7 minute read
Cartografía. La unión de las mujeres
se dirigía a las mujeres y abordaba asuntos públicos. Siguieron su derrotero publicaciones que también promovieron los derechos de las mujeres y cuestionaron los privilegios de los hombres, como La Camelia, a cargo de Rosa Guerra (1852), Álbum de señoritas, de Juana Manso (1854) y La Alborada del Plata, editada por Juana Manuela Gorriti (1877).
La Voz de la Mujer, pionera en América Latina, fue la primera publicación feminista que convocaba a movilizarse contra la subordinación de las mujeres y trabajadoras. Vocera del comunismo anárquico, entre 1896 y 1897, luchó contra la religión y todas las instituciones opresivas y promovió la educación, la anticoncepción y el amor libre.
Advertisement
Del anarquismo al radicalismo
El anarquismo tuvo gran relevancia en los orígenes del feminismo argentino. Las prácticas revolucionarias y la composición obrera y popular de la gran mayoría de sus integrantes cuestionan la tesis generalizada de un primer feminismo elitista y burgués. Entre sus referentes trascendieron Virginia Bolten y Juana Rouco Buela. Este movimiento centraba la mirada en el poder ejercido sobre las mujeres dentro del matrimonio y de la familia.
Son muchas las mujeres que sin llamarse feministas se sublevaron ante las injusticias.
En consecuencia, promovía las relaciones libres, ya que consideraba que el casamiento restringía la libertad y sexualidad de las mujeres, y que su finalidad era asegurar la transmisión capitalista de la propiedad.
Las trabajadoras, llamadas “las proletarias del proletariado”, fueron tejiendo una resistencia frente a las inclemencias de un sistema de dominación y explotación. Dentro de las muchas acciones que organizaron, se destacan algunas medidas de fuerza tales como: las huelgas de las trabajadoras de servicio doméstico en 1891, 1901 y 1904; la lucha obrera de las fosforeras de Barracas, Avellaneda y Paraná en 1906, que logró en 1909 una asociación que las aglutine; la organización que forjaron las obreras telefónicas para pedir mejoras salariales en 1907; la creación de la Sociedad de Obreras Costureras de Confección en General en 1936 o la sanción de la Ley de Trabajo a Domicilio en 1941.
El Partido Socialista, fundado en 1894, asumió un compromiso fuerte con la participación electoral y la reforma laboral, por lo que en la segunda década del siglo XX sobrepasó al anarquismo en cuanto a su inserción y propagación del feminismo. La creciente influencia del radicalismo, por su parte, también hizo lo suyo para eclipsar la influencia anarquista.
Universidad, letras y artes
Entre 1885 y 1900 egresaron las primeras universitarias, en su mayoría médicas. Fueron también las primeras feministas “ilustradas” que promovieron derechos civiles y políticos. Algunas eran partidarias del socialismo, sufragistas y organizadoras de varios centros de convergencia, así como del Primer Congreso Internacional de Mujeres de 1910, donde se destacaron las voces de Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Julieta Lanteri, María Abella Ramírez, Alicia Moreau y Carolina Muzzilli, entre otras. Sus participantes militaban mayoritariamente en el Centro de Universitarias Argentinas, el Centro Socialista Femenino, el Centro Feminista y la Liga de Mujeres Librepensadoras.
En 1932 se constituyó en Buenos Aires la Agrupación de Mujeres de Letras y Artes. En su primera comisión se destacaron Salvadora Medina Onrubia y Alfonsina Storni. Medina Onrubia merece un justo reconocimiento por su literatura y su militancia política anarquista. Aunque cuestionada por su modo de vida burgués y d
1919
Fundación del Partido Nacional Feminista. Alicia Moreau, entre otras, participa de la creación del Comité Pro Derecho del Sufragio Femenino.
1920
Aparición de la revista Nuestra Causa (socialista).
1932
La Cámara de Diputados aprueba el voto femenino, pero no se trata en el Senado. Se crea la Agrupación de Mujeres de Letras y Artes, en cuya primera comisión participaron, entre otras, Salvadora Medina Onrubia y Alfonsina Storni.
1970
Surge la Unión Feminista Argentina (UFA), primera agrupación feminista de la Segunda Ola.
1978
Constitución de la Asociación Juana Manso en Córdoba.
1982
Surgimiento de ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer) 25 de Noviembre, Amas de Casa del País, Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas.
1983
Creación del colectivo Lugar de Mujer que acompaña las primeras leyes a favor de las mujeres.
1979
Unión de Mujeres Socialistas. Aparece el CEM (Centro de Estudios de la Mujer).
1972
Fundación del Movimiento de Liberación Feminista (MLF).
1951 Las mujeres votan por primera vez en elecciones nacionales. 1977 Primera Ronda a la Plaza de las Madres de Plaza de Mayo. 1947 Se sanciona la Ley del Sufragio Femenino.
1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1970 1975 1980 1985
Cecilia Grierson (1859-1934) Primera médica argentina
Obstetra y kinesióloga, no pudo trabajar como cirujana a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante. Luchó denodadamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil que permitió un importante cambio en la legislación en beneficio de la mujer casada. En 1910 presidió el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. Creó escuelas y otros establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con capacidades especiales. Fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico del país. Trabajóen el Hospital San Roque (hoy Hospital Ramos Mejía). Colaboró en el primer nacimiento por cesárea hecho en Argentina (1892).
Fuente: Elaboración propia.
Alicia Moreau (1885-1986) Líder política socialista
En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina, y en 1906 el Movimiento Feminista. Durante el Congreso Internacional de Libre Pensamiento, realizado en Buenos Aires, fundó el Centro Feminista y el Comité Pro-Sufragio Femenino junto a mujeres como Sara Justo. En 1910 fue una de las principales organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional. En 1914 se recibió como médica con la tesis “La función endócrina del ovario”, siendo una de las primeras especialistas latinoamericanas en enfermedades femeninas. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional. Fue directora de la revista Nuestra causa creada en 1919. En 1932 elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino. En 1958 participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del periódico La Vanguardia hasta 1960. Permaneció ligada a la vida política hasta su muerte en 1986, a la edad de 100 años.
su marido, el fundador del periódico Crítica, fue la primera mujer que dirigió un diario en Argentina. Su obra de teatro “Las descentradas” (1928) es una pieza clave del anarco-feminismo, en tanto que unos años antes, entre 1924 y 1925 se habían publicado “De Francesca a Beatrice”, de Victoria Ocampo; “Akasha”, también de Medina Onrubia y “Ocre”, de Alfonsina Storni.
d
Sufragismo y peronismo
La aparición en escena de Eva Perón y la promulgación en 1947 de la Ley 13.010, que universalizó el derecho al sufragio incorporando a las mujeres, produjeron un cimbronazo en el país. La mayoría de las sufragistas históricas, tanto las socialistas como las radicales, que en 1946 se habían negado a que Perón les otorgara el voto por decreto, apoyaron la medida al tratarse en el Congreso. Pese a esto, las feministas de los distintos partidos se aliaron en la Unión Democrática, oponiéndose férreamente al peronismo, al que acusaban de populista, autoritario y muchas veces nazi fascista.
El creciente liderazgo de Evita, que no se decía ni era feminista, transformó la vida de las mujeres, especialmente de las trabajadoras. Sus posturas resultaban polémicas y contradictorias, ya que por un lado ensalzaba al extremo la figura de Juan D. Perón como líder y conductor, y desplegaba una retórica conservadora sobre el rol de la mujer y su “sagrada” función maternal y, por otro lado, promovía la participación femenina en lo social y político. Pese al fuerte cuestionamiento de las alas feministas, materializó derechos que venían reclamándose, y en 1949 fundó el Partido Peronista Femenino.
La primera experiencia de voto femenino se realizó en 1951 y permitió el ingreso de gran cantidad de mujeres al Congreso Nacional.
El nuevo feminismo
Los años 60 y comienzos de los 70 llegaron con los ecos de la Revolución Cubana, el Mayo Francés, la guerra de Vietnam, el asesinato del Che, el movimiento hippie y el descubrimiento de la píldora anticonceptiva por un lado, y con la proscripción del peronismo y los gobiernos dictatoriales en Argentina por el otro. En este contexto surgieron varios grupos guerrilleros a los que se sumaron las mujeres, apostando por ese “hombre nuevo” que tomaría las armas para derrocar al capitalismo, confiando que con su triunfo se produciría también su liberación. No fueron feministas, aunque, de hecho, cuestionaron el patriarcado.
A fines de los 60, María Elena Oddone creó el Movimiento de Liberación de Mujeres (MLM). Disuelto en los 70, apareció la Unión Feminista Argentina (UFA), precursora del nuevo feminismo, impulsada por mujeres como Leonor Calvera, Gabrielle Christeller, María Luisa Bemberg, Hilda Rais y Sara Torres, entre otras. Funcionaba a través de grupos en los que se discutía sobre sexualidad, aborto, menstruación y se cuestiona