MANUAL DE CAMPO DEL MASTIN ESPAÑOL

Page 1

Manual de campo del

Ignacio Doadrio es doctor en Biología. Ha sido: criador de mastín español, juez de concursos de mastín español para la SOCALE (www.caninaleon. com), miembro del comité de cría de la AEPME (www.aepme.org) y vicepresidente del SEIPPEC. Pertenece al comité científico del programa español MAB (www.unesco.org) que busca mejorar la relación global de las personas con su entorno. Es secretario general de la Asociación Concejo de la Mesta (www.pastos.es), que fomenta la trashumancia de los ganados. Es miembro activo del grupo ORTROS (www.mastinesibericos.es) que pretende poner en valor el uso del mastín español en las ganaderías.

En la actualidad por el abandono del campo y las mejoras en las medidas de protección de la fauna, los depredadores, especialmente el lobo y el oso han recuperado parte de sus antiguas áreas de distribución. Este hecho unido a la disminución de carroñas en el campo hace que hoy día los ganaderos se sientan más preocupados por los daños que causan los depredadores. Este manual pretende poner en valor al mastín español, como una ayuda medioambiental y ganadera de primer orden, que permite la convivencia de los grandes depredadores y la ganadería. De esta forma quiere ser una herramienta para los ganaderos, que les aporte más información, para criar la raza más adecuada a nuestros sistemas de explotación ganadera: El Mastín Español.

Mastín Español Ignacio Doadrio Manual de campo del Mastín Español

El mastín forma parte consustancial de nuestra historia y cultura ganadera. Por este hecho algunas personas muestran interés y se aficionan a esta raza. Pero es menos frecuente que reconozcan el papel que hoy día juega el mastín en las ganaderías españolas. El mastín es por su función el perro del ganado y como tal lo protege, como ha hecho siempre, de los depredadores.


Manual de campo del

Mastín Español Ignacio Doadrio


Autores de las fotos I. Doadrio/P. Garzón: Portada, 4, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ambas, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 34, 37, 39, 40, 41, 45, 46, 48, 49, 52, 53, 54, 55, 57, 58, 61, 63, 67, 68 arriba, 70 todas, 74, 76, 78, 90, 92, 98, 101, 103, 106, 112. M. Bahillo: Contraportada, 7, 10, 30, 43, 50, 68 abajo, 69, 71, 72, 84, 96, 100, 109 y 110. V. Merillas: 33, 66, 99, 102, 105. E. Pérez Campos: 38, 44, 104. L. López Cabo: 73, 82. J. Arévalo: 64; S. Crecente: 107; D. Corona: 108; F. Hornedo: 31; J. Escudero: 60 ambas; N. Pérez Martínez: 56; J. Juez 111; Estudios Dacar: 62. Propietarios de los perros A. Alejandre: 29 y 34. A. Alonso: 44. B. Álvarez: 58. E. Álvarez: 46 y 48. F. Álvarez: 8. J. Álvarez: 17, 57. J. L. Delgado: 108. J. M. Díez: 16 y 23. I. Doadrio: 39, 112. A. Fernández: 73. M. Fernández: 26, 49 y 106. G. Fidalgo: 40, 55, 61, 63. L. Florez: 11, 21 izquierda, 27, 45. J. C. García-Ordoñez: 4, 67, 94. J. A. Izquierdo: 19 y 37. Mabegondo: 107. V. Merillas: 33, 66, 99, 102, 105. J. L. Moncada: 41. J. M. Moncó: 24 y 74. M. Morán: 22 y 54. O. Morán: 15, 76. A. Pérez: Portada, 18 y 53. E. Pérez Campos: 38 y 104. N. Pérez: 56. E. Presa: 88, 92 y 98. Proyecto 2001: 14. B. Ricoy: 21 derecha, 28 y 52. A. Suárez: 12.

Título: Manual de campo del Mastín Español. Autor: Ignacio Doadrio © De los textos: el autor © De las fotografías: sus autores. © De la edición: xxxxxxxxxxxx EDICIÓN: xxxxxxxxxxxxx DISEÑO Y MAQUETACIÓN: xxxxxxxxxx 1ª edición, abril de 2013 ISBN: 978-84-940714-1-6 D.L.: VA-294-2013 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El origen del mastín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 El mastín trashumante de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El Mastín Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Prototipo oficial del perro Mastín Español. . . . . . . . . . . . . . . . 25 Algunas características morfológicas del Mastín Español. . . . . . . . 35 Los seis dedos (espolones) de las patas posteriores . . . . . . . . . . . 35 Los rabones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Los colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Los programas de introducción de mastines en la ganadería. . . . . . 41 El mastín ganadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Perros del pastor (careas) y perros del ganado (mastines). . . . . . . . 49 Comportamiento del mastín ganadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Sumisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Apego al ganado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Fotoperiodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Interacción con los depredadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Educación del cachorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Sociabilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Ordenes para el mastín. Ni palo, ni mano. . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuando se ha terminado la sociabilización. . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Conflictos entre mastines y careas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Problemas en la sociabilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 El cachorro mata algún miembro del rebaño. . . . . . . . . . . . . 73 El cachorro no muestra apego al ganado. . . . . . . . . . . . . . . 74 Patologías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Problemas esqueléticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Displasia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Prognatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Problemas digestivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Torsión gástrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Algunos consejos para criar mastines ganaderos sanos . . . . . . . . . 87 Sanidad animal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Parásitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Leishmania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Enfermedades transmitidas por garrapatas. . . . . . . . . . . . . . 91 Vacunación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Tipos de cruces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Ciclo reproductor de la hembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 La monta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Gestación y parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 ¿Quiénes somos ORTROS?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Asociación Concejo de la Mesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


Introducción El origen del mastín En las montañas y pastizales de los países mediterráneos, y también en algunas áreas del centro y este de Europa, son frecuentes los perros que acompañan al ganado para defenderlo del lobo, el oso y otros depredadores. En estas regiones tan diversas, a lo largo de los siglos, se han seleccionado y fijado diferentes razas de perros, dependiendo de las necesidades que imponen el tipo de ganado, los depredadores, el territorio, la historia y la cultura ganadera de estos pueblos. En consecuencia, nos encontramos una gran cantidad de razas en las que se han fijado algunas características propias para cada una de ellas. Desde el color y tipo de manto hasta el tamaño, la conformación morfológica o el temperamento. Así surgen razas como el MaremmanoAbruzzese, Sarplaninac, Aidi, Serra da Estrela, Rafeiro do Alentejo… o el Mastín Español.

Picos de Europa, por sus fuertes desniveles, es una de las áreas más exigentes para el trabajo de los mastines.

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

Durante mucho tiempo, debido a su misma función, defender los rebaños del lobo, y a su gran tamaño corporal, a los mastines de estas

7


Pero no sólo los diferentes orígenes, sino también la adaptación a su medio, la cultura y forma de explotación ganaderas han modelado las diferencias entre las razas de los diferentes perros de custodia y protección de los rebaños.

8

Aunque la capa negra y fuego del Mastín Español es muy poco frecuente en mastines europeos y turcos, pero común en los del Tíbet y Asia Central, los estudios genéticos señalan orígenes diferentes para los mastines ibéricos y tibetanos. Esta capa es también conocida como cuatro ojos o cervata por parecerse a la capa del traje tradicional cervato y es, sin duda, una de las más características del Mastín Español.

regiones se les supuso un único origen, especialmente a los mastines mediterráneos. Este origen supuesto era el Mastín del Tíbet y está basado en narrativas históricas y en la literatura de aventuras. Sin embargo, estudios genéticos han demostrado que los mastines actuales nada tienen que ver con los mastines tibetanos. Los mastines mediterráneos y del centro y este de Europa tienen una función común, pero no un origen común. Así, en territorios muy próximos, los mastines pueden tener diferentes orígenes. Este es el caso de los mastines turcos: Akbash (en turco cara blanca) y Karabash (en turco cara negra) o los mastines ibéricos: Rafeiro do Alentejo, de Portugal, y Mastín Español. Esto no impide que, entre estas razas, haya en la actualidad cruces, debido a su proximidad geográfica, especialmente en Turquía, donde los perros se mueven por el mismo espacio geográfico y político. Además, es muy probable que razas antiguas, con una amplia distribución geográfica, como el Mastín Español, tengan varios orígenes que han configurado, por selección, la raza que hoy conocemos.

Aunque todos podemos reconocer razas como galgos, dogos o mastines en representaciones artísticas, y en tratados muy antiguos, el concepto de raza canina se suele atribuir a una época más reciente (Caius’s Treatise of English Dogges, 1570). La primera exposición canina se realizó en 1859; el primer club de razas de perros fue el English Kennel club, fundado en Londres en 1873. En esta misma época se inician los libros genealógicos de los perros (pedigree). La Real Sociedad Canina para el Fomento de las Razas Caninas en España lo hace en 1911. A partir del siglo XIX, comienzan a registrarse infinidad de razas. Los patrones raciales de ellas se construyen a través de un grupo limitado de ejemplares fundacionales o ancestrales. Tales ejemplares fueron seleccionados para realizar una función, como puede ser la ganadera, y tienen unos ciertos caracteres morfológicos comunes. A partir de entonces, se cruzan estos ejemplares en consanguinidad y se seleccionan para fijar los caracteres deseados. De esta forma, y debido a la plasticidad del genoma del perro, se han conseguido razas muy diferentes entre si. Pero algunas veces se abusa de la consanguinidad, del uso de determinados sementales o líneas de sangre. Debido a estas malas prácticas de selección, dirigidas por algunas asociaciones y clubes de razas, muchas razas no son capaces de hacer aquellas funciones para las que fueron seleccionadas inicialmente. Algunas acaban siendo caricaturas del primitivo grupo de perros con el que se fundaron. Los patrones raciales enfatizan, normalmente, sólo las cualidades estéticas de las razas. Debido a la competencia entre criadores por superarse y tener un perro cada vez “más típico”, abren la puerta a la exageración y a la extravagancia de rasgos morfológicos. De esta forma, se descuidan los caracteres que tienen que ver con la salud y la funcionalidad. Este tipo de política de cría ha dado lugar a una mayor incidencia de enfermedades hereditarias. Hoy, y cada vez con más fuerza, algunas asociaciones y clubes de raza, gracias a las normativas de las federaciones caninas internacionales, empiezan a establecer reglamentos encaminados a criar perros sanos y funcionales

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

La Formación de las Razas Caninas Oficiales

9


Reivindicando la trashumancia y la conservación de las vías pecuarias. Las merinas hidalgas y las cabras retintas de Longinos a su paso por Madrid.

El mastín trashumante de España "Allá por San Matías se igualan las noches con los días, y dice la oveja al pastor: sácame de estas solanas y llévame a aquellas umbrías, pues si no crío el cordero, la culpa no será mía".

La trashumancia de largo recorrido en España fue necesaria desde antiguo para aprovechar los feraces pastos del sur durante el invierno y los húmedos pastos estivales del norte. El problema es que los pastos de invierno y verano están alejados por cientos de kilómetros, que ocupa la gran Meseta Norte, muy cultivada y poco productiva para el ganado. Desde antiguo, los pastores españoles seleccionaron dos animales domésticos únicos, la oveja merina muy gregaria y productora de los vellones de lana más fina, y el mastín, encargado de proteger sus rebaños.

10

Los mastines manchados o píos, como este mastín trashumante, siempre fueron muy apreciados en el ámbito ganadero, pero son muy poco frecuentes en las exposiciones morfológicas de la raza.

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

El mastín en España tiene una alta diversidad morfológica y de color del manto Aunque no es el nombre mas común, se le ha venido en llamar Mastín Español al tipo más pesado, el que tradicionalmente acompañó

11


Los primeros datos arqueológicos que tenemos de la presencia de estos perros de gran tamaño en la península ibérica son del siglo IV antes de Cristo y se hallaron en la Meseta Norte, donde eran más comunes los rebaños de vacas. En el suroeste de España, de donde posiblemente procede la oveja merina y donde eran más frecuentes los rebaños de cabras y ovejas, la documentación arqueológica es escasa y sólo sabemos que había presencia de perros, pero no conocemos su morfología.

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

A partir de la época romana y hasta la actualidad, es frecuente encontrar en la literatura referencias a los mastines ibéricos y a su asociación con los ganados trashumantes.

12

Lucio Junio Moderato Columela, nacido en Cádiz, España y coetáneo de Jesús de Nazaret, en su obra "De Re Rustica", el mejor tratado de agricultura de la antigüedad, describe como deben ser los perros para custodia de las casas y los perros de custodia de ganado. "El de guardar la casa se ha de escoger de cuerpo muy grande, mejor uno cuadrado que demasiado largo, de ladrido espacioso y sonoro, para que amedrente al malhechor, primero al oírle y luego cuando lo vea. De cabeza muy grande, que aparente la mayor parte del cuerpo". "Orejas caídas o colgando. Pecho ancho y poblado de pelo, espaldas espaciosas, y las patas gruesas y peludas, con pies con dedos y uñas muy grandes. La cola corta. Han de ser de un solo color, y negro o muy obscuro. Los manchados no se aprueban en cualquier caso. De día aparentan ser más terribles a la vista, si son obscuros, y de noche, por no destacarse de la obscuridad pueden llegar sin ser vistos al que pone asechanzas. No deben ser sosegados para no halagar incluso al ladrón, ni ser tan feroces y crueles que ataquen incluso a la gente de la casa. No importa sean pesados, o poco ligeros, pues no se deben apartar de la casa. Cumplen con su cometido si con solo el ladrido ya espantan al que viene, o, de acercarse demasiado, lo acometen con ímpetu y tesón. Sobre todo deben mostrarse vigilantes en la custodia de lo que está a su cargo; y no vagabundos. Más bien circunspectos que temerarios, anunciando solo lo que han averiguado ser cierto. He creído deber advertir estas cosas, porque las propiedades no solo las da la naturaleza, sino también la enseñanza las forma. Es necesario lo enseñemos en estos principios.

En esta foto de los mastines de la ganadería de Agustín Suarez, trashumante leonés, se puede observar la alta diversidad cromática del mastín. Estos perros proceden en gran medida del criador Amadeo Alejandre Sánchez.

El perro de guardar el ganado, en establo o en pastoreo, no debe ser tan ligero como los que persiguen a los gamos, o a los ciervos, ni tan pesado como los que guardan la casería y los graneros, pero lo suficiente para que pueda pelear contra los lobos, y ligero para seguirlos cuando huyen, hacerle soltar la presa y devolverla. El cuerpo, por tanto, será grande y largo, mejor que cuadrado. Todo lo demás parecido al perro de guarda, pero variando el color. Deben ser de color claro, en este caso, para que se distingan de la fiera por la noche, cuando se trate de rechazar a los lobos, y no podamos confundirnos. También porque, a la vez, si es claro no excitarán tanto a las ovejas al ser de tonalidad parecida a ellas " . El poeta romano Virgilio, en las Geórgicas (29 a. C.), cita también a los mastines de España en su tomo sobre cría y cuidados de los perros: “Alimentarás con buen suero a los lebreles de Esparta y al vigoroso mastín de Iberia porque con tales guardianes no has de temer nunca por tus rebaños, como tampoco al ladrón nocturno ni al ataque de los lobos”

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

a los ganados, especialmente ovejas y cabras, en sus largos recorridos trashumantes a lo largo de la geografía española.

13


La trashumancia española tiene una importancia y características singulares por su antigüedad, su ordenamiento jurídico, la extensión de sus vías pecuarias, la posesión de una raza de oveja de lana única y por su importancia en la economía española y mundial durante varios siglos. Tenemos más de 100.000 km de vías pecuarias legalmente protegidas para su uso ganadero, ello supone el 1% del territorio nacional y más extensión que las vías de ferrocarril que atraviesan el territorio nacional. Por las vías pecuarias transitaron hasta el siglo XVIII más de cinco millones de cabezas de ganado, hoy lo hacen más de un millón y es la red más antigua de comunicación por la que transcurrió toda la historia de los pueblos peninsulares.

14

En las reales Ordenanzas del Concejo de Laciana de 1730 ya se habla de la necesidad de que se críen los perros mastines y se eliminen los de mala casta.

El mastín Tajo, criado por el autor de este texto, con el ganado de Cesáreo Rey, en su recorrido trashumante anual desde los pastos extremeños hasta los puertos de Porto, en Zamora, un camino de más de 400 km por cañadas y cordeles.

El sector ovino tuvo gran importancia económica durante gran parte de la historia de España; supuso hasta el 10% de la economía nacional e hizo posible el desarrollo de una cabaña ganadera muy numerosa que se regía dentro de un marco legislativo muy preciso que afectaba a las vías pecuarias, al ganado y a los mastines.

Cap. 8.: "Que los regidores y Alcaldes de cada lugar en cada año y al principio de él, han de tener obligación a nombrar tres o cuatro hombres desapasionados y que estos declaren bajo juramento las personas que puedan sustentar perro mastín para la guarda de los ganados y así declarado han de obligar a tales personas a que tengan y mantengan dicho perro haciendo extinguir en cada pueblo los que fuesen gocos, o de mala casta, y esto se ha de observar bajo de dicha pena de tres cántaras de vino, las que ha de castigar el regidor, y el que no tuviese y mantuviera dicho perro dándole el tiempo que pareciere bastante para poder buscarle dicho perro, dicho regidor le castigue a su arbitrio además de expresada pena; y precisamente se les obligue a cumplir con esta ordenanza; y cualquiera vecino en defecto del regidor no cumplirlo les castigue como va expresado el capítulo antecedente".

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

El mastín Truhán, como otros muchos mastines extendidos por ganaderías españolas, tiene su origen en la labor emprendida por Ovidio Benéitez, que fuera Alcalde de Babia y que colaboró activamente en los proyectos para minimizar los daños del lobo en las ganaderías.

15


Cualquier vecino que tuviere más de seis reses y dos docenas de ganado menudo, debía criar perro que fuera mastín para guardar el ganado; la sanción era de media cántara de vino, debiendo buscarlo dentro del mes, ya que se le doblaba la pena hasta que lo buscara. Y en la Ordenanza de Montería de Valdeón y el Chorco de la Corona

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

Artículo 25. “Se previene que tienen obligación las buscas de llevar cada unas de un pueblo perro mastín si le tuviese el pueblo, bajo multa de cuatro reales para el concejo, y el pueblo que no lo tuviese siendo culpable o por omisión o flojedad pague y le castigue el señor Alcalde como Montero Mayor, con multa de cuatro reales cada día que se fuese a Montería, pues tal vez si le hubiera cayera el lobo y no tuviera el Concejo que bajar a Montería con tanta precisión, pero el pueblo que tenga mastina y este criando cachorros, sea libre de tal multa.

16

Este Mastín Español, ganadero y muy apreciado por su propietario, no está recogido en el estándar morfológico de la raza por su condición de mastín sin rabo de nacimiento, ya que los perros anuros y braquiuros son excluidos del patrón oficial de la raza. Un carácter, éste de sin rabo, que no debe ser descartado de la cría de perros ganaderos, habiendo hoy en día grandes perros con los rebaños sin rabo.

Los mastines eran los perros a los que se les encargaba la custodia de tan importante recurso económico y patrimonial frente a los abundantes depredadores, principalmente el lobo, pero también el oso pardo. Por ello, fueron cuidados y tratados con esmero, procurando que no se cruzaran con otras razas, estipulando su ración de alimento y sancionando a aquellos que carecían de mastines. Los mastines trashumantes eran objeto de una selección más intensa y efectiva que otras razas de mastines europeos. Su población, igual que la cabaña ganadera que defendían, era más numerosa en ejemplares y existía un intenso intercambio de individuos por la forma de explotación ganadera, en trashumancia de largo recorrido. El mayor número de individuos suponía una mayor variabilidad donde seleccionar. Además, debido a la trashumancia se facilitaba que aquel perro que tenía unas buenas condiciones ganaderas pudiera reproducirse con perras procedentes de regiones muy diferentes.

Es fundamental para el Mastín Español que tengan buenos vientos para detectar a los posibles depredadores.

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

Lo mismo ocurre en la ordenanza de Pardesivil del Valle del Curueño de 1723

17


Por otra parte, el cambio estacional de pastos que implica la trashumancia hace que el perro tenga que custodiar el ganado constantemente en territorios diferentes, algunas veces distintos cada año: dehesas, puertos, caminos, cordeles, etc. Este cambio de territorios dificulta enormemente la labor de custodia y da lugar a que los perros seleccionados, dentro de este conjunto, sean excelentes mastines de protección para el rebaño. Por tanto, el tiempo de pastoreo diario, la climatología y el territorio cambian, con esta forma de explotación ganadera, de una estación a otra y forjan grandes mastines para los rebaños. La labor de vigilancia del Mastín Trashumante varía en tiempo, espacio y clima, dando lugar a la selección de un perro para custodiar ganado capaz de hacerlo en muchas y variadas circunstancias. Además, las grandes ganaderías trashumantes se parten en hatajos, y no siempre el mismo perro cuida el mismo hatajo de ganado durante su vida. Esto dificulta su labor de protección, al menos durante un tiempo, y el perro debe adecuarse a trabajar con ovejas no habituadas a su presencia.

El Mastín Español El derrumbe del mercado de la lana, la desamortización y la disminución de la trashumancia a partir del siglo XIX, así como las penurias económicas especialmente después de la Guerra Civil, hacen complicado pensar que esos grandes mastines ganaderos hayan llegado a nuestros días sin cambios en su morfología y temperamento. Las grandes y tradicionales cabañas trashumantes extremeñas fueron desapareciendo de las montañas cantábricas y el lobo empezó a ser muy escaso en Extremadura, hasta su extinción. Así, no había razo-

18

Las ordenanzas de la Mesta durante el siglo XIV establecen que un rebaño de 1.000 cabezas debe estar vigilado por 5 rabadanes (pastores ayudantes del mayoral), 5 zagales y, además, cinco mastines. El mastín es un animal especialmente cuidado; se le asigna igual cantidad de comida que a los mismos pastores, y todo daño inferido a un mastín se castiga con cinco ovejas como mínimo. La posesión de un mastín extraviado era ilegal sin previa autorización de la Mesta, otorgada en sus Juntas anuales.

El Mastín Español y la oveja merina formaron un binomio casi indisoluble a lo largo de toda la historia. En la actualidad el mastín es tan necesario para el ganadero como hace treinta años, debido a la expansión del lobo y a sus necesidades alimentarias, incrementadas por la falta de carroñas en el campo.

Mastines blancos, rabones y con seis dedos en las patas traseras son apreciados por el ganadero. De esta ganadería, dos de estos perros blancos mataron un lobo.

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

El Manual ORTROS de Cría y Cuidado del Perro Mastín Español

La ausencia en los rebaños de otras razas de perros que pudieran dar lugar a cruces no deseados y los cuidados y la alimentación, amparada por ley, que se les daba aseguraban igualmente una excelente selección.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.