tus respuestas?
¿SABÍAS QUE…?
¿SABÍAS QUE…?
El sujeto también se puede definir como el sintagma nominal del que se dice algo.
Un pronombre Ellos siempre son muy considerados. Una palabra sustantivada Andar (verbo) es muy beneficioso; El sí (adverbio) de la novia fue categórico; El rojo (adjetivo) es mi color preferido; Sino (conjunción) es una conjunción adversativa. Una oración subordinada sustantiva Me alegra que hayas aprobado todo el curso.
El sujeto tácito es aquel que no se expresa, pero se deduce por el contexto o por la desinencia verbal. Así, la oración Te hemos esperado toda la mañana tiene un sujeto tácito: nosotros.
1.2. El predicado
El predicado es todo lo que se dice del sujeto en una oración. Su núcleo es siempre un verbo, que puede ir acompañado de otros sintagmas que amplían la información.
El niño descansa
SN (Sujeto) SV (Predicado)
El niño descansa plácidamente en su cuna desde las doce.
SN V Complementos
SN (Sujeto)
SV (Predicado)
» ACTIVIDADES
25. Identifica el SN (sujeto) y el SV (predicado) de estas oraciones:
Ej.: Esa empresa [SN (Sujeto)] ha construido una fábrica en las afueras de la ciudad [SV (Predicado)]
a) Los libros de esa estantería son del siglo xix
Sujeto:
Predicado:
b) Los controladores de esa compañía aérea están en huelga.
Sujeto:
Predicado:
c) Todos los partidos políticos han firmado un acuerdo de legislatura.
Sujeto:
Predicado:
d) Esta tarde el cartero me ha entregado una carta certificada.
Sujeto:
Predicado:
26. Subraya el SN (sujeto) de estas oraciones y escribe el núcleo:
Ej.: Ese joven escritor publicó dos novelas el año pasado. Núcleo: escritor.
a) Esas gafas marrones de sol son de Laura.
Núcleo:
b) Han aparecido restos de una antigua civilización humana.
Núcleo:
c) Lucas, el hermano de mi novia, es de Barcelona.
Núcleo:
d) Las cinco últimas personas de la cola se quedaron sin entradas.
Núcleo:
27. Escribe el sujeto de los verbos destacados en este texto:
Constanza era una mujer muy especial —me había dicho el capitán una mañana en que, con audacia casi irresponsable, sobrevolábamos Madrid y la glorieta de Atocha para que yo viera desde el aire el edificio donde vivíais Ramiro y tú—. Le gusta ayudar a la gente, es superior a sus fuerzas. Ve a alguien necesitado y le presta su ayuda. Por eso sé que te acogerá, siempre y cuando representes bien tu papel de huérfano.
Fernando Marías: Cielo abajo. Anaya.
28. Subraya el SV (predicado) de estas oraciones y escribe el núcleo:
Ej.: Los jardineros han plantado rosales en el parque Núcleo: han plantado
a) Los soldados obedecieron las órdenes de su capitán.
Núcleo:
b) Un barco español rescató a los náufragos.
Núcleo:
c) El concierto empezó con retraso a causa de una tormenta.
Núcleo:
d) El acusado estuvo nervioso durante el juicio.
Núcleo:
29. Di cuál es el sujeto tácito de las siguientes oraciones:
a) Dime cuándo pasarás por mi casa a recoger tus apuntes.
Sujeto tácito:
b) Subid inmediatamente a vuestra habitación y ordenadla.
Sujeto tácito:
Concordancia entre el sujeto y el predicado
El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado deben concordar siempre en número y persona
Cuando tengamos alguna duda para identificar el sujeto de una oración, debemos cambiar de número el verbo: el sintagma que también cambie será el sujeto.
Me gusta mucho ese libro ➔ Me gustan mucho esos libros
1.3. Oraciones impersonales
Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de sujeto, bien porque este no existe, bien porque no es necesario o no interesa expresarlo.
• Oraciones con verbos referidos a fenómenos atmosféricos o naturales: No ha llovido durante el verano; Anochece pronto en invierno.
• Gramaticalizadas. Se construyen con los verbos haber y hacer en 3.a persona del singular y con el verbo ser en 3.a persona del singular o del plural: Hay un gran atasco en la autopista; En Siberia hace mucho frío; Son las doce
• Reflejas. Se construyen con el pronombre se más un verbo en 3.a persona del singular: Aquí se está muy a gusto
Suelen considerarse también impersonales aquellas oraciones con verbos en tercera persona de plural que indican un sujeto indeterminado o inespecífico: Te han llamado por teléfono; Ayer me robaron la cartera.
2. La modalidad oracional
Según la actitud que exprese el hablante, se pueden establecer los siguientes tipos de oraciones (todas pueden ser afirmativas o negativas):
ORACIONES
¿Qué modalidad oracional crees que usará esta chica para expresar su deseo de viajar a alguna ciudad del mundo?
CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS
DECLARATIVAS O ENUNCIATIVAS Informan de algo objetivamente: Hemos comprado un kilo de tomates.
INTERROGATIVAS
EXCLAMATIVAS
INDIRECTAS
DIRECTAS Ambas formulan preguntas. Las directas tienen entonación interrogativa y en la escritura van entre signos de interrogación; las indirectas, no: ¿Has ido a Zaragoza este fin de semana?; No me ha dicho usted cómo se llama.
IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS
DESIDERATIVAS U OPTATIVAS
DUBITATIVAS
Expresan emociones, sentimientos, estados de ánimo. En la escritura van entre signos de exclamación: ¡Qué contento estoy con tu venida!
Expresan mandatos, órdenes, prohibiciones, ruegos, etc.: Llama por teléfono a tus padres ahora.
Expresan deseos: Ojalá apruebe todos los exámenes este trimestre.
Manifiestan duda o probabilidad sobre lo dicho: Quizá llegue mañana.
» ACTIVIDADES
30. Completa la tabla de oraciones impersonales, según el ejemplo:
Ejemplo
Clase de impersonal Características
Llueve intensamente desde anoche. Referida a fenómenos atmosféricos. Verbos que expresan fenómenos atmosféricos.
a) En ese lugar hace un calor sofocante.
b) Ahora todavía es de noche.
c) Había un coche averiado en el arcén.
d) En mi empresa se trabaja mucho.
e) Han traído un paquete para ti.
31. Transforma la oración enunciativa de la tabla en cada una de las modalidades indicadas. Fíjate en el ejemplo.
Declarativa o enunciativa Ana ha visitado Londres este año.
Interrogativa ¿Ana ha visitado Londres este año?
Exclamativa
Imperativa o exhortativa
Desiderativa u optativa
32. Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado siempre concuerdan en género y número.
Las oraciones imperativas expresan deseos o mandatos.
Las oraciones impersonales tienen sujeto, pero no se expresa.
Las oraciones desiderativas informan de algo objetivamente.
33. Indica la modalidad oracional de estas oraciones, según la actitud del emisor:
Ej.: ¡Qué golazo ha marcado! ➔ Exclamativa
a) Olvídate de las vacaciones y ponte a trabajar.
b) Ramón ha sido nombrado director general.
c) Ojalá se recupere pronto de su enfermedad.
d) ¿Has leído el libro que te recomendé?
e) No sé cómo decirle lo que siento.
f) Tal vez encontremos setas mañana.
34. Transforma estas oraciones interrogativas directas en interrogativas indirectas.
a) ¿Quién te ha regalado ese móvil?
b) ¿Cuándo te darán los resultados de la prueba?
c) ¿Cuánto has estudiado para el examen?
1. El significado denotativo y el significado connotativo
Las palabras pueden tener dos significados:
• El significado denotativo es el significado objetivo de una palabra, es decir, lo que significa por sí sola para todos los hablantes de un idioma, sin importar cuál sea su origen o cultura. Es el significado literal sin tener en cuenta el contexto o la situación. Aparece siempre en los diccionarios.
• El significado connotativo es el significado subjetivo que una palabra tiene en un determinado contexto o situación para un grupo más o menos amplio de hablantes. Es, pues, un significado ocasional, secundario, que la palabra evoca en el hablante y en el oyente en un contexto determinado.
Los valores connotativos pueden tener carácter sociocultural o individual, lo que lleva a que, en ocasiones, no aparezcan en los diccionarios, pues responden a experiencias y vivencias personales que no son comunes para todos los hablantes, y, por tanto, puede variar de unos a otros. Es muy habitual en el lenguaje coloquial, en los textos literarios y en los publicitarios.
Fíjate en el ejemplo:
¿SABÍAS QUE…?
¿SABÍAS QUE…?
Con el significado connotativo se transmiten sentimientos y emociones. Así, los hablantes aportan valores positivos, peyorativos, picarescos, culturales, etc., que no están expresados en su significado objetivo. Prácticamente todas las palabras pueden usarse con distintos valores connotativos. Así, la palabra mar no tiene el mismo valor para un bañista que para un pescador o para un náufrago, etc.
SIGNIFICADO DENOTATIVO
La estrella más brillante del firmamento.
En esta oración, la palabra estrella presenta el siguiente significado compartido por todos los hablantes de la lengua: ‘Cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche con luz propia’.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO
Se ha convertido en una estrella de la música.
En este caso, la palabra estrella ha adquirido un significado nuevo. Aquí significa metafóricamente ‘persona que sobresale extraordinariamente en su profesión’. Se trata, por tanto, de un significado connotativo que los hablantes han dado a la palabra.
» ACTIVIDADES
35. Lee los siguientes pares de oraciones e indica en cada caso en qué oración se usa la palabra destacada con un significado denotativo y en cuál se usa con un significado connotativo:
a) Eres un sol en mi vida.
El sol aprieta hoy de lo lindo.
b) ¿Todavía no has pescado nada?
He pescado un resfriado que no me lo quito de encima.
c) Con su jubilación empezó el verdadero otoño de su vida.
Los atardeceres de otoño me llenan de melancolía.
d) Las golondrinas hicieron un nido en el alerón del tejado.
Han creado su nido de amor después de años de relación.
36. En el espacio personal de la página web www.barcanova.cat encontrarás un vídeo sobre el significado de la palabra piratería. Visualízalo y realiza las siguientes actividades.
a) Explica qué significa piratería
b) ¿Es un significado denotativo o connotativo? Justifica tu respuesta.
37. Muchos zoónimos (nombres de animales) presentan significados con valores connotativos. Por ejemplo: Mi primo es un lince para los negocios (‘persona astuta, muy lista’).
Escribe una oración con cada una de estas palabras en las que se empleen con significado connotativo:
a) buitre
b) cotorra
c) pavo
d) tortuga
e) gallo
LUDOLENGUA
38. ¿Sabías que los zoónimos son también nombres propios de animales famosos, como los caballos Babieca, Rocinante o Bucéfalo? ¿Quiénes eran los jinetes de estos caballos? Averígualo para empezar a jugar. Después, por parejas y durante un tiempo determinado por el profesor, anotad nombres de otros animales famosos de la literatura, el cine, el cómic, etc.
c) ¿Cómo crees que podría evitarse la piratería?
ORTOGRAFÍA
1. El acento diacrítico
El acento diacrítico se usa para diferenciar una palabra de otra que se escribe igual pero tiene distinto significado.
CON TILDE
DÉ Forma del verbo dar:
¿Quieres que le dé el libro?
ÉL Pronombre personal: Él tiene 15 años.
MÁS Adverbio o determinante de cantidad: Dame un poco más.
MÍ Pronombre personal: Eso es para mí
TÚ Pronombre personal: Tú no eres mago.
SÉ Forma del verbo saber y del verbo ser:
Sé que has estudiado. / Sé más formal.
SÍ Adverbio de afirmación o pronombre personal:
Sí, el abrigo es mío. / Se lo prometió a sí mismo.
TÉ Sustantivo: No me gusta nada el té
SIN TILDE
DE Preposición: Ese anillo es de mi padre.
EL Artículo: El chico tiene 15 años.
MAS Conjunción (‘pero’): Luchó con todas sus fuerzas, mas no lo logró.
MI Determinante posesivo: Mi amigo viajó a Roma.
TU Determinante posesivo: Tu gato es tranquilo.
SE Pronombre personal: Se escribían mensajes.
SI Conjunción condicional: Si tienes frío, tápate.
TE Pronombre personal: Te lo diré en secreto.
Las formas que, cual, quien, como, cuanto, cuando y donde se escriben con tilde diacrítica cuando presentan valor interrogativo o exclamativo. Fíjate en los ejemplos.
• Que / qué: Quiero que te vayas. / ¿Qué dices? / ¡Qué niño tan bonito!
• Cual / cuál: Es un tema del cual no quiero hablar. / ¿Cuál quieres?
• Quien / quién: Quien llegue pronto, conseguirá entrada. / ¿Quién era el ladrón? / ¡Quién pudiera irse de vacaciones!
• Como / cómo: Lo hizo como le mandaste. / ¿Cómo es en persona? / ¡Cómo me gustaría poder volar!
• Cuanto / cuánto: Hizo cuanto pudo. /¿Cuánto dinero has gastado? / ¡Cuánto te quiero!
• Cuando / cuándo: Llegaré cuando pueda. /¿Cuándo empieza el programa? / ¡Cuándo llegará ese día!
• Donde / dónde: Ese es el barrio donde vive. /¿Dónde está mi libro?
BUSCA LA NORMA
A veces resulta confuso, pero recuerda que hay que escribir por qué cuando tiene valor exclamativo o interrogativo; porque cuando es una conjunción causal; por que cuando equivale a por el cual, por la cual. Entonces, ¿cuándo escribimos porqué?
» ACTIVIDADES
39. Elige la palabra correcta en cada caso:
a) Busca a quien te (dé – de) un buen consejo.
b) Como era generoso, (sé – se) lo dio.
c) Cuantos (más – mas) vengan, mejor.
d) El mensaje era para (mí – mi).
e) Ya lo creo que (sí – si), harás lo que te diga.
40. Completa las siguientes oraciones con porque, por qué, por que, porqué:
a) ¿ se lo cuentas? Me lo ha preguntado.
b) No las fabrican no se venden.
c) El de sus acciones es inexplicable.
d) No me contó había ido al médico.
e) Me explicó el de su decisión.
f) Me regaló un libro quería reconciliarse conmigo.
DICTADO
Premisa. Dicta a tu compañero el texto hasta el primer punto. A continuación, intercambiad los papeles. Al acabar todo el texto revisad y corregid el dictado conjuntamente.
—¿Por qué tengo que soñar siempre estas cosas? ¿Por qué hay pensamientos que dan miedo? ¿Y qué son los pensamientos? ¿De dónde viene el sueño? ¿Por qué no puedo tener siempre sueños bonitos? ¿Por qué no puede ser, mamá? ¿Los mayores también sueñan estas cosas? ¿Por qué tú y papá no tenéis miedo por las noches?
Mamá sonríe:
—No puedo contestar tantos porqués a la vez. Pues claro que los mayores también soñamos cosas feas a veces. Todo el mundo. Eso de los pensamientos ya es más complicado.
Gerlinde Ortner: Cuentos que ayudan a los niños Círculo de Lectores.
41. Escribe todos los acentos que faltan:
a) Ya sabes que los coches jamas deben circular por el arcen.
b) Miraban el album de fotos tumbados sobre el cesped del jardin.
c) Este arbol crece rapidamente en la tierra fertil.
d) Sigue un regimen tan estricto que le produce vertigos y mareos.
e) Se coloco una mascara para que no se le vieran las lagrimas.
f) Cerrad la puerta y asi no molestareis a nadie con vuestra musica.
g) Os deseo que paseis unas felices vacaciones.
h) Autorizaran una investigacion para desarrollar nuevos farmacos contra el cancer.
i) Si copiais el texto, hacedlo lentamente para que no os equivoqueis.
j) ¿Cuando sabreis los resultados del analisis?
k) ¿Donde vives? ¿En que pueblo naciste?
EL TERMOMÉGRAFO
42. Comprueba tu nivel de ortografía y corrige los 20 errores que hay en las siguientes frases (dos en cada frase). Por cada error detectado y bien corregido, sumas un punto, y si corriges una palabra que está bien escrita, restas un punto.
a) Sino vienes a mí fiesta, me enfadaré.
b) Cuan feliz sería si pudiera pasear tranquilamente con mi perro por las alamedas del rio Duero.
c) La indústria en Valencia és muy importante.
d) Ni sabia, ni se responder a esas cuestiones.
e) Ay muchas circunstancias estrañas alrededor de este caso.
f) La madre de Juán tejía jerseys.
g) Burros i mulas suelen lanzar cozes si se los molesta.
h) Es un echo inegable: el clima del mundo está cambiando.
i) En tu ultima fiesta de cumpleaños habían muchas personas.
j) ¿Que me dices de mi nuevo móbil?
ME PONGO A PRUEBA
Arquitecturas del cuidado
Leer nos enseña a hablar, nos educa en el arte del diálogo. «Los libros hacen los labios», solía decir el maestro de retórica Quintiliano hace veinte siglos. A veces encontramos en una página, prodigiosamente transparentes, ideas y sentimientos que en nosotros eran confusos, y así el oficio de vivir nos resulta menos caótico. En lo leído está el vocabulario de nuestras propias vidas. Todos somos a nuestra manera narradores y necesitamos las palabras apropiadas para contar y contarnos cada día, para convencer y encantar a quienes nos escuchan.
Por ese motivo, quienes leen son capaces de exteriorizar con más claridad sus ideas, traducir en palabras sus emociones, ordenar y verbalizar el trayecto de su aprendizaje. Como señala el filósofo Gregorio Luri: «Lectura, escritura y habla van unidas». Por medio de la lectura reforzamos el significado de las palabras que creemos entender y aprendemos palabras nuevas. Los niños que leen más hablan y escriben mejor. Nuestro fracaso escolar es, básicamente, un fracaso lingüístico. Y lo es incluso en matemáticas.
Durante más de dos décadas, el equipo de investigación del psicólogo Mark Taylor, de la Universidad de Oxford, analizó los hábitos cotidianos de casi veinte mil jóvenes. Ninguna actividad practicada fuera de la escuela demostró una influencia tan poderosa sobre el futuro como leer como puro placer. Por eso, el número de libros que posee la familia mantiene una correlación positiva con el rendimiento escolar del niño. Y los colegios y las bibliotecas se convierten en espacios de oportunidad donde superar desventajas, saltar sobre los obstáculos y construirnos.
Las historias despiertan emociones, nos implicamos en ellas como si nos sucedieran a nosotros. Literalmente. Las técnicas de neuroimagen han mostrado que, cuando leemos o seguimos una película, se activan las mismas zonas del cerebro que al estar inmersos en una situación similar en la vida real. Los relatos bien contados invaden lo más íntimo, liberan sentimientos callados, nos rozan el corazón. […]
Pero leer no solo nos enseña a superar desniveles y reparar ruinas, es también gimnasia que vela por nuestra salud. Los neurólogos están descubriendo que se cuenta entre los mejores ejercicios posibles para mantener ágil el cerebro. Cuando leemos, trenzamos los mimbres de la percepción, de la memoria y del razonamiento, y ese entretejer mental frena la degeneración cognitiva. Ahora mismo, mientras la mirada acaricia y descifra estas letras, tras el umbral de los ojos, el cerebro se electriza y se inunda de actividad. Los psicólogos recomiendan la lectura para la rehabilitación de daños neurológicos y como método preventivo del alzhéimer y otras enfermedades degenerativas. Los libros ofrecen un gimnasio asequible y barato para la inteligencia en todas las edades, y tan solo por ese motivo sería aconsejable incluirlos en la educación desde la más temprana infancia y mantenerlos a lo largo de toda la vida. La lectura es la ebullición de nuestras neuronas, un Big Bang luminoso de nuestra mente.
Irene Vallejo: Manifiesto por la lectura. Siruela.
1. En este texto, la intención de la autora es… contar su experiencia como lectora. convencer de las ventajas de la lectura. describir qué ocurre cuando leemos.
2. Haz una lista con todos los beneficios que, según la autora, aporta la lectura a una persona:
7. Busca en el texto las siguientes palabras con acento diacrítico y explica por qué llevan o no tilde: el, más, se
3. Explica con tus palabras esta afirmación de Gregorio Luri: «Lectura, escritura y habla van unidas».
8. Explica el sentido de la frase «Los libros hacen los labios» y di si contiene una comparación, una metáfora, una metonimia o una hipérbole:
4. ¿Qué significa ruina en el texto?
Acción de caer o destruirse algo. Pérdida grande de los bienes de fortuna. Destrozo y caimiento de una persona. Restos de uno o más edificios arruinados.
5. ¿Por qué, según los neurólogos, leer se cuenta entre los mejores ejercicios posibles para mantener ágil el cerebro?
9. Explica por qué se asocia el concepto de Big Bang al adjetivo luminoso. Si es necesario, busca información en internet para documentarte.
6. Señala la afirmación más adecuada:
Hay actividades practicadas fuera de la escuela, entre las que destaca leer como puro placer, que influyen en el futuro de las personas. Hay actividades practicadas fuera de la escuela, como la de leer por puro placer y también de forma obligatoria, que influyen en el futuro de las personas.
Ninguna actividad practicada fuera de la escuela influye tanto en el futuro de las personas como la de leer por puro placer.
10. Identifica el SN (sujeto) y el SV (predicado) de las siguientes oraciones y di cuál es su núcleo:
a) El equipo de investigación del psicólogo Mark Taylor, de la Universidad de Oxford, analizó los hábitos cotidianos de casi veinte mil jóvenes.
• Sujeto:
• Núcleo del sujeto:
• Predicado:
• Núcleo del predicado:
b) Todos somos a nuestra manera narradores.
• Sujeto:
• Núcleo del sujeto:
• Predicado:
• Núcleo del predicado:
» EL NUEVO BESTIARIO
Vuestra localidad celebra una feria medieval la próxima primavera y la comisión organizadora está preparando una exposición centrada en los bestiarios. Quiere mostrar un recorrido por los seres y criaturas fantásticos desde la Edad Media hasta la actualidad, y vuestra misión será elaborar una enciclopedia de seres sobrenaturales del siglo xxi. Todos los seres que aparezcan en vuestro compendio deben tener poderes o cualidades que ayuden a solventar problemas de la sociedad actual.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO Y DE ESTRUCTURACIÓN
1. Investiga qué eran los bestiarios medievales, qué criaturas aparecían en ellos, dónde se guardaban, cuándo se compusieron y con qué objetivo se crearon.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
2. Elige un animal para el bestiario. Puedes inventarlo o, si lo deseas, inspirarte en una criatura medieval (benéfica o maligna), aunque deberás adaptar sus características al momento actual. También puedes describir un animal y atribuirle características y poderes especiales. Y, sobre todo, no olvides ponerle un nombre bien atractivo.
3. Redacta la descripción del animal que incluirás en el bestiario: cómo es su aspecto y su carácter, qué atributos tiene, qué representa, cuáles son sus poderes o acciones sobrenaturales, cómo se relaciona con otros seres o dioses… Acuerda con tus compañeros la extensión de la descripción. Puede servirte de ejemplo una curiosa autodescripción de un búho que encontrarás en el espacio personal de la web www.barcanova.cat
¿Qué poderes o virtudes puede tener un ser fantástico del siglo xxi?
* Poderes sanadores para curar enfermedades actuales.
* Virtudes que ayuden a revertir los efectos de la crisis climática.
* Capacidad para convertir la intolerancia en solidaridad.
* Otros.
4. Acompaña tu descripción de una ficha, en la cual recojas la información más importante de tu animal fantástico, así como un dibujo de este:
FICHA DESCRIPTIVA
Rasgos físicos más destacados
Costumbres (animal diurno o nocturno…)
Relación con algún dios o diosa
Poderes extraordinarios
5. Expón y presenta ante el resto de los compañeros de la clase a tu criatura fantástica. Proyecta la ficha descriptiva y el dibujo mientras lees la descripción en voz alta.
ACTIVIDAD FINAL
Cread vuestro bestiario de clase para la exposición de la feria. Para ello, ordenad todas las criaturas que habéis descrito alfabéticamente, diseñad e incorporad una portada, el índice y un breve prólogo en el que justifiquéis la importancia del bestiario que habéis creado.
MI VALORACIÓNHe sido consciente de los problemas de la sociedad actual y he sabido transmitirlos en mi creación.
Me he sentido motivado desplegando toda mi creatividad en la invención y creación del animal fantástico.
He sido consciente de la importancia de la transmisión de la literatura y de sus valores a lo largo de los siglos y su vigencia en la actualidad.
Me ha gustado participar en un acto cultural para difundir la creación de un bestiario en mi comunidad.
He colaborado con mis compañeros de forma igualitaria y equitativa.
He respetado las opiniones de mis compañeros y me he sentido respetado por ellos.