![](https://assets.isu.pub/document-structure/250208075701-c26c28d8543936b85e034957cd1b01c9/v1/e1dfba8e272900fcee6b9ccc88c065dc.jpeg)
Superan matrimonios a divorcios en BC
LUIS MIGUEL RAMÍREZ, P. 15
Lo que no nos dicen del 14 de febrero
HUGO GÁLVEZ, P. 8
Música para festejar HUGO ENRIQUE MURILLO, P. 9
Ensenada, un paraíso romántico para celebrar tu gran día LUPITA CORDERO, P. 4
Superan matrimonios a divorcios en BC
LUIS MIGUEL RAMÍREZ, P. 15
Lo que no nos dicen del 14 de febrero
HUGO GÁLVEZ, P. 8
Música para festejar HUGO ENRIQUE MURILLO, P. 9
Ensenada, un paraíso romántico para celebrar tu gran día LUPITA CORDERO, P. 4
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
Celebrar el amor es uno de los lugares comunes más extendidos. Y sin embargo, aunque suene a cliché, es el motor de toda sociedad, pues es con él se crean nuevas familias que es la célula de toda comunidad.
Tradicionalmente el 14 de febrero de cada año está dedicado a este sentimiento de unión entre los amigos y la pareja. En el presente número traemos para usted, estimado lector, algunos lugares para celebrar tan emotiva fecha, ya sea sitios, música y postres. En un reportaje preparado por Marco Aguilar, aparece una panorámica somera pero interesante de los diversos restaurantes en la ciudad en la que se puede brindar por el amor.
Asimismo, Luis Miguel Ramírez, nos hace un recuento con cifras oficiales de cómo está la situación matrimonial en el estado. Concretamente del número de matrimonios y divorcios. Nos menciona que en 2023 hubo una tasa de 6.57 casamientos por cada mil habitantes en la entidad, más arriba del promedio nacional que fue de 5.57.
También es de resaltar que las parejas están decidiendo casarse cada vez a mayor edad. Comparativamente en 2014 las mujeres se casaban a los 27.6 años mientras que para el 2023 fue de 31.7. En cuanto a los varones, en 2014 se casaban a los 30.4 años mientras que en el 2023 se casaron a los 34.7 años en promedio. Esto corresponde a las cifras nacionales.
Este número 68 de La Brújula es especial por lo emotivo del festejo, pero también porque en esta ocasión ofrecemos a usted diversas opciones para que realice una celebración a su gusto. Y si se quiere dar un tiempo para pensar en los tipos de amor, le recomendamos una reseña del libro El arte de amar, escrito por el filósofo Erich Fromm. Una lectura muy recomendada. Esperamos que viva estas fechas con mucho amor, ya sea el de matrimonio, el de los hijos, el amor a los padres y, el más amplio, que es el amor a los demás seres humanos.
¡Feliz Día del Amor y la Amistad!
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Una de las maneras más sencillas que eligen los enamorados para feste jar, es acudir a comer o cenar en algún restaurante, o realizar una escapada romántica a un hotel. Ambas actividades pueden ser acompañadas de vino y una deli ciosa tabla de quesos. Pero, ¿sa bes cómo se prepara una? En La Casita del Queso, nos explicaron.
—Lo primero es elegir una tabla dónde colocar los ingre dientes. En esta charcutería se compra una hoja de triplay se corta en diferentes medidas para realizar los pedidos. Des de la maderería les llegan las tablas listas para usar.
—Elegir el tamaño. Puedes pedir una tabla para dos, para cuatro, para seis, para 10, de 12 a 15 y hasta para 20 personas.
Preparación. Otro paso es pre parar los ingredientes que eligió el cliente y se van picando.
—Personalizada. Aunque aquí se utilizan seis tipos de quesos, carnes frías, frutos rojos, uvas y fresas, pistaches, bolas de queso crema, mermeladas, ates, dátiles rellenos ba -
—Acomodo. Conforme se pica cada ingrediente, se van a acomodando en la tabla para evitar que se pique de más y se desperdicien ingredientes.
—Adorno. Luego de acomo dar todos los ingredientes en
algún letrero por San Valentín. ¡A disfrutar!
Todos los productos que se utili zan en La Casita del Queso son de la región; sin embargo, también cuentan con productos de impor-
Precio: Desde $250 hasta $1,400 pesos.
LUPITA CORDERO
Fotos: Rafael Vázquez
Muchas parejas prefieren casarse en esta bella joya del Pacífico Mexicano y con justa razón su popularidad aumenta, pues aquí puedes vivir experiencias maravillosas en ambientes llenos de romance, calidez, diversión, aventura o de relajamiento total.
Ensenada es un lindo destino que cuenta con fácil acceso en auto, crucero o incluso en avión privado, caracterizándose por su diversidad en atractivos naturales con paisajes extraordinarios ¿Dónde sueñas tu boda? ¿Frente al mar? ¿En jardín, viñedos, terraza o salón? ¡En Ensenada está todo a tu alcance!
Casarse en el Norte de Baja California es una excelente alternativa y, aún más - por ejemplo-, cuando al menos uno de los novios es latino. Primeramente, brin da la posibilidad de revivir raíces culturales a través de costumbres que se han lle vado en el corazón: La hos pitalidad mexicana que nos
distingue, la alta cocina tí pica mexicana, la excelencia en vinos de la región, las de licias culinarias como parte de la gastronomía de fusión de la región con ingredien tes locales y orgánicos, así como los servicios turísticos profesionales que compi ten en calidad y precio con otros destinos de bodas en Estados Unidos u otros paí ses, son tan solo una mues tra de ello.
Ya sea que los Novios pro cedan de otra ciudad, región o país o que sean meramen te ensenadenses, existen as pectos comunes que deben considerarse para organizar toda boda.
Sabemos que la novia qui siera organizar por sí misma todo su evento, más recuer den que lo más importante es que disfruten al máximo momentos únicos en la vida; olvídense del famoso estrés nupcial y busquen apoyarse en una coordinación exper-
so de planeación para lograr su boda de ensueño. Investiguen bien sus referencias y cuando la tengan, sean
Una boda maravillosa siempre se recuerda por los detalles especiales que son compartidos con sus seres
to único reflejando su estilo. Si planean celebrar en Ensenada su gran día al aire libre entre viñedos o frente al mar, aquí te comparto algunos tips básicos que han dejado huella en mis bodas premier:
• La mejor época para casarse.- Si desean su boda en exterior, por favor consideren como la época ideal entre abril y octubre, que es cuando el clima es más agradable en la ciudad o en la costa y cuando los viñedos están en flor.
• Clima. En Ensenada las noches suelen ser frescas, aun en verano. Aunque utilices calentones, recomienda a tus invitados traer un abrigo ligero para la madrugada. Igualmente una chalina de obsequio a las mujeres es un detalle muy apreciado.
• Decoración.- Aprovecha la belleza de nuestros recursos naturales realzando la elegancia de tu evento; conoce las tendencias y si tu boda tiene toques rústicos pide a tu diseñadora que desarrolle un concepto integral incluyendo plantas y flores endémicas así como lavanda, romero; cortezas, troncos, piedras, fibras naturales o madera. ¡Lucirá espectacular!
• Iluminación.- Una ambientación cálida juega un papel muy importante en eventos celebrados en viñedos, patios, terrazas o jardines. Utiliza velas con citronela para evitar mosquitos en mesas, árboles y fuentes. En los techos usa tiras de focos italianos en diversas formas; la luz ámbar es fantástica para enfatizar puntos clave y harán lucir tu evento de manera increíble. Si deseas mayor elegancia en salones cerrados, vistan el salón con cortinajes y luz de románticos candiles.
• Vinos. Además de ser la bebida por excelencia en nuestra región, los vinos pueden ser un tema de obsequio como recuerdo a invitados o a tu corte nupcial; ya sea en botellas, cremas, repelentes, exfoliantes, bálsamos y antibacteriales a base de vid, cítricos u olivo. ¡Existen diversas opciones tanto para damas como para caballeros!
• Alimentos.- Ensenada es reconocida por su gastronomía; tus invitados estarán felices de disfrutar un menú a base de ingredientes locales como atún, marlín, mariscos, conchas, especias aromáticas, quesos, aceitunas, verduras orgánicas, conservas artesanales,
vinagre balsámico y aceite de oliva, entre otros. Ofrece lo mejor a tus invitados.
• Detalles.- Brinda detalles únicos y refrescantes a tus invitados según tus posibilidades y preferencias: sombrillas, abanicos, toallitas húmedas, agua embotellada, infusiones de aguas frescas, sorbets de vino, tequila o mezcal, cerveza artesanal, margaritas naturales, gelattos, churros dulces, esquites, sombreros o lentes son tan solo algunos que marcarán la diferencia.
• Valora el gran recuerdo de ese día especial. En ocasiones las parejas escatiman al
ahorrar un poco, al final carecen de material que verdaderamente refleje los bellos momentos de su celebración; separen en su presupuesto un monto e inviertan contratando a un fotógrafo experto en bodas, no se arrepentirán.
• Pastel de bodas. Aunque se puso de moda tener un pastel falso, solo con un nivel real para la foto del recuerdo, definitivamente te recomiendo evitarlo. En México nuestras familias esperan el tradicional corte de pastel pero además desean probarlo. Es penoso negar una rebanada explicando a la abuelita o a la tía que ¨no hay o que es de mentiras¨. Evita desilusiones. Dales un gusto a tus invitados y si vas a hacer corte de pastel, asegúrate mediante una degustación previa ¡que esté delicioso!
• Ajuar, vestido, traje. Todos los aspectos relacionados con el atuendo de novios, padres y corte nupcial son de gran importancia. Te sugiero que sea de los primeros aspectos que se definan durante la organización, para evitar prisas y tensiones. Apóyense en sus Padrinos, estarán más que felices de que los tomen en cuenta.
• Otros aspectos.- Existennales por resolver durante la planeación: Concepto de boda, tipo de ceremonia, selección del venue, manejo presupuestal, save the date, invitaciones, página de boda, pet friendly, cinematografía de boda, transportación invitados, branding de boda, selección musical, anfitrionas, barra libre de licores, maquillaje y peinado, degustaciones diversas, definir tipo de ceremonia, cena de bienvenida, tornaboda, confirmaciones de invitados y muchísimo más. Déjate guiar por tu wedding planner y todo saldrá espectacular.
• Cero estrés. Como Novios, dense el gusto de relajarse evitando tensiones entre ustedes aunque las emociones “florezcan”. Para evitar ser una Novia bridezilla o Neurótica y que su pareja “pague las consecuencias” tan sólo confíen en su wedding planner; exprésenle sus gustos, preferencias e ideas. Trabajen juntos e igual-
mente dejen en sus manos profesionales la organización ejecutiva, así, cuando llegue su gran día podrán enfocarse en disfrutar, celebrar, compartir y ¡ser felices!
La personalidad de los Novios se proyecta en su boda, ¨le brinda su sello de identidad¨ y es fascinante que al llegar los invitados así lo aprecien. Les invito a que apliquen estos consejos básicos y conviertan su celebración ¡en una boda extraordinaria e inolvidable!
* Experta en bodas de destino en Baja California. Cuenta con 34 años de experiencia en hotelería. Posee certificaciones internacionales y su trabajo ha sido publicado en revistas como Bodas USA, Ciao, Alter y Mexico Weddings & Honeymoons, entre otras. Actualmente apoya como nuevo producto turístico a las bodas nativas Kumiai.
EDGAR CHÁVEZ*/COLABORACIÓN
Ensenada, B. C.
En un mundo donde un “me gusta” equivale a un latido y un a una promesa de felicidad, la generación millennial entre pantallas buscando algo que las estadísticas no pueden medir: conexión.
Las aplicaciones de citas, nacidas como solución a la soledad, se han convertido en espejos distorsionados de nuestros anhelos. Prometie ron puentes, pero constru yeron laberintos. Detrás de cada perfil, detrás de cada swipe, hay una pregunta in cómoda: ¿Estamos tan co nectados que hemos olvidado cómo vincularnos?
Byung-Chul Han lo advir tió en La sociedad del can sancio: vivimos en una época donde la autoexplotación se disfraza de libertad. Las apps de citas son el epítome de esta paradoja. Nos ofrecen infinitas posibilidades, pero cada elección implica un desgaste. Deslizamos dedos sobre imágenes pixeladas, acumulando conversaciones efímeras que se esfuman como notificaciones.
está en eliminar las apps de citas, sino en usarlas sin permitir que definan nuestro valor. Implica desmercantilizar el afecto, buscar conexiones que no se midan en swipes ni mensajes. Algunos ya lo hacen: comunidades de slow dating prefieren conversaciones profundas a acumular matches; otros encuentran plenitud en hobbies o activismos donde el amor surge sin buscarlo. Se trata, en esencia, de cultivar un jardín interno antes de invitar a alguien a caminar en él.
Al final, la paradoja de nuestra época esconde una verdad luminosa: la tecnología, diseñada para unirnos, sólo cumplirá su promesa cuando dejemos de temerle a la soledad.
Zygmunt Bauman, con su concepto de amor líquido, ya vislumbraba este fenómeno: relaciones que fluyen sin consistencia, donde el compromiso es tan frágil como la señal de Wi-Fi. El amor se volvió un producto de consumo rápido, empaquetado en algoritmos que priorizan la inmediatez sobre la profundidad.
Todo comenzó con Tinder, que transformó el romance en un juego de azar con reglas simples: a la derecha, el deseo; a la izquierda, el olvido. La gamificación del amor no sólo trivializó los encuentros, sino que nos
entrenó para ver a los otros como opciones intercambiables. ¿Qué importa un perfil perdido si hay miles más? La ilusión de abundancia generó un vacío peculiar: cuantas más opciones tenemos, menos satisfechos estamos. Barry Schwartz lo llamó la paradoja de la elección, pero en el contexto digital, se siente más como una trampa. Pronto, el mercado entendió que la soledad podía segmentarse. Bumble le dio a las mujeres el control de la primera palabra, pero también las cargó con la ansiedad de mantener conversaciones perfectas.
Grindr y HER crearon refugios para la comunidad Lgbtq+, aunque no pudieron escapar de la tiranía de la imagen corporal. Incluso el afecto se volvió transaccional: en Seeking Arrangement, el amor se negocia en términos de “arreglos”, y en OnlyFans, la intimidad se vende por suscripción.
Aquí, la soledad no se cura; se comercia. Pagamos por la ilusión de compañía, como si el cariño pudiera comprarse en una tienda de aplicaciones. Entonces llegó la inteligencia artificial para añadir capas de irrealidad. Perfiles generados con herramientas como Dall-e o ChatGPT ofrecen sonrisas impecables y conversaciones seductoras, pero sin alma. Son espejismos diseñados para alimentar inseguridades: ¿Cómo competir con un ideal que no existe? La IA no sólo crea fantasías; nos obliga a cuestionar cada interacción. “¿Es real la persona tras el mensaje?”, nos preguntamos, mientras el desgaste psicológico socava la confianza, ese cemento básico de cualquier relación.
En este paisaje, la soledad se ha vuelto una epidemia silenciosa. No es la ausencia de gente, sino la imposibilidad de sentirnos vistos. Las apps, en su intento por mo-
netizar nuestro miedo a quedarnos solos, han convertido el amor en un bien escaso. Y sin embargo, hay una ironía profunda en todo esto: la hiperconectividad nos aísla. Como escribió Han, vivimos en una “sociedad del cansancio” donde perseguimos likes y matches como si fueran trofeos, agotándonos en una carrera sin meta.
Pero ¿y si la solución no está en encontrar a alguien, sino en reencontrarnos con nosotros mismos? Epicuro defendía la autosuficiencia: “No arruines lo que tienes deseando lo que no tienes”. Los estoicos hablaban de dominar el yo antes de buscar compartirlo. Hoy, figuras como Emma Watson promueven el self-partnered: la idea de que estar solo no es un fracaso, sino un acto de autoafirmación. Se trata de romper el mito de la “media naranja” para entender que somos enteros por nosotros mismos. La verdadera revolución no
Imagina un mundo donde cada persona lleva dentro un universo entero, un santuario de calma y creatividad que no depende de validaciones externas. Bauman tenía razón: en un mundo líquido, lo único estable es nuestra capacidad de sostenernos internamente. Pero ¿qué pasaría si, en lugar de vernos como náufragos en ese océano de incertidumbre, nos reconociéramos como arquitectos de islas interiores llenas de recursos?
La esperanza está en redescubrir que cien por ciento de nuestra existencia ocurre dentro de nosotros, aunque hayamos delegado noventa por ciento de la atención al exterior. Es ahí, en ese espacio íntimo que es el único que podemos controlar plenamente, donde yace el poder de transformar la soledad en plenitud.
Los místicos sufíes hablaban del amor como un espejo que primero debe reflejar la luz propia antes de iluminar a otros. Rumi decía: “No eres una gota en el océano. Eres el océano en una gota”. Si aplicamos esta metáfora a nuestro tiempo, la solución no es huir de las apps, sino usarlas desde una abundancia interna: sólo quien se siente completo puede navegar el mundo digital sin ahogarse en él.
La verdadera revolución empieza con un acto sencillo y radical: dejar de buscar respuestas en pantallas y empezar a hacer las preguntas correctas dentro de nosotros. ¿Qué florecería si dedicáramos el tiempo que invertimos en swipes a cultivar habilidades, curiosidades o sueños postergados? ¿Cómo cambiarían nuestras relaciones si, en lugar de exigirles que llenen vacíos, las viéramos como espacios para compartir lo que ya somos? La felicidad no es un producto que se compra con likes, sino un jardín que se riega con atención diaria.
Hay ejemplos que inspiran: comunidades que practican el solitary thriving —personas que viajan solas, emprenden proyectos creativos o meditan— y descubren que, al nutrir su mundo interno, atraen conexiones más auténticas. No es casualidad que el movimiento self-partnered haya resurgido con fuerza: cuando dejamos de correr tras el amor romántico, a menudo encontramos algo más profundo: el amor propio, que no es egocentrismo, sino la raíz desde la que brotan todos los demás afectos.
La economía de los creativos multimedia: monetización de contenidos en línea
Y aquí está la ironía más hermosa: una vez que dejamos de depender de lo externo para sentirnos completos, lo externo empieza a reflejar nuestra integridad. Las apps de citas, en lugar de ser mercados de desesperación, podrían convertirse en herramientas para encuentros genuinos.
La IA, en vez de generar perfiles falsos, podría ayudarnos a filtrar conversaciones superficiales. Hasta los algoritmos, tan fríos en apariencia, pueden servirnos si los usamos desde la claridad de saber quiénes somos y qué merecemos.
El final feliz no es una pareja perfecta, sino una generación que entienda que el amor no se busca: se construye. Y la primera piedra es esa soledad habitada con coraje, donde aprendemos a bailar con nuestras sombras y celebrar nuestras luces. Imagina, por un momento, que cada uno de nosotros es una semilla. Antes de buscar otra planta para enredarse, debe echar raíces, crecer hacia el sol y florecer por su propia naturaleza.
Sólo entonces, cuando dos jardines maduros se encuentran, surge un bosque.
*Escritor elchavez@gmail.com
as economías de los creativos multimedia han transformado la forma en que las personas generan ingresos a través de plataformas digitales. En México, un país con un rico legado cultural y una fuerte inclinación por la innovación, este modelo ha florecido como una vía viable para emprender en el ámbito digital. Sin embargo, el panorama está lejos de ser sencillo. Aunque el acceso a herramientas tecnológicas y plataformas globales parece nivelar el terreno de juego, la realidad es que monetizar contenido multimedia sigue una estructura piramidal. Solo un pequeño grupo logra destacar y vivir de su trabajo, mientras que la mayoría enfrenta una dura competencia para obtener ingresos significativos. La llegada de la inteligencia artificial (IA) ha añadido una nueva dimensión a esta dinámica. Por un lado, democratiza el acceso a tecnologías avanzadas que antes eran exclusivas de grandes productoras o empresas, permitiendo que los creativos independientes produzcan contenido de alta calidad con recursos limitados. Por otro lado, la IA también ha incrementado la velocidad de producción y saturado el mercado con contenidos automatizados, lo que obliga a los creativos a ser más estratégicos e innovadores para destacar.
Para muchos creativos multimedia en México, la IA no solo ha facilitado la producción de contenido, sino que también ha redefinido cómo se relacionan con sus audiencias y monetizan sus proyectos. Existen ya herramientas que han hecho posible que procesos com-
plejos, como la edición avanzada de video, el diseño gráfico profesional y la mejora de audio, sean accesibles para pequeñas producciones. Esto permite a los creativos competir en calidad con proyectos de mayor presupuesto y escalar sus operaciones con rapidez. Además de simplificar la creación, la IA también ha revolucionado la manera en que los contenidos llegan a las audiencias. Las plataformas como YouTube, TikTok e Instagram utilizan algoritmos basados en IA para priorizar ciertos tipos de contenido y maximizar su alcance. Entender estas dinámicas es clave para los creativos que buscan destacar. Por ejemplo, optimizar títulos, descripciones y etiquetas en línea con las tendencias que los algoritmos favorecen puede aumentar significativamente la visibilidad de un video o publicación. Sin embargo, esto requiere no solo habilidades técnicas, sino también un enfoque estratégico que permita diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo. La diversificación de ingresos también es una estrategia esencial. Los creativos multimedia no deben depender únicamente de los ingresos publicitarios que ofrecen las plataformas, ya que estos suelen estar reservados para quienes tienen grandes audiencias. Alternativas como la venta de productos digitales, suscripciones exclusivas en plataformas como Patreon, o la creación de contenido personalizado para marcas, ofrecen vías más estables y sostenibles de monetización. En este contexto, la IA puede ser una aliada poderosa para diseñar materiales únicos, analizar patrones de consumo y personalizar experiencias para audiencias específicas.
NAVEGANDO UN MERCADO SATURADO
A pesar de las ventajas que ofrece la IA, el camino hacia la sostenibilidad económica en la creación multimedia no está exento de desafíos. La saturación de contenidos generados por estas herramientas ha elevado los estándares de calidad y originalidad que las audiencias esperan. En este sentido, la creatividad humana sigue siendo el factor diferenciador. Los contenidos auténticos y bien elaborados, que reflejen un estilo único y una conexión genuina con la audiencia, son los que tienen mayores posibilidades de destacar. El éxito en las economías de los creativos multimedia en México depende de encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y la preservación de la identidad creativa. La IA puede ser una herramienta poderosa para optimizar procesos y alcanzar nuevas audiencias, pero no debe reemplazar la autenticidad que define a cada proyecto. Los creativos que logren combinar estas dos fuerzas estarán mejor preparados para enfrentar los retos de un mercado globalizado y dinámico, transformando sus talentos en fuentes sostenibles de ingresos. Con la irrupción de la inteligencia artificial, las posibilidades para los creativos multimedia mexicanos son vastas, pero exigen un enfoque estratégico y una constante adaptación. La clave está en entender que las herramientas tecnológicas son un medio, no un fin, y que el verdadero éxito radica en construir una conexión auténtica con las audiencias en un entorno saturado de opciones.
* Profesor del Cetys Universidad y miembro del Instituto Innsignia.
El 14 de febrero es un día que supone una presión social enorme.
Todo aquel que desea sostener un vínculo romántico en pareja siente esta tensión por agradar no sólo a la pareja, sino también por romper las expectativas de los propios espectadores de la relación, esas personas que dicen, “uy, qué feo, ni porque es San Valentín te regalaron algo”, “¿a poco no te van a sacar ni a comer a algún lado?”, “si en esta fecha no hacen nada por ti puedes estar segur@ de que no te aman”.
Todas éstas y más frases rompen con la idea de romance en pareja reduciéndola a una compra–venta de afecto al mejor postor; regalos que muy posiblemente van a terminar olvidados o en la basura en un par de semanas como por ejemplo los ramos de flores o esa reservación costosa en el restaurante que otras veinte personas también hacen y que carece de originalidad.
Pareciera que la creatividad para el romance cada vez es más escasa y en parte quizá sea que ya se dijo todo lo que había por decir en esa relación y los regalos sólo ayudan a no buscar nuevos adjetivos para describir lo que se siente por el otro, ese cómodo regalo que no habla de amor (al menos que sea amor por el dinero, los objetos materiales o el estatus).
Olvidamos que en algún mo-
mento sentimos algo por esa persona tan especial que quizá eso que nos enamoró ya no está presente, y por lo contrario nos cuesta ver, cuestionarnos y ana lizar las nuevas formas de amor de esa pareja ya consolidada. Los que piensan que el amor se encuentra, déjenme contar les que están muy equivocados; todo amor se construye, requie re tiempo, paciencia, toleran cia, creatividad, entendimiento, acuerdos, pero sobre todo des ilusiones, entre otras cosas, por eso es tan complicado, estamos tan segados con nuestra for ma de amar que olvidamos que cada uno tiene su estilo propio, su “huella digital” de lo que es el amor para cada uno.
A qué me refiero con “desilu sión”. Los psicoterapeutas tra bajamos con dos tipos de ilusio nes: las alucinaciones, que son deformaciones de la realidad sin objeto (ver, oír, sentir cosas que no están) y las ilusiones, que son la deformación de la percepción de un objeto (como cuando uno confunde un abrigo con otra persona o una rama con una mano).
Es decir, vemos algo de una forma que no lo es y precisamente esto pasa en el enamoramiento, donde cubrimos al otro de montones de ideales que muy posiblemente esa persona jamás pueda cubrir, pero sin esa idealización del otro inicial uno simplemente no podría enamorarse. Es por eso que decimos que esta etapa es la que condena a la relación a conflictos futuros y a posibles desenlaces como la ruptura de ese vínculo.
“No todos los amores merecen ser vividos”, decía Gabriel Rolón y tiene mucha razón. El amor como cualquier otra emo-
ción humana depende de quien la siente; hay personas que se enojan y destruyen, así como las hay que se enojan y eso las motiva a mejorar; el problema no es la emoción, es cómo ha aprendido a expresarla.
Bueno, pues el amor no es tan diferente a eso. Una persona puede manipular a su pareja mintiéndole para que no le abandone porque la ama y no quiere perderla, así como también hay quienes aman a su pareja y puede apoyarle para salir adelante de una enfermedad o un vicio por la misma razón. Hay personas enfermas que aman de esa forma patológica, celosa, con violencia y mentiras.
También hay personas sanas cuyo amor es saludable y sanan heridas, motivan a mejorar, a cambiar, crean confianza y todo esto se experimenta en un margen de fidelidad.
Si tu forma de amar o recibir amor te hace sentir inseguro o da una sensación de que no fuera suficiente tanto lo que uno hace como lo del otro, es importante iniciar un proceso de análisis, para encontrar las causas de ese malestar, de esa forma de amar que enferma y no permite relaciones saludables no sólo con la pareja sino con quien sea que se experimente amor.
* Maestro en Psicología.
Ensenada, B.C.
En este día de San Valentín las canciones son una buena opción para expresar el amor y reforzar la amistad.
Antes de recomendarte mi Top 5 de canciones del Día de San Valentín, me presento. Me llamo Hugo Murillo y soy locutor profesional y productor en Los 40 96.9 FM de Ensenada.
A lo largo de mi trayectoria radiofónica en diferentes estaciones de radio, he escuchado y programado muchas canciones, algunas de ellas se me han quedado almacenadas en mi memoria cerebral, ya sea por las situaciones que estaba viviendo o momentos especiales. Por ello, te comparto mi Top 5 de canciones que puedes dedicarle a esa persona única en tu vida.
1.-AULD WIVES, DE BEAR´S DEN
Esta canción me hace recordar que no siempre estamos solos, sino que hay personas que se pueden convertir en tus amigos sin darte cuenta, y están allí para apoyarte.
rita! U2. Es obvio que cada que la pongo me hace recordar a mi esposa. Así que recomiendo que se la dediques a tu novia, esposa o a quien quieras, créeme que se va a derretir de amor.
3.- SAFE AND SOUND, DE CAPITAL CITIES
Optimismo y confianza. A veces lo único que necesitamos en la vida es eso, y seguir adelante en nuestro camino. Es una rola que puedes compartir con aquella amistad que la necesita en un momento de desánimo.
4.- SPECIAL, DE GARBAGE
Bueno y qué decir sobre las desilusiones, ya sean amorosas o de amistades. ¡Claro que se vale hacer drama! Por ello te recomiendo está gran rola, que estuvo en boga a finales de los 90.
5.- SMILE LIKE YOU MEAN IT, DE THE KILLERS
Este enorme tema de The Killers viene a recordarnos que debemos valorar a las personas que queremos o amamos, y aprovechar cada momento que vivamos junto con ellos, porque no sabemos cuál será el último día que lleguemos a verlos.
Así que si no sabes cómo demostrarle tu amor o amistad, díselo con una canción. ¡Felíz día del Amor y la Amistad!
* Locutor con 17 años de experiencia. Miembro activo de la Asociación
Nacional de Locutores de México, y actualmente es socio y productor creativo de Mucho Agencia de Comunicación. Ha sido la voz institucional de televisoras como Televisa, Univisión Deportes, y en estaciones de radio como Univisión
En el ensayo El arte de amar, Erich Fromm señala que el ser humano sufre de una angustia existencial, padece de un profundo sentimiento de soledad a causa de lo que él llama separatidad (separateness).
En palabras llanas, el ser humano sabe que es un grano de arena al viento, una gota de agua en el océano. Se da cuenta de que nadie le preguntó si quería nacer, y a la hora de irse, muere en contra de su voluntad.
Esa soledad tan profunda, dice Fromm, le produce aislamiento, el
que busca contrarrestar con distin tas formas de unión con el mundo exterior.
Algunas formas de franquear ese aislamiento, dice, es por medio del uso de sustancias, dedicarse a un trabajo creativo o bien unirse en grupo a quie nes considera sus pares.
Para el autor que escribió el libro en cuestión en Cuernavaca, Morelos, en donde vivió por años en la década de los cincuenta, estos caminos son solu ciones parciales.
Para el autor de origen alemán, el amor productivo es el único que me rece tal nombre.
Para él, la única salida es el amor. Pero qué es el amor para Fromm.
UNA DECISIÓN ACTIVA
“El amor capacita al hombre para superar su sentimiento de aislamiento y separatidad, y aun así, permitirle mantener su integridad”, escribe el autor.
Resulta que en el amor se presenta una curiosa paradoja: dos seres que se convierten en uno y sin embargo, siguen siendo dos individuos.
La premisa del libro es que el amor es un arte, y como todo arte, requiere de una parte teórica y una parte práctica. Esto da pie a que la práctica del amor exija de conocimiento y esfuerzo.
Parece muy obvio, pero se ve necesario decirlo: Amar es fundamentalmente un actor de dar. “En el acto mismo de dar experimento mi fuerza, mi riqueza, mi poder”.
El amor tiene cuatro elementos característicos, presentes en todas las formas de amor: el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.
El cuidado es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de aquello que amamos. Por ejemplo la atención que pone una madre a su bebé y el bienestar físico que le proporciona.
La responsabilidad se refiere a la respuesta voluntaria a las necesidades, expresadas o no, de otro ser humano. Ser responsable significa, dice el pensador de la Escuela de Fráncfort, estar listo y dispuesto a responder.
En tercer lugar el respeto se refiere a la capacidad de ver la individualidad única de la otra persona. Es preocuparse por que la persona
amada crezca y se desarrolle de la forma que le es propia, y no como “uno necesita que sea”.
Por último, el conocimiento se refiere a la necesidad de conocer al otro y a uno mismo, para no quedarse en ilusiones o en una imagen deformada que tenemos de la otra persona.
TIPOS DE AMOR
Erich Fromm clasifica al amor en cinco tipos: el maternal, el fraternal, el erótico, el amor a uno mismo y al amor a Dios.
El primero es un amor dependiente en el que una de las partes necesita toda la ayuda que la otra le proporciona. Este tipo de amor fomenta el desarrollo del menor y le inculca de paso el amor a la vida.
El amor fraternal, por otra parte, es aquel que, dice Fromm, se da por todos los seres humanos. Este tipo de amor arranca de la premisa de que todos somos uno, de tal forma que ese amor se da incluso a las personas que uno no necesita.
El amor erótico es el más exclusivo de todos, pues se da con una única persona. Según Fromm, a través de este tipo de amor, “se ama a través de esta persona a todo lo que vive”.
Amor a uno mismo es el cuarto tipo, que según el escritor alemán es inseparable del amor a cualquier otro ser. “En todo individuo capaz de amar a los demás productivamente se podrá encontrar una actitud de amor a uno mismo”, dice Fromm.
Por último, el quinto tipo es el amor
a Dios, que es el acto de experimentar una unión con el ser Absoluto o en su caso, con esa fuerza superior a uno. Señala el filósofo humanista que este tipo de amor se experimenta por medio de “la acción correcta”.
PASAMOS A LA PRÁCTICA
En el cuarto y último capítulo del libro publicado originalmente en 1956, el pensador revisa las premisas anteriores y recapitula. La práctica del amor, que es una experiencia que cada uno vive para sí mismo, se requiere disciplina, es decir, amar consecutivamente, constantemente.
Fromm señala que es importante que la disciplina no se practique como una regla impuesta desde afuera, sino que sea voluntariamente.
Otro ingrediente que Fromm señala en la práctica del amor es la paciencia, pues sin ella no es posible, dice, aprender ningún arte.
Como psicólogo, no podía dejar fuera aspectos de su ámbito en este tema. Es por ello que señala que la condición fundamental para el logro del amor es “la superación del propio narcisismo”, que hace que “no veamos al otro como es, sino como necesitamos que sea”.
El arte de amar es un libro muy útil para reflexionar acerca de nuestras relaciones y sobre qué tan capaces somos nosotros mismos de amar. ¿Podremos llegar ser artistas en la materia?
* Editor. Whatsapp: 8131565220.
Hace tiempo, trabajando en la Línea B del metro, se me comisionó para excavar una desviación de aguas negras en torno al eje 1 norte y la avenida Congreso de la Unión, de la Ciudad de México.
Como excavar el cruce de ambas avenidas era muy complicado por la diversidad de instalaciones que lo atravesaban, se me otorgó la posibilidad de muestrear dos pozos alternativos en las cercanías, y así evitar problemas.
Consultando mapas del XVIII, elegí un sitio en el que estaba situado un quemadero, el de San Lázaro, que era la única construcción de mampostería de la zona.
Poco antes de iniciar las excavaciones, averigüé que en dicha construcción habían sido quemados varios sodomitas, primero en 1658 y, posteriormente, en 1673.
Dada la cercanía del Archivo General de la Nación tanto del sitio de excavación como de nuestro laboratorio de análisis, aproveché para buscar en el
ción del suceso histórico para iniciar la excavación y ver los indicadores que me pudieran dar certeza de que había encontrado dicho sitio.
Sorpresivamente, nada hallé al respecto en los índices del ramo. Y es que habían sido juzgados por la justicia civil, no la eclesiástica.
Empero, lo que yo esperaba encontrar era algunos fragmentos de huesos y dientes, pues la condena era “hasta convertirlos en cenizas”. Sabemos que, en hornos a cielo abierto, apenas podría llegar a los 700 grados centígrados, y no es posible poder reducir a ese nivel huesos y dientes: era posible recuperar algo.
Lamentablemente no se pudo excavar más que en la orilla del quemadero, pues su núcleo está bajo unos condominios de reciente construcción. Y por más que se tamizó el material de sus bordes, no fue posible recuperar algún indicador para probar la hipótesis. No obstante, de lo perdido, lo que aparezca. Tuve la oportunidad de revisar varios expedientes que, junto con estudios sobre la Inquisición, me posibilitaron para tener una imagen más clara de dicho establecimiento.
era común que en las cárceles seglares se blasfemara para ser investigado por la Inquisición, que aparentemente era menos severa.
Las exhibiciones de máquinas de tortura que andan por varios lugares, en su mayor parte son de otros tiempos, lugares y contextos. La aplicación de tortura, que pocas veces era utilizada, tenía tres variantes: la garrucha, el ahogamiento y el potro. No debía derramarse sangre.
Sorprendentemente, más de la mitad de las condenas del Santo Oficio fue de índole sexual, muchas veces mezcladas con asuntos religiosos.
tros lineales de estantería (poco más de lo que es una cuadra del centro de Ensenada), con materiales diversos, desde administrativos hasta condenas a la hoguera (llamadas eufemísticamente “relajamientos”).
Avanzando un poco en lo que voy a exponer más ampliamente en una conferencia en torno a dicho tribunal, quiero adelantar algunos hallazgos colaterales interesantes.
Los condenados a la hoguera durante los 250 años que duró su funcionamiento en la Nueva España, fueron 43, aunque más concentrados en el siglo XVII, durante la llamada Decadencia Española. Hubo otros condenados “en efigie”, es decir que, en su ausencia, se hacía una figura de ellos y se quemaba en su lugar. Aun si había muerto, estando su culpabilidad comprobada, se desenterraban sus huesos y se quemaban junto con su efigie. Creo muy posible que de estos últimos casos surge la costumbre de la “quema de los judas” que actualmente hacemos como un desahogo contra personajes desagradables en la sociedad.
Aunque se ha considerado al Santo Oficio como una institución muy cruel,
En cuanto a los casos de hechicería y brujería, es interesante constatar como muchos de los ritos actuales, ya existían antes, por lo menos desde la época romana. Las nuevas tecnologías, como la fotografía, han expandido esas actividades, como lo muestran las recientes exploraciones arqueológicas en lagos como el de Chapultepec. Y, dicho sea de paso, ninguna persona fue condenada a muerte por brujería en la Nueva España, aún confesas de pacto con el diablo.
La jurisdicción territorial del Santo Oficio de la Nueva España abarcaba desde el norte, en California, Arizona, Nuevo México y Texas, hasta el sur, en Honduras y Nicaragua, sin dejar de lado a las Islas Filipinas, al occidente. Por cierto, las Californias no tuvieron un papel destacado en estas pesquisas debido a lo tardío de su poblamiento, ya que el furor por las quemas había pasado de moda desde fines del siglo XVII, y la Ilustración dejó más espacio para casos de posesión de libros prohibidos y masonería.
*Arqlgo. John Joseph Temple Sánchez Gavito / Arqueología Histórica CINAH-BC.
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Valentín, un sacerdote de la antigua Roma, se opuso a la orden del emperador Claudio II de negar el matrimonio a los jóvenes, pues los hombres en edad casadera eran más funcionales para el ejército. El ahora santo se opuso a la orden y casaba en secreto a parejas jóvenes que se amaban.
Esta es la historia religiosa que nos lleva a lo que hoy conocemos como el
Si tú y tu pareja son fanáticos de lo dulce, les tenemos una gran recomendación. En Mucho Cielo Café podrán disfrutar del Dirty Chai Cherry, Chai Cherry o un Latte Cherry. Además de disfrutar de postres como: croissants, brownies y esta fecha podrás disfrutar de una galleta red velvet.
Puedes disfrutar de sus postres en drive thru o en el lugar y usar el spot para tus mejores fotografías. Ubícalos en Plaza Caracol, frente al Riviera. Precio: Desde $40 pesos.
ca con tu pareja, pero alejado de la pre es una gran opción. En Rincón galow para dos personas, con camalumpios. También se encuentra muy cercano a otras vinícolas que puedes
ciales o comunícate al teléfono
Si quieres alejarte de la ciudad con tu pareja, Finca Chávez es una gran opción. Para este 14 de febrero, ofrecen una cabaña sencilla, que viene acompañada de una botella de vino de la región y un par de cervezas para brindar por el amor. En el lugar puedes caminar por los viñedos, pasear en bicicleta con tu pareja y tomarte fotografías en los spots colocados para ello. Además, están ro
HALIOTIS RESTAURANT
Si no puedes festejar el mero día, en Haliotis Restaurante te ofrecen ocho platillos a la carta todo el fin de semana. Además, música en vivo ameniza la velada. Ahí podrás disfrutar de los mejores platillos a base de pulpo, camarón y langosta. También cuentan con una barra completa de bebidas y vinos de la región. Visítalos en Avenida Delante 179, desde las 12:30 y has Precio: Desde $390 hasta $690
MARIACHI ENSENADA
Podrás sorprender a tu pareja con una serenata. El Mariachi Ensenada ofrece paquetes de ocho canciones, que pueden ser elegidas por los celebrados, o interpretar las preferidas de la temporada como son “Si nos dejan”, “Mi linda esposa” y “Contigo aprendí”. Puedes encontrarlos en Facebook e Instagram como Mariachi Ensenada o al 6461369509.
Precio: $5,000 pesos.
ILSE MCCARTHY
Si lo tuyo y de tu pareja es la bohemia, esta cantautora es una gran opción. La joven ofrece un paquete musical con el repertorio único y personalizado. Incluye sonido, luces, flores y su voz, para acompañarlos en algún restaurante por dos horas. Búscala en Facebook como Ilse Mc Music o al 6461489556.
Precio: desde los $2,300 pesos.
entre sus más de seis mil piezas con las que cuenta. Puedes encontrarlo en su página www.melodiasensax. com y al teléfono 6641226706.
Precio: 400 dólares por dos horas.
Otra opción musical es el Mariachi Génesis. Seis poblanos, entre ellos una mujer, que interpretan los éxitos que te han acompañado entre el romanticismo y tu relación. Con ellos podrás contratar una serenata, que pueden ser las canciones a su gusto o aquellas que son las más pedidas, como “Hermoso cariño”, “Sabes una cosa”, “La Bikina”, “Tres regalos”. Los encuentras en redes sociales con su nombre o al 6462875749. Precio: $4,000 pesos.
LOS RAMOS DEL PATRÓN
¡Como lo viste en TikTok! Si quieres sorprender a tu pareja o a
ramo. Al finalizar, te obsequian un video de recuerdo de cómo se vivió la entrega del regalo, las flores o lo que desees enviar. Encuéntra-
Diambox (Floristería y Eventos) ofrecen los ramos que terminarán por enamorar a tu pareja. Para esta temporada ofrecen ropanes, ranúnculos, entre muchas otras y de diversos colores. Así que puedes solicitar el ramo que
Puedes encontrarlos en redes
Precios: Desde $250 pesos en tienda, y en catálogo desde
MAGDALENA´S BAKERY SHOP
Con más de 20 años endulzando los paladares, Magdalena´s Bakery Shop ofrece para este Día del Amor y la Amistad, sus tradicionales postres. El pastel de red velvet , uno de los más pedidos de la temporada, además de brownies individuales para pequeños detalles. Además, está de regreso el pastel de chocolate envinado, único en Ensenada.
También puedes pedir otros de sus postres como el mostachón, o una tarta de manzana caramelizada en forma de corazón. Seguro te encantarán. Los puedes solicitar a través de sus redes sociales, o hacer tus pedidos al teléfono 6461319936.
Precios: Desde $200 hasta $850 pesos.
FOTOGRAFÍA
Inmortaliza el amor por tu pareja o tus amigos con una sesión de fotos. En Iván Arias ofrecen sesiones solo o por pareja para este 14 de febrero, con fondo blanco o rojo, por 30 minutos. Te harán entrega de 10 fotografías digitales, en las que quedará plasmado el amor que sienten uno por el otro.
Puedes agendar con ellos a través de sus redes sociales. Precio: $1,000 pesos.
No olvidemos a los pequeños emprendedores. En Zleepwear Pj Ens podrás encontrar algún regalo para el novio, la novia, el esposo o la esposa, desde pijamas y tazas de acuerdo a la festividad.
Los puedes encontrar en redes sociales con su nombre o en el Colectivo Eclipse Showroom. Precios: Desde $180 a $650 pesos.
Por cada 100 matrimonios efectuados en Baja California, se registraron 26.7 divorcios, según cifras oficiales para 2023
LUIS MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
En el año 2023, Baja California ocupó el sexto lugar en México, entre las entidades federativas con mayores tasas de matrimonios, y la posición número 18 en tasas de divorcios, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al ubicarse por encima de tasa nacional de matrimonios, y por debajo de la tasa de divorcios, en este Estado resultó que por cada 100 matrimonios ocurrieron 26.7 divorcios, relación también menor que en el país en general.
Datos de la Estadística de Matrimonios (EMAT), generada con información de las oficialías del Registro Civil, indicaron que este Estado tuvo con una tasa (mayor que la nacional) de 6.57 por cada mil habitantes de 18 años de edad y más.
Lo anterior, representa un punto
más en comparación a la tasa de casamientos del país, de 5.57, cifra que a su vez tuvo un decremento de 0.1 puntos respecto a la del año 2022, comparó.
En el panorama nacional del 2023, último año de referencia de la EMAT, las tres entidades federativas con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron: Quintana Roo, con 7.8; Campeche, con 7.7; y Sinaloa, con 7.3.
De manera contrastada, los estados mexicanos que presentaron las tasas más bajas –del mismo periodo– fueron Puebla y Ciudad de México, con 3.5 respectivamente, y Tlaxcala, con 3.9.
MATRIMONIOS HETERO Y HOMOSEXUALES
Por otra parte, la misma estadística del Inegi dio a conocer que Baja California superó la tasa nacional de matrimonios heterosexuales y homosexuales. La tasa de contrayentes mujer-hombre fue de 6.4, mientras que de todo el país fue 5.5.
La tasa de contrayentes del mismo
sexo mujeres por cada mil habitantes de 18 años y más, en esta entidad fue de 0.106 y la nacional de 0.044; la de contrayentes del mismo sexo hombres fue 0.059 estatal y 0.029 nacional.
Durante el 2023, en los registros civiles bajacalifornianos contrajeron nupcias 17 mil 928 personas, de las cuales 17 mil 478 fueron entre hombre y mujer (97.48 %), 290 entre mujeres (1.61 %) y 160 entre hombres (0.89 %).
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRAYENTES
A nivel nacional, según una comparación entre nueve años, las personas prefirieron casarse con mayor edad. En las mujeres, la edad promedio al casarse en 2014 fue de 27.6 años; en 2023, fue de 31.7. En los hombres aumentó al pasar de 30.4 años en 2014, a 34.7 en 2023. Dentro de los matrimonios entre personas del mismo sexo, durante el 2023, las mujeres reportaron una edad promedio al momento de casarse de 34.7 años. En los hombres fue de 36.7 años. En estos casos no hubo comparativa.
Al analizar los matrimonios por grupo de edad, el mayor porcentaje para ambos sexos correspondió a personas contrayentes de entre 25 y 29 años. El menor porcentaje en las mujeres se presentó en el grupo de 45 a 49, y en los hombres, de 15 a 19. Del total de personas contrayentes, 80.2 % tenía al menos estudios de secundaria o equivalente y 10.5 % contó, máximo, con nivel de primaria. La distribución resultó similar tanto para hombres como para mujeres. Respecto a la condición de actividad económica, 55.1 % de las mujeres y 94.2 % de los hombres declararon tener trabajo al momento de contraer matrimonio. En este grupo se ubicó Baja California.
DIVORCIOS EN EL ESTADO
En el mismo año de referencia, Baja California se ubicó en el lugar número 18 en México, con una tasa de (menor que la nacional) de 1.75 divorcios por cada mil habitantes de 18 años de edad y más.
Según la Estadística de Divorcios (ED), procedente de los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles, así como de las oficialías del Registro Civil, lo anterior representa 0.7 puntos menos que la tasa nacional de 1.82. Con las mayores tasas de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más, las entidades fueron: Campeche, con 4.8; Nuevo León, con 3.7 y Aguascalientes, con 3.4. Las tasas más bajas las presentaron: Veracruz, con 0.8; Puebla, con 1 y Oaxaca, con 1.1. Los datos de la ED refirieron que en este Estado, hubo un total de 4 mil 787 divorcios, la primera causa fue por mutuo consentimiento, con 2 mil 839 casos (59.3 %); incausado, mil 881 (39.2 %); separación por 2 años o más, 52 (1 %); y las demás causas, 15 (0.3 %).
RELACIÓN MATRIMONIOS–DIVORCIOS
En contraste, durante 2023, en el territorio bajacaliforniano se registraron 17 mil 928 matrimonios y 4 mil 787 divorcios, con lo que se determinó que por cada 100 matrimonios ocurrieron 26.7 divorcios, con lo que ocupó la posición número 26 en el país.
Por su parte, en México, por cada 100 matrimonios hubo 32.6 divorcios. Las entidades con los mayores valores fueron Campeche (63), Tamaulipas (59.8) y Nuevo León (59.5). Las que reportaron las menores fueron: Veracruz (15), Chiapas (19.3) y Jalisco (21.4)
La cafeína corre por mi sistema nervioso desde que tengo uso de razón. Recuerdo de siempre que todas las mañanas la casa de mi mamá se perfumaba con tan característico aroma y era el claro indicador de que el día estaba ya comenzando.
No recuerdo cuando probé mi primera taza de café, pero nunca le he dicho que no a tan sublime bebida.
La cafeína es un compuesto que está presente en muchas plantas, no nada más en las bayas del café. El cacao, el té negro, la yerba mate, la guaraná y hasta algunas nueces lo contienen en dife
rentes cantidades dentro de su estructura molecular. Es un alcaloide que estimula el sistema nervioso central que puede dar muchos beneficios al cuerpo siempre y cuando su consumo sea moderado. Como una de sus características principales es que es un aminoácido, esto quiere decir que es un transmisor nervioso que, al surtir efecto a nivel cerebral, sus resultados se ven reflejados en todo el cuerpo.
Por ejemplo, cuando nos pegamos con las patas de la cama en el pie, el efecto directo es en el dedo que tuvo la mala idea de cruzarse en el camino de esa pata, pero el efecto de la cafeína, al entrar en el torrente sanguíneo por medio de una pastilla que la contiene, no sólo le quita el dolor al dedo, también acelera la presión arterial lo que ayuda a disminuir el dolor y de paso nos pone más alertas para que eso no vuelva a pasar; muchos beneficios en una sola toma.
gular un poco de cafeína?
Aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Lo notamos cuando recién despertamos y bebemos un poco de café o té negro. Sentimos que nos despierta. Al tener un constante bombeo al corazón, nuestra oxigenación es mayor y eso nos permite con todo el conjunto, alcanzar buenos niveles de concentración. Es por ello que preferimos tomar una buena taza por las mañanas; si lo hacemos después de hacer un poco de ejercicio, disminuye la fatiga, nos vuelve más alertas y en consecuencia disminuyen nuestros tiempos de reacción.
¿Y por las tardes? Es normal sentir temor de perder el sueño o de experimentar la misma alerta de la mañana. Mas bien, queremos empezar a relajarnos. Entonces decidimos sólo comernos un chocolate. Seguramente tendremos el mismo efecto que el café matutino, ya que también contiene cafeína acom pañado también de azúcar, lo que nos va a dar un ligero
golpe de glucosa que en poco rato bajará y entonces esa sensación de letargo regresa a nosotros.
De seguro han pasado largo rato con varias tazas de café –y hablo de tan cotidiana bebida que muchas veces puede ser un té– que se traduce en varias idas al baño por su poder diurético, que en cualquier bebida cumple con tan singular característica. Es normal. ¿Qué pasará entonces cuando nos pasamos en el consumo de tan sofisticadas bebidas? Podremos experimentar taquicardias, ansiedad y, por supuesto, insomnio. ¿Cómo contrarrestar esos malestares? Simple, hay que hacer una ingesta de agua tal que permita desechar la dosis de cafeína extra que traemos en el cuerpo. Por lo que la recomendación es que, mientras estemos tomando café, té o alguna opción que contenga cafeína (incluso aquellas que están pensadas para mantenerse alertas como bebidas energéticas) tomemos a la par agua, que nos ayudará a disolverla y no sufrir tan crueles estragos.
Si de café hablamos, debo decir que hay métodos de extracción que tienen mayor carga cafeínica que otros, pero en resumen, el tiempo nos va a marcar los niveles. Es decir, a mayor tiempo de contacto con agua de infusión con el café o el té, mayor cantidad de cafeína tendre-
mos como resultado; por lo que una taza hecha a base de espresso (en el formato que queramos: con agua para diluirlo como un americano o con leche para convertirlo en capuchino) tendrá menos cafeína que aquellas que tardaron un par de minutos en extraerse como la clásica taza de cafetera de filtro que tenemos comúnmente en casa. Es un simple concepto de física.
Al mismo tiempo se extraen los aceites que pueden provocar problemas de colon irritable por lo que, si ponemos atención en este punto, podemos disfrutar de una aromática bebida sin consecuencias posteriores. No es de asombrarse que haya también medicamentos que contengan el químico. Algunos de venta libre como los que están hechos para aliviar jaquecas o dolores focalizados, o más especializados como aquellos que mejoran la concentración; en su caso y bajo prescripción médica se recomienda su uso, ya que el tener sensibilidad al ingrediente puede causar efectos secundarios.
Ya sea para despertar o para no dormir, la cafeína es un maravilloso químico que nos regala la naturaleza en diversas presentaciones.
*Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com
“Tengo miedo de los niños que me pegan en el recreo, de que mi papá se ponga borracho, de escuchar los disparos y las sirenas de la ambulancia, de subirme a un avión y que se caiga, de que mi papá no vuelva de su viaje, de que me lleve un robachicos o se me aparezca un vampiro…”. Muchas ideas pasan por nuestra
mente, producto de la información que recibimos de diversas maneras. Sean situaciones reales o imaginarias, nos frenan y no nos permiten seguir avanzando. Esto se debe a que, a medida que el tiempo avanza, tomamos mayor conciencia de nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Por ello es que todos los seres vivos desarrollamos el miedo, y esto nos permite reaccionar ante situaciones de riesgo o peligro. Instintivamente tiene una función básica que es la supervivencia y nos ayuda a superar ciertos desafíos cuando tenemos los recursos necesarios para hacerlo.
Algunos cambios fisiológicos se reflejan ante el miedo, como la presión arterial acelerada, tensión o rigidez muscular, sudoración e inclusive desvanecimiento. La ansiedad se incrementa cuando perdemos la seguridad y confianza en nosotros mismos, generando angustia e in-
clusive pánico. Regularmente, el organismo busca el equilibrio y vuelve al estado normal siempre y cuando el ambiente sea propicio para ello. A veces ocurren acontecimientos inesperados y trágicos; los escuchamos cada vez más a través de medios cibernéticos que nos tienen en alerta máxima. El clima extremo, la política, la inseguridad, las enfermedades, el desempleo, la economía, el divorcio o la crianza de los hijos son solo algunos de los temas que nos preocupan. Aunque podemos tomar medidas preventivas, no todo está bajo nuestro control; estamos expuestos a riesgos biopsicosociales. La vida es un sube y baja; en ocasiones sentimos que todo está en armonía y de pronto recibimos una mala noticia que nos gira en 360 grados y nos paraliza.
Recientemente leí la biografía de Steve Jobs, un libro fascinante que narra cómo alcanzó el éxito y cómo, en un instante, su vida cambió drásticamente. Me hizo reflexionar sobre que no tenemos la vida comprada, ya que ni siendo el más rico del mundo estuvo exento de sentir miedo y pánico ante diversas circunstancias. No solo sintió Jobs incertidumbre, inseguridad y terror de saber su mal pronóstico en salud, sino que fue muy complicado para las personas cercanas que fueron
partícipes de su gran deterioro, y de cómo una persona tan brillante se fue extinguiendo físicamente.
En consulta, constantemente me comparten historias en donde identifico cómo algunos niños han tenido alta exposición a situaciones negativas. Algunos han sido rechazados desde el vientre y, aun con el intento de aborto, se aferraron a la vida; otros nacieron producto de un evento traumático derivado de una violación; en otros se han dado situaciones de tensión por violencia intrafamiliar.
Otros más, que han sido generados por situaciones ajenas y simplemente la naturaleza los colocó en un momento no idóneo, como es el caso reciente de una pequeña que fue atendida en los Estados Unidos y, posterior a la cirugía, en su retorno, la avioneta se estrelló, perdiendo la vida junto a su madre, ambas de Ensenada. No cabe duda de que, al escuchar experiencias, sobre todo catástrofes, nos mueven fibras sensibles y nos ayudan a desarrollar mayor conciencia y empatía hacia el prójimo.
La mente es compleja y, en ocasiones, se sabotea a sí misma, generando angustia y bloqueo emocional. Cuando un saboteo psicológico se da, uno se roba la energía de sí mismo. Además, hay que tomar en cuenta que hay niños o personas que tienden a ser muy aprensivos y obsesivos con sus ideas, sea por el estilo de crianza o porque genéticamente hay cierta predisposición.
Un niño puede formarse una idea de que en la oscuridad aparecerá alguien malévolo, como el de la película, y se lo llevará. Siempre es bueno considerar que el miedo a la muerte o a la separación es parte de la naturaleza humana y de un proceso psicológico. Cuando impiden la adaptación a situaciones cotidianas, es un indicador de que algo no está bien. En estos casos, la intervención de un especialista en salud mental es fundamental.
Por tanto, cuando haya los llamados foquitos rojos, será la señal de que debemos de acompañar al menor o al adulto en el proceso, para atenderse si muestran indicadores moderados o de severidad. Pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino un acto de valentía que nos permite seguir adelante.
*Psicóloga con posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com
Estaría feliz con las trompadas que asesta a diestra y siniestra míster Trómp. Vaya de una vez el breviario cultural de la Corchea: Aristófanes (c. 445 a. C.–385 a. C.) fue un comediógrafo griego (ateniense, para más señas), principal exponente del género cómico. Dicen que era especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien, en su comedia Las Nubes presenta como un dema-
gogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes.
Cabe aclarar que Aristófanes dice que el demagogo “posee una voz ho rrible y (más o menos) chillona, una naturaleza intratable y (más o me nos) perversa, y un lenguaje de mer cado… (O sea), en él confluye todo lo necesario para gobernar”. ¡Já! Haz cuenta el gordito sangrón ese que ya dije y prometo no volver a traer a colación.
Dije “colación”, que me sonó a “complete unknown”, por aquello de la fonética, pero que estrictamente es un vocablo que viene (¿cuándo no?) del latín collatio, -ōnis, que significa “contribución”, “cuota”, o “cotejo”.
El caso es que, como dice el dicho, “ya encarrilado el peine, que chifle a su maúser el piojo”, de modo y manera que procederé a hacer una breve reseña de la peli A complete unknown” (Un completo desconocido, 2024). Ah, porque ya la vi, sí señor, señora, señorita, señorit@.
Por si usted aún no lo sabe, le informo que se trata de una película biográfica gringa, de drama musical, dirigida por James Mangold, basada en el libro Dylan goes electric!, de Elijah Wald (2015).
Por videdió que nunca me había ocurrido que me la pasara yo cantando todita la peli. Suerte para el resto del respetable público que me senté solita y canté quedito. El caso es que ¡me sabía todas las rolas! Y es lógico que me las supiera yo, tan sexagenaria como soy, porque la peli retrata a Bob Dylan desde sus primeros éxitos en la música folk hasta la controversia sobre su uso de instrumentos eléctricos en el Festival Folk de Newport de 1965. O sea.
El título de la película deriva del estribillo de Like a Rolling Stone, que se grabó en medio de las sesiones para su segundo el álbum de estudio, el hoy célebre Highway 61 revisited.
La letra agresiva proviene de un poema de más de veinte páginas que escribió en junio del 65, después de regresar, extenuado, de una agotadora gira por Inglaterra. No, pues mis respetos para el prodigioso trabajo de edición el que realizó el chamaco para llegar a esta maravilla de cuatro estrofas y un estribillo.
Dylan y su clica probaron grabar la canción en un estilo de rock. Al Kooper, por entonces un músico de sesión novato, improvisó el riff de órgano que distingue a la canción.
El resto es historia o, mejor dicho, Historia. Like a Rolling Stone alcanzó el segundo puesto en el Billboard Hot 100. Se convirtió en un éxito internacional. Un poco como la Novena de Beethoven, aunque la letra de la rolita venga siendo casi todo lo contrario:
Así la cantó Dylan en el Festival de Newport hace aproximadamente 60 años: https://www.youtube.com/ watch?v=a6Kv0vF41Bc.
Se ha descrito el tema como revolucionario por su combinación de
diferentes elementos musicales, comenzando con el sonido jovial y cínico (¿irónico?) de la voz de Dylan y la desafiante pregunta del estribillo: How does it feel? («¿Qué se siente?»). Como sea, el hecho es que Like a Rolling Stone transformó la carrera de Dylan y todavía es considerada hoy, en pleno siglo veintiuno, una de las composiciones más influyentes en la música popular de la posguerra... De hecho, según Acclaimed Music, Like a Rolling Stone es, estadísticamente, la canción más elogiada de toda la historia. Fíjese. Uh, y aún hay más: en 2004 la revista Rolling Stone la colocó en el número 1 de su lista de las «500 mejores canciones de todos los tiempos», lugar que mantuvo hasta el 2021, cuando pasó a tercero. Pero esa ya sería otra historia… Ya mejor ni le digo que, en una subasta de 2014, la letra manuscrita de esta canción alcanzó los dos millones de dólares.
Así la canta Timothée Chalamet: https://www.youtube.com/watch?v=9-5uQY8GGXI. Nada mal, ¿verdad? Y abur.
bauldemanias@hotmail.com
¡Qué persona más amable y sonriente! Me atendió como un rey. A los pocos minutos, y casualmente, el cliente escucha una conversación que desenmascara al vendedor al expresar que no lo soporta como cliente. ¡Trágame tierra!
Ciertamente somos máscaras, y la situación se torna más difícil cuando nos damos cuenta de que tenemos un gran archivo de éstas. Máscara ante los compradores, ante el cónyuge, ante los hijos, ¡ante el Pastor! Jaja, ante la persona que amablemente nos saluda, en fin, ante prácticamente todo el mundo. Somos unos hipócritas, mas no nos ofendamos, ya que en tiempos medievales así se les identificaba a los actores, haciendo notar su habilidad de transformarse en otro personaje para influenciar al público.
Las personas usan máscaras debido a la inseguridad que sienten ante la imposibilidad de ser ellos mismos delante del mundo. Piensan que si
se muestran como verdaderamente son no serán aceptados y ese mismo miedo al rechazo los hace recurrir a las máscaras.
La palabra máscara tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín son mascus, masca, o fantasma, y el maskharah árabe, o bufón. Un bur lador, una impostura, una ficción, un ardid para engañar la realidad. El antifaz que deja descubierta la boca se utiliza cuando se pretenden expresar sonidos o diálogos.
La máscara cuenta con un atribu to mucho muy especial. Te la colocas y desde ese momento, como por arte de magia, eres la persona que caracteriza la máscara. Te conviertes en otro ser. Y en qué podría estribar el que tu personalidad fluya tan fácilmente en lo que no eres, mas cuando es tu real rostro, difícilmente actúas como realmente eres. Deshinibición. Es la pérdida de inhibición psicológica o fisiológica, que provoca que una persona actúe sin tener en cuenta las consecuencias. No mantener sus límites internos. Espontáneo, desenvuelto, sin reservas. Su antónimo: cohibido.
Veo que existen diversas interpretaciones al respecto, lo que nos dice que podemos aplicar nuestro propio criterio para esto. ¿Definitivamente éste término es bilateral. Lo menciono porque según experiencias vividas y las que he observado en quienes me rodean, normalmente nos empujan a un solo lado. Y ejemplifico de ésta manera: Un borracho, cuando está sometido al alcohol es la persona más simpática del mundo, y como dicen, siempre habla con
Una máscara en un carnaval nos lleva a actuar desmedidamente, y las más de las veces, nos invita a traspasar momentos vergonzosos, pudiera incluso revelar nuestra íntima realidad, nos invita a actuar con convincente hipocresía, claro. Incluso, la seriedad que nos caracteriza desaparece al ponernos la máscara.
Ahora, ¿cuál debería ser nuestra gran realidad? Debemos buscar que nuestro rostro demuestre lo que realmente somos por dentro, y aquí
les entrego una escena sorprendente con la que me topé en la Biblia. Cuando, en tránsito del pueblo judío por el desierto, después de que Dios a través de Moisés los liberara, llegan al Monte Horeb, donde Dios le ordena a éste que suba para entregarle los mandamientos que regirían la vida de su amado pueblo. ¡Atención! Al bajar Moisés después de 40 días, el pueblo se asustó mucho ya que el rostro de Moisés brillaba de manera sobrenatural. ¿Qué deseo revelar con esto? El pueblo sabía que estuvo frente a Dios mismo y ese fue el resultado y evidencia de su cercanía con él.
Ahora, ¿qué deben ver los demás en tu rostro cuando se topan contigo? Inmediatamente nuestro rostro debe denotar la paz que hay en ti, así como el que el reflejo de algo extraordinario sucede dentro de ti. La mirada diáfana y elocuente de alguien en quien se puede confiar. Recuerdo hacerles saber a las personas que visito en los diferentes centros de rehabilitación, así como a los que transitan en las calles vagabundeando, que cambien su presencia iniciando con la higiene y limpieza hasta donde les sea posible, que no se intoxiquen, que laven su rostro con el propósito de que quien los requiera para algún trabajo vea su rostro brillando, sus ojos ya no inyectados de sangre. Y las puertas se abrirán.
Analizando descubro un hecho insólito y sobrenatural que conlleva el
uso más doloroso de una máscara. Esa noche, hace alrededor de 2060 años, pastores en el pueblo de Belén de Judea son testigos de ver los cielos abriéndose para dar lugar a una aparición angelical que a su vez proclamaba el nacimiento de un niño que vendría ser el esperado Mesías de ese pueblo. El Cristo. Anunciado con gran gozo, los cielos se llenan de ángeles proclamando tan esperado advenimiento, pero creo firmemente que ese ángel utilizaba una máscara, y tras ella, aparece el verdadero rostro bajo una mueca de gran dolor sabiendo a qué venía ese niño a nacer en éste mundo. A entregar su vida por nosotros. Un rostro definido por la confianza en sí mismo y que se levanta en sana altivez puede derribar paredes. Puede en un momento dado expresar más que palabras. Puede hacer exclamar que es notable que seas una persona positiva. Un rostro puede hacer ver un estado de ánimo envidiable en quien lo aprecia. Y créeme, algunas veces aún la ropa raída no hace una diferencia. Y las puertas se abren. Mas, el que tu alma y corazón sean llenos del Espíritu de Dios mismo a través de Cristo, reflejará tu verdadero rostro. Voltea al cielo y pídele a Dios mismo que haga brillar tu rostro en sana quietud y espiritualidad y al verte en el espejo sabrás que ese realmente eres tú. ¡Fuera máscaras!
jrudametkin@gmail.com
El Evangelio de hoy, encontramos a Jesús predicando en la misma orilla del Lago. Nos dice el evangelista que la gente se agolpaba en torno a él para oír la palabra de Dios, de ahí que, para protegerse, tuviera la necesidad de subirse a una barca, que era la de Pedro. Ante la grandeza de Cristo, Pedro se siente profundamen- te débil y pecador. Él, experto pescador, no había conseguido pescar nada en toda la noche, pero cuando actúa en nombre de Cristo consigue llenar las re
des de peces. El asombro ante la grandeza de Cristo le lleva a Pedro al reconocimiento humilde de su incapacidad personal. Desde este momento, Jesús le dice que en adelante será pescador de hombres.
En la narración de las “pesca milagrosa” que aquellos pescadores lograron gracias a la fe que tenían en Jesús. Después de este prodigio, Pedro se siente anonadado, indigno de ser amigo de Jesús de Nazaret. Apártate de mí, le dice, que soy un pecador. Es una reacción lógica y hasta buena.
Todo el que comprenda la grandeza de Dios y piense en su propia miseria, ha de sentirse indigno de ser amigo del Señor, incapaz de hacer nada bueno y, mucho menos, de entregarse a su servicio y consagrar la propia vida a su inmenso amor.
Al mirar nuestra condición de
quisiera huir y contemplar de lejos, casi a escondidas, la magnificencia y bondad del Señor.
Y sin embargo, Jesús elige a ese pobre pecador que era san Pedro. “No temas”, le dice, desde ahora serás pescador de hombres. Entonces aquel hombre rudo, avezado sólo en barcas y peces, se olvida de sí mismo y, como hizo antes, obedece a la voz de Cristo y se fía plenamente de él. Cuando llegue el momento, echará otra vez sus redes, ahora tejidas de palabras y oraciones, de gozosas renuncias y nuevamente se repetirá el milagro de una pesca milagrosa.
Muchas veces, a lo largo de nuestra vida, también nosotros habremos experimentado la grandeza y la santidad de Dios actuando en nosotros. Si sabemos ser humildes y colaboradores de Dios en la construcción de nuestra propia santidad, no fracasaremos, a pesar de las muchas dificultades por las que tengamos que pasar. Pedro, con
todos sus defectos y con todas sus virtudes puede y debe ser un buen ejemplo para nosotros. Desde que sintió la llamada del Señor, estuvo siempre dispuesto a dar y hasta perder su vida al servicio del evangelio.
La iniciativa viene de Dios. Él es quien escoge a sus colabora- dores; Él se hace presente en sus vidas a través de experiencias muy hondas que difícilmente pueden ser expresadas con pa- labras humanas; Él los invita a asumir esta tarea.
Nosotros también somos invitados a escuchar esa misma Palabra. Y así como lo hizo con aquellos pescadores que habían bregado toda la noche sin resultados positivos y que gracias a la energía que les infundió pudieron ver premiados sus esfuerzos, Jesús nos exhorta a no desanimarnos en la búsqueda de las metas que nos proponemos, a confiar en su poder a pesar de las dificultades que encontremos. Nosotros también venimos cansados; hemos estado bregando toda la noche sin pescar nada. Muchas veces, nuestra oración se hace árida. No estamos seguros de que valga la pena seguir intentando construir un mundo como el que Dios quiere. Sin embargo, Pedro se anima y confiado en la palabra del Señor, se decide. Solamente confiados en la palabra del Señor nos atrevemos a echar nuestras redes para recibir el regalo de su gracia. Dios tiene una misión para cada bautizado. También para ti. ¿Te has encontrado ya con Él?¿Has escuchado en tu interior la misión a la que te llama? ¿Te has dejado purificar y llenar de gracia para cumplir esa misión? Ánimo, pide a María te alcance la gracia de buscar completar tu vocación cristiana, porque solo así encontrarás la paz y la alegría que Dios te tiene reservadas para esta vida, y alcanzarás más fácilmente la eterna. Que Dios Todopoderoso los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre
*Presbítero cpomah@yahoo.com
LRicardo Harte*
os diversos temas que en las tertulias de nuestros amigos se habían “abierto”, seguían, en su mayoría, abiertos.
Eran ricos y heterogéneos. Abarcaban desde anécdotas de vida, hasta posiciones ideológicas.
Las controversias entre Mercedes y la señora Elsa, entre don Sebas y Agustín, entre Aida y el Inge fueron, y son, controversias intensas, que desafiaban una de las características de personajes no acostumbrados a escuchar.
Todos ellos adoptaban la automática posición de oír, mientras alguien exponía sus puntos de vista discrepantes, pero no de escuchar. Oían, mientras desarrollaban mentalmente los contra argumentos que les permitiría ocupar posiciones de liderazgo en esa contienda de diálogo, en el que se debatían ideas, experiencias, creencias y paradigmas. De todos modos era una buena forma de ejercitar el noble arte de conversar.
El grupo iba recuperando, poco a poco el hábito de expresarse verbalmente, de ordenar sus ideas para poder exponerlas, hábito que fue, durante el siglo XX, castrado por el bombardeo de la Tele/cibernética que privilegió el desarrollo del más supino individualismo y que el Siglo XXI ha perfeccionado. La tardecita se iba escu-
rriendo poco a poco por los rincones de la Plaza.
Ligeras luces se defendían todavía de las oscuridades que aprovechaban la huida de la luz del sol para ir cancelando cada una de las sombras que cada árbol, cada planta, cada banco había generado durante el día.
Nuestro grupo de amigos comentaban diversos temas de los sucesos cotidianos.
En la Plaza Santo Tomás reinaba esa envidiable armonía nacida de aconteceres que cumplían, día a día, con el ritmo previsto, con los sonidos conocidos, con las brisas esperadas.
—Yo no me vacuné, ni me vacunaré –espetó Agustín, el joven historiador.
—Ah jijos!!! –replicó Mercedes– ¿Y eso? ¿Es un conflicto de conciencia?
—En parte…sí. Pero más que de conciencia o de principios ideológicos o morales, lo que me peina al revés, que estemos en manos de los grandes negocios de las farmacéuticas.
—Ay…yo no sé –intervino la conservadora doña Elsa– porque, por otro lado, yo he escuchado que esas empresas han trabajado mucho e invertido más para lograr las vacunas que ahora nos están salvando de la muerte. Que lo han logrado en tiempo récord y dando las seguridades necesarias para la efectividad de los fármacos.
—A mí me preocupan los secretismos –continuó Agustín. ¿Acaso hay algún medio en el que podamos leer los contratos de los gobiernos con Pfizer-Bionteh? ¿Conocemos las cláusulas de esos contratos? ¿Conocemos cuánto cuesta cada dosis?
—Bueno…yo no he podido leer nada sobre el tema –comentó Doña Elsa– pero eso no es indicador de que todo está mal, como para no querer vacunarse.
—Mira…he buscado en medios y encontré artículos de diferentes fuentes, que señalan dos cosas: primero, que las cláusulas de los contratos de esta farmacéutica y la mayoría de los gobiernos, eximen a la empresa de cualquier responsabilidad sobre la entrega a tiempo, semana a semana, de las dosis contratadas. También eximen de las posibles deficiencias en los efectos de las vacunas. Es decir, hablando lisa y llanamente, los contratos permiten a Pfizer no entregar a tiempo y, además, poner en cada dosis, agua.
—Ufa…un poco exagerado eso del “agua” ¿no? –exclamó Doña Elsa.
—Sí…pero hay informaciones suficientemente creíbles, que indican que los contratos de Pfizer con los gobiernos, son asimétricos en cuanto a derechos, ventajas, alcances, para ambas partes. Y un caso concreto, es el que se ha destapado en cuanto al contrato con Albania. Cláusulas como “en ningún caso Pfizer estará sujeta o será responsable de penalizaciones por retrasos en la entrega…”, o “(Albania) renuncia expresa e irrevocablemente a cualquier derecho de inmunidad soberana…”, o “…en ningún caso Pfizer será responsable ante el comprador por daños directos…”, indican, a mi juicio, que dichos contratos favorecen exclusivamente a la farmacéutica y dejan indefensos a los gobiernos y, por lo tanto, a las sociedades que representan…¿no?
—Está bien…–agregó la señora Elsa– pero ¿y entonces por qué no te vacunas?
—Bueno…
* Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años. ricardoharte@yahoo.com.mx
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart Ceart Ensenada
Hace unos días cuando salí a caminar cerca de la playa Conalep, escuché a dos runners saludarse: ¡par de yonkes! le dijo uno a otro en cuanto lo identificó. Luego soltaron un esbozo de carcajada, una expresión gutural de sorpresa y agrado. Metáfora pura.
¿Qué le sugiere esta expresión querida, querido lector?
No creo que la metáfora necesite explicación. Pongo este ejemplo porque es un uso del lenguaje original. Los corredores pudieron haberse dicho también: “Hace mil años que no te veo”, una hipérbole, es decir una figura literaria que exagera algún elemento de la realidad para darle más fuerza expresiva a las palabras, pero los runners, prefirieron utilizar el sustantivo yonke como adjetivo, burlándose, desenfadadamente de la gramática y de su edad. En un yonke sólo hay carros viejos para vender sus partes. El lenguaje es plástico, es decir, se adapta a las necesidades de las y los usuarios.
La palabra es la forma de comunicación humana más extensamente utilizada. Todos los días hablamos, pedimos, expresamos necesidades o gustos. Con la palabra podemos persuadir, conquistar,
amar, violentar y mucho más.
La palabra es una herramienta fundamental de la comunicación humana, es la base para transmitir sentimientos, para dialogar, debatir y pactar. “Te doy mi palabra”, es una expresión común que denota confianza: puedes confiar en mí, cumpliré el trato. ¿Cuál es el valor de cambio cuando se empeña la palabra? No se endosa la voz, ni las letras que la componen, si no el honor, la credibilidad, el Ser, la integridad.
Un estudio de la Unesco sobre diversidad lingüística en 2015, encontró que la comunicación verbal es el vehículo principal para las relaciones interpersonales en todas las culturas, independientemente del avance tecnológico.
Desde luego las relaciones interpersonales han cambiado enormidades en las distintas épocas históricas, por diversas
dormir, y según mis notas de buró, éstas son algunas de las razones principales que impulsan, según yo, y como resultado de lo expuesto, a las personas a dedicarse al arte:
Y son sólo algunas, lejos estoy de pretender abarcar todo y lo pongo al juicio de usted.
¿Alguna vez usted ha pensado en qué impulsa a los seres humanos a crear arte?
El impulso para crear arte es una característica intrínseca y compleja de la naturaleza humana que abarca una amplia variedad de motivaciones que se expresan a través de diversos canales. Según sesudas sesiones de investigación con mi computadora antes de
El arte permite a los individuos expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de una manera que puede ser más profunda, compleja y completa que las palabras, aunque hay arte con palabras. Es un idioma, es una forma de comunicarse con el mundo y consigo mismo.
La creación de arte satisface un deseo innato de belleza y armonía. Nuestro cerebro lo exige. La gente crea arte para embellecer su entorno desde el período paleolítico, según investigaciones de los científicos, y para experimentar y compartir la belleza que encuentran o imaginan. También existe arte con la idea opuesta.
El proceso de creación artística puede ser una forma de meditación, introspección y reflexión, generalmente
razones. En las últimas décadas la tecnología ha transformado nuestras expresiones. Por ejemplo, se han popularizado nuevas formas, como los emojis, acrónimos (LOL, OMG), memes y abreviaciones (xq, tb).
Esto ha trascendido y la palabra oral lo adopta, con frecuencia, transformando significados. Hace varios meses le pregunté a mi hija qué opinaba de Pink Floyd, y me contestó con XD, expresión emergente que significa risa carcajada grande, pero ella y su círculo de amigas lo utilizaban como algo que no les interesa. Con la llegada de internet también se promovió un intercambio lingüístico entre diversos hablantes que se vieron influidos por otras lenguas y transformaron su inventario de conceptos y palabras. Recuerdo, claramente, hace algunos años cuando se popularizó un vocablo inglés: “voy a comprarme un ¡outfit!”, me dijo una de mis hijas y yo abrí los ojos el doble, la primera vez que lo escuché.
Precisamente por el impacto tan importante de las palabras es que debemos cui-
individual, pero también hay mucho arte en conjunto. Muchos artistas utilizan el arte como una herramienta para explorar su interior, resolver conflictos internos y comprender mejor su mundo emocional y espiritual.
El arte permite conectarse con otras personas a través de la experiencia compartida de la obra, creador–espectador. Tanto el creador como el espectador pueden encontrar un sentido de pertenencia y comprensión mutua, en un campo común de experiencia. Somos seres gregarios. Es casi imposible vivir solos.
El arte actúa como un registro de la cultura, la historia y las experiencias individuales y colectivas. Los artistas crean para preservar momentos, ideas, sentimientos y sensaciones, y pretenden dejar un legado para futuras generaciones.
Muchos artistas sienten un impulso por explorar nuevas ideas, técnicas y formas de expresión. Este deseo de innovar y experimentar es una fuerza motriz poderosa detrás de la creación artística.
El arte puede proporcionar un sen-
darlas. Primero debemos ser conscientes de su trascendencia. Antes de morir, Octavio Paz dijo que “la palabra es el reflejo del mundo. Es a través de ella que nombramos y damos sentido al mundo”. Segundo, debemos ser asertivos. La asertividad mejora las relaciones interpersonales, apuntala la autoestima y evita el conflicto y los malentendidos. Tercero, las palabras precisas cargadas de empatía y amables, generan armonía social. Ya sea un poema, un post, o una frase bien cuidada en una charla, la palabra sigue siendo el invento más eficiente que el Ser humano haya creado para entender y compartir el mundo en que vivimos. Mahatma Gandhi dijo “cuida tus pensamientos porque se volverán palabras. Cuida tus palabras porque se pueden convertir en actos”. Las palabras pueden ser puños o caricias, piensa bien antes de pronunciarlas, decide bien.
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales.
tido de propósito y trascendencia, permitiendo a los artistas sentirse conectados con algo más grande que ellos mismos, ya sea una comunidad, una tradición cultural, o una dimensión espiritual. El arte es instaurador. El arte también puede ser una forma de resistencia y protesta, permitiendo a los individuos y grupos expresar su disconformidad con las injusticias y trabajar hacia el cambio social para mejorarlo.
La curiosidad y el deseo de jugar y experimentar con diferentes formas, colores, sonidos y texturas y movimientos corporales, es otro motor fundamental del arte. Este aspecto lúdico y exploratorio es esencial en la creatividad. El arte es un reflejo superestructural de una civilización y de toda la humanidad misma: diverso, multifacético y lleno de significados.
No ha existido, según la historia, una civilización sin su propio arte.
Respetuosamente, me permito invitar a usted a agregar más razones… jcarrillocedillo@hotmail.com
Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Sundar Pichai (Google) y Elon Musk (Tesla y X), considerados como –algunos de– los hombres más influyentes y/o poderosos del mundo estuvieron sentados en las primeras filas durante la Ceremonia de Investidura del presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump el pasado 20 de enero.
En un acto que simbólicamente refleja el poderío de estos magnates tecnológicos y, como si se tratará de una escena de la aclamada serie House of cards, Musk y sus aliados compartieron lugar junto a expresidentes, funcionarios de primer nivel y líderes partidistas que han visto el crecimiento de estos personajes que, en su particular actuar comienzan a formar parte del juego político de la nación norteamericana.
Con 42 años cumplidos, Mark Zuckerberg es el más joven de estas nuevas figuras mediáticas, así como el más reconocido entre la juventud global por ser el fundador de la red social Facebook y actual dueño del conglomerado Meta, donde junto a Instagram controla los contenidos y herramientas a través de las cuales jóvenes y adolescentes del
mundo interactúan, se in forman, se asocian y organi zan en temas que van desde lo social hasta cuestiones de activismo.
En la película Red social (2010) se dramatiza la perso nalidad introvertida, pero no sumisa de un joven Zucker berg que cuando de aliados se trata, siempre ha decidido por el/la o los más poderosos.
Por su parte, Sundar Pichai y Elon Musk, tienen 52 y 53 años, dueños de dos empresas que marcan el ritmo de la sociedad red en cuanto a información se refiere: Google y X (antes Twitter), uno menos mediático y, el otro altamente conectado con los reflectores y el discurso a las masas, ambos aliados de la investidura por cuatro años del candidato republicano y, aparentemente uno de ellos con las intenciones de llevar a la vida real,
parte del plan del personaje de House of cards, Francis Underwood y, convertirse en algún momento en el presidente de ese país.
Finalmente Jeff Bezos, el de mayor edad de estos magnates, con 61 años y dueño empresas que a través del streaming, la inteligencia artificial, la tecnología, la robótica y el e-commerce se sumó a este grupo que cuida sus intereses y asegura su status quo. Las edades, plataformas y contenidos de estos magnates se alinean en un puntual segmento de audiencias (votantes norteamericanos), ¿casualidad?, ¿estrategia?, ¿circunstancia?
La interrogante en esta columna recae sobre quien –aparenta– llevar el rol del personaje de Underwood de la serie House of cards, es decir, el flamante Elon Musk, quien con un crecimiento exponencial ha convertido las calles de los suburbios californianos, las free way y parkings de espacios de este estado y, cada vez más de otros territorios, en lugares que arropan a su flamante empresa Tesla, construyendo poco a poco lugares –exclusivos– para quienes forman parte de esta marca, llevando el concepto de engagemás allá de la fidelidad al producto.
Mientras su aliado y popular amigo encabezará por cuatro años un gobierno con
el estilo por demás reconocido de Trump, fácil de comprender para quienes consumieron el reallity show El aprendiz, donde lo importante es hablar a la cámara, provocar a la audiencia y generar reacciones.
Musk, espera tras bamabalinas, lo que parece será su temporada, con un soft power que en la sociedad americana es consumido y sumado a la experiencia que en estos años obtenga, probablemente estemos observando el surgimiento de un nuevo tipo de marketing político, el que esté ligado al tecnocentrismo, donde los creadores de red se conviertan también en los líderes de naciones que han transido de sociedades de masas a cibernautas y la sociedad red.
Como toda hipótesis, sólo el tiempo establecerá si es falseable o comprobada; sin embargo, es una realidad que aquel lugar que en otrora ocuparán magnates de medios de comunicación convencionales hoy son espacios que quienes surgieron irónicamente de la contracultura del Silicon Valley y que cada vez más se acercan a formar parte de la cultura dominante.
*Profesor–Investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC.
Película mexicana de Isaac Cherem con Andrea Sutton, Aksel Gómez (2025). Podría des cribir Déjame estar conti go para hacerla sonar como la cosa más manipuladora. Después de todo, se trata de un romance juvenil entre un deportado y una enferma terminal que además perte necen a clases sociales dife rentes. No obstante, como Leona, la película anterior de su director Isaac Cherem (otra historia de un romance imposible, en aquel caso en tre una mujer judía y un mu chacho ajeno a su comuni dad), tiene un tono delicado y cálido que le ayuda a trascender sus elementos más trillados. Déjame estar contigo funciona porque, a pesar de una apretada duración de apenas ochenta minutos, se desarrolla con paciencia y atención a las vidas de sus personajes.
vendiendo pólizas de seguro en un call center
La película no evita ni reinventa los clichés, pero tampoco tiene prisa por tacharlos de su lista. Encuentra que éstos pueden ser encantadores y no odiosos, siempre y cuando estén en las dosis adecuadas.
La historia empieza con Bruno (Aksel Gómez), un muchacho de dieciocho años que acaba de ser deportado de Estados Unidos. Aunque nacido en México, Bruno creció toda su vida del otro lado. Toda su familia está allá y en México no conoce a nadie. Las cosas, no obstante, podrían estar peor.
En la Ciudad de México, Bruno encuentra un albergue que lo puede hospedar por una semana, mientras que su inglés nativo le permite conseguir un trabajo
Su primer día se compone de una serie de monótonas llamadas con gente que no tiene el menor interés de hablar con él. Con una excepción. Lucía (Andrea Sutton) es una muchacha de diecinueve años que sufre de una enfermedad incurable. Ella está sola y aburrida y, cuando Bruno llama, se rehúsa a colgar – él tampoco puede colgar, su supervisora ha sido muy enfática en que nunca debe de colgarle a un cliente potencial. Los dos terminan hablando toda la noche. Bruno y Lucía, en la gran tradición de los amantes de la ficción, pertenecen a mundos diferentes, aunque éstos se cruzan. Lucía es de Ciudad de México, pero la noche de la llamada está en Texas, recibiendo un tratamiento médico. La familia de Bruno vive en un pueblo de Texas, no lejos de donde ella está. Una llamada telefónica no suena como una base sólida para una gran historia de amor, pero la película encuentra la forma para que
una tenga sentido. La llama da fue algo azaroso y casual, un encuentro coincidente entre desconocidos, pero tanto Bruno como Lucía tienen razones para atesorarla y querer encontrarse de nue- vo. Su soledad los une. Él está en una ciudad extraña, monstruosa, lejos de sus seres queridos. Ella ha estado en tratamientos constantes y, fuera de sus dos madres y una amiga a quien conocemos más adelante, nos da la impresión de no socializar mucho – ella le dice a Bruno que su tablet se llama Bertha y que ésta le guarda compañía, un detalle que suena a broma pero que oculta cierta verdad.
Cuando Lucía regresa a Ciudad de México, los dos por fin se conocen en persona. Se vuelven amigos cercanos, aunque no tarda en volverse obvio que los dos tienen sentimientos románticos que no están listos para confesar. La película los pone entonces en un par de situaciones trilladas. Bruno y Lucía tienen que pretender que son novios enfrente de la supervisora
de él, más adelante los dos se distancian porque dicen que prefieren ser solo amigos. Quizá reconociendo que ya hemos visto estas situaciones en otras películas, el guion de Fernanda Eguiarte no ahonda mucho en ellas ni las lleva al ridículo extremo. En ambas ocasiones Bruno y Lucía se dejan llevar por las inseguridades características de su edad, pero nunca sacrifican su inteligencia o razón para mantener la trama en movimiento. Déjame estar contigo transcurre en la Ciudad de México, quizá la locación más repetida en el cine mexicano, pero se esfuerza por hacerla sentir nueva a través de la experiencia de sus personajes. Lucía le enseña a Bruno a separar los innumerables sonidos que componen su ambiente y sentimos que, a través de los ojos de él, es como si ella la estuviera descubriendo de nuevo. Bruno, aunque lejos de su casa, puede sentir que este sitio lo recibe con aventura y posibilidad. La ciudad se siente cálida y real, más que una mera decoración.
La dirección de Cherem contribuye a esta impresión. Las escenas transcurren en pocos emplazamientos y cortes, respetando la intensidad de las emociones y el ritmo de la vida de Bruno y Lucía. La película no da la impresión de estarse aburriendo con su propia historia, salvo por unos pocos momentos. Hay imágenes que son presentadas como videos tomados por los mismos personajes y que, de alguna manera, contribuyen a la idea de que éstos se relacionan y forman recuerdos a través de la tecnología (una idea que resulta especialmente importante en su clímax), pero al ser verticales y temblorosas, chocan con la cuidada puesta en escena del resto de la película. Lo mismo ocurre cuando, como en el primer regaño que Bruno recibe en su trabajo, la cámara hace zooms constantes que, más que añadir al nerviosismo se convierten en una distracción. Quizá son concesiones para que la película “funcione mejor” en cines comerciales, cosa que se ve también en su tratamiento del tema de la deportación. Déjame estar contigo, claro está, no es una mirada documental a la experiencia de los migrantes que son regresados contra su voluntad. Pero si la película no captura fielmente esta realidad, tampoco la trivializa. La tristeza y desesperación de Bruno son palpables a ratos, pero la película no se regodea en sus desgracias ni en las de Lucía. La película juega con nuestras emociones, como los grandes entretenimientos hacen, con cuidado y eficiencia (la forma en que el guion regresa a la instrucción de nunca colgar por teléfono es particularmente tierna y redonda), pero nunca con cinismo. El corazón de la película no está en las lágrimas que puede sacar al público (aunque si hay momentos que lo ameritan) sino en los momentos de alegría que viven sus dos encantadores protagonistas. Déjame estar contigo está disponible en cines.
alberto.villaescusa19@gmail.com Twitter: @betovillaescusa