DIRECTOR DE POSGRADO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
El 54% de los gerentes sufre estrés y fatiga inducidos por el trabajo, y el 44% tiene dificultades para brindar apoyo personalizado a sus subordinados directos.
El trabajo del gerente se ha vuelto inmanejable. Las organizaciones mejoran cada año. El número de subordinados directos de un gerente promedio se ha multiplicado por 2,8 en los últimos seis años, según las últimas investigaciones. Solo en los últimos años, muchos gerentes han tenido que hacer una serie de cambios, desde pasar al trabajo remoto hasta supervisar equipos híbridos e implementar mandatos de regreso a la oficina.
Gartner -una de las empresas que más ha investigado al respecto- ha descubierto que hoy los directivos son responsables de un 50% más de responsabilidades de las que pueden gestionar eficazmente y, sin embargo, siguen siendo los pilares de carga de una organización. Llevan el peso de las expectativas del líder en la cima, mientras responden a las expectativas de los empleados en la base.
Los gerentes están empezando a ceder ante la presión. El 54% de los gerentes sufre estrés y fatiga inducidos por el trabajo, y el 44% tiene dificultades para brindar apoyo personalizado a sus subordinados directos.
El análisis de posibles predictores encontró que, contrariamente a la sabiduría convencional, desafíos como la incapacidad para establecer prioridades, la falta de habilidades técnicas, los cambios sin precedentes y la ineficacia del coaching no son los principales predictores del fracaso de los directivos.
CARECER DE AUTOCONCIENCIA
En general, los gerentes no tienen dificultades porque carezcan de las habilidades adecuadas, ya que el 82% de los gerentes informaron que tienen las habilidades necesarias para sus trabajos actuales. Los gerentes que desconocen sus propias fortalezas y áreas de desarrollo tienen casi tres veces más probabilidades de fracasar que aquellos que poseen esta conciencia de sí mismos.
Las señales de advertencia de que un gerente carece de conciencia de sí mismo incluyen:
- Ponerse a la defensiva en respuesta a comentarios constructivos.
- Prefieren no delegar tareas.
- Buscar la aprobación de las partes interesadas de alto nivel para las decisiones que deberían ser capaces de tomar de forma independiente.
LA EMPATÍA ES UNA CALLE DE SENTIDO ÚNICO
No se puede subestimar el valor de la empatía liderada por los gerentes, y se ha vuelto aún más importante en los últimos años. El 69% de los líderes de recursos humanos le dijeron a Gartner que esperan que sus gerentes sean más empáticos con las necesidades individuales de los empleados que antes de la pandemia.
Si bien los gerentes son principalmente responsables de crear un ambiente de equipo empático, la empatía es una vía de doble sentido. La investigación determinó que la falta de empatía en el equipo aumenta 3,7 veces el riesgo de fracaso del directivo. Cuando analizamos los factores que contribuyen a la falta de empatía del equipo, encontramos que el 35% se debe a la falta de empatía ascendente mostrada por los empleados hacia su jefe. Las señales de que los empleados carecen de empatía hacia su jefe incluyen:
- Creer que tienen las habilidades necesarias para realizar el trabajo de su gerente.
- Falta de voluntad o incapacidad para adaptarse al estilo de trabajo de su gerente.
- Creer que sus gerentes son los únicos responsables del logro de objetivos del equipo.
RELACIÓN ENTRE
DIRECTIVOS Y EMPLEADOS
El rápido crecimiento del trabajo híbrido ha requerido que los gerentes cambien la forma en que interactúan con los empleados, y algunos gerentes lo han logrado en gran medida.
En este sentido, el 71% de los empleados dijeron que su jefe había cambiado su estilo de interacción en el entorno laboral post pandémico.
Sin embargo, existe una desconexión entre el trabajo que realizan los gerentes para mejorar sus estilos de interacción y el éxito de estos cambios. Sólo el 47% de los empleados dicen que obtienen resultados valiosos de las interacciones con sus gerentes; Los gerentes cuyos subordinados directos no pueden obtener valor de sus interacciones tienen 2,7 veces más probabilidades de fracasar.
EL TRABAJO NO ESTÁ ALINEADO CON LOS OBJETIVOS Vivimos en una era de muchos cambios. La investigación de Gartner reveló que los empleados experimentaron cinco veces más cambios en 2022 que en 2016.
Cuando los empleados se ven afectados por interrupciones, los gerentes tienen un 42% más de probabilidades de priorizar brindar apoyo laboral inmediato en lugar de alinear el trabajo con objetivos profesionales individuales o organizacionales más amplios. Sin embargo, cuando los gerentes no alinean el trabajo de sus empleados con los objetivos organizacionales y profesionales, tienen 2,4 veces más probabilidades de fracasar.
Esta desalineación puede verse así:
- Metas de los empleados que no son ambiciosas o inapropiadas para su nivel.
- Empleados que necesitan dedicar mucho tiempo a objetivos no documentados.
- Objetivos que se actualizan con frecuencia, sin comunicación o explicación adecuada.
El cascadeo sugerido por Kaplan & Norton parece ser adecuado en este contexto. Es decir, llevar los grandes objetivos de la organización a todos los niveles logrando por un lado compromiso de los empleados y que los objetivos y metas estén alineados.
El uso de las tecnologías por parte de las empresas representa un aspecto fundamental, sin el cual no se puede avanzar actualmente. Desde Softshop, su presidente Juan Bautista Cazenave, enfatizó que su aplicación está destinada a mejorar sustancialmente la productividad. “Si nosotros podemos hacer el mismo proceso con menos esfuerzo, mejor. Si podemos hacer que sea autogestión, mejor aún, y lograr el punto de equilibrio es lo importante en esto”, enfatizó. Cazenave refirió que trabajan en el sistema financiero desde hace 8 años en lo que refiere a inteligencia artificial. Hoy en día, apuestan a la diversificación mediante el ingreso a otros sectores de la economía.
El profesional destacó que es importante lograr el equilibrio en cuanto a la inversión en tecnología debido a que representa un proceso continuo. Dijo que el plan y la transformación cultural debe implementarse para que las personas se ayornen cada vez más al uso de las tecnologías.
Cazenave explicó que uno de los primeros sistemas en ser utilizados fue el scoring. En el sector bancario, permite evaluar la solvencia de un cliente para determinar si aprueba o no un préstamo. El scoring bancario analiza datos como el historial de crédito, los productos financieros contratados y los datos personales. El objetivo de su uso es reducir la tasa de morosidad y estandarizar las decisiones de aprobación o denegación de créditos. “Lo que viene ahora es la
Juan Bautista Cazenave, presidente de Softshop
El uso de las tecnologías sirve para aumentar la productividad de las empresas, destacan
Softshop está colaborando con la multinacional IBM para el desarrollo de determinados proyectos.
atención al cliente, que permite mejorar los canales digitales de comunicación. El WhatsApp vino para transformar el mercado, así como las mensajerías de las distintas redes sociales”, refirió el presidente de SoftShop. Aseveró que
buscan que la interacción a través de un sistema de mensajería sea lo más natural posible para evitar la resistencia de los clientes de las empresas. “Cuando uno envía un mensaje y piensa que una persona es la que está respondiendo, es me-
nos resistente que sí es una computadora”, enfatizó.
Cazenave explicó que siempre existía una estructura de costo en las empresas, donde la atención personalizada representaba la mayor parte. En segundo
plano, le seguía el costo del call center y, finalmente, está la app (aplicación). No obstante, con el desembarco de Whastapp y las respuestas automáticas, sin la necesidad de instalación de una app, este resulta más importante, especialmente si representa ganar nuevos clientes.
PARAGUAY, FRENTE
A LA REGIÓN
Consultado sobre cómo está Paraguay con relación a otros países de la región y el mundo, respecto al uso de tecnologías, Cazenave afirmó que gracias al internet esto se democratizó, equilibrando la balanza. Comentó el caso en el que su empresa está colaborando con la multinacional IBM para el desarrollo de determinados proyectos, lo que representa un hito muy importante para el país.
“Eso es básicamente porque el desarrollo tecnológico se democratizó mucho más. Nosotros tenemos algunos casos en los que somos pioneros, así como
El desarrollo tecnológico se democratizó mucho más. Nosotros tenemos algunos casos en los que somos pioneros, así como ocurre con otros países”.
EL DATO
Softshop es una empresa de tecnología que cuenta con más de 31 años de experiencia en el mercado local. Tiene una cartera de más de 200 clientes de pequeña, mediana y gran escala. Si bien inició centrando su foco en el sistema financiero, actualmente se diversifica a otros sectores de la economía.
ocurre con otros países. Es muy difícil decir quién está en la punta. Sí se puede decir que, en los países más grandes es más fácil tener más casos”. Afirmó que la mayor tecnificación guarda relación únicamente con el tema poblacional y que en Paraguay existen suficientes capacidades. Dicha situación nos posiciona muy cerca de los vecinos. “Está cambiando, yo creo que los números también se están dando en las universidades, que cada vez se está yendo más gente al área de tecnología y menos al área de ciencias humanas, por decirlo de una manera”, remarcó.
El mercado de capitales creció considerablemente este año con negociaciones que podrían superar los US$ 6.000 millones al cierre del 2024. A pesar de que esto representa una cifra récord en cuanto a operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), todavía hay mucho por crecer, según el presidente de Investor Casa de Bolsa, Sebastián Oporto. Manifestó que el gran desafío es que más empresas se animen a emitir bonos e, incluso, acciones para expandir el mercado. El entrevistado habló en exclusiva para 5 Días y destacó que la obtención del grado de inversión es positiva, no obstante, apenas es el inicio de un largo camino por recorrer.
¿Cuáles son las proyecciones para el 2025 en el mercado de capitales?
El 2024 va a marcar un nuevo récord en torno a los US$ 6.000 millones y creemos que se está dando un ecosistema con cambios muy importantes en la caja de valores. La bolsa tiene un nuevo sistema y la caja de valores también se está adecuando al entorno bursátil para dar un paso y seguir creciendo. Si bien estamos rompiendo récords, todavía el nivel de volúmenes bursátiles es bajo con relación a Latinoamérica. Es decir, los US$ 6.000 millones logrados este año, representan un 14% del Producto Interno Bruto (PIB) aproximadamente, mientras que, en países bien conocidos y limítrofes, el rango de negociaciones llega al 30%, 40% y 50% del PIB. Esto muestra que todavía hay mucho margen para crecer.
Las perspectivas para el 2025 son muy positivas, pero siguen los desafíos. Actualmente, existen 22 casas de bolsa, lo que propicia la visita de más clientes. Esperamos que más empresas sigan apostando al mercado de capitales. Desde Investor estamos generando una plataforma de inversiones robusta para ayudar a nuestros clientes a crear valor. Creo que, en general, todas las casas de bolsa están apuntando a hacer crecer el mercado; simultáneamente, siguen las reformas en todo el ecosistema. Esto se traduce en regulación y controles para que el mercado siga creciendo.
¿Qué ofrece Investor a aquellas empresas que deseen invertir en la bolsa de valores?
Investor brinda un asesoramiento desde el inicio, tanto legal, económico,
Sebastián Oporto, presidente ejecutivo de Investor Casa
de Bolsa
“El desafío es crear condiciones para que más empresas caminen para salir a invertir en la bolsa”
financiero y contable. Te ayuda a realizar emisiones en el mercado bursátil. Nosotros hacemos una asesoría integral para apoyar a la empresa a que siga creando valor y que, en el futuro inclusive, pueda ejecutar una emisión en acciones que es la asignatura pendiente. Lo que vemos es que más empresas empiezan a profesionalizarse, por lo que esperamos que empiecen a cotizar en el mercado accionario en Paraguay. El próximo desafío es crear condiciones para que más empresas caminen para salir a la bolsa.
¿Qué opinan de las alianzas realizadas por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) y la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) con Nasdaq y Montran?
Es un paso que sí o sí se tenía que dar. Creo que ellos están haciendo el trabajo y allanando el camino para que podamos seguir creciendo en todas las casas de bolsa. Esto permitirá generar volúmenes mucho mayores porque nos estamos alineando a los requerimientos internacionales. Entonces, ahí vamos a poder materializar la entrada de capitales. Representará el fruto del buen comportamiento económico y los fundamentos que instaló Paraguay a lo largo de estos años. Eran materias pendientes que hoy en día están avanzando y van a permitir un mayor crecimiento en el mercado bursátil en el futuro.
¿Cuál es la relación que tiene las casas de bolsa con el gobierno? Siempre hay desafíos. Nosotros, como casas de bolsa y brokers, deberíamos darle al sector público la posibilidad de que nos pueda elegir para canalizar sus operaciones vía mercado bursátil, sea local o internacional. Como empresas privadas deberíamos generar confianza y las condiciones necesarias para que el gobierno se pueda “recostar” en nosotros. Debemos dar soluciones
El rango de operaciones bursátiles en la región llega al 50%, dijo titular de Investor.
ágiles para colocaciones o financiación local y ayudar respecto a operaciones internacionales. Nuestra posición es apoyar al gobierno y que la bolsa siga creciendo.
Si bien el año cerrará con negociaciones por US$ 6.000 millones en el mercado bursátil paraguayo ¿Por qué hay rezago en el mercado primario, viéndose sola-
mente el crecimiento del mercado secundario?
El crecimiento del movimiento en el mercado secundario es buenísimo porque da la pauta de que todo lo que hagas en el mercado primario tiene liquidez. Si existe liquidez, es posible comprar un título a 8 años y liquidarlo en un mes. Esto demuestra que existen instrumentos que propician una fácil salida. Eso es muy bueno. Claramente, las
casas de bolsa tenemos el desafío de crecer en el mercado primario. Debemos generar confianza para que las empresas se animen a ser SAE o SAECA y emitan. Este proceso se dará de forma paulatina. No es de la noche a la mañana. Pese a ello, ha crecido muchísimo la cantidad de emisores en los últimos años. Creo que viene una senda de crecimiento que seguirá en los próximos años.
Hacemos una asesoría integral para apoyar a las empresas a seguir creando valor. La asignatura pendiente es la emisión en acciones”.
LOS NEGOCIOS EN LA BOLSA ESTE AÑO REPRESENTAN EL 14% DE NUESTRO PIB. EL DATO
¿Qué aporta al país la certificación de grado de inversión en lo que refiere a negociación bursátil? El grado de inversión forma parte de un proceso. O sea, hoy en día, la certificadora internacional te dice: “hiciste un buen trabajo y realmente estás sujeto a que otros fondos de afuera puedan invertir. No sos una inversión especulativa”. No obstante, esto requiere de un trabajo a fin de aprovechar los factores internos como externos. Eso es un proceso que se va ir dando a lo largo de este año. No es una capitalización en el corto plazo, sino más bien en el mediano plazo. Es decir, el grado de inversión se tiene que consolidar mediante los sistemas, la caja de valores, la conexión con cajas internacionales. Después, las casas de bolsa deben tener inversores de envergadura para que haya montos considerables y empresas de afuera quieran invertir en Paraguay.
El título es importante pero todavía hay que capitalizarlo. Con el grado de inversión empezamos la siembra, ahora hay que trabajar para cosechar.
OPORTUNIDADES
Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes
“El sistema financiero internacional está interesado en las mipymes”
prensa@5dias.com.py
El viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), Gustavo Giménez, afirmó que el Paraguay se encuentra en una coyuntura “demasiado positiva” para la promoción de los negocios a pequeña y mediana escala. “Yo siempre pretendo ver el vaso medio lleno. En este momento hay condiciones políticas y económicas para la implementación de reformas y simplificación de trámites”, destacó. A su criterio, el sistema financiero internacional ya tiene puestos los ojos en las mipymes y, lo más importante, es que la digitalización del sector propicia el acceso a financiamiento e ingreso a nuevos mercados.
El viceministro refirió que, con el nuevo cargo que ostenta, empieza a entender la dinámica del gobierno, debido a que los tiempos son diferentes a los esperados en el sector privado. Sin embargo, afirmó que existe la voluntad política para ejecutar planes enfocados en los micro y pequeños empresarios, mediante ayuda financiera y simplificación de trámites.
Consultado sobre la percepción del sector bancario para la generación de alianzas con las mipymes, Giménez, aseveró que vieron mucha apertura de los organismos internacionales en la reciente Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felabam). “El sistema financiero internacional está muy interesado en el negocio de las Mipymes, indicó.
El funcionario público dijo que tuvieron ofertas de financiamiento súper atractivas que están siendo analizadas con su equipo técnico, en coordinación con la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Asociación de Bancos y Financieras Paraguayas (Abafi). Destacó que existe la confianza de que será posible construir un modelo de financiamiento
para las mipymes, con el consenso suficiente para la generación de nuevos productos financieros.
“Yo creo que ahí la AFD (Agencia Financiera de Desarrollo), los bancos, financieras y nosotros ya nos podremos juntar para hablar el mismo idioma y poder consensuar nosotros estos productos. Así que, quizá, el año que viene van a estar visibles”, remarcó. El viceministro añadió que ya existen mesas de trabajo activadas con una muy buena predisposición del sector financiero.
PRODUCTOS
Gi ménez recordó que durante el reciente Foro Nacional de Mipymes el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Baldovinos, lanzó algunos productos nuevos a través del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) para el financiamiento de cuentas a cobrar y reestructuración de deudas para los pequeños y medianos emprendedores. Esta oferta es a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) o cualquiera entidad que tenga el Fogapy.
“Esta es una innovación para poder darle a las Mipymes la posibilidad de reestructurar sus cuentas o hacer inversiones, que anteriormente el Fogapi no estaba habilitado a realizar. Hay muchas oportunidades formándose de a poco”, aseveró.
Una información importante, según Giménez, tiene que ver con el plan de Ham-
bre Cero, debido a que será posible la agilidad de pago a las mipymes, que aliadas al sector privado de gran escala participarán de licitaciones públicas hasta el 2027 aproximadamente.
Respecto al comercio electrónico, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se está llevando adelante un
plan de transformación digital que ayudará a las mipymes a lanzarse al mercado local y, más adelante, salir al exterior. El viceministro habló del portal “Exporta Fácil” con el cual unas 80 micro, pequeñas y medianas empresas están enviando todo tipo de productos al exterior. “Nosotros queremos que sean miles los que exporten”, afirmó.
PROYECTO DE LEY
El MIC hizo presentó en el Congreso Nacional un proyecto de ley para las mipymes y se espera su media sanción este año. Según Giménez, de promulgarse la iniciativa, sería posible reforzar el Fondo Nacional de Mipymes y gestionar unos 15.000 salarios mínimos anuales en favor de este sector. Esto facilitaría la contratación y descontratación de personal en caso de imprevistos, además de
un tratamiento más ágil de cuestiones sociales, que es el principal desincentivo para formalizar al trabajador actualmente por las trabas existentes.
“Con esto, se va a poder dar a las microempresas la posibilidad de que puedan contratar y descontratar sin pagar los recargos o las cuestiones sociales. Esto genera mucha pérdida para las microempresas”, aseveró Giménez.
DATOS DE INTERÉS
Generación de empleo 1,8 millones de trabajadores están en mipymes Participación femenina 63,4% de mujeres son dueñas de mipymes Empresas formales 366.978 tienen Registro Único del Contribuyente (RUC) Trabajos informales 705.521 mipymes no están registradas, según INE y DNIT Programas de gobierno PCM, Incu CAE, SBDC
Desde el gobierno están trabajando con la Asoban y la Abafi para crear productos para las mipymes, indicaron.
La revolución de la inteligencia artificial en los dashboards
AFARA SALOMÓN
Los agentes inteligentes son programas impulsados por I.A. diseñados para interactuar con humanos y sistemas. Estos funcionan como asistentes virtuales, capaces de responder preguntas, realizar análisis.
Un dashboard empresarial es una herramienta clave para analizar datos, identificar tendencias y tomar decisiones informadas.
Durante años, los dashboards han sido una ventana para observar los datos, pero en su forma tradicional, muchas veces solo ofrecían información estática o limitada. Hoy, la combinación de inteligencia artificial (I.A.) y agentes inteligentes ha transformado radicalmente esta experiencia, convirtiendo a los dashboards en herramientas interactivas y dinámicas.
¿CÓMO LA I.A. ESTÁ TRANSFORMANDO LOS DASHBOARDS?
La I.A. introduce análisis avanzados, procesamiento predictivo y capacidades de automatización que permiten a las empresas ver más allá de los números. Los algoritmos de aprendizaje automático procesan grandes volúmenes de datos en segundos, entregando insights que antes llevaban días o semanas generar.
Entre las ventajas de utilizar análisis con I.A. se pueden mencionar:
- Predicciones precisas: Identificación de tendencias futuras basadas en datos históricos.
- Procesamiento en tiempo real: Respuestas instantáneas a cambios en los datos.
- Automatización de procesos: Eliminación de tareas manuales repetitivas.
¿QUÉ SON LOS AGENTES INTELIGENTES?
Los agentes inteligentes son programas impulsados por I.A. diseñados para interactuar con humanos y sistemas. En el contexto de dashboards, estos agentes funcionan como asistentes virtuales, capaces de responder preguntas, realizar análisis y recomendar acciones específicas.
Las funciones principales de los agentes en dashboards son: la interpretación de consultas en lenguaje natural; generación de informes personalizados, alertas automatizadas sobre cambios críticos.
Respecto a las características de un dashboard impulsado por I.A., se puede destacar la personalización avanzada y la visualización dinámica. En el primero, cada usuario puede adaptar el dashboard a sus necesidades específicas, desde métricas clave hasta formatos de visualización. Mientras que el segundo guarda relación con gráficos interactivos que cambian en tiempo real según las necesidades del usuario, proporcionando una experiencia fluida.
¿CÓMO LOS AGENTES INTELIGENTES INTERACTÚAN CON LOS DASHBOARDS?
Esta tecnología brinda procesamiento en tiempo real. Los agentes pueden analizar datos al momento y ofrecer insights útiles sin necesidad de consultas manuales. Por otra parte, ofrece respuestas inmediatas a consultas. Un usuario puede preguntar: "¿Cómo están las ventas este mes?" y obtener una respuesta detallada acompañada de gráficos en segundos.
Respecto a ejemplos prácticos de dashboards con I.A. y agentes inteligentes, en el
sector financiero puede servir para analizar la cartera de clientes, identificar riesgos y optimizar estrategias de crédito. En el ámbito logístico y gestión de inventarios puede rastrear inventarios y optimizar rutas de entrega con base en análisis en tiempo real.
¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE A LAS EMPRESAS?
Esta herramienta permite la toma de decisiones más informada, basada en análisis completos y precisos. Asimismo, reduce costos operativos, gracias a la automatización y la eliminación de tareas redundantes. Finalmente, otorga mayor eficiencia, gracias al acceso rápido a información clave.
Para la implementación, la empresa debe identificar necesidades específicas, elegir la herramienta adecuada y capacitar al equipo en el uso de I.A. y agentes inteligentes. Las tendencias futuras son: mayor automatización, con menos necesidad de intervención humana; análisis predictivo avanzado, capaz de prever no sólo tendencias, sino también posibles riesgos; e interfaces más intuitivas, con mayor uso de voz y gestos.
La integración de I.A. y agentes inteligentes en dashboards está revolucionando la forma en que las empresas analizan y utilizan datos. Estas herramientas no solo hacen que los datos sean más accesibles, sino que también permiten a las organizaciones ser más ágiles y competitivas. Si querés mantener tu empresa al día, ahora es el momento de explorar estas tecnologías.
DIRECTOR EN OFF AXIS, NEURAL GENIUS
Proyectan que en sólo tres años se llegaría al 93%
Casi el 50% de empresas españolas utiliza IA en su información financiera
prensa@5dias.com.py
El uso de la inteligencia artificial (IA) está cada vez más implantado en las empresas. Auditores y empresas están muy pendientes de su aplicación en la revisión de los estados financieros de las empresas, indica un informe de la red global KPMG, dedicada a servicios de auditoría, impuestos, asesoría y consultoría de negocios.
Según datos publicados recientemente, el 75% de las compañías a nivel mundial ya utiliza esta herramienta en sus procesos de comunicación de información financiera. No obstante, este porcentaje se reduce hasta el 47% en el caso de las firmas españolas que ya hacen pruebas o hacen uso de dicha tecnología en el reporte de información corporativa, aunque se espera que en solo tres años aumente hasta el 93%.
El reporte sobre IA fue resultado de la información proporcionada por 1.800 empresas de unos 10 mercados destacados en el globo, entre ellos España. Entre las conclusiones quedó establecido que el 69% de las empresas españolas espera que los auditores marquen el camino a seguir en relación al análisis y revisión del uso de la IA en la información financiera corporativa, proporcionando seguridad y garantizando los debidos controles.
El socio responsable de Auditoría de KPMG España, David Hernanz, afirmó que se está entrando en una revolución en el ámbito de la información financiera, al haber pasado de la consolidada era digital a la era de la IA. Añadió que, de acuerdo a los datos recogidos en el informe, las compañías
esperan que sus auditores “lideren, inspiren y acompañen la transformación de la información financiera a través de la IA, con auditorías más ágiles, en tiempo real, y que contribuyan a mitigar los riesgos”.
INVERSIONES
Las compañías están invirtiendo de manera significativa en IA. Según el estudio de la firma de la big four, las empresas públicas están mucho más avanzadas en la gobernanza de la IA que las privadas (un 65% frente un 55%), debido, principalmente, a las presiones normativas a las que están sometidas. En este sentido, todas las empresas españolas que han participado en el estudio han reconocido que sus consejos de administración están tomando acciones estratégicas en esta materia. Las firmas esperan que el uso de la tecnología logre análisis más proactivos y predictivos. De hecho, desean que la IA se integre
en la auditoría con tres fines principales: análisis de datos y gestión de la información con calidad; identificación de riesgos y anomalías; y fortalecer el control interno, mitigando los riesgos detectados.
En España, una de cada cuatro compañías está ya realizando pruebas piloto de IA generativa para el proceso de reporting, mientras que el 52% se encuentra ya en fase de planificación. De hecho, las empresas españolas, y también a nivel global, priorizará el uso de la IA generativa para los informes financieros por encima de otras tecnologías. Así lo afirma casi la mitad de los encuestados (47%) y un porcentaje ligeramente superior apostará por la analítica de datos (52%) y el blockchain (36%).
NORTEAMÉRICA
Desde el punto de vista global, las empresas nor-
teamericanas son las que avanzan a un ritmo más rápido en la elaboración de informes financieros, con un 39% de empresas adoptando de forma selectiva o generalizada la IA para la presentación de información financiera, seguidas de Europa (32%) y AsiaPacífico (29%).
“Este mayor grado de adopción de la IA en Norteamérica no es de sorprender ante la decidida apuesta por la innovación que existe en materia de la IA, junto con un entorno regulatorio más permisivo”, destacó el informe. Refirió que cuanto más grande es el tamaño y la facturación de la compañía, mayor grado de implementación de la tecnología. “Cuatro de cada 10 de las empresas con ingresos superiores a 10.000 millones de dólares son consideradas líderes, mientras que menos de la mitad de
ese porcentaje de empresas con ingresos inferiores a 5.000 millones de dólares llegan a considerarse líderes”, detalló el documento.
Las empresas de telecomunicaciones y tecnología son las que más se apoyan en la IA para reportar su información corporativa, con un 41 %. Le siguen las empresas del sector energético, recursos naturales y productos químicos (35 %); sanidad (32%), industria (31%) y servicios financieros (31%). Las empresas menos avanzadas en este sentido son las relacionadas con los productos de consumo y las empresas minoristas (sólo el 26 % la están utilizando).
Entre las ventajas de utilizar tecnologías basadas en IA para los informes financieros, más de la mitad de las empresas españolas menciona la capacidad
de predecir tendencias e impactos (57%), y la ayuda en la toma de decisiones (54%). También dan importancia a la obtención de información en tiempo real sobre riesgos, fraude y debilidades de control interno, mayor precisión y confiabilidad de los datos y en la visibilidad de los procesos; así como controles de un extremo a otro (todas ellas con un 47%).
El uso de la IA en los procesos de la información corporativa también se refleja en las perspectivas de inversión de las empresas. Mientras que este año sólo el 27% de las compañías alcanza el umbral del 10% de inversión en esta tecnología dentro de sus presupuestos de tecnología de la información (IT), ocho de cada diez aseguran que en el plazo de tres años superarán el 25% de su presupuesto dedicado a la IA.