Elena C. de Dávila
Cuaderno de trabajo
Ortografía Cuaderno de Trabajo Autora: Elena C. de Dávila Diseño e ilustración: Alva Ediciones Revisión de texto: Grupo Técnico Alva Ediciones S.A. La presentación y disposición en conjunto de la colección es propiedad del Editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico sin consentimiento por escrito de la Editorial. Sexta Edición Copyright © 2018
Alva Ediciones
4a avenida 8-63 zona 1. Tels: (502) 2464 9514 - 2232 5827 Guatemala, C.A. www.editorialkamar.com e-mail: ventaseditorialgt@gmail.com
Índice Unidad 1 Uso de mayúsculas...................................................................................... 5 Acentuación de mayúsculas................................................................................ 7 Abreviaturas....................................................................................................... 7 Utilicemos la ortografía........................................................................................ 9
Unidad 2
División de las sílabas................................................................................ 11
Formación de sílabas........................................................................................ 11 Utilicemos la ortografía...................................................................................... 17
Unidad 3 Acento....................................................................................................... 19 Acento fonético o prosódico............................................................................. Acento ortográfico o tilde................................................................................. Reglas especiales de acentuación..................................................................... Utilicemos la ortografía......................................................................................
19 19 22 27
Unidad 4
Tilde diacrítica........................................................................................... 29
Utilicemos la ortografía...................................................................................... 37
Unidad 5
Voces homófonas con H y sin H................................................................. 39 A-ha-ah............................................................................................................. 39 Has-haz-as........................................................................................................ Halla-haya-allá-aya............................................................................................ Hecho-echo...................................................................................................... Utilicemos la ortografía......................................................................................
41 42 43 45
Unidad 6
Sufijos y prefijos........................................................................................ 47 Sufijos.............................................................................................................. 47 Prefijos............................................................................................................. 52 Familia de palabras .......................................................................................... 55 Utilicemos la ortografía...................................................................................... 57
Unidad 7
Uso de B-V................................................................................................. 59
Terminaciones vir-bir........................................................................................ Uso de B........................................................................................................... Voces con B...................................................................................................... Uso de V........................................................................................................... Utilicemos la ortografía......................................................................................
Unidad 8
62 67 68 70 75
Uso de G-J.................................................................................................. 77
Uso de G........................................................................................................... Uso de GEN...................................................................................................... Uso de J............................................................................................................ Terminación AJE...............................................................................................
77 81 83 85
Utilicemos la ortografía...................................................................................... 89
Unidad 9
Uso C-S-Z................................................................................................... 91
Uso de C........................................................................................................... 91 Terminaciones ción-sión- xión......................................................................... 92 Combinación SC............................................................................................... 98 Combinación CC............................................................................................... 99 Uso de S......................................................................................................... 100
Uso de Z......................................................................................................... 101 Voces homófonas con C-S............................................................................... 103 Utilicemos la ortografía.................................................................................... 105
Unidad 10
Uso de H.................................................................................................. 107 Utilicemos la ortografía.................................................................................... 113
Unidad 11
Uso de Ll-Y.............................................................................................. 115
Uso de Ll........................................................................................................ 115 Uso de Y......................................................................................................... 117 Utilicemos la ortografía.................................................................................... 121
Unidad 12
Uso de la R-RR-X-NM-MN.......................................................................... 123
Uso de R......................................................................................................... 123 Uso de X......................................................................................................... 124 Combinación NM-MN...................................................................................... 128
Duplicación de N..................................................................................... 129 Escritura de los números......................................................................... 129 Utilicemos la ortografía.................................................................................... 133
Unidad 13
Signos de puntuación y entonación.......................................................... 135 Palabras dudosas (separadas o juntas)..................................................... 157 Utilicemos la ortografía.................................................................................... 161
Ejercicios de refuerzo ............................................................................................................... 163
Utilicemos la ortografía........................................................................... 191
Obligatoriamente se escriben con letra inicial mayúscula: 1. La primera palabra de todo escrito, después del punto y seguido y punto y aparte. La palabra que siga a la salutación: “Su primer libro resultó muy bueno, un éxito”.
9. Los sobrenombres con que se designan a determinadas personas: El Manco de Lepanto (Cervantes), Isabel la Católica, Felipe el Hermoso, Ricardo Corazón de León, etc.
2. Todos los nombres propios: Guatemala, Argentina, Carmen María, Jesucristo, Ramírez, etc.
10. Después de los dos puntos, la inicial de la primera palabra, en una cita textual:
3. Los atributos divinos: Omnisapiente, Señor Jesucristo, Todopoderoso, etc. 4. Los nombres de cargos importantes: Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Su Santidad Juan Pablo II, Su Majestad, etc.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
5. Los tratamientos si están en algunas abreviaturas: Sra. (Señora), Ud. (Usted), S.M (Su Majestad), V.E. (Vuestra Excelencia), Rvdo. (Reverendo). 6. Escritos oficiales, decretos o poderes públicos: Poder Judicial, Presidencia de la República, Decreto No..., Acuerdo No... 7. Todos los nombres y adjetivos que formen el nombre de instituciones, congresos, certámenes, en títulos de leyes y nombre de periódicos: Organización de Estados Americanos (OEA), Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA), etc. 8. Los nombres de las Ciencias, nombres y adjetivos que formen el título de cualquier obra: Álgebra, Zoología, Física Fundamental, Literatura Guatemalteca, Contabilidad de Sociedades, Nuevo Testamento, etc.
Entonces Dios dijo: ¡Que haya luz!
Benito Juárez dijo:
“El respeto al derecho ajeno es la Paz”
Napoleón dijo:
“Despacio, que tengo prisa”
Miguel de Unamuno escribe:
“El dolor es el camino de la conciencia”
11. En siglas de organizaciones nacionales e internacionales: INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), ODECA (Organización de Estados Centro Americanos), APG (Asociación de Periodistas de Guatemala). No se escriben con mayúscula: Los meses y días del año, por ser sustantivos comunes, salvo cuando se trate de fechas históricas importantes: 15 de Septiembre de 1821; 12 de Octubre de 1492. No se escriben con mayúscula los gentilicios, por no ser nombres propios: Es guatemalteco. Admiro a los americanos.
Ortografía
5
Ejercicio # 1
Coloca las mayúsculas necesarias en el siguiente párrafo:
Entonces también desde niños recibimos una educación diferente de la que tienen los blancos, los ladinos. Nosotros, los indígenas, tenemos más contacto con la naturaleza. Por eso nos dicen politeísta. Pero, sin embargo, no somos politeístas... o, si lo somos, sería bueno, porque es nuestra cultura, nuestras costumbres. De que nosotros adoramos, no es que adoremos, sino que respetamos una serie de cosas de la naturaleza.
Las cosas mas importante para nosotros, por ejemplo, el agua es algo sagrado. 6
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Ejercicio # 2
© Editorial Kamar, S.A.
Escribe oraciones en las que emplees los siguientes nombres. Usa correctamente las mayúsculas.
Ejercicio # 3 En el siguiente párrafo de la obra “Caos” de Flavio Herrera, se han omitido todas las mayúsculas, colócalas donde creas conveniente.
Van,vienen. Se mueven. Se agitan como en una pantomima de sombras. Nacen, aman, sufren y mueren junto a nosotros. Existe un muro entre ellos y nosotros, un muro, una membrana opaca impenetrable, a veces se abre una grieta en ese muro, se raja la membrana y se cuela por ella un filo de vida, de sol, de calor, o de ternura, una dádiva.... Hasta una lágrima; pero, el muro se cierra de nuevo. Vuelve a soldarse la membrana y nosotros volvemos a ignorarles. Pero, ellos son la savia y el alma de esta tierra, de nuestra tierra, de su tierra. Estos montes, ellos los trajinan; estas junglas ellos las taladran; estos campos ellos los trabajan. Estos caminos, ellos los hicieron con fatiga, sangre y silencio. Nosotros no queremos saberlo. Lo vemos y no queremos verlo, no queremos saber que su barro y su ombligo y nuestro ombligo se han cortado del mismo ancestro primordial, San Francisco ha de volver algún día a enseñar al “Blanco” su lección de amor, indio, próximo y remoto victima fraterna. Piedra de carne. Piltrafa de gloria, indio inédito, torturado, fementido, y explotado como una industria por el cacique, el encomendero, el mercachifle, el medico, el abogado, el pintor, el literato, el turista, el líder, indio, gloria aun inédita. Fracaso y promesa. Ejercicios adicionales para reforzar la lección:
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
http://www.reglasdeortografia.com/mayuscula2011a.php http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortoma.htm http://www.reglasdeortografia.com/mayuscula2015a.php
Acentuación de las mayúsculas
Abreviaturas
La Real Academia Española de la Lengua ha dispuesto que las mayúsculas deben llevar el acento que las reglas generales exijen, con el propósito de evitar la lectura incorrecta de cualquier palabra o crear ambigüedad:
Representación de una palabra por medio de una o varias de sus letras. Algunas abreviaturas llevan letra inicial con mayúscula y otras con minúscula.
Ángel Álvaro Ávila Élida Ánimo Animo
Cuando todas las letras sean mayúsculas, como en los títulos de las obras, debe practicarse la regla:
Sr., Sres. Dr. Lic.
señor, señores doctor licenciado
Prof.
profesor
Ud.
usted
Br.
bachiller
Srita. señorita
“HOMBRES DE MAÍZ”
Vo.Bo.
visto bueno
“LA MANSIÓN DEL PÁJARO SERPIENTE”
Cía.
compañía
Ing.
ingeniero
Arq.
arquitecto
Av.
avenida
Ortografía
7
Siglas
se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica: láser.
Las siglas se escriben generalmente con mayúsculas, sin tildes y sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.
Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de línea. OEA..............Organización de Estados Americanos. AC.................Antes de Cristo. INDE.............Instituto Nacional de Electrificación. INTERPOL.....Policía Internacional. PARLACEN....Parlamento Centroamericano. ONU..............Organización de las Naciones Unidas INGUAT........Instituto Guatemalteco de Turismo. FEGUA..........Ferrocarriles de Guatemala.
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida. Los acrónimos que
Ejercicio # 4 a. Escribe el significado de las siguientes abreviaturas y siglas: Srita.
señorita
cm.
centímetro
kg.
Kilogramo
a.m.
antes de meridiano
p.m.
Pasado el meridiano
a.C.
Antes de Cristo
Exmo.
Excelentísimo
UMG
Universidad Mariano Gálvez
ONG
Organización no Gubernamental
Ud.
Usted
etc.
etcétera
Dr.
Doctor
Atte.
Atentamente
OEA Organización de Estados Americanos
b. Coloca la abreviatura correspondiente en los espacios: 1. Mario estudia en la UMG 2. El
Exmo.
Señor Presidente de la República (Excelentísimo).
3. El
Dr.
da consulta por la mafiana (Doctor).
Atte.
le envío esta nota (Atentamente).
5. En la hortaliza cultivan tomate, cebolla,
ONG
6. Carlos trabaja en una 7. Guatemala pertenece a la 8. El 9. La
cm. @
10. Son las 10 8
OEA
Atte.
(etcétera). (Organización No Gubernamental). (Organización de Estados Americanos).
es una medida de longitud (centímetro). de frijol está más cara este año (arroba).
a.m.
Guía del maestro
(antes meridiano).
Ortografía Dávila Cifuentes
4.
© Editorial Kamar, S.A.
(Universidad Mariano Gálvez).
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Completa el siguiente cartel de “Se busca” y escribe las características del personaje.
SE BUSCA
b. Subraya la palabra que completa correctamente cada oración. • La Asamblea General se reunirá el próximo viernes/Viernes 15 de marzo/Marzo. • El siguiente invierno/Invierno viajaremos a Cuba. • El jueves/Jueves escucharé una conferencia sobre júpiter/Júpiter. • María José, “la chepis”/”La Chepis”, llevará los tamales. • Jorge y su padre vivieron en Zacapa/zacapa por muchos años.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
c. Redacta una noticia corta sobre un acontecimiento nacional. Incluye nombres propios, apellidos y sobrenombres, días de la semana, topónimos, meses y estaciones del año. Ilustra la noticia.
Ortografía
9
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
d. Escribe en un párrafo, tu opinión sobre la siguiente imagen. Intercambia tu libro con el de un compañero y marca las faltas que encuentres en su párrafo y él debe hacer lo mismo con el tuyo.
10
Guía del maestro
Constituye falta ortográfica la mala separación de sílabas. Al cambiar de renglón en el lenguaje escrito, se debe dividir en caso necesario, la palabra en sílabas, para lo cual es necesario saber dividir en unidades fónicas o de sonidos, unas de otras. Para separar correctamente una palabra en sílabas, se debe atender lo siguiente: 1. Pronunciar la palabra cuidadosamente distinguiendo las unidades fónicas o sílabas. 2. No deben separarse, en ningún caso, las vocales que forman diptongo o triptongo: sua-ve au-to-mó-vil a-máis rui-na
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
nie-ve
tren
7. Las palabras que llevan una h precedida de consonante se dividirán de modo que la h quede al principio del renglón siguiente: ex-hibir
super-hombre
ex-humar des-hidratar
Formación de sílabas Cada sílaba puede estar formada por los siguientes elementos: 1. Una sola vocal:
a-é-re-o hé-ro-e
2. Un diptongo:
au-to-mó-vil a-cue-duc-to
3. No existe diptongo o triptongo cuando lleva tilde la vocal débil; en este caso deben separarse en dos sílabas:
cie-lo ho-no-ra-rio
to-sí-a tra-ba-ja-rí-as
ca-sa
o-í-do
4. Dos consonantes, con una vocal:
cons-tru-í-ais
3. Combinación de consonante con una vocal: ra-za li-be-re
4. Aunque dobles en su escritura la rr y la ch, por ser simples no podrán separarse en ningún caso:
5. Más de dos consonantes y una vocal:
re-china Cas-ti-lla
fe-rro-ca-rril
ca-rro-ce-rí-a
5. No debe dejarse una vocal aislada al final del renglón. Escríbase abajo la palabra completa. 6. La x no debe separarse de la vocal que le siga, salvo que se trate del prefijo ex que si puede separarse: cru-ci-fi-xión
e-xa-men
pró-xi-mo
e-xac-to
tri-co-lor glo-bo gra-to
trans-por-te trans-fu-sión obs-truc-ción
6. Consonante y diptongo:
con-fian-za diá-fa-no rui-na
7. Consonante y triptongo:
con-ti-nuáis
i-ni-ciáis
a-pre-ciáis
Ortografía 11
Ejercicio # 5 Divide en sílabas las siguientes palabras. Recuerda que no debes separar diptongos, triptongos, ni las letras ll, rr, y ch. vendería
ven-de-rí-a
ac-tua-ci-ón actuación
persuasión per-sua-si-ón
con-ta-ré-is contaréis
caballería ca-ba-lle-rí-a
recaída
re-ca-í-da
ciudad
ciu-dad
inventario
in-ven-tario
oído
oí-do
ignorancia
ig-no-ran-cia
bálsamo
bál-sa-mo
archivo
ar-chi-vo
hielo
hie-lo
sombrilla
som-bri-lla
residuo
re-si-duo
hipocresía hi-po-cre-sí-a cantéis
can-té-is
aéreo
a-é-reo
cláusula
clá-u-su-la
sobrevivía
so-bre-vi-ví-a
Diptongo Cuando en una sílaba se reúne una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), la unión de esas dos vocales forman un diptongo. En español hay 14 diptongos: ai
ia
ei
ie
oi
io
au
bailarín
Diana
veinte
cielo
sois
curioso
sauce
ua
eu
ue
ou
uo
iu
ui
agua
Europa
hueso
bou
cuota
ciudad
fui
En español hay cuatro triptongos: iai
iei
uai
uei
cambiáis
aliviéis
Uruguay
buey
La i griega (y), puede ser vocal y consonante. Es vocal cuando va al final de las palabras: ley, rey, buey. Es consonante cuando forma sílaba con una vocal: yeso, cayó. Todas las palabras compuestas de los prefijos sub, ab, ad, di, in, ob, etc. seguidos de s y otra consonante, se dividen agregando la s al prefijo.
12
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Cuando se reúnen tres vocales, una fuerte y dos débiles y se pronuncian de un solo golpe de voz, se forma un triptongo.
© Editorial Kamar, S.A.
Triptongo
Ejercicio # 6 Divide en sílabas las siguientes palabras: inconstancia
in-cons-tan-cia
subnormal
sub-nor-mal
submarino
sub-ma-ri-no
sustracción
sus-tra-cci-ón
obstáculo
obs-tá-cu-lo
prescindir
pres-cin-dir
dispensar
dis-pen-sar
rescindir
res-cin-dir
instalación
ins-ta-la-ci-ón
constantemente
cons-tan-te-men-te
transcripción
trans-crip-ci-ón
construyamos
cons-tru-ya-mos
adversativo
ad-ver-sa-ti-vo
adscrito
ads-cri-to
sustancioso
sus-tan-cio-so
abstracción
abs-tra-cci-ón
instituto
ins-ti-tu-to
obstrucción
obs-tru-ci-ón
abstención
abs-ten-ci-ón
contracción
con-tra-cci-ón
Para evitar la mala separación de las sílabas: a. Es necesario pronunciar debidamente todas sus letras. b. Evitar los falsos diptongos como en los siguientes casos:
1. Cuando hay dos vocales fuertes no hay diptongo; ejemplo: roedor
ro-e-dor
leal
le-al
oasis
o-a-sis
trofeo
© Editorial Kamar, S.A.
Ortografía Dávila Cifuentes
tro-fe-o
golpeado
gol-pe-a-do
toalla
to-a-lla
leona
le-o-na
2. Cuando se une una fuerte átona y una débil tónica; ejemplo: cafeína
ca-fe-í-na
raíz
ra-íz
distraído país
separación correcta
separación correcta
dis-tra-í-do pa-ís
Raúl
Ra-úl
Caín
Ca-ín
3. Cuando se unen una débil tónica y una fuerte átona; ejemplo: sangría
san-grí-a
Ilíada
I-lí-a-da
cafetería
separación correcta
ca-fe-te-rí-a
movía
mo-ví-a
miopía
mio-pí-a Ortografía 13
Ejercicio # 7
14
con-ti-nuar
subtitulo
con-ti-nuar
geología
Ge-o-lo-gí-a
destructivo
des-truc-ti-vo
heroísmo
he-ro-ís-mo
institución
ins-ti-tu-ci-ón
achicar
a-chi-car
ideología
i-de-o-lo-gí-a
cooperativa
coo-pe-ra-ti-va
perspicaz
pers-pi-caz
petróleo
pe-tró-le-o
insolente
in-so-len-te
bienamado
bie-na-ma-do
diálisis
di-á-li-sis
malhechor
mal-he-chor
maíz
ma-íz
deshonrada
des-hon-ra-da
comía
co-mí-a
desenvuelto
de-sen-vuel-to
pastelería
pas-te-le-rí-a
oasis
o-a-sis
león
le-ón
obtención
ob-ten-ci-ón
golpeado
gol-pe-a-do
ahorrativo
a-ho-rra-ti-vo
ciempiés
ciem-pi-és
bisabuela
bi-sa-bue-la
caite
cai-te
desencanto
de-sen-can-to
indio
in-dio
expansivo
ex-pan-si-vo
pararrayo
pa-ra-rra-yo
teóricamente
te-ó-ri-ca-men-te
ocioso
o-cio-so
jaula
jau-la
tienda
tien-da
ruiseñor
rui-se-ñor
asignaturas
a-sig-na-tu-ras
discriminado
dis-cri-mi-na-do
ingenuidad
in-ge-nui-dad
Paula
Pau-la
diccionario
di-ccio-na-rio
golpeado
gol-pe-a-do
lineamiento
li-nea-mien-to
disciplinar
dis-ci-pli-nar
subjuntivo
sub-jun-ti-vo
retenía
re-te-ní-a
coordinación
coor-di-na-ci-ón
desanimado
de-sa-ni-ma-do
auxilio
au-xi-lio
discípulo
dis-cí-pu-lo
neutral
neu-tral
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
continuar
© Editorial Kamar, S.A.
Recordando las instrucciones anteriores, separa en sílabas los siguientes vocablos:
Ejercicio # 8 Lee con atención el poema “La Luz” de Rubén Darío (nicaragüense), en donde encontrarás unas palabras resaltadas, cópialas en los espacios y luego sepáralas por sílabas. Y canta el ave en el prado sus amorosas querellas y esta todo iluminado por el fulgor delicado del rayo de las estrellas. ¡Quién alumbra esos amores y fiestas con su capuz de mil hilos brilladores? ¿Quién derramó colores sobre las ondas? ¡La Luz! La alondra en rauda espiral sube y baja a la arboleda; se sacude en el rosal, y deja entre el forestal su pelusilla de seda. Canta el sencillo pastor y va arreando la majada y hay movimiento y amor, porque ya empieza el fulgor
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
de la alegre madrugada.
can-ta
luz
a-ve
rau-da
pra-do
fo-res-tal
que-re-llas
pe-lu-si-lla
ful-gor
pas-tor
es-tre-llas
a-rre-an-do
a-lum-bra
mo-vi-mien-to
fies-tas
em-pie-za
hi-los
ma-dru-ga-da Ortografía 15
Ejercicio # 9 Escribe a la derecha, oraciones empleando las voces siguientes: a. Se escriben en dos palabras: cuando quiera media mañana muy poco toda vez sin embargo a pesar sin efecto por tanto así mismo a propósito por ejemplo b. En una sola palabra: contigo adentro encargo proponer
anterior ocaso alumbre aparte acerca insoportable consigo
16
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
representa
© Editorial Kamar, S.A.
adrede
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Pega una noticia de periódico de tu interés y cópiala en el espacio dado, separando las sílabas donde sea necesario.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Escribe un mensaje para una compañero o compañera, planificando una fiesta de cumpleaños de otro compañero. Distribuye el texto de tal forma que uses la separación de sílabas al final de los renglones.
Ortografía 17
c. Con las sílabas siguientes, forma palabras pintándolas del mismo color. co ti me o
pe in e re
ción si de su
nu ro ses bes
ral cre ge mi
ad ra a co
ter pú ción bli
mi mar ble dor
18
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
e. Escribe un mensaje secreto a un amigo en donde al unir las palabras tónicas sea descifrado. Ejemplo: mago - ñaque - nabo - estela - maestro - ropero - rojo = mañana te espero.
© Editorial Kamar, S.A.
d. Pega un recorte de tu película favorita y escribe en el siguiente espacio una crítica. Luego escoge 10 palabras y con rojo señala las sílabas tónicas y subraya en amarillo las sílabas átonas.
Para dominar la Ortografía es indispensable atender al acento.
Esdrújulas: si llevan el acento en la antepenúltima sílaba:
Todas las palabras tienen una sílaba más fuerte que otras.
Acento fonético o prosódico Se llama así, a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos determinada sílaba en una palabra; ejemplo:
© Editorial Kamar, S.A.
Carta La Canto La Hermano La Gloria La Victoria La
1a. a lleva acento fonético. a lleva acento fonético. a lleva acento fonético. o lleva acento fonético. o lleva acento fonético.
árabe
teórico
ámale
teléfono
Sobresdrújulas: si llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba: llévatelo envíemelo dígamelo
Reglas especiales de acentuación Deben llevar acento ortográfico o tilde: 1. Las voces agudas terminadas en vocal y en n o s:
soñé
bailó
Acento ortográfico o tilde
papá
bambú
Es una rayita que se coloca encima de la vocal de la sílaba acentuada y que sirve para señalar, en la escritura, el acento fonético.
camión
vendrás
2. Las voces llanas o graves terminadas en cualquier consonante, menos en n o s:
Clasificación de las palabras según el acento Por el lugar que ocupa su acento, las palabras en español son: Agudas: si llevan el acento en la última sílaba:
Ortografía Dávila Cifuentes
máscara elástico
llovió rubí
llorar reloj bailar
Llanas o Graves: si llevan el acento en la penúltima sílaba: inútil mártir hueso
hábil útil
trébol
ónix
nácar
álbum
3. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: bolígrafo
indígena
leámelo
miércoles
vírgenes
rómpetelo
esdrújula música cuéntaselo ábremelo
vivo Carmen Ortografía 19
Ejercicios adicionales para reforzar la lección: http://reglasdeortografia.com/acentoagudas02.html
Ejercicio # 10 A continuación encontrarás una serie de palabras; escribe con tilde en su correspondiente columna, únicamente aquellas que por reglas anteriores deben llevarla.
Agudas
Graves o Llanas
préstamo
Esdrújulas
Sobresdrújulas
X
fósil
X
kilómetro
X
vástago
X
bondad soñando pídeselo colibrí
X X
concentración
X
exámenes René
X X
discípulo
X
néctar
X
jarrón
X
sonar césped
X
escribió
envuélvemelo
X
túnel
X
comité
X
mérito
X
cóndor
X
débil
X
puntapié
20
Guía del maestro
X
Ortografía Dávila Cifuentes
examen
© Editorial Kamar, S.A.
X
Ejercicios adicionales para reforzar la lección: http://reglasdeortografia.com/acentollanas03.html
Ejercicio # 11
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Coloca tildes en las siguientes palabras, que según las reglas anteriores, deben llevarla y escríbelas en los espacios; clasificándolas con una A si es aguda, G si es grave y E si es esdrújula. frivolo
frívolo E
avion
avión
E
crater
cráter
E
digaselo
dígaselo
S
peon
péon
A
habil
hábil
G
Simon
Simón
A
caiman
caimán
A
docil
dócil
E
mamifero
mamífero
E
dicese
dícese
E
raton
ratón
A
cajon
cajón
A
actuacion
acentuación
A
parpado
párpado
E
ciempies
ciempiés
A
Peru
Perú
A
America
América
E
barometro
barómetro
E
lider
líder
G
analisis
análisis
G
aleman
alemán
A
llevame
llévame
E
decada
década
E
galon
galón
A
esteril
estéril
G
dialogo
diálogo
E
pidio
pidió
A
prodigo
pródigo
E
Victor
Víctor
G
procer
prócer
G
tunel
túnel
G
Joaquin
Joaquín
A
vaiven
vaivén
A
despues
después
A
Botanica
botánica
E
niquel
níquel
A
arbol
árbol
G
capsula
cápsula
E
laton
latón
A
apostol
apóstol
G
archipielago
archipiélago
E
Genova
Génova
E
circulo
círculo
E
marmol
mármol
G
consul
cónsul
G
reaccion
reacción
A
Cesar
César
G Ortografía 21
Reglas especiales de acentuación 1. Cuando se unen dos vocales una llena y una débil, sin formar diptongo, se tilda la vocal débil.
Lucía maíz raíz oído Oceanía
Ejercicios adicionales para reforzar la lección: http://reglasdeortografia.com/acentoesdrujula04.html
Ejercicio # 12
Según las reglas anteriores, coloca las tildes correctamente, sobre la vocal correspondiente y ya tildadas escríbelas a la derecha. Rosalia
Rosalía
melodia
bahia
bahía
travesia
sonaria
soñaría
componia
componía
habia
había
caballeria
caballería
acentuo
Acentúo
pasteleria
pastelería
reune
reúne
frio
frío
vendria
vendría
debiais
debíais
polleria
pollería
comiais
comíais
radiografia
radiografía
relojeria
relojería
Raul
Raúl
Ortografia
ortografía
Caligrafia
caligrafía
neveria
nevería
solteria
soltería
poesia
poesía
bailaria
bailaría
actua
actúa
sabiais
sabías
vahido
vahído
creido
creído
Andalucia
Andalucía
mio
mío
descubriria
descubriría
andaria
andaría
policromia
policromía
Ulua
Ulúa
actua
actúa
negociaria
negociaría
licuo
licúo
floristeria
floristería
baul
baúl
grua
grúa
neumonia
neumonía
22
Guía del maestro
melodía
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
travesía
2. Las formas verbales con acento ortográfico, lo conservan aunque lleven pronombres enclíticos; pero si la palabra se convierte en esdrújula sigue la regla general de estas: instrúyeme
díjole
ruégole
calmóse
adjúntole
Ejercicios adicionales para reforzar la lección: http://reglasdeortografia.com/acensobreesdrujula03.html
Ejercicio # 13 Según la regla anterior, coloca las tildes correctamente, sobre la vocal correspondiente y ya tildadas escríbelas a la derecha. ruegote
ruégote
pintoseles
pintóseles
acercate
acércate
amariais
amaríais
alejate
aléjate
sepanlo
sépanlo
recibieronle
recibieronlé
hableles
hábleles
recibanlo
recíbanlo
admirose
admírose
insultaronme
insultaronme
ibanse
ibansé
girenme
gírenme
pongase
póngase
fuimonos
fuímonos
escribanselo
escríbanselo
informanos
infórmanos
pidanles
pídanles
indiqueme
indíqueme
regalenles
regálenles
3. Cuando dos palabras se unen para formar una compuesta, solo se pondrá tilde a la última palabra, si lo llevare como simple:
decimoséptimo teoricopráctico vigesimoséptimo 4. Los adverbios terminados en mente se acentúan del mismo modo que los adjetivos de donde se han formado:
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
hábilmente
rápidamente útilmente
Ejercicio # 14 Tilda convenientemente las siguientes palabras y sólo las que deben llevar la tilde, escríbelas a la derecha. Inutilmente
inútilmente
freneticamente
frenéticamente
ortograficamente
ortográficamente
publicamente
públicamente
facilmente
fácilmente
tristemente
tristemente
ultimamente
últimamente
mortalmente
mortalmente Ortografía 23
5. La conjunción o, cuando puede ser confundida con un cero, se acentuará:
6 o 9
735 o 736
100 o 150
500 o 600
6. Las formas verbales monosílabas siguientes, no se tildan: vio dio fue vi fui 7. En las palabras compuestas, separadas por guión se consideran independientes y conservan su acentuación ortográfica y prosódica que les corresponde: árabe-israelí físico-químico
gótico-hispano
8. Se ha considerado siempre como diptongo las vocales ui, por eso las silabas que forman no llevan acento, únicamente cuando las reglas generales lo exigen:
No se acentúa huir, huimos, huida, pero sí, huírsenos, por ser esdrújula.
No se acentúa concluir, concluido, pero sí concluíamos por ser esdrújula. 9. Por disposición de la Real Academia Española, ahora vuelven a llevar acento:
Reír, sonreír, freír, oír, para indicar que no hay diptongo.
Ejercicio # 15 Este es un texto incompleto, ya que le faltan las siguientes palabras:
¿Podrás colocarlas en su lugar?
Del Amor y Otros Demonios domingo de diciembre,
lotería
mordió meras fritangas,
y de paso mordió
el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sierva hija
única
del
Marqués
en los vericuetos del mercado del primer
desbarató
tenderetes de
a cuatro personas que se le atravesaron en
María
de Todos los Ángeles
de Casalduero, que había
ido con una sirvienta a
comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce años.
Tenían aventuró
instrucciones de no pasar por el Portal de los Mercaderes, pero la criada se hasta el puente levadizo del arrabal de
Getsemaní
,
atraída
por la bulla
del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea. El barco de la
compañía
Gaditana de Negros era esperado con alarma desde
hacía
una semana, por
haber sufrido a bordo de una mortandad inexplicable. (Gabriel García Márquez, colombiano)
24
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
indios y todos de
revolcó
irrumpió
© Editorial Kamar, S.A.
Un perro cenizo con un lucero en la frente
Ejercicios adicionales para reforzar la lección: http://reglasdeortografia.com/acentuacion04.html
Ejercicio # 16 En los espacios que van a continuación, indica: 1. Son palabras agudas las que: las que llevan acentuada su última sílaba, y terminan en vocal, en n o en s.
Escribe 10 palabras agudas prosódicas:
nantel
total
comer
hacer
salir
enchufe
capataz
parlante
coronel
abatir
Escribe 10 palabras agudas, con tilde:
acción
aegró
avión
beberá
café
camarón
campeón
anís
admiración
enojó
2. Son palabras llanas o graves, las que: llevan el acento en la penúltima sílaba y terminan en cualquier consonante menos en n o s.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Escribe 10 palabras llanas o graves prosódicas:
abolengo
abrazadera
abortivo
absolutorio
abovedada
abstencionismo
abovedado
abucheo
abrasivo
abuela
Escribe 10 palabras llanas o graves, con tilde:
agonía
ángel
álbum
árbol
alcancía
arcaísmo
altanería
automóvil
ámbar
azúcar Ortografía 25
3. Son palabras esdrújulas, las que: tienen el acento en la antepenúltima sílaba, siempre se tildan.
Escribe 10 palabras esdrújulas:
cómpralo
espátula
ídolo
éxtasis
órdenes
tarántula
déficit
páncreas
esdrújula
océano Ejercicios adicionales para reforzar la lección
Ejercicio # 17
http://www.reglasdeortografia.com/acentocuestionariointro.html http://www.aplic aciones.info/ortogra/ortoac.htm http://reglasdeortografia.com/acento2011a.php
En el siguiente párrafo de “Leyendas de Guatemala”, del escritor Miguel Ángel Asturias, se han omitido las tildes. Colócalas correctamente en las palabras que deban llevarlas y luego subráyalas. “De improviso un vigilante interrumpió la fiesta. ¡Cundió la alarma! El ímpetu y la fuerza con que el volcán rasgaba las nubes anunciaban un poderoso ejército en marcha sobre la ciudad. El cráter
aparecía más y más limpio. El crepúsculo dejaba en las peñas de la costa lejana un poco de algo que moría sin estruendo, como las masas blancas, hace un instante inmóviles y ahora presas de agitación en el derrumbamiento.”
Ejercicio # 18
que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo, no solo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos. Al caer la tarde vio aparecer, por un lado al conejo; por otro, al león. En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.”
26
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
“Un célebre psicoanalista se encontró cierto día en medio de la selva, semiperdido. Con la fuerza
© Editorial Kamar, S.A.
En este párrafo de la fábula “EI Conejo y el León”, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, también se han omitido todas las tildes, trata de colocarlas correctamente en las palabras que deban llevarlas y luego subráyalas.
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Escribe los diálogos de la historieta. Luego con color verde subraya las palabras agudas; con rojo las graves y con amarillo las esdrújulas.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Redacta, una descripción de tu personaje favorito. Utiliza palabras diacríticas y escríbelas con otro color.
Ortografía 27
Ortografía Dávila Cifuentes
Gianni Rodari
© Editorial Kamar, S.A.
c. Escribe un final diferente para la historia. Utiliza al menos 5 palabras con tilde diacríta e ilustra el final que propones.
28
Guía del maestro
Es la que se usa para distinguir dos palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Ese país, es donde nació él.
Te
El país es muy hermoso e interesante.
Él
Palabras con tilde diacrítica más usadas:
Aún Se tilda cuando puede sustituirse por todavía, sin que se pierda el sentido de la oración.
¿No has comprado aún el regalo?
Aun No se tilda cuando es conjunción e indica aunque, hasta, también y siquiera. Aun él lo diga varias veces, no lo entiendo. Tú © Editorial Kamar, S.A.
Él (es pronombre personal y siempre debe tildarse).
El (es artículo y no se tilda).
Tu
Se tilda cuando es pronombre personal. Tú eres un hermoso muchacho. No se tilda cuando es adjetivo posesivo y que acompaña a un sustantivo.
Tu vida es una inspiración para los demás. Más Se tilda cuando es adverbio de cantidad.
Ortografía Dávila Cifuentes
Té
Llegará más correspondencia mañana.
Mas No se tilda cuando es conjunción y que puede ser sustituida por pero, sin que pierda el sentido de lo enunciado.
El
Mí Mi Sé
Se tilda cuando se refiere al nombre de una bebida. (sustantivo). ¿Desea una tacita de té? No se tilda cuando es pronombre personal o el nombre de la letra. Te conviene estudiar. Se tilda cuando es pronombre personal. Ella siempre viaja con él. No se tilda cuando es artículo. El sueño de mi vida es viajar. Se tilda cuando es pronombre personal. Este anillo es para mí. No se tilda cuando es adjetivo posesivo. Mi vida transcurre apaciblemente. Se tilda cuando es forma de los verbos ser y saber:
Sé que mi experiencia ayudará.
Sé buen muchacho.
Se Dí Di
No se tilda cuando es pronombre. Se portó gentilmente. Se tilda cuando es del verbo decir. Dí tus motivos y te disculparemos. No se tilda cuando es del verbo dar. Ya te di mi nueva dirección.
Es buen atleta, mas no lo suficiente. Ortografía 29
Sí
Se tilda cuando es adverbio afirmativo. Sí, llegaremos todos a la reunión.
Si No se tilda cuando es conjunción o la nota musical.
Si aprovechas la lección, mejorarás Las notas musicales son: do, re, mi, fa, sol, la, si.
Dé
Como
Que
Cual
Quien
Cuan
Donde
Adonde
Llevan tilde cuando se les emplea en forma interrogativa y admirativa. ¡Cuánto te admiro! ¿Cuál quedará mejor? ¿Quién lo dijera? ¿Adónde vas a llegar?
No se tilda cuando es preposición.
¿Cómo te agrada?
Ese reloj es de oro.
¡Cuán interesante es!
Sólo Se tilda cuando es adverbio que equivale a solamente.
Cuando
¿Cuándo podrás regresar?
Se tilda cuando es del verbo dar. Sería excelente que dé una excusa.
De
Cuanto
¡Qué paisaje tan bello! ¡Dónde estarás?
Sólo pedía compasión. Este
Solo No se tilda cuando es adjetivo o sustantivo.
Nos deleitó con un solo de piano.
Siempre estudia solo.
Ese
Aquel y sus femeninos y plurales. Se tildan cuando son pronombres. El niño premiado es ése. Creo que te refieres a ésta. Yo sugiero aquél. Los abanderados serán éstos.
Ejercicio # 19 Lee las frases siguientes, añadiendo las tildes diacríticas a las palabras que deban llevarlas.
Aún no ha llegado mi hora”. (Jesucristo) “Se vieron aún muchas tardes en el jardín, saturado del olor de las naranjas maduras”. (Vicente Blasco Ibáñez) “Señor, yo no me meto en teologías lo que se, es que cada uno en su oficio puede alabar a Dios, y mas
“Él para mí es corona, almohada, espuela”.
(José Martí)
“El honor es patrimonio del alma, y el alma solo es de Dios”.
(Calderón de la Barca)
“¿Para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo?” (Sor Juana Inés de la Cruz) “Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas”. (Neruda)
30
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
(Cervantes)
Ortografía Dávila Cifuentes
con la orden que tiene dada”.
¡Hay qué relumbres y olores! ¡Hay qué ríen los prados! ¡Hay qué alboradas se oyen! (Romance Popular) “¿Dónde la celeste calma de la mañana?”.
(J. Rodríguez Cerna)
“Platero tú no eres un burro en el sentido vulgar de la palabra... Lo eres sí como yo lo sé y lo entiendo... Tú tienes un idioma y no el mío, como no tengo yo el de la rosa ni está el del ruiseñor”. (Juan Ramón Jiménez) “Apoya sin mirar la tierra donde cae el grano... Di tu palabra, y sigue tranquilo sin volver el rostro”. (Gabriela Mistral) “Artesano y artista que trabajan día y noche para convertirse todo él, en una plegaria que asciende al cielo”. (Constancio C. Vigil) “Más leña encima y lo encendieron”.
(José Ferretis)
“¿Cuánto puede haber transcurrido? ¡Media hora en todo caso!, una media hora más”.
(Alberto Querra Trigueros)
“Dime tú, ¿viene tu marido?” (Flavio Herrera) “Entre los seres mortales, al hombre le ha sido concedida la facultad de la risa; los animales saben llorar, mas no disponen de ese medio de imprimir sus alegrías”.
(Juan Montalvo)
Ejercicio # 20 Tilde Diacrítica: Encontrarás una serie de oraciones, las cuales llevan una palabra omitida. Coloca la palabra correcta, tomándola de las palabras que van en la parte superior.
mas - más
© Editorial Kamar, S.A.
Necesita
más
es tímida.
sé - se
Yo sé
el motivo que te impulsa.
Se Ortografía Dávila Cifuentes
mas
sincera en todos tus actos.
que - qué
¿ Qué Me dijo
dices al respecto?
que
vendría.
éste - este
Este
preparación.
Es muy inteligente
Al recibir
niño colaboró con nosotros.
éste,
envía las instrucciones.
té - te
Nos ofreció un delicioso Ella
te
té
sirvió con mucha dedicación.
cuando - cuándo
Regresaremos
cuando
¿ Cuándo
todo esté en calma.
recordarás tus promesas? Ortografía 31
mi- mi
Le ofrezco toda
mi
vida.
mí
Trae un ramo de rosas para
dé - de
de
Ella viene Quiero que
su opinión.
solo
mis trabajos.
él - el
el
hombre se elevó sobre sus virtudes.
él
Recibió
, conmovido ese tributo.
quiere recibir honores.
Escuchamos un
pronto la lección
Yo di
Y
solo - sólo
Sólo
dí
Italia.
dé
Y
dí - di
Entre tad.
tú - tu
tú
de violín. Me gusta
y el libro se establece una amis-
tu
serenidad.
Ejercicio # 21
Soledad sabe una copla
¡Qué ventolera de polvo
que tiene su mismo nombre:
se te llevó la veleta.
Soledad
Soledad?
Tres renglones nada más:
¿O es qué, por llegar más pronto,
tres arroyos de agua amarga
te viniste sin sombrero,
que van cantando a la mar
Soledad?
primero, ¿dónde estará?
Y total: ¿Qué más da? Tres versos: ¿para qué más?
¿Qué jardinero loco, con tus tijeras de plata, le cortó al ciprés la punta, Soledad?
Si con tres sílabas basta para decir el vacío del alma, que está sin alma: ¡Soledad! (Soledad, José María Pemán)
32
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Copla tronchada tu verso
© Editorial Kamar, S.A.
A continuación van algunas expresiones en las cuales, se han omitido algunas tildes diacríticas y no diacríticas, subráyalas y coloca las tildes necesarias.
Todo lo puede el amor y él es quien ha de mejorar la vida.
Lloráis a Jesús, mas no lo conocéis. Con más amor florecerán los tristes muros de vuestra morada. Y, ¿sabes tú leer, hija? -dijo uno. A mí ni me mueven promesas, ni me desmoronan dádivas.
Jóvenes: este es el profesor que los educará. Se habla hace siglos de esos inventos. iCómo han de sufrir con ese tormento! Cuando a tu amada le rindas tu respeto, ella volverá a ti. EI paquete de té, está en el gabinete. Cuando me digas que sí ha llegado, concertaremos una cita. Yo sé que tienes toda la razón. ¡Quién dijo miedo? ¡Cuán infeliz me sentí! EI que me atacó, fue ese.
Reconócelo, éste ha dicho la verdad. ¡Aún confías en mí? Mi corazón está ahí, en alguna parte. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, se le puede dejar crecer a su antojo, mas si se trata
© Editorial Kamar, S.A.
de una rama dañina, hay que arrancarla en cuanto se le reconoce.
He reñido a un hostelero ¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? Porqué dónde, cuándo
Ortografía Dávila Cifuentes
cómo, sirven, me desespero. Iriarte
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/acentorecopi01.html
Ortografía 33
Ejercicio # 22 Observa detenidamente el siguiente párrafo, léelo despacio y notarás que se han omitido todas las tildes. Colócalas correctamente en las palabras que deban llevarla y escríbelas en las líneas de la parte inferior, clasificándolas con una A si es aguda, G si es grave y E si es esdrújula. “Me tomó tiempo entender de donde había venido el Principito. El me hacía muchas preguntas, y, sin embargo parecía no darse por enterado de las mías. Fueron palabras pronunciadas al azar, que des-
pués, pensándolas bien, me revelaron las respuestas a mis múltiples interrogantes sobre el Principito. Cuando él vio mi avión por primera vez (no voy a dibujar el avión porque es un dibujo demasiado complicado para mí), me preguntó:
- ¿Qué es esa cosa? - No es una cosa. Es un avión, vuela. Es mi
avión. Me sentí orgulloso al señalarle que podía volar. - ¿Cómo? ¿Caíste del cielo? - Sí, dije modestamente. - ¡Ah! Eso es divertido...! Y soltó una carcajada, que me irritó.
A
mí
A
había
G
preguntó
A
parecía
G
qué
A
hacía
G
sentí
A
mías
G
podía
G
después
G
cómo
G
pensándolas
E
caíste
G
múltiples
E
sí
A
él
A
soltó
A
avión
A
irritó
A
34
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
tomó
© Editorial Kamar, S.A.
No me gusta que se burlen de mis desgracias”.
Ejercicio # 23 a. En el siguiente párrafo de la obra “Memorias de Aldea” del Doctor Juan José Arévalo, se han omitido todas las tildes. Colócalas correctamente en las palabras que deba llevarlas. Debes buscar en tu diccionario, las palabras que no conozcas su significado. “El duro tercer día de viaje nos obligó a tomar caminos pedregosos. José Lino no quiso abandonar Jutiapa sin darme una lección sobre aquel departamento: sus riquezas, lugares históricos, la belleza de sus mujeres. Sobre todo, las de Asunción Mita, me decía. Y mientras las mulas trepaban con dificultad los empinados cerros, mi fantasía volaba hacia Mita, la desconocida, imaginándome aquel jardín de bellezas femeninas que José Lino pintaba con vehemencia. Almorzamos en Santa Catarina Mita y esforzándonos un poco alcanzamos Ipala para pernoctar. Llegamos de noche. José Lino no conocía a nadie. Buscamos posada y no la hallamos. Dormimos en unos corredores, junto a un horno, casi al lado las bestias, entre sudaderos y aparejos. El cuarto y último día de viaje tuvo para mí el encanto de prometerme la visión de Chiquimula. Pero antes subimos y bajamos cerros poblados de aromáticos pinos, por Santa Rosa, y luego, bajando, unos valles sembrados de sauces, por San José de la Arada. Para el ojo taxisteco, experto en el deletreo del paisaje vegetal, fue un regalo caer en el hermoso valle del Río Grande, que se extiende entre guijarros cerros ocres o grises y muestra más allá altas montañas color lila. Aquí, junto al río guayacanes, mangales y cocales, y largos cercos de piedra que circundan reverdecidas vegas de frutales y hortalizas, o bien ásperos suelos, que lucen todavía el oro opaco de milpas de apante, tapiscadas. Después, el Molino, barriada de la gran ciudad, en una loma vecina desde donde se miran los techos, las torres, los cocales y mangales, las humaredas. Ya agonizando la tarde entramos en los patios de la Pensión Lira, donde había huéspedes estudiantes. Al día siguiente, el Instituto...”
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Ahora en tu cuaderno contesta: 1. Escribe todas las palabras agudas con acento ortográfico (sin incluir monosílabas).
obligó, José, lección, Asunción, jardín, visión, allá, aquí, después, pensión.
2. Escribe cinco palabras agudas que no lleven tilde.
Abandonar, tomar, caer, color, pernoctar.
3. Separa todas las palabras graves que lleven acento ortográfico.
Decía, fantasía, conocía, día, río, todavía, había.
4. En el párrafo hay dos palabras con acento diacrítico, encuéntralas, escríbelas y explica la razón de cada acento.
mí: se tilda por ser pronombre personal. más: se tilda cuando es adverbio de cantidad.
5. Busca y escribe todas las palabras esdrújulas.
históricos, imaginándome, esforzándonos, último, aromáticos, ásperos, huéspedes.
Ortografía 35
b. Observa la importancia del acento y su colocación en una u otra sílaba, para el significado correcto de las palabras. Subraya, aquellas voces que difieran solamente en el acento. 1. Me encuentro de muy buen ánimo.
Él te animó, y yo también te animo, a continuar tu carrera.
2. Se hizo célebre por sus excentricidades.
Celebré con mis amigos la terminación del ciclo escolar.
3. El público recibió con aplausos a la famosa soprano.
Este año no publico ningún libro. Mi padre publicó sus memorias en el años de 1998.
4. No pude verle la cara, porque llevaba una máscara.
Ya le había advertido que no mascara chicle dentro del aula.
5. Transito con mucho cuidado por las calles del centro, a causa del mucho tránsito que tiene. 6. Este muchacho necesitaba en estímulo para proseguir sus estudios. Me estimuló mucho saber que mis planes coincidían con los deseos de mi esposo. 7. Practico siempre el football.
Era una joven de gran sentido práctico.
8. Actúa en la vigilancia de nuestros estudios como un verdadero dómine.
Estuve haciendo ejercicios hasta que dominé el tema.
9. El líquido es el elemento imprescindible al organismo.
Liquidó todas las deudas con el dinero que ganó trabajando.
10. Prodigó toda clase de consuelos a la viuda y a los hijos del difunto.
Es tan pródigo que pronto acabará con la herencia de sus padres.
11. “El hábito no hace al monje”, dice el refrán.
12. He estudiado todo un capítulo de mi libro de historia.
Capituló el ejército ante la superioridad del enemigo.
13. Calculo que ahorré mil quinientos quetzales durante las vacaciones.
Hicieron mal el cálculo de lo que costaría la construcción del edificio de apartamentos.
14. El término que utilizas es muy adecuado.
Terminó muy pronto su tarea.
15. Iba la niña muy contenta con su cántara en la cabeza.
36
Mi hermana cantará en la fiesta de cumpleaños de su hermano.
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
La casa en que habito está en el lugar más exclusivo de la ciudad.
Ortografía Dávila Cifuentes
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Forma seis palabras compuestas con guion y escríbelas en las líneas. Agrega la tilde a aquellas palabras si corresponde.
matematico afro socio filosofico anglo cientifico chileno politico fisico quimico
americano teologico frances portugues economico quimica humanista poetico farmaceutico religioso
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Utilizando las palabras compuestas que formaste en el ejercicio anterior, escribe una anuncio de prensa en donde anuncies la venta de algún objeto.
Ortografía 37
c. Escribe la pregunta o la respuesta correcta, según sea el caso. Observa el ejemplo.
¿Dónde dejaste mi perfume?
Donde se encontraba.
¿Cuándo irás al dentista?
¿Cuando me de una cita? Como me puso mi mamá, Arturo.
¿Cómo te llamas? ¿Por qué irás a la fiesta?
¿Porque me siento feliz? Cuando pueda regresaré
¿Cuándo regresas a casa?
d. Imagina que entrevistas a tu deportista favorito. Escribe las preguntas y respuestas de dicha entrevista.
Entrevista a: -¿ ?
-¿
?
-¿ ?
38
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
-¿
© Editorial Kamar, S.A.
?
A - Ha - ah Aunque estas palabras suenan parecido, se escriben de manera diferente y tienen usos muy distintos. A es la primera letra de nuestro alfabeto, y es también una preposición. Como tal, puede introducir complemen-
tos, indicar dirección, lugar, situación o modo de una acción. Reglas
Ejemplos Admiro a Bolívar, (directo de persona).
Juan Ramón Jiménez inmortalizó a PlaCuando acompaña a los complementos tero. (directo animal). directo, indirecto y circunstancial. Hernán Cortés conquistó a México, (directo de cosa). A (preposición)
Usamos también la preposición “a” cuando antecede a nombres apelativos de perso- Premiaré a los alumnos atletas. nas que equivale a nombres propios. Cuando acompaña a nombres de cosa Honra a la patria. personificada. La brisa refresca a las flores.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Con nombres personales tónicos.
Avisa a ellos. Te buscan a tí. Atenderé a todos.
La forma ha del verbo haber se utiliza: Como verbo auxiliar en la tercera persona del Ha bailado singular en el tiempo pretérito perfecto del indi- Ha sentido cativo (antepresente). Ha llorado Ha (verbo haber) Antes del infinitivo de los verbos precedidos Ha de fingir. Ha de proceder. por la preposición de, se usará ha. Ha de subir.
Ah es una interjección que se utiliza: Ah
La interjección Ah se emplea en oraciones admirativas o exclamativas.
¡Ah! cuanto lo lamento. ¡Ah! fue estupendo.
Recuerda escribir ha con h cuando le sigue un participio (termina en ado - ido - to - so - cho). Ortografía 39
Ejercicio # 24 A continuación encuentras una serie de oraciones; llena los espacios en blanco con a - ha o ¡ah!, según corresponda.
ha
La noche
sido maravillosa.
a
Carmen se fue
ha
Rigoberta Menchú
a
ganado el Premio Nobel de la Paz y
ha
El auto ¡ Ah
llenado de satisfacción
Eduardo quien
a
ha
quedado sorprendido.
cien por hora.
sido distinguida por sus notas.
a
Que hermoso viaje ¡ Ah
a
de volver pronto
! que alegría ha
¡ Ah
de estar mi hermano.
sido explotado.
ha
Esta persona
ha
Panajachel donde
El hombre ha
mi lado.
sido verte.
ha
sido ir a Grecia.
! qué bello es nuestro Himno Nacional.
a
pesar de su buena fe, dudó de su lealtad.
a
Enseñar
¡ Ah
ha
cocinar a mi hija
a
Silvia sacó
sido buena idea.
pasear a su perro.
! qué alegre estuvo tu fiesta.
a
ofrecido el acto
El amor
ha
¡ Ah
! qué emocionante es bailar.
llegado
a
su amigo y lo
soledad: como me hieres!
Ha
sido un gusto salir contigo
ha
A
escrito
agradecido.
mi vida.
¡ Ah
Dice que le
ha
a
a
pasear.
tus padres.
© Editorial Kamar, S.A.
ha
¡ Ah
ha
tomado posesión de su reino.
que listo eres tu!
Mi amiga
ha ha
escrito una novela. hecho cirugía en la cara.
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
esta edad se goza mucho la vida.
Qué alegría, el rey
Ella se
ha
! que bella es nuestra Patria Guatemala.
Nos fuimos
Ella,
a
corrido
La estudiante
40
ha
Guatemala.
El acto fue ofrecido
Se
Zacapa el otro día.
Has - Haz - as Reglas
Ejemplos
Has
La forma has es del verbo haber. Es la segunda persona del Has bailado toda la noche. singular del verbo auxiliar haber, correspondiente al preté- Te has comido toda esa verdura. rito perfecto del indicativo (antepresente). Recuerda que has se escribe con h, cuando va seguido inmediatamente de una No has expuesto tu molestia. palabra terminada en: ado, ido, to, so, cho; también antes del infinitivo, precedido por la preposición de.
Haz
La forma haz, es del verbo hacer. Corresponde al imperativo Haz caso a tu maestro. del verbo hacer; va antes del sustantivo. Haz tu ejercicio. La forma as, es el sustantivo que designa a la primera figura de la baraja de naipes, o al campeón, paladín o defensor de una actividad.
As
Juan Manuel Fangio, fue un as del volante. Parece que tienes un as bajo la manga.
Ejercicio # 25 Coloca en los espacios siguientes con las formas has del verbo haber; haz del verbo hacer; y con el sustantivo as, según convenga al significado de la oración.
Haz
bien y no mires a quien, es un refrán muy antiguo.
as
El es un Me
has
Haz Haz
de la natación y ha ganado muchos premios. hecho mucho daño, con tu forma de pensar.
tu trabajo sin demora y serás premiado. caridad a todos de esas sonrisas, hijo. (Amado Nervo)
Se le declaró el as ¿ Has Has
presentado tu solicitud para la beca? de querer a esos niños, que te llenarán de gozo más tarde.
Se nota que
has
has
© Editorial Kamar, S.A. Ortografía Dávila Cifuentes
hecho muy bien.
de corazones, a pesar de que no sabe jugar.
de copas, que le dio el triunfo.
Usualmente has
querido hacer tu voluntad y no debe ser así.
Recuerda que has ¿ Has
has
dicho la verdad, síguelo haciendo.
Ese es el as
Has
cumplido con tu deber, y
as
Ella ganó con el Siempre
del equipo de ciclismo y es muy popular en la escuela.
de consultar antes al médico que te atiende.
tocado ese tema y
haz
hecho mal.
podido interpretar lo que lees?
Dime ¿ Has
convocado a sesión? Recuerda que es urgente.
Tienes un as en la mano y con eso has de ganar. Me has herido en la mano y no quieres curarme.
Haz Haz Tú me
Haz
de tu mano, un instrumento del bien y serás admirado. el bien por el bien mismo, es la norma de Madre Teresa.
has
defraudado y has
de arrepentirte siempre.
que el capullo se rompa y déjalo expuesto al sol. Ortografía 41
Halla - Haya - Allá - Aya Reglas
Ejemplos
Halla
Halla es el verbo hallar conjugado en el presente indiElla halla sus aretes. cativo.
Haya
Haya es el verbo haber conjugado en presente subjunNo veo que hayan aretes. tivo.
Allá
Allá es un adverbio que indica lugar.
Aya
Aya es un sustantivo que designa a la persona encargaEl aya de los niños es competente. da de cuidar niños.
Allá están los aretes.
Ejercicio # 26 Atendiendo al significado de la oración y recordando las instrucciones anteriores, llena los espacios con las formas halla, del verbo hallar, haya, del verbo haber y aya, sustantivo. Puedes conjugarlas de acuerdo a la persona gramatical de la oración. Ella halla
mucha felicidad en lo que hace.
hayas
pensado en aceptar el compromiso.
Miguel Ángel Asturias, es posiblemente uno de los mejores escritores que haya
aya
La joven que me mandaste es una excelente
hallan
muchos indicios de la gran Cultura Maya.
Yo deseo que haya
encontrado su felicidad.
aya
Ana María encontró a una No encontraron que
para mis hijos.
haya
muy paciente y responsable.
culpa en ese joven.
Espero que mi padre haya
resuelto sus problemas.
Deseamos que el Presidente no se haya No creo que hayan
equivocado.
obras de arte más grandiosas que las de Rafael y Miguel Ángel.
En las casas donde cuidan niños, es indispensable que hayan Es posible que cuando llegue, la fiesta haya Dudamos que haya
en la oficina por las tardes.
a esa niña muy tranquila.
Me dirigía a ese lugar, esperando hallar Claudia se halla El
aya
lo que buscaba.
buscando un lugar ideal para sus propósitos.
de los niños es una dama inglesa.
En Guatemala se halla Cuidemos todos de que 42
terminado.
más felicidad que la que tiene ahora.
El jefe no se halla Yo hallo
buenas
Guía del maestro
un lugar maravilloso: Río Dulce.
haya
paz en Guatemala.
ayas
. © Editorial Kamar, S.A.
En Tikal se
habido en Guatemala.
Ortografía Dávila Cifuentes
Ojalá que no
Hecho - Echo Reglas
Ejemplos
Hecho es el participio del verbo hacer.
Ha hecho bien.
Puede hacer el oficio de sustantivo, sinónimo de suceso Es un hecho histórico. o realidad. Deshacer, deshecho, etc. Todos los compuestos de hecho, se escriben con h.
Hecho
Echo es el presente indicativo del verbo echar, que sig- Yo echo sal. nifica tirar, poner o depositar lanzar fuera, expulsar. ToLo echo a la calle. das las formas del verbo echar se escriben sin h.
Echo
Ejercicios adicionales para reforzar la lección
http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/confusas/hecho/index.html
Ejercicio # 27 Comprendiendo ya el significado de hecho y echo, llena los espacios siguientes según corresponda por el significado de la oración. Fue un
Echo
hecho
memorable y grandioso.
agua a mis rosales.
Se ha hecho
célebre el nombre de Santiago Atitlán.
Alguien vendrá que de tu casa te echará . La gente se echó
a la calle, a celebrar el triunfo de la democracia.
La pared quedó desecha con el accidente. Debes echar
al olvido esa ofensa.
Es imperdonable ese hecho
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Echa
tan injusto.
de tu mente esos pensamientos y sé mas positiva.
No es bueno echar
la basura a la calle.
Te suplico, no olvides echar
tierra sobre ese asunto.
Que es un
hecho cierto, no debes negarlo.
Se echó
a perder todo el asunto, no hay nada que hacer.
Las fábulas son relatos de hechos Por la gran angustia, ella se echó Por fin, sin poder dormir más, me
imaginarios. a llorar.
echo
desesperado de la cama.
Ortografía 43
Ejercicio # 28 Escribe la palabra que se define en cada explicación. 1. En Guatemala le llamamos tecolote al 2. Las vacas por comer pasto o zacate son 3. Parte inferior del marco de una puerta
4. Las ruinas de Zaculeu están en el departamento de 5. Que tiene forma de huevo 6. El polígono de seis lados se llama 7. Hacer parecer bueno lo que es malo 8. Fundador del islamismo
9. Hueso del pecho en forma de daga 10. Desenterrar los restos de alguien 11. El antónimo de cerrado es 12. Los niños que no tienen padres son 13. Cuando el agua caliente echa burbujas está 14. Conjunto de huesos o esqueleto 15. Otro nombre que se da a la bilis 16. Parte de la flor que al fertilizarse se vuelve fruto
obtenido al destilar frutos fermentados
19. Plantas con órganos masculinos y femeninos 20. Hueso posterior del hombro 21. Parte de la cabeza en que ésta se une a
las vértebras del cuello
22. País centroamericano entre Nicaragua,
El Salvador y Guatemala
23. Flores de los cítricos y del cafeto 44
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
18. Líquido embriagante o farmacéutico
© Editorial Kamar, S.A.
17. Piedra preciosa de color violeta
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Redacta una anécdota sobre alguna vez que hayas tenido un accidente y tuviste que acudir al hospital. Utiliza más de cinco palabras con el verbo haber y el verbo hallar.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Redacta una historia en la que utilices hecho - echo.
Ortografía 45
c. Redacta una noticia. Incluye el siguiente vocabulario: halla, haya, allá, hecho, echo, ha y a.
¿Cuándo ha sucedido? ¿Por qué sucedió?
¿Qué ocurrió después?
46
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
¿Dónde ocurre?
© Editorial Kamar, S.A.
¿Qué sucede?
Sufijos Subraya, en las siguientes palabras, la sílaba o sílabas repetidas:
VULGARIDAD
Elemento común: En el segundo grupo la raíz gen del latín gentis, gen, significa reunión de varias personas.
VULGARISMO VULGAR
Raíz: En el tercer grupo la raíz prim del latín primarus, significa que precede a los demás en orden , tiempo, clase, etc.
VULGARIZAR
GENTE
Elemento común: En el cuarto grupo la raíz ejempl del latín exemplum que significa lo que puede servir de modelo.
GENTILICIO GENTIL
Raíz: Los sufijos ejercen una doble función:
GENTILHOMBRE
© Editorial Kamar, S.A.
PRIMERIZA
Ortografía Dávila Cifuentes
PRIMERO
EJEMPLAR
PRIMICIA
Amplían la significación de la raíz. Elemento común:
Raíz:
PRIMERAMENTE
Elemento común:
EJEMPLARIDAD EJEMPLO
En el primer grupo la raíz vulg del latin vulgaris, significa popular, común. Todas las palabras derivadas guardan esta idea.
Determinan la naturaleza gramatical de las palabras. Derivación es un procedimiento por el cual se forman voces nuevas añadiendo sufijos a la raíz de otras que ya existen en el idioma. Así pues, la raíz o radical en el español dan origen a otras palabras que pueden ser nombres, adjetivos o verbos.
Las palabras que mediante la agregación de sufijos dan lugar a otras, se llaman primitivas, y las nuevas se denominan derivadas.
Raíz:
EJEMPLIFICAR
Ortografía 47
Para facilitar la derivación o sufijación, se da la significación de los sufijos más usados en el castellano:
Diminutivos (Disminución y afecto: afectivos)
Despectivo (menosprecio)
hombrón, mujerona
azo, a
perrazo, gataza
ote, a
animalote, conejota
ito, a
Luisito, Elenita
illo, a
chiquillo, florecilla
ico, a
Juanico, Marica
uelo, a
jovenzuelo, jovenzuela
in, ina
rapacín, cantarina
ete, a
ojete, avioneta
aco
pajarraco
acho, a
populacho, pichacha
astro, a
poetastro, madrastra
ejo, a
caballejo, calleja
ucho, a
ventanucho, puertucha
orrio
villorio
uza
Gentilicios (adjetivos)
Abstractas (cualidad)
48
Guía del maestro
gentuza
ano, a
venezolano, peruana
eno, a
nazareno, chilena
ense
nicaragüense
eco, a
guatemalteco, zacapaneca
es, esa
francés, portuguesa
ita,
israelita
eño, a
hondureño, salvadoreña
ancia
elegancia
anza
confianza
dad
piedad
encia
solvencia
icia
malicia
itud
ingratitud
or
calor
ura
cultura
© Editorial Kamar, S.A.
(Indican aumento de tamaño)
on, ona
Ortografía Dávila Cifuentes
Aumentativos
ada
manada
aje
ropaje
al
arrozal
ario
vocabulario
eda
alameda
ena
centena
eria
pastelería
ía
algarabía
ío
regadío
aje
pillaje
ante
emigrante
ción
dirección
dero
lavadero
or
aviador
dura
atadura
encia
frecuencia
ente
clemente
ido
quejido
on
apretón
zon
armazón
al
verbal
ano, a
paisano, mundana
ario, a
propietario, partidaria
ento, a
violento, cenicienta
Sufijos Adjetivos
eño, a
isleño, madrileña
(Relación, posesión o pertenencia de los que expresa el Primitivo)
ero, a
delantera, hormiguero
esco, a
arabesco, chinesca
il
juvenil
ino, a
marino, lustrina
udo, a
peludo, cejuda
uno, a
moruno, gatuna
Colectivos (cantidad)
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Verbales (acción)
Ortografía 49
Ejercicio # 29 Escribe a la derecha de la siguiente lista de sustantivos, sus diminutivos y aumentativos utilizando los respectivos sufijos que se te dieron anteriormente. Cuida mucho tu ortografía. Nombres
Diminutivos
Aumentativos
león muñeca vaca sala pie dulce mariposa fuente pedazo trenza cepillo rana manta pelota pino calle primo almacén
pájaro queja tronco aldea
© Editorial Kamar, S.A.
taza
pared reloj bandera nido
50
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
pueblo
Ejercicio # 30 a. Escribe a la derecha de las siguientes palabras el primitivo que las originó. mundialista
dulcísimo
celestial
imaginación
escaso
exigente
población
pececito
cordonazo
florecita
confesión
bañado
azulado
cantante
humanidad
bailarina
caballería
sollozo
bondadoso
apendicitis
herbívoro
pacífico
insecticida
banderazo
b. A continuación encontrarás palabras para que uses los sufijos y formes otras derivadas.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Palabra primitiva
Sufijo
Significado
Palabra derivada
regar
rega
Esparcir agua sobre la tierra o sobre una plantapara beneficiarlas, o sobre una superficie cualquiera para limpiarla o refrescarla.
regando
Brasil
brasil
Gentilicio
Brasil, Brasileño
canción
canción
Varias canciones
canciones
punta
punt
Punta diminutivo
puntilla
ventana
ventana
Varias ventanas
ventanales
polvo
polvo
Mezcla inflamable compuesta de nitrato de potasio, azufre y carbón, que a cierto grado de calor se inflama desprendiendo bruscamente gran cantidad de gases.
pólvora
pollo
poll
Venta de pollos
pollería
lavar
lava
Establecimiento con máquinas especiales que se alquilan para lavar y secar ropa.
lavandería
negocio
negoci
Ganancia o beneficio conseguido en una actividad comercial o de otro tipo.
negociazo
libro
libr
Establecimiento o puesto en el que se venden libros.
librería
natal
natal
Que es donde se ha nacido.
natalidad
pescado
pesc
Carne de pescado que se toma como alimento.
pescadería
Ortografía 51
Prefijos Los prefijos son elementos que se anteponen a la raíz; al igual que los sufijos, completan o modifican, algunas veces niegan su significado pero no indican la naturaleza gramatical de las palabras. Los sufijos ejercen una doble función amplían la significación de la raíz y determinan la naturaleza gramatical de las palabras.
sin
ateo
anti
contra
anticuerpo
auto
mismo
autorretrato
aqro
campo
agronomía
bi, bis, biz
dos o doble
bimano, bisnieto, bizcocho
bene
bien
benemérito
circum
alrededor
circumpolar
des, dis
No o sin
desgraciado, disgusto
ex
fuera de
excarcelar
in, im
no o sin
injusto, imposible
inter
entre
intercontinental
ultra
mas allá
ultramodemo
después
póstumo
en vez de
pronombre
re
de nuevo
renacer
semi
medio
semicírculo
sub
debajo
submarino
super
sobre
superproducción
trans, tras
a través de
traslúcido, transparente
tele
lejos
teléfono, telefonía
vice, vi, viz
en vez de
vicepresidente, vizconde
clepto
robar
cleptomanía
cloro
verde
clorofila
nau
nave
náutico
orto
recto
ortografía
uni
uno
uniforme
post, pos pro
que significa
La prefijación consiste en formar nuevas palabras, anteponiendo prefijos a otros vocablos.
52
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
a
© Editorial Kamar, S.A.
Los prefijos más usados en castellano, son: ad, que da idea de cerca de, adjunto, adyacente.
Ejercicio # 31 A continuación encuentras un listado de palabras, para que formes compuestas, anteponiéndoles algunos prefijos y explica su significado. Observa el ejemplo: Palabra
desaseo
no tiene aseo
biografía
autobiografía
Escribe su propia biografía.
nacional
internacional
Que pone en relación dos o más naciones.
ministro
Fue Ministro.
pecuario
exministro agropecuario
Actividad económica que se basa en la producción de alimentos a partir del cultivo y ganadería.
teniente
subteniente
Grado inferior a teniente.
moral
inmoral
No tiene moral.
vestido
desvestido
Sin vestido.
color
unicolor
Un solo color.
creíble
increíble
No creíble.
motín
antimotín
Contra motines.
hacer
deshacer
Hacer que una cosa vuelva a estar como antes de ser hecha.
crudo
semicrudo
Casi crudo.
virus
antivirus
Que sirve para convatir infecciones provocadas por virus.
novio
exnovio
Fue novio.
amparo
desamparo
Situación de la persona que no recibe la ayuda que necesita.
director
subdirector
Persona que ocupa un cargo inferior al director.
© Editorial Kamar, S.A.
Significado del Prefijo
grado
postgrado
Ciclo de estudios posterior a la obtención de la licenciatura.
personal
inpersonal
Que no se aplica a nadie en especial.
población
despoblado
Que no está poblado.
manía
cleptomanía
Trastorno mental que se caracteriza por una inclinación o unimpulso obsesivo por robar.
Ortografía Dávila Cifuentes
aseo
Palabra Derivada
natural
antinatural
Que no es natural, que se opone a las leyes de la naturaleza.
puesto
expuesto
Que está a la vista de los demás.
agradable
desagradable
No agradable.
negable
innegable
Que no puede ser negado. Ortografía 53
Ejercicio # 32 a. En la parte inferior se encuentran unas palabras para que, con ellas formes otras compuestas anteponiéndoles prefijos o agregando sufijos.
b. A la derecha de las palabras que siguen, separa los sufijos y prefijos y trata de explicar el significado de ellos. Observa el ejemplo. Sufijo
54
Significado:
azo
golpe
antinatural
gentío
tio
proponer
pro
en vez de
exgobernante
ex
fuera de
ultratumba
ultra
más de allá
inmoral
in
no
Guía del maestro
anti contra
Sufijo que formaba sustantivos de verbales abstractos, como se los encuentra en forma residual en algunas palabras latinas.
© Editorial Kamar, S.A.
latigazo
Prefijo
Ortografía Dávila Cifuentes
Palabra
Familias de Palabras La reunión de palabras primitivas, derivadas, simples o compuestas que tienen una raíz etimológica común, se llaman afines. nómina
nominal
pronominal
nominativo
renombre
nombre
nombrar
pronombre
anotado
anote
anotar
denotar
anotación
denotación
notable
connotar
En estas voces puede notarse que la raíz permanece invariable. De cada raíz pueden nacer varios radicales.
Ejercicio # 33 Encuentra 4 derivados de las siguiente palabras:
mortandad/murieron moribundo
morir
morirá
muriendo caminaba caminando
caminar
caminantes
camino embarcar barca
barco
embarcación
embarque/desembarcar/ barquero bañar
© Editorial Kamar, S.A.
bañista
baño
bañera
bañarse flores floristería
florero
florista
Ortografía Dávila Cifuentes
florido ciudadano ciudadanía
ciudad
conciudadano
ciudadela Ortografía 55
56
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
a. Elabora un anuncio publicitario en el cual incluyas algunas de las siguientes palabras, señalando los sufijos de cada una.
Ortografía 57
b. Redacta una receta de tu invención para curar una enfermedad que comience con hipo o con hiper.
c. Escribe las siguientes palabras donde corresponda. Si hay alguna desconocida, búscala en el diccionario.
Holo
Homo
Homeo
hiperactividad
hipocalórico
holocausto
homogeneidad
homeotermo
hiperglucemia
hipogastro
holoedro
homónimo
homeostasis
hipermecado
hipoalergénico
holómetro
homologación
homeopático
d. Busca el significado de las siguientes palabras.
58
•
hermenéutico
Arte y técnica de interpretar textos para la fijación de su sentido, en especial los sagrados.
•
hermandad
Fraternidad, amistad solidaria y desinteresada.
•
hormigón
Material que se utiliza en la construcción. Suele elaborarse mezclando cal o cemento con grava, arena y agua.
•
humidificador
•
hernia
Guía del maestro
Aparato para mantener constante la humedad relativa del ambiente de un lugar cerrado; contiene agua que, periódicamente, convierte en vapor. Una hernia es la protrusión de cualquier órgano o tejido fuera de la cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente.
© Editorial Kamar, S.A.
Hipo
Ortografía Dávila Cifuentes
Hiper
Todos los pretéritos imperfectos del indicativo (copretérito) de los verbos terminados en ar y del verbo ir, terminan en ba: andaba, sospechaba, iba.
Ejercicio # 35 a. A la derecha de los infinitivos verbales que van a continuación, escribe la primera persona del singular y primera del plural del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito); y luego subraya las terminaciones ba y bamos de las palabras del ejercicio anterior, y nota que todas se escriben con b. Infinitivo
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
acompañar
1a. Persona Singular
1a. Persona Plural
acompañaba
acopañábamos
jugar
jugaba
jugábamos
patinar
patinaba
patinábamos
caminar
vaminaba
caminábamos
sollozar
dollozaba
sollozábamos
alcanzar
alcanzaba
alcanzábamos
juzgar
juzgaba
juzgábamos
bailar
nailaba
bailábamos
rogar
rogaba
rogábamos
pensar
pensaba
pensábamos
hallar
hallaba
hallábamos
b. Subraya las terminaciones ba y bamos de las formas verbales del ejercicio anterior y nota que todas se escriben con b. Ortografía 59
Los verbos andar, estar, tener y sus compuestos se escriben con v en los pretéritos indefinidos del indicativo, y el pretérito imperfecto del subjuntivo:
Infinitivo
Pretérito indefinido indicativo
Pretérito imperfecto subjuntivo
andar
anduve
anduviera
tener
tuve
tuviera
estar
estuve
estuviera
Ejercicio # 36 Escribe la forma pedida de los verbos que se te dan. Ejemplo: Verbo Retener Pretérito indefinido
Pretérito imperfecto subjuntivo
yo retuve
yo retuviera
tú retuviste
tú retuvieras
él retuvo
él retuviera
nos retuvimos
nos retuviéramos
vos retuvisteis
vos retuvierais
ellos retuvieron
ellos retuvieran
60
Pretérito imperfecto subjuntivo
Yo contuve
Yo contuviese
Tú contuviste
Tú contuvieses
Él contuvo
Él contuviese
Nos contuvimos
Nos contuviésemos
Vos contuvisteis
Vos contuvieseis
Ellos-as contuvieron
Ellos-as contuviesen
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Pretérito indefinido
© Editorial Kamar, S.A.
Verbo Contener
Verbo Sostener Pretérito indefinido
Pretérito imperfecto subjuntivo
Yo estuve
Yo sostuviera
Tú sostuviste
Tú sostuvieras
Él sostuvo
Él sostuviera
Nos sostuvimos
Nos sostuvierais
Vos sostuvisteis
Vos sostuvierais
Ellos-as sostuvieron
Ellos-as sostuvieran
Verbo Obtener Pretérito indefinido
Pretérito imperfecto subjuntivo
Yo obtuve
Yo obtuviera
Tú obtuviste
Tú obtuvieras
Él obtuvo
Él obtuviera
Nos obtuvimos
Nos obtuviéramos
Vos obtuvisteis
Vos obtuvierais
Ellos-as obtuvieron
Ellos-as obtuvieran
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Verbo Mantener Pretérito indefinido
Pretérito imperfecto subjuntivo
Yo mantuve
Yo mantuviera
Tú mantuviste
Tú mantuvieras
Él mantuvo
Él mantuviera
Nos mantuvimos
Nos mantuviéramos
Vos mantuvisteis
Vos mantuvierais
Ellos-as mantuvieron
Ellos-as mantuvieran
Ortografía 61
Terminaciones vir-bir Se escribe v en los verbos servir, hervir, vivir y en todos sus compuestos. Observa los ejemplos. viviré
vivir
vivía
viviría
vivo serví
servir
servía
serviré
serviríamos hirvió hervía
hervir
herviré
hiervo Recordemos que los verbos servir, hervir, vivir y sus derivados se escriben con v. Pero en general los verbos terminados en bir se escriben con b, ejemplo: subir escribir prohibir describir recibir exhibir
Ejercicio # 37
o hir v
iente vi v
ieron ser v
ido
ser v
iremos vi v imos vi v
iendo ser v
imos
ser v
irán sir v
revi v
ir vi v
a her v
iremos her v
ida
iese
b. Es muy frecuente cometer errores al escribir el pretérito imperfecto o copretérito del verbo ir. Completa las siguientes conjugaciones del verbo ir. Pretérito Imperfecto
62
yo
iba
nosotros
íbamos
tú
ibas
vosotros
ibais
él
ibas
ellos
iban
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
sir v
© Editorial Kamar, S.A.
a. Recordando la ortografía de los verbos anteriores, escribe en el espacio libre la letra que le falta a las palabras:
c. Se usa v en el presente del indicativo y subjuntivo, y el Imperativo del verbo ir. Completa las siguientes conjugaciones: Verbo ir Indicativo Presente
Subjuntivo Presente
Imperativo
yo
voy
yo
vaya
¡ve!
tú
tú
vas
tú
vayas
¡vaya!
usted
él
va
él
vaya
¡vamos!
nosotros
nos
vamos
nos
vayamos
¡id!
vosotros/as
Vos
vais
vos
vayáis
¡vayan1
ustedes
Ellos
van
ellos
vayan
Hay 27 palabras en el castellano que empiezan con adv:
adverbio
adverso
d. En los espacios coloca otras 10 palabras que principien con adv, fijándose en la v.
adversativo adverbial
adversativa advertido
adversa
advenir
adversario
adversidad
advenediza
advertir
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Existen más de 50 palabras que comienzan con div: división, diverso, divertirse.
Las únicas palabras que se inician con dib son: dibujar y todos sus derivados.
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/b200evaluacion.php http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortobv.htm http://reglasdeortografia.com/v50evaluacionsec.php
Ortografía 63
e. Atendiendo a lo anterior, escribe 15 palabras que principien con div.
diverso
divertido
diversión
dividir
divisar
divagas
divino
divisas
diva
divulgar
divulgación
diversificado
divorciar
divergencia
divisor
El prefijo vice se escribe con v: viceministro, vicepresidente.
Ejercicio # 38 a. Atiende a la ortografía de las siguientes palabras: Fíjate que llevan v. Sepáralas en sílabas: nevar
ne-var
valer
ba-ler
ventana
ben-ta-na
llave
lla-ve
viento
bien-to
viven
vi-ven
envejecer
rn-ve-je-cer
adverso
ad-ver-so
variar
ba-riar
dividir
di-vi-dir
vidrio
bi-drio
varón
va-rón
llover
llo-ver
mover
mo-ver
64
nevar
nieve
nevada
2.
ventana
ventanales
ventanilla
3.
viento
ventosidad
ventarrón
4.
envejecer
envejecimiento
envejeció
5.
variar
variable
variación
6.
vidrio
vidriería
vidriero
7.
llover
llovizna
lloviendo
8.
valer
valentía
valor
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
1.
© Editorial Kamar, S.A.
b. Forma 3 derivadas de las palabras de la lista anterior.
9.
llave
llavines
llavero
10.
viven
vivir
vivificar
11.
adverso
adversidad
adversario
12.
dividir
divisible
dividendo
13.
varón
varonil
varonesa
14.
mover
móvil
movimientos
Observa los siguientes vocablos. bu
bur
bus
cub
ab
obs
sub
búho
burla
buscar
Cuba
ablandar
obscurecer
sublime
bucal
burbuja
busto
cúbico
abolladura
obstante
subestimar
buitre
burrada
buscón
cubilete
abogado
obsesivo
subido
Reglas Todas las palabras anteriores se escriben con b. Se escriben con b las palabras que empiezan por al y ar.
Ejemplos
alba, arbusto, arbitrar
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Excepciones: Alvéolo, altavoz, altivez, Álvarez.
Reglas Las palabras que comienzan con ra, sa, ta, ca, ro, so, ru, su, tu, ti, ce, se escriben con b.
Ejemplos rabo, sabio, tabique, cabo, robusto, sombrero, rubio, subir, tubo, tibio, cebo.
Ortografía 65
Ejercicio # 39 Escribe palabras que comiencen con: bu
bur
bus
burro
burbuja
búsqueda
bullicio
burla
buscador
bueno
burgués
busto
búho
burbujeante
buscapiés
buey
burocracia
busca
ab
obs
sub
abstinencia
observación
subdirector
abstracto
obscuridad
subsidio
absoluto
obstrucción
subsiguiente
abarrotes
obstáculo
subterráneo
abundancia
obstinado
subyacente
cub
cubo
cubierta cubrecama
Nota: como observamos, todas las palabras que principian con bu llevan b, se exceptúan:
66
vuelo
Guía del maestro
vuelco
vuelto
Ortografía Dávila Cifuentes
cubrir
© Editorial Kamar, S.A.
cubeta
Uso de B 1. Las voces españolas que terminan en bilidad, llevan siempre b: honorabilidad, contabilidad.
Ejercicio # 40 Agrega la terminación bilidad, a las raíces de la siguientes palabras: amable flexible soluble
amabilidad flexibilidad solubilidad
hábil
habilidad sensibilidad
sensible
responsabilidad
responsable
posible
posibilidad
compatible
compatibilidad
culpa
culpabilidad
comprensible
irritable
irritabilidad
impermeabilidad impermeable
sociable
sociabilidad
probabilidad probable
estable
estabilidad
respeto respetibilidad
comprensibilidad
Pero movilidad y civilidad llevan v porque se derivan de móvil y civil, conservando la v de su origen, lo mismo que inmovilidad e incivilidad.
2. Llevan b, las palabras terminadas en bundo, bunda.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Ejercicio # 41 Escribe las voces femeninas: Voces masculinas furibundo
furibunda
nauseabundo
nauseabunda
moribundo
moribunda
vagabundo
vagabunda
meditabundo
meditabunda
Voces femeninas
Ortografía 67
Voces con B bra
bre
bri
bro
bru
bracear
brevedad
brillante
bronquitis
brújula
brazo
Bretaña
bribón
brotar
bruñido
nombrar
estambre
cubrir
acostumbro
bruto
sobrar
timbre
brindad
cerebro
embrujado
Nota que las sílabas bra - bre - bri - bro - bru vayan al principio, en centro o al final de las palabras, llevan b.
Ejercicio # 42 En las palabras que aparecen abajo, encierra en un circulo rojo, las sílabas bra, bre, bri, bro, bru.
Las sílabas siguientes llevan como en el caso anterior, b. bli
blo
blu
blanco
bledo
blindar
bloque
blusa
blando
cable
obligar
pueblo
blusón
hablar
durable
oblicuo
Pablo
diablura
Ejercicio # 43 Escribe 5 palabras utilizando cada uno de los vocablos siguientes. bla
68
ble
bli
blo
blu
blanca
bledo
blindado
bloqueador
blusa
blanducha
blenda
blindaje
bloqueo
blusón
blasfema
blezo
blincar
bloque
blusero
blanqueadura
blenorragia
biblia
bloquear
bluyín
blando
blenorrea
blindar
blondo
bluff
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
ble
Ortografía Dávila Cifuentes
bla
Conjuga los presentes de indicativo de los siguientes verbos:
bebo
yo
beber
bebes
tú
bebe
él
él
nos.
deber
ellos deben
sorbemos
nos.
sorber
sorbe
debemos
vos. debéis
debe
sorbo sorbes
él
debo
debes
tú
tú
vos. bebéis ellos beben
yo
yo
bebemos
nos.
sorbéis
vos.
sorben
ellos
Conjuga los futuros de indicativo de los siguientes verbos:
caberé
yo
caberás
tú
caber
cabrá
él
© Editorial Kamar, S.A. Ortografía Dávila Cifuentes
él
él
habrá
nos.
saber
sabrá
haber
sabrán
habremos
vos. ellos
sabremos
vos. sabréis ellos
nos.
yo habré
habrás
cabrán
sabré sabrás
tú
cabréis
vos. ellos
yo
tú
cabremos
nos.
habréis
habrán
Todas las inflexiones de los verbos: beber, deber, sorber, caber y haber se escriben con b.
Ortografía 69
Uso de V Las voces terminadas en ivo, iva, deben escribirse con v.
Ejercicio # 44 a. Por medio de líneas une las palabras a su femenino o masculino correspondiente, observa el ejemplo. activo
afectiva
pasivo
fugitiva
afectivo
auditiva
fugitivo
pasiva
auditivo
activa
nativo
admirativa
admirativo
viva
consultivo
nativa
compasivo
consultiva
vivo
compasiva
b. Escribe otras 8 palabras que terminen en ivo, iva:
abusivo aperitivo
activo
ivo
abortivo
alusivo
© Editorial Kamar, S.A.
asertivo
cohesiva auditiva
asertiva comunicativa cautiva
iva
rotativa respectiva sensitiva
70
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
adjetivo
archivo
Ejercicio # 45 a. Subraya y copia en mayúsculas las palabras de las siguientes oraciones que contengan b o v: “Libertad es la tiranía del deber”
(José Martí)
LIBERTAD, BEBER El mensaje de Julio César: “Vine, vi, vencí”, fue para anunciar su fácil victoria.
VINE, VI, VENCÍ, VICTORIA La bondad de la activa joven, admiraba a todo el público.
BONDAD “Una bandada de gorriones se abate rápida sobre el suelo”.
(Azorín)
BANDADA “Ve el viejo, el lejano brumoso país”. (Rubén Darío)
VE, VIEJO “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
(Gracián)
BUENO BREVE, VECES Recibió el don de la libertad preciada.
RECIBIÓ, LIBERTAD “Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres.
(Cervantes)
BESTIAS Conmovida miraba el trágico combate.
CONMOVIDA, COMBATE Iba a cumplir sus deberes civiles.
IBA, DEBERES, CIVILES Bebieron el fruto de la vid.
BEBIERON, VID Estuvo tumbado en el prado de abajo con las manos sobre el vientre.
ESTUVO, TUMBADO, VIENTRE
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Distingue: bienes
vienes
Bienes, que son pertenencias.
Vienes, es la segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo venir.
b. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada al sentido de la oración: Los
bienes
del alma son valiosos.
Sus
bienes
los dedica en parte, a obras de caridad.
Tú
vienes
Avisa si
muy contenta por el éxito obtenido.
vienes
Ojalá se logre embargar los
a la conferencia de ese notable científico.
bienes
de los políticos corruptos. Ortografía 71
sabia
savia
Mujer de gran intelecto.
Jugo nutritivo de las plantas.
c. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada al sentido de la oración: La francesa Marie Curie fue una
savia
La
sabia
es indispensable para las plantas.
Hay abonos naturales que favorecen la
savia
Su
, en los campos científicos.
savia
de esos árboles.
se derramaba por su tallo herido.
sabia
Ella tomó una
decisión sobre la Ecología Mundial.
bacilo
vacilo 1a. persona del Presente de Indicativo del verbo vacilar.
Significa germen patógeno.
d. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada al sentido de la oración:
bacilo
de Koch provoca la tuberculosis.
vacilo
al tomar una decisión importante.
Vacilo
al ejecutar esas notas en el piano.
bacilo
El
de esa enfermedad es mortal. tubo
tuvo 3a. persona del Pretérito de Indicativo del verbo tener.
Pieza cilíndrica.
e. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada al sentido de la oración: Un El
tubo
roto causó esa inundación en el pueblo.
tuvo
que viajar a Brasil.
tuvo
Beatriz
Colocaremos un Esos
tubo
tubos
El hombre 72
que renunciar a ese noviazgo.
tuvo
Guía del maestro
de P.V.C. que es de mejor calidad. llevan el agua a la colonia. paciencia e inteligencia para resolver su problema.
© Editorial Kamar, S.A.
Yo
Ortografía Dávila Cifuentes
El
basta
vasta
Adjetivo que indica “ordinaria”, “grosera”.
Adjetivo que indica muy extendido, muy grande.
f. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada al sentido de la oración:
vasta
El tejido de esa falda es
vasta
En la
Eran muy La
basta Basta
¡
y de color muy llamativo.
llanura de las pampas argentinas se pierde el horizonte.
bastas
sus pretensiones y poca su cultura. superficie lastimaba los pies de la jovencita. ya de correr! Estamos cansados. bello
vello
Significa “hermosura”, “belleza”.
Pelo fino que cubre el cuerpo.
g. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada al sentido de la oración: No me cansaba de contemplar el
vello
Un
bello
paisaje de la caída del sol.
fino cubría la piel de sus brazos.
No hay cosa mejor que un
bello
Ella usa una crema para eliminar el
amanecer.
vello
de la cara.
Ejercicio # 46
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Busca en el diccionario el significado de las voces siguientes y subraya si es b o v. hablar
savia
voces
previsión
escrutaba
entrevista
lluvia
revelación
bandolero
aventura
violencia
resabio
macabro
obsesión
biológico
obsceno
concebir
obtener
Ortografía 73
Los prefijos biblio (que significan libro), bene o ben (que significa bien); y bio (que significa vida)se escriben siempre con b:
biblia
benemérito
biodegradable
El sufijo voro (de vorare, comer) siempre se escribe con v:
carnívoro
Las terminaciones ava, ave, evo, eva se escriben con v:
octava suave onceavo nueva
Ejercicio # 47 Escribe en los espacios correspondientes 5 palabras que lleven.
bibliografía
benemérito benefactor
bibliomancia
biblio
bibliómanos
benévolo
biblioteca
beneficiarios
herbívoro
pavo
carnívoro
centavo
voro
fumívoro insectívoro
sesentavo
avo
octavo esclavo
Ortografía Dávila Cifuentes
omnívoro
bene o ben
beneficencia
© Editorial Kamar, S.A.
bibliofilia
74
Guía del maestro
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Escribe un trabalenguas utilizando algunas de las siguientes palabras. Si es necesario, puedes conjugar los verbos.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Escribe en la postal, un saludo cariñoso a tu bisabuelo y cuéntale cómo te va en tu viaje. Utiliza los prefijos bi, bis y biz.
Ortografía 75
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
c. Escribe una historia con los siguientes personajes.
76
Guía del maestro
Uso de G La g tiene dos sonidos: 1. Un sonido suave antes de las vocales a, o, u: ga
garza
gu
guapo
go
gorrión
2. Un sonido fuerte antes de las vocales e, i. En este caso, su sonido es semejante al de la j (jota):
Debe considerarse que los verbos: dirigir, elegir, corregir, sumergir, recoger, escoger se escriben con g en su infinitivo. Como la g tiene sonido fuerte antes de la e, i, estos verbos conservan la ortografía de su infinitivo, manteniendo la g antes de e, i. pero antes de la o y la a cambian la g en j (jota) para lograr su sonido fuerte. Por lo tanto, dirigir tiene su pretérito dirigí y su presente de indicativo: dirijo
gi gitana ge
gentil Pretérito
Presente
dirigí
dirijo
elegí
elijo
sumergí
sumerjo
4. En las combinaciones güe, güi, la g conserva su sonido suave y la diéresis (¨) obliga a pronunciar la u.
recogí
recojo
güe
escogí
escojo
cogí
cojo
emergí
emerjo
protegí
protejo
3. En la combinación gue, gui, la g tiene sonido suave y la u es muda: gui
guineo
© Editorial Kamar, S.A.
gue guerra
cigüena
Ortografía Dávila Cifuentes
güi güisquil
Ortografía 77
Ejercicio # 48 Llena los espacios siguientes con la forma correcta de los verbos terminados en ger, gir. No olvides que: se coloca g antes de e, i. Se coloca j antes de o, a.
dirigí
1. Al llegar a Panajachel, me
escogen
2. Mis hermanas
lo que mas te guste y convenga.
elegir
sumerge
el submarino, nos
escojamos
un libro de mi biblioteca.
escoger
6. Durante ese viaje recogimos recoger
acogí
exige 9. El jefe exigir
11. Yo
surja
los trabajos de mis alumnos.
corregir
13. Pensamos que él
reelijan reelegir
dirija
protege proteger
15. Esperamos que ellos
78
buena voluntad para el equipo.
surgir
12. Él espera que lo
a la dirección del plantel.
puntualidad a todos los empleados de la empresa.
corrijo
14. UNICEF
dirigir
a la bondad y el cariño de mis buenas amigas.
acoger
10. Ojalá que
hacia Jamaica.
valiosos datos de la vida de los Mayas.
dirijas
7. Hay un llamado para que te
dirigir
Guía del maestro
dirigir
en el cargo.
la construcción del museo.
a la infancia mundial.
exijan exigir
más puntualidad.
© Editorial Kamar, S.A.
5. Te ruego que
dirigimos
sumergir
Ortografía Dávila Cifuentes
4. En cuanto se
8. Yo me
a su bella iglesia.
con mucha paciencia lo que van a comprar.
escoger
eliges
3. Tu
dirigir
Otros verbos que tienen g con sonido fuerte en el infinitivo:
transigir: transige, transigimos.
recoger: recogimos, recogen.
La g se conserva siempre antes de la e, i, como acabamos de ver. Si la g tiene sonido suave en el Infinitivo, se mantendrá la g a través de toda la conjugación y permanecerá unida a la u:
perseguir: perseguimos, persiguen.
seguir: siguen, seguimos.
Se escriben con g todas las voces españolas que tienen las raíces geo, que significa tierra; a la derecha de las palabras que siguen escribe otras que principien por geo.
geología, geólogo, geografía
geófago
geometría, geométrica
geomundo Geología geógrafo
geobotánica, geocentrismo, geocéntrico geocíclico, geofagia, geofísica geoglifo, geológico, geógrafa
Geopolítica
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
También llevan g las palabras que derivan de logos, que significa tratado o estudio, solo que logos se cambia por logía. Escribe otras 10 palabras que terminen en logia y en logos:
anestesiólogo odontología
antropólogo
embriología psicología
bacteriólogo
fisiología
cardiología
fisiología
sociología
oncología
zoología
arqueología
analogía
paleontólogo
Las palabras que terminan en jía no indican tratado o estudio: bujía
lejía
herejía
apoplejía, etc.
Generalmente las terminaciones ger, gir y gerar llevan g: acoger escoger regir sumergir exagerar aligerar proteger beligerar surgir Pero tejer, crujir y sus componentes llevan j.
Ortografía 79
Ejercicio # 49 a. Recordando lo anterior, llena los espacios en blanco, atendiendo especialmente a la colocación de la g y la j. ali g esco
ero ele j
g
imos ur g
er corri j ía alí g
có j
alo intransi g
resur
j
bioló g
a
diri j
a
le j
ía cru
eremos e g
as te j océntrico diri j
ente cronoló g icamente exi
j
iente eremos a
ica transi g
g imos te j
iremos en
b. Lee detenidamente las siguientes voces, nota que todas terminan en gio; a la derecha de ellas escribe otras con la misma terminación.
privilegio
colegio, elogio, florilegio
sortilegio
sacrilegio, antilogio
Sergio
naufragio, litigio.
plagio
adagio, agio, refugio, sacrilegio.
regio
vestigio, sufragio, prodigio
80
imagen
imaginar
tragedia
trágico
tragedias
gestión
gestionar
gestiones
gigantesco
gigante
gigantescas
generar
generación
generaron
mugir
mugió
mugieron
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
imaginable
© Editorial Kamar, S.A.
c. Escribe en los espacios, las palabras afines correspondientes.
Uso de GEN La sílaba gen, se escribe con g menos jengibre y Jenaro. genial
generar eligen
general imagen gentil
urgente
emergencias
genética
genuinas agencias legendario
Ejercicio # 50 a. Escribe dos derivados de las palabras anteriores.
genialidades
genio
genetista
genes
gentileza
gentiles
urgentemente
urgencia
emergente
emergencia
genuinamente
genuina
imaginación
imágenes
agente
agenciarse
generalmente
generales
genético
genes
elegidos
eligieron
legendarios
legendaria
b. Llena los espacios siguientes con la palabra adecuada de la lista anterior (gen). 1. María José es
genial
para la pintura.
emergencias
2. Los bomberos ayudan a las 3. Hoy
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
4. La
eligen
al Presidente de la Asociación Estudiantil.
genética
es una de mis asignaturas preferidas.
legendario
5. El Cid Campeador es un personaje 6. El Banco Industrial tiene 7. El niño es la
de la comunidad.
agencias
imagen
8. Pedro Martínez es educado y
. en la capital e interior del país.
de su padre.
gentil
9. No abundan mucho las personas 10. La nota fue enviada con carácter de
.
genuinas urgente
. .
Ortografía 81
c. Separa en sílabas las siguientes palabras. cónyuge
con-yu-ge
plagio
pla-gio
regionalismo
re-gio-na-lis-mo
ligero
li-ge-ro
prodigio
pro-di-gio
sufragio
su-fra-gio
emerger
e-mer-ger
ágil
á-gil
prestigio
pres-ti-gio
ángeles
ves-ti-gio
geranios
ge-ra-nios
hegemonía
he-ge-mo-ní-a
sacrilegio
sa-cri-le-gio
vestigio
ves-ti-gio
auge
au-ge
colegio
co-le-gio
nostalgia
nos-tal-gia
germen
ger-men
digestión
di-ges-ti-ón
egipcio
e-gip-cio
d. Después de consultar el significado de las palabras anteriores, llena los espacios con ellas o bien con sus derivados. 1. La Asociación de Academias de la Lengua Española vela por el
auge
2. Pedro siempre va adelante de sus amigos, porque camina muy
ligero
plagio
es castigado duramente.
ángeles
4. Sus voces son tan bellas que parecen coro de
cónyuge
6. Cometen un
sacrilegio
7. Roma ejerció la
hegemonía
10. EI tiene problemas con la 11. La viajera sufre de
82
Guía del maestro
por su bondad y ternura. al robar nuestro patrimonio Maya. en Europa y parte de Asia y África.
prodigio
8. Desde niño se le consideró un 9. En ese florecen muchos
.
geranios digestión
nostalgia
en la música. y claveles. . por estar lejos de su familia.
© Editorial Kamar, S.A.
5. La esposa ama a su
.
Ortografía Dávila Cifuentes
3. En las nuevas leyes el
del idioma.
Uso de J Los verbos cuyo infinitivo se escribe con j, conservan esta letra a través de toda su conjugación.
Ejercicio # 51 Escribe a continuación, las terceras personas (singular y plural), del presente de indicativo de los siguientes verbos. Verbo
3a. Persona Singular
3a. Persona Plural
ella bebe
ellas beben
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
beber bajar
él, ella, usted baja
bajan
amar
ama
aman
destrozar
destroza
destrozan
bailar
baila
bailan
estrujar
estruja
estrujan
manejar
maneja
manejan
crujir
cruje
crujen
cocinar
cocina
cocinan
inflar
infla
inflan
caminar
camina
caminan
despertar
despierta
despiertan
dibujar
dibuja
dibujan
brincar
brinca
brincan
desear
desea
desean
sentar
sienta
sientan
jugar
juega
juegan
malar
mata
matan
luchar
lucha
luchan
escuchar
escucha
escuchan
empujar
empuja
empujan
Ortografía 83
Los verbos terminados en ducir, decir, traer, forman su pretérito de indicativo y los de subjuntivo en j. traducir: traduje, tradujera, tradujese, etc.
Ejercicio # 52 Para aplicar lo anterior, Ilena correctamente con las primeras personas, los tiempos que se te piden.
Infinitivo conducir
Indicativo (1a. persona singular pretérito indefinido)
Subjuntivo (1a. persona plural pretérito imperfecto)
conduje
condujera
introducir contraer bendecir maldecir decir contradecir producir reproducir predecir deducir seducir
traducir extraer distraer
© Editorial Kamar, S.A.
reducir
substraer aducir traer
84
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
atraer
Terminación AJE Observa que esta terminación lleva j: paje plumaje mensaje
Ejercicio # 53 Separa en sílabas las siguientes palabras. ramaje equipaje
ra-ma-je e-qui-pa-je
rodaje sabotaje paisaje personaje lenguaje
en-ca-je
encaje
li-na-je
linaje
co-ra-je
coraje
pa-ra-je
paraje
ro-da-je
hos-pe-da-je
hospedaje
sa-bo-ta-je
ca-rrua-je
carruaje
pai-sa-je
sal-va-je
salvaje
per-so-na-je
pe-a-je
peaje
len-gua-je
ul-tra-je
ultraje
homenaje
ho-me-na-je
aprendizaje
a-pren-di-za-je
traje
tra-je
ropaje
ro-pa-je
Ejercicio # 54
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Llena los espacios siguientes con las palabras adecuadas de la lista anterior.
personaje
1.
Ella observó que el
2.
Con mucho
3.
Nuestra Patria merece todos los días un
4.
El vestido de la niña tenía un lindo
encaje
5.
En nuestro viaje a Cobán, buscamos
peaje
coloridos 6.
Con mucho
olvidó su
coraje
paisajes. equipaje
equipaje
en el taxi.
salvaje
le hizo frente a ese
homenaje
.
. . y en la tarde contemplamos sus
. se subió al
carruaje
.
Las terminaciones jero, jera, se escriben siempre con j, menos: ligero. Ortografía 85
Ejercicio # 55 Forma los femeninos y plurales de las siguientes palabras. Masculino
Femenino
Plural
mensajero
mensajera
mensajeras
pasajero
pasajera
pasajeras
viajero
viajera
viajeras
consejero
consejera
consejeras
ovejero
ovejera
ovejeras
cerrajero
cerrajera
cerrajeras
cajero
cajera
cajeras
naranjero
naranjera
naranjeras
relojero
relojera
relojeras
callejero
callejera
callejeras
Se escriben con j las palabras terminadas en jeria:
relojería
cerrajería
brujería mensajería
Ejercicio # 56 Escribe en el espacio las letras g o j, según los casos:
ieron quincua g ésimo inteli g
mensa j
ero de j
emos te j
li g
ero roda j
ve j
estorio tra j
e j
emplar
e here j
nostal g ia tra j
edor
era ave j entar e trá g
g endarme a j
ía ur g
ico edrez
ente mu j
er
era ima g en a g encia ori g
en
ía va j inar pere j
farin g itis porcenta j Guía del maestro
ente tradu j
g imnasta ru g ido vi g ía
a g itar le j
86
ero condu j
j
inete
illa perple j o pa j il pasa j
© Editorial Kamar, S.A.
te j
ía conse j
era aler g
e le g ítimo estrate g ia bru j
a ia ería
Ortografía Dávila Cifuentes
prote g ió ciru g
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/j06a.html http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogj.htm
Ejercicio # 57
Las palabras derivadas siempre conservan la misma escritura de las palabras que la originan, siempre queel sonido de la consonante no cambie. Subraya la g y la j y restantes y completa las palabras restantes. dirigir diri g ente diri j hoja ho j ojo o j
o
ear ho j era o j
ita eroso
origen ori g inal ori g inado escoger esco g í esco j
o
aflige afli g ido afli g trabajo traba j genio
iendo
ador traba j
g enial in g
ando
enioso
corregir corri g e corri j ventaja venta j bajo ba j
oso
ada
el an g
elito
ligero ali g erar ali g
erado
caja ca j
ita
proteger prote © Editorial Kamar, S.A.
aventa j ado
eza ba j
ángel arcán g
Ortografía Dávila Cifuentes
a
crujir cru j lógico iló
g
e prote j
iente cru j
ercicio e j
g irasol
sugerir su g
e
estivo su g
g uitarrista
erciendo
g irando
g agenda a g ente a guitarra
a
g ico ló g icamente
ejercer e j gira
ero ca j
ieren enciar
g uitarrita Ortografía 87
Ortograma Repaso de las letras G y J.
G
E
O
F
Í
S
I
P
R
C
A
E
O
S
D
U
I
A
N
N
A
T
J
M
0
O
G
I
A
J
U
N
I
E
I
I
S
L
G
G
A
G
E
N
E
A
R
G
88
Verticales:
prodigio Jesús
paja cajita
legal elogiar
lejía auge
geofísica imagen
legión gentil
jade nogal
rodajar exigen
ego garaje
linaje dejo
ajuar
gitano
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Horizontales:
© Editorial Kamar, S.A.
L
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Lee el siguiente texto y circula los errores ortográficos que encuentres. Luego, en el espacio dado vuelve a escribirlo correctamente.
Querida tia Gillermina Te escribo para decearte muy felíz navidad. Te extraño mucho y quiciera estar cerca para darte un abrazo, pero este año nos toca vivir las fiestas a distansia. Aqui en chicago, el clima es frío, pero la calidez de la gente que todo se tiña de color y emocion. Te mando una trageta que eleji con mucho cariño y espero puedas recojer en casa de mamá. Como están todos por alli? Te envio un abrazo fuerte y mis más profundos deseos de paz, alegría y amor. Tu sobrino
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Marco
Querida tía Guillermina: Te escribo para desearte muy feliz Navidad. Te extraño mucho y quisiera estar cerca para darte un abrazo, pero este año nos toca vivir las fiestas a distancia. Aquí en Chicago, el clima es frío, pero la calidez de la gente que todo se tiña de color y emoción. Te mando una trajeta que elegí con mucho cariño y espero puedas recoger en casa de mamá. ¿Cómo están todos por allí? Te envío un abrazo fuerte y mis más profundos deseos de paz, alegría y amor. Tu sobrino Marco Ortografía 89
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Dibuja un comic policíaco en donde utilices estas palabras: chantaje, forcejear, joyería, caja, cerrojo.
90
Guía del maestro
Uso de C Se escriben con c las terminaciones: ancia: ambulancia, encia: emergencia, acia: aristocracia, cio-cia: trapecio, peripecia.
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/c50evaluacionsec.php
Ejercicio # 58 a. Forma palabras terminadas en ancia, a partir de las que te damos a continuación. 1. importante
distante
fragante
elegante
tolerante
abundante
b. Forma palabras con terminación encia a partir de las que te damos a continuación. 2. convivir
emerger
gerente
frecuente
dirigir
inteligente
© Editorial Kamar, S.A.
c. Escribe el plural de las siguientes palabras. 3. sucio
necio
edificio
oficio
noticia
farmacia
vicio
provincia
Ortografía Dávila Cifuentes
juicio novicia
gracia democracia
desgracia Pero se escriben con s los nombres Hortensia, magnesia, anestesia, Rusia, ansia, Asia, gimnasia, iglesia, idiosincrasia, Anastasia, Malasia, potasio, epilepsia, Persia, Dionisio. Ortografía 91
Terminaciones ción - sión - xión ción Los sustantivos que se derivan de palabras terminadas en do y to, forman sus afines con ción: atento atención
fabricado fabricación
Ejercicio # 59 Escribe en los espacios, sustantivos terminados en ción que tengan relación con las palabras siguientes:
to:
92
relación
nutrido
nutrición
devoto
devoción
habitado
habitación
invento
invención
aceptado
aceptación
bendito
bendición
negado
negación
maldito
maldición
actuado
actuación
erudito
erudición
aclamado
aclamación
repito
repetición
difamado
difamación
discreto
discreción
adorado
adoración
contrato
contratación
aparecido
aparición
absuelto
absolución
calificado
calificación
selecto
selección
anotado
anotación
atento
atención
solucionado
solución
canto
canción
variado
variación
medito
meditación
multiplicado
multiplicación
propuesto
proposición
sustraído
sustracción
corrupto
corrupción
aplicado
aplicación
revuelto
revolución
ocupado
ocupación
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
relato
© Editorial Kamar, S.A.
do:
sión Se usa sión en adjetivos terminados en sor, so, sivo: agresor agresión impreso impresión decisivo decisión
Ejercicio # 60 Escribe en los espacios en blanco derivados utilizando la terminación sión.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
sor:
so:
divisor
división
diverso
diversión
invasor
invasión
ascenso
ascensión
provisor
provisión
impreso
impresión
revisor
revisión
extenso
extensión
impulsor
impulsión
confeso
confesión
aprehensor
aprehensión
iluso
ilusión
sucesor
sucesión
preciso
precisión
opresor
opresión
sumiso
sumisión
emisor
emisión
recluso
reclusión
evasor
evasión
tenso
tensión
sivo: decisivo
persuasivo
sucesivo
concesivo
expansivo
comprensivo
adhesivo
efusivo
compulsivo
suspensivo
Ortografía 93
xión Hay muy pocas voces en español que terminan en xión: conexión anexión flexión genuflexión complexión crucifixión El grupo xión no puede separarse; es una sílaba inseparable. Separa en sílabas los vocablos: flexión
fle-xi-ón
conexión co-ne-xi-ón
crucifixión
cru-ci-fi-xi-ón
ge-un-fle-xi-ón genuflexión
anexión
a-ne-xi-ón
com-ple-xi-ón complexión
Observa los diminutivos de las palabras siguientes (sustantivos y algunos adjetivos):
airecito dolorcito
pobrecico glotoncilla
silloncito
navecilla
fuentecilla cancioncilla
llavecita
nubecita
madrecita
gorrioncillo
Nota que las terminaciones ito, ita, ico, ica, illa, illo, se escriben con c; pero conservan la s, las que su primitivo lleva s en la sílaba final: cosa - cosita paso - pasillo mesa - mesita beso - besito camisa - camisita risa - risita ganso - gansito gracioso - graciosillo
Ejercicio # 61
94
librito
calle
cariñito
beso
bolsita
jardín
dulcito
saco
caminito
bolsa
callecita
cariño
jardincito
café
cafecito
dulce
leoncito
flor
mesita
camino
besito
amor
saquito
libro
florecita
león
amorcito
brazo
bracito
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
mesa
© Editorial Kamar, S.A.
Busca el diminutivo de las siguientes palabras, tal como aparece en el ejemplo:
Recuerda que si el primitivo lleva s, esta la conservará en sus diminutivos.
Ejercicio # 62 Escribe la palabra donde proceden las voces de las palabras siguientes: camisita
Luisito
cursillo
Josesito
sabrosito
inglesito
cipresito
mesita
sorpresita
japonesito
osito
famosito
espumosito
plomosito
bondadosito
bolsillo
gansito
Inesita
Nota que las voces que en singular terminan en z, cambian esta letra en c al pasar al plural: audaz - audaces disfraz - disfraces fugaz - fugaces
Ejercicio # 63 Forma el plural de las siguientes palabras: actriz
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
eficaz
actrices eficaces
estrechez feroz
estrecheces feroces
capaz
capaces
codorniz
codornices
pez
peces
veraz
veraces
incapaz
incapaces
doblez
dobleces
nuez
nueces
luz
luces
cruz
cruces
paz
paces
desliz
deslices
perspicaz perspicaces
raíz
raíces
aprendiz aprendices
Ortografía 95
veloz
veloces
barniz
barnices
infeliz
infelices
voz
voces
cáliz
cálices
precoz
precoces
juez
jueces
feliz
felices
Nota: el plural de pie es pies, de café es cafés, de mamá es mamás, de papá es papás. Todas las palabras que terminan en icia, icie, icio, se escriben con c: justicia, acaricie, oficio.
Ejercicio # 61 Atendiendo lo anterior, escribe en los cuadros ocho vocablos con las terminaciones que se te piden.
alimenticia Alicia caricia malicia
hospitalicia
icia
codicia justicia catedralicia altiplanicie
desperdicie
reinicie inicie
justicie
icie calvicie
beneficie
enjuicie
juicio beneficio
oficio
icio
aparicio
alimenticio perjuicio
Subraya la terminación de los infinitivos verbales siguientes: reducir agradecer convencer padecer lucir Nota que todos terminan en cer, cir, terminaciones que por regla general llevan c.
96
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
antejuicio
© Editorial Kamar, S.A.
adicticio
Ejercicio # 65 Escribe en los espacios, el verbo de donde proceden los siguientes sustantivos, recordando conservar la ortografía de los primitivos: merecimiento
merecer
agradecimiento
bendición
obediencia
dicho
lucimiento
nacimiento
vencimiento
desconocimiento
enflaquecimiento
padecimiento
aborrecimiento
seducción
acontecimiento
enriquecimiento
esparcimiento
Algunos de estos verbos toman una z en varias de sus formas verbales:
lucir: luzco - luzca
agradecer: agradezco - agradezcan
Ejercicio # 66
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Escribe el infinitivo de donde proceden las siguientes formas verbales: reduzco
merezco
desconozco
favorezcan
carezca
traduzcas
obedezcamos
conozcan
perezcan
parezcan
Pero se escriben con s los verbos ser, coser, toser, asir, lisiar y sus compuestos y derivados. Ortografía 97
Combinación SC Algunos vocablos españoles llevan la combinación sc; para lograr fijar la correcta ortografía de dichas voces, escribe 4 palabras derivadas de las mismas. Es necesario que antes de hacer el ejercicio, consultes tu diccionario para hacerlo correctamente. escena escenificación
escenario
escenógrafo
escenografía
desciende descendimos
descender
descendieron
descendí
ascentísmo ascender
ascenso
ascendieron
ascensor
consientes conscientemente
consciente
consciencia
fascista
fascinar
fascinación
fascismo
disciplinar disciplinaria
disciplina disciplinemos
98
Guía del maestro
disciplinado
Ortografía Dávila Cifuentes
fascinador
© Editorial Kamar, S.A.
conscientica
Ejercicio # 67 Consulta en tu diccionario el significado de las siguientes palabras: consciente fosforescente incandescente imprescindible adolescente absceso discernir piscina susceptible efervescente escena discípulo piscicultura
Combinación CC
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Separa en sílabas las palabras siguientes: acceder
ac-ce-der
inaccesible i-nac-ce-si-ble
inyección
in-yec-ci-ón
accionista
ac-cio-nis-ta
afección
a-fec-ci-ón
lección
lec-ci-ón
colección
co-lec-ci-ón
reducción
re-duc-ci-ón
inacción
i-nac-ci-ón
aflicción
a-flic-ci-ón
infección
in-fec-ci-ón
extracción
ex -trac-ci-ón
calefacción
ca-le-fac-ci-ón
construcción cons-truc-ci-ón
predilección
pre-di-lec-ci-ón
protección pro-tec-ci-ón
occidente
oc-ci-den-te
refracción
selección
se-lec-ci-ón
confección con-fec-ci-ón
re-frac-ci-ón
Ortografía 99
Ejercicio # 68 Subraya y copia las palabras que en las siguientes oraciones contengan los grupos sc y cc.
Los niños gozan en la clase de piscicultura. Los discípulos de Alejandro son estudios.
.
Los accionistas del banco son muy activos.
.
El adolescente es el favorito del certamen. En el occidente del país esta Quetzaltenango. La piscina del hotel es grande. La niña quedó fascinada con su juego nuevo. La Psicología estudia la conducta de las personas. Comprar ese avión es inaccesible a nuestra economía. En el estadio había doscientos o trescientos espectadores. Es importante acceder a trabajar en la fábrica porque son conscientes del pago.
Uso de S Reglas Se escriben siempre con s, las terminaciones: ismo, isma, erso, ista, isto, ersa, ísimo, ísima, erse, soso, osa, arse.
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/s50evaluacionsec.php
100
Guía del maestro
Ejemplos civismo cordialísima universo espiritista listo perversa bellísimo activísima adormecerse grasoso graciosa mudarse
Ortografía Dávila Cifuentes
Hay una protección especial de los animales en extinción.
© Editorial Kamar, S.A.
Es una inconsciencia dejar solos a los niños en esa acción peligrosa.
Ejercicio # 69 Completa los siguientes adjetivos y en los espacios escribe el femenino. Observa el ejemplo. OSO
ISIMO
ruid
oso
osa
negr
ísimo
ísima
ímpetu
oso
osa
dulc
ísimo
ísima
vanid
oso
osa
lujos
ísimo
ísima
vigor
oso
osa
lej
ísimo
ísima
noved
oso
osa
inocent
ísimo
ísima
herm
oso
osa
especial
ísimo
ísima
labori
oso
osa
educad
ísimo
ísima
bondad
oso
osa
mal
ísimo
ísima
jubil
oso
osa
débil
ísimo
ísima
minuci
oso
osa
bell
ísimo
ísima
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Completa las siguientes voces con las terminaciones erso, ersa, erse, arse. adormec
erse
erso inv
erso perv
absten
erse
ersa tergiv
arse super
bañ
arse
erse atrev
erso adv
ten
erse
erse enaltec
erse encog
mud
arse
erso div
erso malv
conmov
erse
erse conoc
erso univ
Uso de Z Reglas Los sufijos azo, aza, que respectivamente significa golpe y aumento, como recordarás se escribe con z, así como los despectivos zuelo - zuela.
Ejemplos garrotazo manaza ladronzuelo
Ortografía 101
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/z50evaluacionsec.php http://reglasdeortografia.com/z60recuperacionsec.php
Ejercicio # 70
Completa con las terminaciones azo, aza, según convenga, las siguientes palabras: león
plum
bastón
zarp
arañ
zapat
bal
flech
hach
port
guap
rodill
escob
pelot
alet
cod
oj
hombr
Algunas voces que finalizan en azo no expresan golpe, pero conservan la z.
Divide en sílabas las siguientes palabras: lazo
la-zo
embarazo em-ba-ra-zo
espinazo es-pi-na-zo
pedazo
pe-da-zo
disfrazo dis-fra-zo
brazo
bra-zo
trazo
tra-zo
rechazo re-cha-zo
plazo
pla-zo
abrazo
a-bra-zo
adelgazo a-del-ga-zo
amenazo a-me-na-zo
enlazo
en-la-zo
reemplazo
re-em-pla-zo
retazo
re-ta-zo
fortaleza
102
rareza
belleza
terqueza
delicadeza
altiveza
esbelteza
aspereza
fineza
bajeza
gentileza
bruteza
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Escribe diez sustantivos abstractos que terminen en eza.
© Editorial Kamar, S.A.
Los sustantivos abstractos que terminan en eza y que expresan cualidades o defectos se escriben con z.
Voces homófonas en C-S Ejercicio # 71 Lee detenidamente las siguientes voces homófonas y completa las oraciones correctamente. 1. Reses: es el plural de res, animal cuadrúpedo.
Reces: es una forma del verbo rezar.
reses
Las
reces
Cuando
pastaban en los verdes prados. , no te olvides de hacerlo por mí.
recen
Se necesita que todos
reses
Aquellas
por la paz del mundo.
son de mi hermano.
2. Cause es una forma del verbo causar.
Cauce es el lecho donde corre un río.
Se abrirá un nuevo
No creo que mi ausencia
El que ella
Los niños pueden bañarse cerca del
cauce
en ese pequeño y cantarín río.
cause
cause
problemas en la casa.
alegría, es por su buen carácter.
cauce
causar
del pequeño río, sin
problemas.
3. Cocer: significa cocinar. Coser: unir con hilo dos lienzos. Debes Berta
cocer
las verduras, para hacer una buena sopa.
cose
Los exploradores
lindos tapetes bordados.
cocen
Procura coser
sus alimentos al aire libre. esas prendas de seda.
4. Faces: es el plural de faz (cara)
© Editorial Kamar, S.A.
Fases: son los diversos aspectos de una cosa.
faces
Todas las
de los niños resplandecían.
Los eclipses de la luna tienen varias
No creas que es sencillo, ese problema tiene varias
Estudia todas las
fases
fases
.
fases
.
del problema.
5. Cesión: viene del verbo ceder.
Ortografía Dávila Cifuentes
Sesión: es una junta o reunión de personas que se reúnen para determinar algo.
cesión
Es mejor hacer
Esta tarde tengo una
Yo no apruebo la
La
sesión
de mis bienes a los niños desamparados.
sesión cesión
muy importante. de mis bienes, en la forma que indicó el abogado.
se prolongó mucho y salimos tarde del colegio. Ortografía 103
Ejercicio # 72 Busca en el diccionario el significado de las siguientes voces y en tu cuaderno escribe una oración con cada una. ceso
seso
casa
caza
masa
maza
ciervo
siervo
caso
cazo
rasa
raza
losa
loza
encauzar
encausar
risa
riza
asar
azar
laso
lazo
cebo
sebo
abrasar
abrazar
besar
bezar
brasero
bracero zumo
peses
peces
sien
cien
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos. La eliminación de estos en el inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras. La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario. Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas. 104
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
Que tiene el grado más alto o no tiene superior en su especie.
Ortografía Dávila Cifuentes
sumo
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Escribe cuatro adivinanzas para estas palabras: coser, cocer, taza, tasa.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Inventa la letra de una canción con las palabras siguientes.
Ortografía 105
c. Escribe una historia en la que utilices las siguientes palabras: conduzco, calabozo, fortaleza, recluso, desconozco, feliz, padecer y convencer.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
d. Escribe un poema de tres estrofas de tres versos cada una con palabras que rimen con: primera estrofa -azo-, segunda estrofa -eza-, tercera estrofa -aza-.
106
Guía del maestro
Ejercicio # 73 a. Copia las siguientes oraciones en los renglones que siguen a continuación.
Lo dijo al exhalar el último suspiro.
Ahora hay que vivir con alegría.
Se muestra exaltado y habló con mucha vehemencia por lo que sentía.
La caminata me dejó exhausta, pero contenta.
© Editorial Kamar, S.A.
Exhibieron en el museo, las bellísimas obras de arte.
Se hizo una exhortación para lograr la paz.
El domingo es un día inhábil, por lo tanto, se descansa.
Estuardo olvidó traer el inhalador para Berta, que es asmática.
Al llegar a ese lugar, encontramos un aviso que prohibía el paso.
En el museo exhibieron la colección de joyas de la Emperatriz Carlota.
Con las locuras que hizo, deshonró a la familia.
Pasteur, creador de la vacuna contra la rabia, es considerado como un bienhechor de la humanidad.
Después del accidente, hablaba incoherencias.
En Suiza han habido accidentes en la exhibición de patinaje.
Quienes bailan en esa forma, son exhibicionistas.
Ortografía Dávila Cifuentes
Lo dijo al exhalar el último suspiro. Fueron desheredados por el abuelo. Se muestra exaltado y habló con mucha vehemencia por lo que sentía. La caminata me dejó exhausta, pero contenta.
Ortografía 107
Exhibieron en el museo, las bellísimas obras de arte. Se hizo una exhortación para lograr la paz. El domingo es un día inhábil, por lo tanto, se descansa. Estuardo olvidó traer el inhalador para Berta, que es asmática. Al llegar a ese lugar, encontramos un aviso que prohibía el paso. En el museo exhibieron la colección de joyas de la Emperatriz Carlota. Con las locuras que hizo, deshonró a la familia. Pasteur, creador de la vacuna contra la rabia, es considerado como un bienhechor de la humanidad. Después del accidente, hablaba incoherencias. En Suiza ha habido accidentes en la exhibición de patinaje. Quienes bailan en esa forma, son exhibicionistas. b. Escribe las palabras encontradas con h del ejercicio anterior y sepáralas en sílabas. Palabra
Sílabas
exhalar
ex-ha-lar
desheredados
des-he-re-da-dos
exhortación
ex-hor-ta-ción
inhábil
in-há-bil
bienhechor
bien-he-chor
incoherencias
in-co-he-ren-cias
vehemencia
ve-he-men-cia
exhausta
ex-haus-ta
inhalador
in-ha-la-dor
prohibía
pro-hi-bía
exhibicionistas
ex-hi-bi-cio-nis-tas
exhibición
ex-hi-bi-ción
exhibieron
ex-hi-bie-ron
deshonró
des-hon-ró
humanidad
hu-ma-ni-dad
inhalador
in-ha-la-dor
c. Forma palabras compuestas, anteponiéndoles el prefijo des; conserva la h.
108
hoja
deshoja
hielo
hilar
deshilar
heredar desheredar
honor
deshonor
honra
habitar
deshabitar
hilvanar deshilvanar
hierba
deshierba
honesto deshonesto
Guía del maestro
deshielo
deshonra
© Editorial Kamar, S.A.
Sílabas
Ortografía Dávila Cifuentes
Palabra
Las sílabas hie, hue, hui, se escriben con h: hierro huevo huida En español hay muchas palabras que inician con hie, hue, hui. Escribe las que recuerdas.
hiedra
hiel
hielo
hiera
hierba
hierbabuena
hierro
hieroscopia
hierbal
hielito
huesos
huevos
huella
huerto
huérfano
huero
huesera
huesecillo
huésped
huevera
huiche
huida
huidera
huidizo
huido
hundimiento
huir
huira
huiche
huich
Ejercicio # 74
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
a. Escribe palabras en que aparezcan las siguientes raíces. hexa (seis)
hexágono
hexámetro
hexángulo
hecto (cien)
hectárea
hectómetro
hectogramo
hidro (agua)
hidrocarburo
hidrocefalia
hidrógrafo
hetero (distinto)
heterodoxa
heterogénea
heteroscio
homo (igual)
homófona
homogeneidad
homónima
hemo (sangre)
hemofilia
hemoglobina
hemorroide
hipérbole
hipertenso
hipertrófico
hipo (disminución)
hipócrita
hipoteca
hipótesis
hepa (hígado)
hepático
hepatitis
hepatización
hiper (aumento)
Por ser las anteriores raíces griegas, todas conservan la h, lo mismo que sus derivadas.
Ortografía 109
b. Cada una de las palabras siguientes tienen muchas derivadas; escribe 4 de cada una.
hermandad hermanable
hermano
hermanita
hermana antiheroico heroína
héroe
heroica
héroes heladería helado
helar
heladero
helar hallaron hallados
hallar
hallazgo
halla humanismo humanitario
humanidad
humanizar
humilde
humildad
humildanza
humildemente
Las palabras: hueso, huevo, huérfano, llevan la h antepuesta al diptongo ue, pero algunos derivados pierden la h, al perder el diptongo. hueso: osario, osamenta, óseo huevo: ovario, óvulo, ovoide, ovíparo huérfano: orfandad, orfanato
110
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
humildes
© Editorial Kamar, S.A.
humano
c. Separa en sílabas las siguientes voces. hamaquear
ha-ma-que-ar
habladuría ha-bla-du-rí-a
hambriento
ham-brien-to
hacha
hada
ha-da
haz-me-rreir hazmerreír
hallazgo
ha-llaz-go
harapo
ha-ra-po
haragán
ha-ra-gán
harina
ha-ri-na
hastió
has-tío
hazaña
ha-za-ña
hipnosis
hip-no-sis
helada
he-la-da
hembra
hem-bra
he-mo-rragia hemorragia
heredero
he-re-de-ro
hemisferio he-mis-ferio
higiene
hi-gie-ne
himno
him-no
hipoteca
hi-po-te-ca
hinchar
hin-char
halagüeño
ha-la-güe-ño
ha-bi-ta-cio-nal habitacional
azahar
a-za-har
en-mo-he-cer-se enmohecerse
vahído
va-hí-do
ve-he-men-cia vehemencia
vehículo
ve-hí-cu-lo
rehusar
ha-cha
re-hu-sar
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortohh.htm http://reglasdeortografia.com/h300a.html http://reglasdeortografia.com/h50evaluacionsec.php
Ejercicio # 75
a. No se debe confundir abría del verbo abrir (se escribe sin h) y habría del verbo haber (lleva h). Llena los espacios.
Pedro
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
habría
No sabía que
tantos amigos en esa fiesta.
abría
La muñeca
No
habría
El
habría
con facilidad la caja fuerte.
abría
y cerraba los ojitos. sucedido, si toman antes precauciones. venido si lo hubieses invitado.
b. Observa la diferencia que hay entre errar, de cometer errores (se escribe sin h); y herrar, de poner herraduras o marcar con hierro (se escribe con h). Llena los espacios.
De humanos es
Tendrán que
No debes
Al
herrar
errar herrar
errar
y de inteligentes corregir. ese bonito caballo. en ese trabajo.
a los caballos, el herrero se lastimó. Ortografía 111
c. Asia: continente y hacia: preposición. Observa los vocablos y llena los espacios de las oraciones siguientes:
Hacía
Asia
En
se encuentra una de las maravillas del mundo: La Muralla China.
Hacía
el Himalaya, viajaron los alpinistas.
Asia
Europa van los viajeros, después visitarán
Todos los ojos se vuelven
hacía
.
el cielo.
d. Atiende a la ortografía de las siguientes voces: hulla: carbón de piedra y huya: del verbo huir.
huya
Quiero que mi hijo
hulla
La
de todo peligro.
es un combustible bueno y barato.
huir
El salvavidas dijo:
Debemos convencer a la juventud que
del mar cuando este alta la marea.
huya
de las drogas.
e. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.
112
azahar Es el gerundio del verbo hablar, que significa expresarse o conversar con otra u otras personas.
azar
haremos
Haremos es el verbo hacer en primera persona de singular de futuro.
arte
aremos
Labrar la tierra abriendo surcos en ella con el arado.
harte
hojear
hora
ojear
ora
horno
huso
orno
uso
aprender
hierba
aprehender
hierva
hasta
hierro
asta
yerro
honda
rehusar
onda
reusar
huno
hinca
uno
Inca Guía del maestro
Acción de usar. Acto o capacidad de usar algo o a una costumbre o práctica
Hierva es el verbo hervir conjugado en primera y tercera persona del presente de modo subjuntivo.
© Editorial Kamar, S.A.
hablando
Ortografía Dávila Cifuentes
ablando
Fecha: Nombre:
Utilicemos la ortografía
a. El presupuesto es la estimación de los ingresos y gastos para un determinado período de tiempo o un posible proyecto.
¿Cómo hacer un presupuesto?
Debes gastar lo necesario, siempre teniendo en cuenta tus posibilidades adquisitivas para no rebasarlas. Gastar más de lo que puedes, frecuentemente deriva en angustia e inestabilidad cuando no puedes hacer frente a tus compromisos financieros. Elaborar un presupuesto, te permitirá mantener tus sueños del presente y tus metas a largo plazo realmente vivos.
Determinar los recursos materiales, humanos o institucionales.
Especificar la fuente del financiamiento (donaciones, recaudación de fondos o donación de materiales).
Presupuesto de “Una escuela en mi comunidad” Recursos
Cantidad
Precio unitario
Precio total
Fuente de financiamiento
Materiales pizarras
6
100.00
600.00
escritorios
120
75.00
9000.00
libreras
6
200.00
1200.00
pintura por galón
8
200.00
1600.00
mesa
6
100.00
600.00
sillas
120
60.00
7200.00
lámparas
12
150.00
1800.00
puertas
6
250.00
1500.00
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Humanos Instaladores 2 x 4 horas 25.00 x hora
200.00
Pintores
3 x 4 horas 25.00 x hora
200.00
Docentes
horas
por hora
Recaudación de fondos haciendo una venta de comida, organizada por el Consejo delos padres de familia de la comunidad.
Se escriben con h las palabras que inician con la sílaba hum.
Recaudación de fondos por medio de una rifa. Premios donados por la empresa “La huerta”.
Gastos fijos luz
200.00
agua
50.00
teléfono
40.00
papelería
150.00 TOTAL: 24,340.00
Los verbos haber y hacer comienzan con h; por lo tanto, todas sus inflexiones llevarán h al principio, al igual que sus derivados y compuestos.
Cuando las palabras comienzan por ia, ie, ue, ui, ioi, uai, llevan siempre delante una h.
Donación de parte de la Municipalidad. El sumar todos los gastos nos permite obtener el costo total de proyecto.
Presupuestar la cantidad adecuada de los recursos.
Ortografía 113
b. Ahora es tu turno. Elabora un presupuesto de una actividad que deses realizar en tu establecimiento educativo. Toma como referencia el ejemplo anterior. Pero antes, describe tu actividad.
Presupuesto de “ Recursos
Cantidad
Precio unitario
” Precio total
Fuente de financiamiento
Materiales
Ortografía Dávila Cifuentes
Gastos fijos
© Editorial Kamar, S.A.
Humanos
114
Guía del maestro
Uso de LL
Ejercicio # 76 a.
Forma el derivado con ll, de las siguientes palabras. mil
millonario
mano
manilla
vil
villano
chico
chiquillo
carta
cartilla
viejo
viejillo
manta
mantilla
caja
cajilla
aquel
aquella
tenaza tenacilla
pasta
pastilla
zapato zapatilla
él
ellos
mariposilla mariposa
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Separa en sílabas las siguientes voces. bullanguero
bu-llan-gue-ro
mullido mu-lli-do
olla
o-lla
estrella es-tre-lla
botella
bo-te-lla
patrulla pa-tru-lla
bulla
bu-lla
tullido tu-lli-do
llanto
llan-to
cuello cue-llo
repollo
re-po-llo
llama
detalle
de-ta-lle
relleno re-lle-no
muralla
mu-ra-lla
cepillar ce-pi-llar
ardilla
ar-di-lla
Sevilla se-vi-lla
grillo
gri-llo
llaga
lla-ma
lla-ga Ortografía 115
c. Subraya las palabras que contengan ll. 1.
“Tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía”. (Juana de Ibarbourou)
2.
“No comas ajos y cebollas porque no saquen por el olor, tu villanería”. (Cervantes)
3.
EI batallón iba a la vanguardia.
4.
La sencillez y la gracia de esa doncella cautivaba a todos los caballeros.
5.
El viento del bosque llevó su oración que era: “Padre nuestro, que estás en lo cielos...(Rubén Darío)
6.
Lucía en el cuello el collar de brillantes.
7.
La ballena habita los mares helados.
8.
Bailando bajo la lluvia se mojó su rubia cabellera.
9.
“Lo envolvía todo un murmullo, denso como sopor”.
(Rosendo Santa Cruz)
10. “Un niño que me llama 11. flotando siempre veo”. (José Martí) 12. “Escribió su testamento en una cuartilla de papel, como si fuera él, parte de una batalla”. (José Martí) 13. Cayó de rodillas envuelta en llanto. 14. Veíamos a lo lejos un torbellino de llamas. 15. No lloréis, mis ojos Niño Dios, callado
Que si llora el cielo,
¿Quién podrá cantar...?
(Lope de Vega)
16. “Y para hallar consonantes, las busco en dos bocas que se juntan y estallan en un beso”. (Rubén Darío) 17. Han muerto millones de seres humanos por las guerras descabelladas.
© Editorial Kamar, S.A.
19. A las ardillas les gusta las avellanas. 20. Allá en la llanura se miran los caballos.
116
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
18. EI murmullo de las olas me adormecía.
Uso de Y La y suele equivocarse con la i y la ll en ciertos casos, debido a la semejanza de sonidos por impropia pronunciación que origina confusiones. Para evitarlas, además de una constante observación, tóma en cuenta que la y se usa cuando es conjunción copulativa uniendo nombres o conceptos. Amigos y amigas.
Andrés baila muy bien y alegra las fiestas.
Ejercicio # 77 a. En el español hay muchas palabras que principian con y; obsérvalas y cópialas. yugo
yugo
yodo yodo
yema
yema
yagual
yagual
yacer yacer
yarda
yarda
yunque
yunque
yerba yerba
yeso
yeso
yate
yate
yacimiento yegua yacimiento
yerno
yerno
yo-yo yo-yo
yugular
yugular
yo
yerro
yerro
yunta yunta
yo
yegua
yodoformo yodoformo yuca
yuca
yacaré
yacaré
Nota: es aceptable escribir yerba o hierba; yedra o hiedra.
b. Otros vocablos llevan y no inicial:
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
hoyo
hoyo
ayuno
ayuno
sustituye
sustituye
huyendo
huyendo desmayo desmayo Maya
playa
playa
ayudar
ayudar soslayar soslayar
raya
raya
rayo
rayo
guayaba
guayaba inyectar inyectar subrayar subrayar
proyectar
proyectar vaya
leyes
leyes
pararrayo
pararrayo cónyuge cónyuge bayoneta bayoneta
apoyo
apoyo
ayer
mayo
mayo
arroyo arroyo
vaya
papaya
papaya
construyo construyo
papagayo reyes papagayo
ayer
Maya
reyes
suyo
suyo
cuyo
cuyo
Ortografía 117
c. Al final del vocablo, cuando no va tildado se escribe y: maguey buey muy convoy mamey ley doy Paraguay carey hoy soy Uruguay estoy grey hay
En algunos modos, tiempos y personas de los verbos en uir, se escribe y.
Ejercicio # 78 Escribe las formas verbales que se le piden:
Construir Modo indicativo Presente
Pretérito
yo
construyo
ella
construyó
tú
construyes
él
construyó
él
construye
ellos
construyeron
Construir Modo subjuntivo
yo
Pretérito construya
Futuro
yo
construyera
yo
construyere
construyes
tú
construiste
tú
construirás
él
construye
él
construyó
él
construirá
nosotros
construyamos nosotros
construimos
nosotros
construiremos
vosotros
construís
vosotros
construyeron vosotros
construiréis
ellos
construyen
ellos
construyeron ellos
construirán Ortografía Dávila Cifuentes
tú
© Editorial Kamar, S.A.
Presente
118
Guía del maestro
Lo mismo sucede con los siguientes verbos. Trata de escribir correctamente lo que se te pide: Verbo
Presente
Pretérito
Futuro
disminuir
disminuyo
disminuyen
disminuyeron
influir
influyo
influyen
influyeron
huir
huyó
huyen
huyeron
atribuir
atribuyo
atribuyen
atribuyeron
destruir
destruyo
destruyen
destruyeron
recluir
recluyo
recluyen
recluirán
rehuir
rehúyo
rehúyen
rehuirán
Observa que los verbos que terminan con llir se escriben con ll: tullir engullir mullir zambullir
Ejercicio # 79 Completa las siguientes oraciones atendiendo el sentido de ellas. Aboyar: significa poner boyas (cuerpos flotantes, puestos en mares, canales o ríos). Abollar: hacer abolladuras a un cuerpo de metal.
Esos hombres no deben
abollar
¿Qué hacen esos buzos?
Bollar
la cafetera. cerca de la playa, para seguridad de los nadadores.
Ralla: forma del verbo rallar (desmenuzar una cosa). Raya: línea, signo ortográfico (-); tipo de pez.
© Editorial Kamar, S.A.
Al
rallar
las verduras, me corte un dedo.
rallar
Hay que
Abundan las
El camino semeja una
el queso para la ensalada.
rayas
en los mares.
raya
que se pierde en el horizonte.
Ortografía Dávila Cifuentes
Cayo: es una isla pequeña. Callo: del verbo callar conjugado en presente de indicativo o referirse a una dureza formada en la piel.
callos
Le salieron
Es preferible
Estas vacaciones iremos a conocer los
callar
en las manos de tanto lijar la madera. y no decir mis motivos.
cayos
de Belice. Ortografía 119
Arroyo: río pequeño. Arrollo: conjugado en primera persona de presente de indicativo; significa envolver, enrolar, atropellar. Varios
arroyos
se unen y forman un río caudaloso.
arrolló
Ese imprudente piloto del bus
Llegaron a un prado donde corría un
al anciano.
arroyo
apacible y fresco. Ejercicios adicionales para reforzar la lección
Ejercicio # 80
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortoyl.htm http://reglasdeortografia.com/y50evaluacionsec.php
Escribe en los espacios correspondientes, dos vocablos derivados de palabras siguientes.
sellar
maravillosos
sello
maravilla
sellado
maravillada
llovizna
llover
fallar
120
subrayado
colmillo
subrayar
descolmillar
subrayable
inyectado
desmayarse
inyectar
desmayo
inyección
desmayado
subyugable
enyesado
subyugar
yeso
subyugante
yesoso
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
colmillazo
© Editorial Kamar, S.A.
llovedera
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Escribe una historia corta en las que utilices las diferentes las siguientes palabras homófonas: aboyar, abollar; raya, ralla; cayo, callo; arrollo, arroyo; halla, aya.
b. Escribe ocho refranes en donde utilices las siguientes palabras: Barriga llena corazón contento.
© Editorial Kamar, S.A.
De tal palo, tal astilla. Al que madruga, Dios lo ayuda. El que calla otorga. Preguntando se llega a Roma.
Ortografía Dávila Cifuentes
Dios los cría y ellos se juntan. Casa de herrero, cuchillo de palo. Contigo pan y cebolla.
Ortografía 121
c. Organiza con tus amigos una refacción durante el receso. Escribe una lista en la que indiques lo que cada uno debe aportar; luego describe cómo y dónde la harán. Utiliza las siguientes palabras: sombrilla, pepinillo, cuchillo, quesadilla, vajilla, botellas, repollo, rellenitos.
d. Sustituye las palabras subrayadas por sus sinónimos. 1. ¿Dónde se encuentra el mercado de artesanías?
3. Apóyate en este bastón. 4. Dime la razón por la que te has quedado en silencio. 5. Los mineros trabajan día y noche sacando carbón de la mina. 6. Hay que impedir que ese ladrón escape de la justicia y viaje al extranjero. 122
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
2. Marta trabaja como niñera en la Casa Grande.
Uso de R La r tienen dos sonidos, uno fuerte que se representa: a. Por una sola r, al principio de vocablo. reloj
reina
René
risa
b. Después de las letras l, n, s. alrededor honra israelita c. Por doble r (rr), cuando va entre vocales. perro ferrocarril carreta hierro Un sonido suave, que se representa con r. arando hermoso arpía En las palabras compuestas, cuando el segundo elemento comienza con r, se escribe rr. prerromántico irreligioso Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortorr.htm http://reglasdeortografia.com/rrr80elegirlista.php
Ejercicio # 81
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Teniendo presente lo anterior, forma compuestos con los elementos siguientes: hazme reír
hazmerreir
guarda ropa
vice rector
vicerrector
anti
para rayos
pararrayos
greco romano
grecorromano
cara redondo
carirredonda
banca
rota
bancarrota
anti religioso antirreligioso
archi
rico
archirrico
rubio
pelirrubio
guardarropa
reglamentario antirreglamentario
contra república
contra república
peli
super realista
superrealista
entre ríos
entrerríos
peli roja
pelirroja
peti
petirrojo
rojo
Ortografía 123
Ejercicio # 82 Llena los espacios en blanco con r o rr: a rr anque ba r
ato
go rr ión ag r
icultu r
r ebuzno e rr or hon r adez a
r aíz a rr emangar
r ebeldía peli rr ojo au r r adical hon r
adamente soco
o r
a
rr o
En r ique gi r asol concu rr encia ce rr adura hispano r
omano
Con frecuencia se nota que duplican la r, lo cual puede cambiar el significado de la palabra, como en los casos siguientes: perrito perito forro
foro enterrar enterar
Ejercicio # 83 Escribe una r, sencilla, en las palabras de la columna de la izquierda; una rr en las voces de la columna derecha. Observa que tienen distinto sonido y significado diferente: ce r a r pa r
o ce rr o mi r a a rr a ca r
a mi rr a eta ca rr eta
a pa rr a ca r o ca rr o
Pocas palabras principian con x en el español. Busca su significado en el diccionario:
xenofobia
xifoideo
xilografía
xilófago
xilófono
xilográfico
xifoides
xilórgono
Recuerda que el prefijo ex, extra, siempre llevan x y que antepuestas a otras palabras, significan que fue o fuera de... 124
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Uso de X
© Editorial Kamar, S.A.
pe r o pe rr o ca r era ca rr era
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/x50evaluacionsec.php
Ejercicio # 84 a. Escribe como se llama al que fue: presidente
expresidente
excompañero compañero
director
exdirector
empleado exempleado
diputado
exdiputado
ministro exministro
rector
ex rector
novio
exnovio
exjefe
amigo
examigo
exalumno
maestro ex maestro
jefe
alumno
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Antepón la partícula extra a las siguientes voces: vagancia
extravagancia
extraoficialmente oficialmente
sensible
extrasensible
versión
extraversión
territorial
extraterritorial
urbana
extraurbana
oficial
extraoficial
limitar
extralimitar
judicial
extrajudicial
ordinario extraordinario
grande
extragrande
corriente extracorriente
terrestre
extraterrestre
humano extrahumano
muros
extramuros
legal
extralegal
económico
extraeconómico
polar
extrapolar
La x al pronunciarse correctamente no ofrece confusiones con la s; pero cuando no hay conocimiento exacto del vocabulario, frecuentemente se emplea el sonido de s por x. Nótese que en algunos casos la escritura de ciertos vocablos cambian el significado al equivocar dichos sonidos: seso - sexo contesto - contexto estática - extática Procura pronunciar correctamente el sonido de la x. Muchos vocablos principian por la sílaba ex:
examen exacto exageración exánime
Ortografía 125
Ejercicio # 85 Escribe 12 palabras que inicien con la sílaba ex.
examinar
exacta exactitud
ex
examinador
exagerada
éxodo
exalzar eximir existir
exageración
ex
exagerante exaltar
Ejercicio # 86
exprofeso
expropiar
explorar
expresar
explicar
explanar
explayar
exprimir
explosión
Observa que en las palabras anteriores, se escribe x antes de la sílabas pla, pli, plo, pre, pri, pro. La sílaba hexa, significa seis (6).
b. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbelas en tu cuaderno. Luego elige tres y escribe en los espacios dados una oración con cada una.
hexágono
hexángulo
hexasílabo hexapétalo hexápodo hexaedro 126
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
explotar
© Editorial Kamar, S.A.
a. Escribe en los espacios palabras que se deriven de la palabra de la izquierda, fijándote en la x.
c. Por considerar que las siguientes palabras presentan dificultades ortográficas, cópialas una vez y escribe 2 derivados de las mismas. exigía
existir
exasperar
exigía
existir
exasperar
exigencia
existencia
exasperación
exigente
existiéramos
exasperación
anexión
exaltar
exacto
anexión
exaltar
exacto
anexo
exaltación
exactamente
anexar
exaltado
exactitud
asfixia
asfixia asfixia asfixiar
excitar
excepcional
excitar excitante excitación
exceso
exhausto
exceso excesivo excesivamente éxito
excepcional
exhausto
éxito
excepcionalmente
exhaustiva
exitosos
excepción
exhaustivo
exitosamente
exonerar
flexible
excelso
flexible
excelso
exoneración
flexibilidad
excelsamente
exoneraron
flexión
excelsamente
© Editorial Kamar, S.A.
exonerar
excelente
Ortografía Dávila Cifuentes
exhalar
exuberante
exorbitante
excelente
exuberante
exorbitante
excelencia
exuberancia
exorbitancia
excelentemente
exuberantes
exorbitantemente
excéntrico
excusar
exhalar
excéntrico
excusar
exhalador
excéntricamente
excusada
exhalación
excentricidad
excusador Ortografía 127
Combinación NM-MN Recuerda que el prefijo in significa: negación: in-moral
entrar, dentro: in-humar. Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://reglasdeortografia.com/mantesdepyb01a.html http://reglasdeortografia.com/m50evaluacionsec.php
Ejercicio # 87 a. Antepone el prefijo in, a las siguientes palabras:
in migración
in mutable
in noble
in tachable
in móvil
in negable
in moderado
in sumergible
in sostenible
in navegable
in memorable
in superable
in gobernable
in merecido
in sufrible
in material
in suficiente
in tocable
in madurez
in tolerable
Cada vez que uses el prefijo in, recuerda que lleva n. b. Omni, significa todo. Busca en el diccionario el significado de las palabras siguientes y úsalas correctamente en oraciones:
omnipresente
que está presente en todas partes al mismo tiempo.
omnicolor
que participa de todos los colores.
omnipresencia
facultad de estar a un tiempo en todas partes.
ommisapiente
que tiene omnisciencia o el conocimiento absoluto de todo.
c. Separa en sílabas, después de conocer su significado, las siguientes voces: indemne in-dem-ne
indemnizar in-dem-ni-zar
alumnado a-lum-na-do
somnífero som-ní-fe-ro
amnistía am-nis-ti-a
solemne
so-lem-ne
himno
insomnio
in-som-nio
gimnasia gim-na-sia
amnésico am-né-si-co
him-no
gimnasta gim-nas-ta
amnícola
am-ní-co-la
columna co-lum-na
ómnibus
óm-ni-bus
alumno
omnívoro om-ní-vo-ro 128
Guía del maestro
a-lum-no
om-ni-po-ten-te omnipotente
© Editorial Kamar, S.A.
am-ne-sia
Ortografía Dávila Cifuentes
amnesia
Duplicación de N Se duplica la n en palabras compuestas, cuando su segundo elemento comience con n: innegable, innato, innovador, innoble, sinnúmero, innominado, innecesario, innumerable. Se duplica la n en las formas verbales seguidas del pronombre enclítico nos: llévennos, escríbannos, envíennos, llamábannos, ampárennos, dennos, ayúdennos, curábannos. Perenne se escribe siempre con dos enes (nn). Recuerda que en español se escribe siempre m antes de p y b: composición, rampa, campo, comprensión, hambre, cambio, combinación, cambiemos.
Escritura de los Números Reglas
Ejemplos
Los millones, miles y centenas se separan con un espacio, sin usar 1 510 346; 1 760. ningún signo de puntuación (punto o coma). Los decimales, por pertenecer al sistema métrico decimal, se 5,2; 4,5. separan con una coma. Nunca se parten las cifras que componen un numero al final del renglón. Tiene que quedar completo. Nunca se separan los años con coma.
15 de Septiembre de 1821.
No se dice o escribe dos por cien, cuatro por cien o cien por cien. EI nombre del número 100 (ciento) sólo se apocopa cuando va antes de un sustantivo, cien naranjas. En los demás casos se escribe y se dice: cinco por ciento, quince por ciento, cien por ciento.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Números romanos sólo se usan para designar siglos o sucesión de siglo XVII, Juan Pablo II. reyes o papas. Nunca se mezclan palabras con signos o cifras. No se escribe 8 mil, sino 8 000 u ocho mil. Ni seis% con un %; lo correcto es 6% o seis por ciento; con un porcentaje, etc. Para expresar la hora se utilizan dos puntos entre las horas y minutos. No se deben emplear las abreviaturas a.m. y p.m. (antes 15:10 h, 8:35 h. meridiano y pasado meridiano). Se escribe h (hora), que es el signo internacional moderno para indicar la hora.
Los números se escriben en una sola palabra hasta el treinta. De cuarenta y dos. ahí en adelante se escriben en dos palabras.
Ortografía 129
Lee cuidadosamente estos números, para poder utilizarlos como corresponde:
130
ordinal
partitivo
romano
primero
2 dos
segundo
mitad
II
3 tres
tercero
tercio
III
4 cuatro
cuarto
cuarto
IV
5 cinco
quinto
quinto
V
6 seis
sexto
sexto
VI
7 siete
séptimo
séptimo
VII
8 ocho
octavo
octavo
VIII
9 nueve
noveno
noveno
IX
10 diez
décimo
décimo
X
15 quince
decimoquinto
quinceavo
XV
20 veinte
vigésimo
veinteavo
XX
25 veinticinco
vigésimo quinto
veinticincoavo
XXV
30 treinta
trigésimo
treintavo
XXX
40 cuarenta
cuadragésimo
cuarentavo
XL
50 cincuenta
quincuagésimo
cincuentavo
L
100 cien o ciento
centésimo
centavo
c
200 doscientos
ducentésimo
cc
500 quinientos
quingentésimo
D
1000 mil
milésimo
M
Guía del maestro
I
© Editorial Kamar, S.A.
1 uno
Ortografía Dávila Cifuentes
cardinal
Ejercicio # 88 En los siguientes espacios localiza las palabras que aparecen en el listado, pueden presentarse en forma horizontal, vertical y diagonalmente; guíate por el ejemplo.
Uso de la g y j dirigía dirijan plumaje
A
U
R
R
I
G
E
N
E
R
A
L
M
E
N
T
E
P
T
A
I
O
Q
Z
J
O
M
U
R
C
E
L
O
N
O
S
E
S
Y
S
G
N
P
F
H
B
I
E
N
E
T
A
E
O
Y
U
T
F
D
E
O
L
L
A
R
A
D
Y
K
H
Z
S
M
E
T
O
R
E
A
S
L
Z
U
L
S
T
E
J
E
N
C
T
E
C
O
R
S
O
L
C
mago
O
I
M
E
U
M
E
R
T
O
M
A
S
I
N
A
L
O
S
O
bujía
E
V
A
S
I
O
L
E
T
O
S
A
R
I
T
N
E
V
O
G
Geología
G
N
J
U
H
P
M
E
O
S
E
O
S
T
E
M
A
G
O
E
escoger
O
T
E
W
G
S
R
A
M
E
D
O
S
A
R
T
J
Q
L
R
generosos
B
P
A
L
T
D
I
R
I
J
A
N
E
D
I
N
B
Z
M
I
Y
U
F
B
F
L
C
L
D
N
T
O
R
P
M
L
I
C
S
T
R
S
G
X
U
K
Z
O
A
E
O
B
C
F
G
I
K
L
Q
S
generalmente tejen condujera
B
R
U
J
E
R
I
A
N
P
B
R
A
T
O
L
E
P
A
O
O
K
M
Z
Y
H
I
X
W
D
V
X
E
I
Y
E
Z
A
I
S
relojero
T
B
O
S
D
G
Y
O
N
P
U
O
H
J
S
T
W
X
C
O
brujería
Y
D
P
F
I
K
C
F
K
B
U
J
I
A
O
H
J
E
N
R
mensajero
E
H
S
R
B
L
A
E
L
D
O
U
E
B
S
L
T
M
E
E
G
O
I
G
Z
Q
U
Z
M
K
F
D
B
R
S
N
E
O
G
N
L
D
T
I
A
R
M
D
F
S
J
K
V
U
A
Z
P
R
A
E
A
S
V
L
M
E
N
S
A
J
E
R
O
Z
Y
K
T
S
O
G
Uso de la v y b diversos vicepresidente divino dibujo
© Editorial Kamar, S.A.
inmóvil bueno buscar cubierto abdomen subteniente
Ortografía Dávila Cifuentes
habilidad blindado hablar sustantivo copulativo bello
Ortografía 131
Uso de la s, c y z cruz cruces ladronzuelo fragancia presencia bendición adoración presión actriz actrices justicia superficie piscina escenario oración luzcan arañazo bribonaza pereza pureza Teresa
Uso de la h hueso huérfano deshacer habría has
hotel hectómetro deshielo hipótesis hidrógeno hemorragia humilde haz hiato
132
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
hierro
© Editorial Kamar, S.A.
hacia
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. Elabora una sopa de letras que contenga 10 palabras con r o con rr. Intercambia tu trabajo con un compañero o compañera para resolverlo.
Código
Descripción
Inventario Inicial
Facturado
Existencia
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Elabora un inventario de “Distribuidora La Mejor”. Los materiales a inventariar son: arcilla, ladrillo, barro, piso de granito, hierro, cobre, mármol, vidrio y cartón piedra.
Ortografía 133
c. Escribe un artículo donde exaltes las maravillas de nuestro país. Utiliza palabras como: extranjeros, extraordinarios, explorar, exuberante, excepcional, excelente. Pega una fotografía del lugar elegido.
d. Completa el siguiente anuncio de empleo utilizando las siguientes palabras: intachable, insuperable, innato, escríbannos, envíennos, campo y cambio.
Empresa multinacional contratará:
Ofrecemos: • • • • • •
134
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
• • • • • • •
© Editorial Kamar, S.A.
Requisitos:
Los signos de puntuación son signos gráficos que marcan las pausas en las frases y los párrafos, consiguiendo así estructurar texto, hacer cambios en la entonación, dar claridad y precisión a lo que se escribe y evitar ambigüedades; y ademas ordena las ideas y las jerarquiza en principales y secundarias. Requieren un empleo muy preciso; pues si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que se quiere decir. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no excluyen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
En el idioma español se utilizan los siguientes signos: 1. punto ( . ) 2. coma ( , ) 3. dos puntos ( : ) 4. punto y coma ( ; ) 5. puntos suspensivos ( ... )
© Editorial Kamar, S.A.
6. de interrogación ( ¿ ? )
Ortografía Dávila Cifuentes
Los signos dobles son:
10. comillas ( “ “ )
7. de exclamación ( ¡ ! ) 8. paréntesis ( ) 9. raya (
—)
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben sin dejar un espacio de separación con la palabra o el signo que va antes, y se deja un espacio con la palabra que le sigue. Los signos dobles (de apertura y cierre) se escriben dejando un espacio después de la palabra o signo al que siguen, y sin espacio de separación con la palabra o signo al que anteceden, y sin espacio si lo que sigue es un signo de puntuación. Ortografía 135
El punto ( . ) El punto se utiliza para señalar una pausa larga, y marcando el final de una frase u oración. Reglas
El punto ( • )
Ejemplos
Después de punto, salvo en el caso del Se acabaron las vacaciones. utilizado en las abreviaturas, se utiliza Ahora, a estudiar. mayúscula.
Existen tres clases de punto: Punto y seguido Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continua escribiendo en la misma línea y en el caso de que este al final de renglón, se continua en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto. Punto y aparte Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir, de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo. Hay que tener presente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea. El punto y final Señala el final de un texto o escrito.
Otros usos del punto Reglas
Ejemplos
Una abreviatura es la representación gráfica art. (por artículo), etc. (por
El punto en las reducida de una palabra o grupo de palabras, etcétera). obtenida por eliminación de algunas de las abreviaturas letras o sílabas de su escritura completa. Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Reglas
Excepciones
N (por Norte), S (por S), etc.
El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de Sr.; ¿Dr.? puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto. Hay un mensaje para el Sr. López. Las abreviaturas de tratamientos solo deben Por tanto, esta mal escrito: hay un usarse cuando anteceden al nombre propio. mensaje para el Sr. del sombrero. Sólo los zapatos pesaban tres lb., No debe escribirse una cantidad con letras sin contar la ropa. seguida de abreviatura. Lo correcto sería: solo los zapatos pesaban 3 lb., sin contar la ropa.
136
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto.
He (por helio), kg (por kilogramo).
Ortografía Dávila Cifuentes
Los símbolos de los elementos químicos se escriben sin punto.
Ejemplos
Reglas
Ejemplos
La sigla es la palabra formada por el conjunto O(rganización de) N(aciones) de letras iniciales de una expresión compleja. U(nidas)
El punto en las La sigla se escribe sin puntos entre las letra ONU, USA, siglas que la componen.
Cuando el enunciado de la sigla forma parte el A.M.PA. DEL COLEGIO ES MUY de un escrito con mayúsculas. ACTIVA.
El punto tras los signos de exclamación e interrogación
Reglas
Ejemplos
Nunca se escribe nunca punto tras los signos ¡Hola! Me alegro de verte. de cierre de exclamación e interrogación.. En la expresión numérica del tiempo, el 18.30 h, 12.00 h. punto separa las horas de los minutos. En este uso pueden emplearse también los dos 18:30 h, 12:00 h. puntos. El punto puede indicar también la separación 24.321, mejor 24,321. entre la parte entera y la parte decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la coma.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
El punto y los números
No se escribe punto tras las unidades de millar en los siguientes casos:
• Las normas internacionales establecen
que se prescinda del punto para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas expresiones espacios por grupo de tres.
4 829 530
• Expresión en forma numérica de los años.
1943, 2008
• Numeración de páginas.
1243, 3101
• Número denes.
de leyes, decretos, artículos, ór- Decreto 1006/2001
• Número de teléfono. Reglas
2435 6114
Ejemplos
• En los titulares de mensajes publicitarios. Uso incorrecto • En los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, del punto no llevan punto final.
• En los titulares de prensa. • En los indices generales o de contenidos. Ortografía 137
Ejercicio # 89 a. Escribe de forma correcta las siguientes oraciones; aplicando las normas que regulan la utilización del punto. 1. ¿Qué dices? No me entero de nada
¿Qué dices? No me entero de nada. 2. ¡Espera!. Acabo de verla cruzar la calle
¡Espera! Acabo de verla cruzar la calle. 3. ¿Quién es?. No contesta nadie
¿Quién es? No contesta nadie. 4. Pedro le dijo: ¡Quieres algo, tía?. La respuesta no se escuchó claramente
Pedro le dijo: ¿Quieres algo, tía? La respuesta no se escuchó claramente. 5. ¿Dónde estás?. ¿Te veré mañana?. ¡Cuánto engaño!.
¿Dónde estás? ¿Te veré mañana? ¿Cuánto engaño? 6. ¿Qué?. ¿Prefieres comer pizza?.
¿Qué? ¿Prefieres comer pizza? 7. ¡Vamos!. Te gusta más pastel de chocolate, ¿eh?.
¡Vamos! Te gusta más pastel de chocolate, ¡Eh! 8. ¡Caray!. Oiga, y los chapines, ¿qué le parecemos?.
¡Caray! Oiga, y los chapines, ¿qué parecemos? 9. ¿Eres amigo de los profesores?. También los profesores son amigos tuyos
¿Eres amigo de los profesores? También los profesores son amigos tuyos. 10. ¡Qué alivio. poder ducharme con agua caliente!.
Anduvo el hermano unos pocos pasos guiados por aquel soniquete cuando vió algo así como un bulto de ropa que se movía, se acercó; de allí salían los ruidillos, que no eran otros que los producidos por el llanto de un niño recién nacido que alguien había abandonado hacía unas horas, recogió el buen hermano a la criatura y se la entró con él al convento
Anduvo el hermano unos pocos pasos guiados por aquel soniquete cuando vio algo así como un bulto de ropa que se movía. Se acercó; de allí salían ruidillos, que no eran otros que los producidos por el llanto te de un niño recién nacido que alguien había abandonado hacía unas horas. Recogió el buen hermano a la criatura y se la entro con él al convento.
138
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
b. Copia con atención el siguiente texto (José María Sanchez Silva. “Marcelino pan y vino” transformando las comas en puntos donde sea conveniente, sustituyendo la minúscula por mayúscula tras cada punto.
© Editorial Kamar, S.A.
¡Qué alivio poder ducharme con agua caliente!
La coma ( , ) La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase. Reglas
Ejemplos
Separa dos o más palabras o frases que sean de Puso en la olla el pollo, los tomala misma clase, o formen enumeración, siempre tes y las cebollas, y se olvidó de que entre ellas no figuren las conjunciones y, echarle condimentos. e, o, u ni. Separa sustantivos.
Pedro, Ramiro, Hugo y Luis eran grandes amigos. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, etc.
Separa adjetivos.
Eran niñas hermosas, juguetonas, estudiosas y hacendosas.
Separa verbos.
Los libros instruyen, alientan, inspiran y reconfortan.
Si la enumeración es el sujeto de la oración o Peras, duraznos y manzanas venun complemento verbal y anteceden al verbo, día María, aquella mañana. no se pone coma detrás del último miembro. Separa el vocativo incluido en la oración.
Pedro, cierra la puerta. Cierra la puerta, Pedro Jaime ven aquí. Ven aquí, Jaime. ¿Me puedes decir, Jaime, quién ha venido esta noche?
La coma
Se pone antes de la conjunción si ésta es para Puso en la olla el pollo, los tomates enlazar con la proposición anterior y no con y las cebollas, y se olvidó de echarel último miembro de la enumeración. le condimentos.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Cuando el sujeto es distinto en dos frases enla- Los niños jugaban en el jardín, y zadas por y o ni. los adultos conversaban en la sala. Las palabras o frases que se usan como inci- Cuando llegó María, la prima de sos, interrumpiendo una oración, ya sea para Silvia, todo se aclaró. aclarar o ampliar lo dicho, se escriben entre comas. En las frases explicativas que aclaran algo dentro de la oración (aposición, adjetivas o explicativas o cualquier comentario que amplia o aclara lo que se dice).
Moisés, el Salvador de los judios, no pisó la Tierra Prometida. Miguel Angel Asturias, el Moyas, escribió “Hombres de maíz”.
Si se omite el verbo que se sobrentiende, puede Pedro estaba en Medicina; Rolansustituirse por coma. do, en Arquitectura; y yo, en Diseño Gráfico.
Ortografía 139
Reglas Antes de las conjunciones adversativas (pero, si no, sin embargo, mas, aunque) y de expresiones como: es decir, esto es, en fin.
Ejemplos Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado. Joaquín estudiaba afanosamente, aún así sacaba malas notas.
Se antepone una coma en las proposiciones Prometiste acompañarme, así que coordinadas consecutivas introducidas por con- ya puedes ponerte en marcha. junciones (así que, de manera que, así es que, luego). Se antepone una coma en las proposiciones No puedo confirmarle nada, pues coordinadas causales explicativas, introducidas no ví el accidente. por conjunciones (porque, pues, puesto que, ya que, dado que). Al invertir el orden natural del enunciado, es de- Llegaremos a la playa, antes de cir, poner primero lo que debe ir despues, se que haya atasco en la autopista. tiende a colocar una coma despues del bloque anticipado.
La coma
Al cambiar el orden normal de la oración usan- Antes de que haya atasco en la audo la coma, anteponiendo una circunstancia de topista, llegaremos a la playa. lugar, modo, tiempo, causa, etc. Con crayones de colores, Camila pintó toda la pared de su habitación. Creyendo que no llamarías, apagué el teléfono. Delante de explicaciones causales o explicati- Era un té demasiado dulce, ya que vas. le puso cinco cucharadas de miel.
En el encabezado de las cartas, entre el lugar y Guatemala, 22 de julio de 20__. la fecha.
Observa el cambio de significación que se da al suprimir la coma:
Pedro, canta bien. Pedro canta bien.
Hazlo por mí, abuelita. Hazlo por mi abuelita.
No, estuve presente. No estuve presente.
140
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
La palabra etcétera (o en abreviatura etc.) se se- He formado un ramo con rosas, para con coma del resto del enunciado, si con- claveles, etc. tinúa la frase y también antes de la abreviatura. Me formado un ramo con rosas, claveles, etc., es perfecto para tu boda.
© Editorial Kamar, S.A.
Cuando se invierten los nombres de las perso- Alvarado Pardo, José Joaquín nas. López Rosales, Rita María
Ejercicio # 90 Escribe con color, la coma cuando corresponda. No olvidando de aplicar las reglas que regulan su utilización. 1. Pagó el balón,la camiseta, la gorra y las rodilleras. 2. Tengo perros,canarios,peces y gatos. 3. Hoy hace un día gris ,lluvioso,frío y desapacible. 4. Acudió toda la directiva: presidente,secretario,tesorero, vocales... 5. María,no te comas el pastel de tu primo. 6. Lucas,no quiero que salgas tan tarde. 7. Hijo,por qué gritas de esa manera. 8. Le ruego señorita Ana,que no olvide todo lo que le encargué. 9. Estoy alegre Sara,por el regalo que me entregó mi papá. 10. Los bailes populares,las procesiones, etc. perduran hasta nuestros días. 11. Las abuelas, las madres, los chicos ,etc., llenaban los jardines. 12. Recolectaron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros. 13. No sólo no irás a la excursión,sino que tampoco saldrás el fin de semana.
© Editorial Kamar, S.A.
14. Quieres ser el primero,pero no lo conseguirás. 15. Llegue a la habitación del hospital,abrí la ventana,y levanté la persiana. 16. Llegó al campo de fútbol,compró la entrada,y entró en el estadio. 17. Sí,sí lo que usted quiera.
Ortografía Dávila Cifuentes
18. Porque tenemos una gran amistad, te aconsejo que lo analices con detenimiento antes de pronunciarte. 19. En el momento que terminó el curso de entrenadores, se puso a dirigir un equipo de fútbol. 20. Si hoy sale el sol,iremos de excursión.
Ortografía 141
Los dos puntos ( : ) Indican que se debe hacer una pausa para llamar la atención a lo que sigue. Después de los dos puntos se escribe generalmente con minúscula, salvo en las situaciones siguientes: el encabezamiento de una carta, cuando se reproduce una cita textual, cuando aparece un nombre propio y en las clasificaciones ordenadas por apartados. Reglas
Ejemplos
Después de anunciar una enumeración de Estos son algunos municipios de Guatecarácter explicativo. mala: Palencia, Chinautla, Mixco, San Raymundo, Chuarrancho, Fraijanes, Amatitlán, Villa Nueva. En los saludos de las cartas o documentos y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. En este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Muy señor mío: Tengo a bien dirigirme a usted... Estimados Sres: Por la presente les informamos...
Antes de empezar una enumeración y des- En la tienda había: naranjas, limones, pués de expresiones como por ejemplo, son, plátanos y cocos. lo siguiente. Para cerrar una enumeración y dar paso al Sana, equilibrada y natural: así debe ser concepto que los engloba. la dieta ideal.
Los dos puntos
Para introducir las citas textuales, que apare- Fue Descartes quien dijo: «Pienso, cen entre comillas. La primera letra después luego existo». de los dos puntos se escribe con mayúscula. En los diálogos, detrás de los verbos (dijo, Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde preguntó, contestó y sus sinónimos). vas, Caperucita?
Se escriben dos puntos en los textos jurídicos y administrativos, como decretos, edictos, certificados o instancias, colocándose después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte.
CERTIFICA: Que don Luis Pérez Villatoro ha seguido con aprovechamiento... (Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que).
En matemáticas se emplean como signo de 28:2 = 14 división. Se escriben con un espacio de separación de las cifras colindantes.
142
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Cuando una oración es consecuencia de la Quedé sorprendido al verlo: había enveotra, o conclusión de ella. jecido muchísimo.
© Editorial Kamar, S.A.
Para separar la hora de los minutos. Con esta Volvieron a las 20:45 horas. misma función también se emplea el punto. no debe dejarse espacio de operación entre las dos puntos y las cifras colindantes.
Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce. Forma incorrecta. En la reunión había representantes de: México, Colombia y Honduras.
Forma correcta.
En la reunión había representantes de México, Colombia y Honduras.
De la misma manera no deben ponerse dos puntos ni delante ni detrás de la conjunción que.
Forma incorrecta.
Forma correcta.
El alcalde dijo: que ganaría las elecciones. El alcalde dijo que ganaría las elecciones.
Ejercicio # 91 Escribe con color, los dos puntos omitidos. 1.
Una molécula de agua se compone de dos elementos: hidrógeno y oxígeno. .
2.
La película obtuvo cinco nominaciones: mejor tema de película, mejor actor, mejor actor de reparto, mejor actriz y mejor actriz de reparto.
3.
Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
4.
Los dedos de la mano son cinco: pulgar, índice, medio, anular y meñique.
5.
Compré lo siguiente: manzanas, naranjas, peras y plátanos.
6.
Mi hermana es: muy introvertida, tímida, callada y se relaciona muy poco no tiene amigas.
7.
Salud, dinero y amor esta es: la felicidad que busco.
8.
Natural, sana, variada y equilibrada este: es el secreto de una buena alimentación.
9.
Viejo, insoportable, irascible, incomunicativo así está: su padre.
10. Comes demasiado, duermes mucho, haces poco deporte : no te cuidas nada. 11. Como decía Salvador Dalí: “De lo que se trata es de desacreditar la realidad”.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
12. La profesora dijo: “Mariana veremos un documental sobre el cambio climático”. 13. El profesor dijo: “Más vale tarde que nunca”. 14. Luego se oyó una voz potente: “¿Por qué no te callas de una vez?”. 15. Mi madre me dijo: “No llegue más tarde de las doce”. 16. Llegaron a las 19:15 horas. 17. CERTIFICO: que según los antecedentes que obran en mi poder... 18. HAGO SABER: que don Antonio Pérez Luna ha desempeñado... 19. EXPONE: que habiendo presentado... 20. SOLICITA: que se revise la solicitud...
Ortografía 143
Los puntos suspensivos ( ... ) Los puntos suspensivos son una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben tres puntos y siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un enunciado. Reglas
Ejemplos
Cuando dejamos el sentido de la frase en Quizás yo... podría... no sé..., no suspenso sin terminar, con la finalidad de sé... expresar matices de duda, temor, ironía. Cuando se interrumpe lo que se está dicien- Quien mal anda,...; No por mucho do porque ya se sabe su continuación, sobre madrugar...; Perro que ladra... todo, en refranes, dichos populares, etc. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes o paréntesis.
[...], (...)
Al final de enumeraciones incompletas, como si El aula de informática disponía de se dijera etcétera. ordenador, monitor, ratón, impresora... Después de puntos suspensivos no se pone punto, pero si puede ponerse coma, punto y coma o dos puntos. Combinación con otros signos
Los puntos suspensivos
Si los puntos suspensivos finalizan el enun- Me encanta el paisaje. Es hermoso ciado, no debe añadirse a ellos el punto de despertarse junto a la playa y ver cierre (se escribirán solo tres puntos). el sol, el mar... Si los puntos suspensivos van detrás de una Algunas abreviaturas con tilde abreviatura, se suma a ellos el punto que lo son cód., pág.... cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total.
¡Si te dije que...!
Se escriben detrás de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está completo.
¿Me habrá traído la bicicleta?...
Pueden darse casos en que se junten el punto -¿Viste a esa Sra....? de una abreviatura, los tres puntos suspensivos y el de los signos de cierre de interrogación o de exclamación. Al final de las enumeraciones, los puntos suspensivos y el etc. son equivalentes, y, por tanto, no pueden aparecer nunca a la vez: etc.... 144
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Se escriben delante de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto.
© Editorial Kamar, S.A.
Tras los puntos suspensivos si pueden colocar- Pensándolo bien...: mejor que no se otros signos de puntuación, como la coma, el se presente a la conferencia. punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación.
Ejercicio # 92 Copia con atención las siguientes frases y escribe los puntos suspensivos omitidos.
1. Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música
2. Necesitamos comprar: papas, ajos, pimientos, cebollas, tomates
3. Podemos toman café, te, infusión de manzanilla
4. Antes todo parecía ir bien; sin embargo, ahora
5. Si lo hubiera sabido antes
6. Bueno, si tú quieres
© Editorial Kamar, S.A.
7. ¡Ay, si yo pudiera contarte!
8. Más vale pájaro en mano
Ortografía Dávila Cifuentes
9. En boca cerrada
10. Al mal tiempo
Ortografía 145
El punto y coma ( ; ) El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma, pero menor que la del punto. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. De todos los signos de puntuación es el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, puesto que, puede sustituirse en muchos casos por el punto y seguido o la coma. Reglas
Ejemplos
Para separar las diferentes frases de una ora- Viajó por muchos países, conoció ción compleja en la que ya hay una o mas a muchas personas importantes; comas. sin embargo, jamás lo comentó con su esposa. La mochila de lona; el cuaderno, azul; el libro, verde; y la pluma, roja.
El punto y coma
Antes de las conjunciones adversativas (por tanto, por consiguiente, mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo) cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Comió con mesura; pero en la cena se desquitará. A veces hablamos de cosas interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablamos.
Delante de una oración que resume todo lo Habló del lugar, de la labranza, de expresado en incisos anteriores, ya separados la cosecha de vino y aceite...; todo por comas. ello con modestia y naturalidad, sin mostrar mayor interés. Separa enunciados relacionados entre sí, pero Si la suerte quiere ir a ti, la conduque son largos. cirás de un cabello; si quiere irse, romperá una cadena.
Ejercicio # 93 Copia con atención el siguiente texto y escribe los punto y coma omitidos. 1. La vitamina A se encuentra en los pescados, yemas de huevo, manteca y vegetales verdes y amarillos castañas amazónicas y en la espinaca.
© Editorial Kamar, S.A.
la vitamina C, en los cítricos, las verduras y el tomate y la vitamina E, en el germen del trigo, hígado,
146
Ortografía Dávila Cifuentes
Guía del maestro
2. Los alumnos de 1° y 2° de Primaria pertenecen al Primer Ciclo los de 3° y 4°, al Segundo Ciclo y los de 5° y 6°, al Tercer Ciclo.
Los alumnos de 1° y 2° de Primaria pertenecen al Primer Ciclo, los de 3° y 4°, al Segundo Ciclo, y los de 5° y 6°, al Tercer Ciclo.
3. Del Real Madrid, jugarán Raúl y Casillas del Barcelona, Pujol e Iniesta y del Betis, Juanito.
Del Real Madrid, jugarán: Raúl, y Casillas; de Barcelona, Pujol e Iniesta y del Betis, Juanito.
4. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes sin embargo, no fueron los esperados.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes, sin embargo, no fueron los esperados.
5. Si quieres venir con nosotros, ven pero, no digas nada.
Si quieres venir con nosotros, ven pero, no digas nada.
6. Juan tuvo muy buenas notas sin embargo, quedo el segundo de la oposición.
Juan tuvo muy buenas notas, sin embargo, quedó el segundo de la posición.
7. No llueve no me pondré las botas de hule.
No llueve no me pondré las botas de hule.
8. Has tenido mucha fiebre por consiguiente, no deberías jugar al fútbol.
Has tenido mucha fiebre por consiguiente, no deberías jugar al fútbol.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
9. El diagnóstico era muy complicado pero, al menos, lograron alargarle la vida durante un año.
El diagnóstico era muy complicado, pero, al menos, lograron alargarle la vida durante un año.
10. Al poco tiempo, la estancia en la playa le parecía un cuento de hadas sin embargo, pronto empezaron los problemas.
Al poco tiempo, la estancia en la playa le parecía un cuento de hadas, sin embargo, pronto empezaron los problemas.
Ortografía 147
Los signos de interrogación y exclamación ( ¿? ¡ ! ) Los signos de interrogación y exclamación encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Reglas
Ejemplos
Los signos de apertura (¿!) son característi- Lo correcto es ¿Qué día es cos del español y no deben suprimirse por hoy? ¡Qué día es hoy! imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre. Jamás se escribe punto después de los signos de interrogación y admiración, sin embargo, si podemos utilizar la coma antes o después y deberá usarse inicial minúscula.
¿Dónde encontraste esas galletas?, no debiste tomarlas. Hoy de nuevo entraste tarde, ¡qué te ocurrió?
Los signos se escriben sin dejar ningún es- ¡Qué lata!, ¿son ya las cinco?; pacio de separación entre ellos y la palabra se me ha venido la hora eninicial o final de la frase; si lo que sigue al sig- cima. no de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Los signos de apertura (¿!) de interrogación Si no ibas a venir, ¿por qué y de exclamación se deben colocar donde no me llamaste? empiece la pregunta o la exclamación, aunque no coincida con el inicio de la oración; en ese caso, se escribe minúscula después del signo.
Los signos de interrogación y exclamación Los vocativos y las oraciones dependientes, Roberto, ¿sabes ya cuando
¿Cómo te has atrevido? ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿!Qué estás diciendo?! !¿Qué estás diciendo?!
Si se enuncian seguidas varias preguntas o ex- ¿Qué hora es? ¿Dónde clamaciones se podrán considerar oraciones estás? ¿Quién te acompaña? independientes. Pero también es posible considerar el conjun- ¿En qué trabajas?, ¿dónde?, to de preguntas o exclamaciones como un ¿cuántos años tienes? único enunciado. En este caso se separarán por coma o por punto y coma, y sólo se iniciará con mayúscula la primera de ellas.
148
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa.
© Editorial Kamar, S.A.
cuando ocupan el primer lugar del enunciado, viajarás? ¿Sabes ya cuando se escriben fuera de la pregunta o de la ex- viajarás, Roberto? clamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas.
Reglas
Ejemplos
Los signos de interrogación se utilizan cuando Al principio y al final de la orase hace una pregunta. Señalan la entonación in- ción interrogativa directa. terrogativa del hablante. ¿Sabes quién ha venido?
El signo de interrogación de cierre, solo Cristóbal Colón fallecido en Sey encerrado en un paréntesis, denota villa (?) Tendría gracia (?) que desconocimiento o duda acerca de un dato con- hubiera perdido las llaves. creto.
Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre.
Hernández, Gregorio (¿1576?1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).
Los signos de admiración o exclamación se utili- ¡Qué alegre! ¡Qué horror! zan en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía.
Los signos de interrogación y exclamación
Se escriben para empezar y finalizar una ora- ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ción exclamativa, exhortativa o imperativa. ¡Fíjate como baila! ¡Ay! También van entre signos de exclamación las interjecciones.
© Editorial Kamar, S.A.
El signo de exclamación de cierre escrito entre Ha terminado los estudios desparéntesis denota sorpresa, ironía. pués de veinte anos y está tan orgulloso (!).Que había estudiado toda la lección (!), afirmó aquella mañana.
Ortografía Dávila Cifuentes
Cuando la exclamación está compuesta por ¡Ja,ja,ja! elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos.
En obras literarias es posible escribir dos o ¡¡¡Traidor!!! tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa.
Ortografía 149
Ejercicio # 94 Escribe con color, los signos omitidos en las siguientes oraciones. 1. ¡ Qué calor hace! 2. ¡ Caramba con la niña! 3. ¡ Vete al cuerno! 4. ¿Qué hora tienes ? 5. ¿A qué hora hemos quedado? Estoy preocupado por la tardanza. 6. ¡Cuánto tiempo sin verte! no esperaba encontrarte. 7. ¿Tienes ganas de almorzar? te prepararé una tortilla. 8. ¡Qué calamidad! me niego a ver esas imágenes. 9. ¿Qué es la vida? una ilusión. 10. A propósito, ¿Cómo conoció a Ricardo?
¿ya sabes cuándo vendrás, prima?
2. para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión!
¡no pienso cambiar de opinión, para que te enteres!
3. si no ibas a venir, ¿por qué no me avisaste?
¿por qué no me avisaste, Irene si no ibas a venir?
4. pequeña, ¡por qué no me has dicho que no entendías esta regla?
¿por qué no me has dicho que no entendías esta regla, pequeña?
5. vecina, ¡qué alegría me has dado!
¡qué alegría me has dado, vecina, !
Copia con atención cada una de las expresiones y coloca los elementos duplicados o triplicados encerrándolos de forma conjunta. (escribe todas las respuestas con minúsculas).
150
1. ¡ja!, ¡ja!, ¡ja!
¡ja, ja, ja!
2. ¡oh!, ¡oh!, ¡oh!
¡oh, oh, oh!
3. ¡hey!, ¡hey!
¡hey, hey!
4. ¡eh!, ¡eh!
¡eh, eh!
5. ¡chist!, ¡chist!
¡chist, chist!
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
1. prima, ¿sabes ya cuando vendrás?
© Editorial Kamar, S.A.
Copia con atención cada una de las oraciones. Coloca los vocativos y las oraciones dependientes al final del enunciado formando parte de la pregunta o de la exclamación. (escribe todas las respuestas con minúsculas).
Los paréntesis ( ) Son signos que se utilizan para encerrar palabras o frases aclaratorias que se intercalan en un enunciado o que se encuentren desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Pueden sustituirse por rayas. Si se usa coma o punto después del paréntesis, deberá ponerse fuera del mismo. Se escriben sin espacio entre el principio o el final de las palabras que limitan la aclaración. Reglas
Ejemplos
Se utilizan los paréntesis cuando se interrum- El tío de Pedro (en su juventud pe el discurso con una aclaración extensa que fue un famoso pintor) parecía tenga poca conexión con el texto. un maniquí de escaparate. Cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, refe- La Segunda Guerra Mundial rencias a autores, a sus obras, etc. (1939-1945)...; Nació en Viena (Austria);
Los paréntesis
En las obras dramáticas suele encerrarse en- José Antonio.-(Asomando tre paréntesis lo que los personajes piensan por la puerta lateral) ¡Buenas para sí y las acotaciones (las indicaciones del tardes! autor acerca de como ha de entonarse un texto o como debe comportarse el actor). Para introducir opciones en un texto. En estos En el documento se indicará(n) casos se encierra entre paréntesis el elemento el (los) día(s) en que haya tenique constituye la alternativa, sea este una pa- do lugar la baja. labra completa, sea uno de sus segmentos. En este uso, los paréntesis que añaden segmentos van pegados a la palabra a la que se refieren. También puede utilizarse la barra. Tras las letras o cifras con que se enumeran Las sílabas pueden ser: los apartados de una clasificación. Se escribe a) Tónicas. frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre. b) Átonas Para encerrar significados de siglas, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Ejercicio # 95 Escribe con color, los paréntesis omitidos. 1. El zapatero de mi barrio (en sus años de estudiante le encantaba la música y la danza)era un excelente diseñador. 2. El abuelo de Joaquín en su juventud fue una buen profesor de Matemáticas(parecía absorto contemplando el paisaje.) 3. La Organización Mundial de la salud(OMS)ha instado a los gobiernos a que prohíban la publicidad del tabaco. 4. El año de su nacimiento (1948)es el mismo en que se proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. 5. El trabajo consta de las siguientes fases: a)Fase de análisis general, b) Fase de valoración. c) Fase de planificación. d) Fase de desarrollo. e) Fase de implantación. Ortografía 151
La raya ( — ) También le llaman guión mayor o largo. Es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el corresponde al guión (-) con el cual no debe confundirse. Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Reglas
Ejemplos
Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.
— El Carnaval tiene que entrar en la Escuela, porque forma parte de la vida que se desarrolla alrededor de la Escuela, dijo don José Matínez. — Hola, ¿cómo estás? — Yo, bien, ¿y tú?
Para introducir una nueva aclaración o inciso Si quieres conocer más a fondo en un texto ya encerrado entre paréntesis. las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa (el Reglamento de Régimen Interno — no siempre está al alcance de los padres — resuelve estas dudas) los centros educativos deben hacer un esfuerzo para organizar jornadas formativas.
La raya
Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final de los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.
— ¡Ven aquí — muy irritado — y enseñame eso! ¿Cómo te llamas? La niña — respondió en con voz tímida.
Observa que si la explicación está al final de la ¿Has estado en la playa? — le oración, no se pondrá la raya de cierre. preguntó con gentilmente —. ¿Sabes manejar bicicleta?
Para indicar la palabra que se ha dicho antes y Sustantivos: — propios y comuno tener que repetirla. nes concretos y abstractos individuales y colectivos simples y compuestos
También las rayas pueden ser sustituidas por paréntesis.
152
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
Al principio y final de proposiciones intercala- Los niños habían corrido durante das completamente desligadas por el sentido una hora y estaban extenuados de la oración principal. — fue un verano especialmente caluroso aquel año —, así que decidieron nadar en el lago.
© Editorial Kamar, S.A.
Sí; antes recorría dos kilómetros en bicicleta para llegar al colegio.
El guión ( - ) Es un signo ortográfico auxiliar formado por un trazo horizontal de menor longitud que la raya (—) y sus funciones también son distintas. El guión no se escribe entre espacios en blanco; pero cuando se utiliza para separar las sílabas de una palabra se suele escribir entre espacios. Reglas
Ejemplos
Cuando en el renglón no cabe el vocablo se “Según él mismo (Melquíades) le escribirá separándolo en sílabas. contó a José Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes..... Para unir dos nombres de pila, cuando el se- Valle-Inclán gundo de ellos puede confundirse con un apellido: Juan-Marcos; o para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples.
El guión
Si dos gentilicios de pueblos o territorios no formen una entidad geográfica o política, sino un contraste u oposición, se separaran con guión. Pero se escribirán unidos si forman una tercera entidad geográfica o política.
belga-alemán germano-soviético guatemalteco-británico
Los vocablos compuestos de nueva creación en que entren dos adjetivos, el primero conserva invariable la terminación masculina singular y el segundo concuerda en género y numero con el nombre correspondiente.
un tratado teórico-práctico una lección teórico-práctica los cuerpos técnico-administrativos las entidades técnico-administrativas
hispanoamericano; afrocubanos; indoeuropeos
El guión antepuesto a una palabra, sílaba indi- -ar, -eza, -illo ca que este va en posición final. (amar, belleza, frenillo). Si el elemento va entre guiones significa que ct -, -yec- (insurrecto, inyección) está al interior de la palabra.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Para establecer relaciones entre conceptos (kilómetros-hora, calidad-precio, que pueden ser fijos. En estos casos el guión coste-beneficio), o bien circunstantiene un valor de enlace similar al de una pro- ciales (Gobierno-sindicatos). posición o una conjunción (kilómetros por hora, conversaciones entre Gobierno y sindicatos). Si cuando se trata de aplicar conjuntamente [análisis] lingüístico-literario a un sustantivo dos adjetivos calificativos, se [lección] teórico-práctica escribe guión intermedio entre ambos adje- [cuerpos] técnico-administrativos tivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena. Aunque normalmente los prefijos se unen di- anti-OTAN, anti-Mussolini. rectamente a la palabra base (antinatural, prerrevolucionario, etc.), cuando el prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se escribe guión intermedio: El guión se emplea para indicar un intervalo las páginas 52-145; durante los sinumérico, sean arábigos o romanos, y desig- glos XI-XN. nar el espacio comprendido entre dos fechas, aludiendo al intervalo de tiempo transcurrido entre ellas.
Ortografía 153
Reglas
Ejemplos
Igualmente se emplea en la expresión de las (20-7-2008). fechas de manera abreviada, para separar los números relativos al día, mes y año.
El guión
Cuando se antepone el guión a una parte de una palabra (síIaba, morfema, etc.), indica que esta va en posición final.
-illo,-idad,-ar.
Cuando se pospone el guión a esa misma parte, post-, re-, cant-. indica que esta va en posición inicial. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en interior de palabra.
-ec-, -in-,-bl-.
Las siglas y abreviaturas no pueden dividirse al final del renglón.
Ejercicio # 96 Escribe con color, los guiones omitidos. 1. La relación-precio calidad es excelente. 2. El consumo de gasolina en kilómetros-hora es alto para este tipo de automóvil. 3. Los costos-beneficios están muy ajustados en el proceso de fabricación. 4. Hubo apoyo generalizado al acuerdo soviético-norteamericano para la eliminación de los misiles de medio alcance. 5. La prueba teórico-práctica se convocará oficialmente. 6. Consulte el patrimonio histórico-artístico de cada concejo asturiano. 7. Consulte el mapa-físico político de Guatemala. 8. La tertulia abordó los problemas socio-políticos del país.
Las comillas ( “ ” ) Es el signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. 154
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
10. El partido terminó con un rotundo 8-0.
© Editorial Kamar, S.A.
9. Voy a imprimir las páginas 168-205.
Reglas
Ejemplos
Cuando queremos resaltar alguna palabra o usa- La filatelia es mi «hobby». mos una palabra que no pertenece a la lengua Ese «Einstein» no tiene ni idea española. de lo que dice. Para señalar que una palabra es impropia, vul- Menudo «hotelazo» tuvimos gar, irónica, figurada o inventada por el autor; en Honduras. o está usada en forma muy personal.
«Entren, entren las gitanillas,
Se utiliza como la raya, en los diálogos.
que aquí les daremos barato. En los textos narrativos se utilizan comillas para «Es difícil encontrar -pensó el indicar los pensamientos de los personajes, y la maestro- una explicación para el raya para las intervenciones propiamente dichas. abultado número de errores ortográficos».
Las comillas
«El coloso» es un célebre cuadro que fue atribuido a FrancisPara citar artículos, noticias, reportajes, poemas, co de Goya hasta que en junio de 2008 el Museo del Prado cuadros... emitió un informe en el que afirmaba, que el cuadro era obra de un discípulo del famoso pintor. Cuando se aclara el significado de una pala- El chucho (“perro”) entró en bra, éste se encierra en comillas, generalmente la casa sin que nadie se diera se usan las simples. cuenta. Las comillas pueden combinarse con otros nos de puntuación, teniendo en cuenta el texto que va dentro de las comillas ne una puntuación independiente y lleva propios signos ortográficos.
sig- El portero le dijo al árbitro: que «¿Usted ha visto la patada que tie- me ha dado?». sus
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortosi.htm
Ejercicio # 97
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Selecciona la respuesta correcta: 1. a. ¡Con tal que esto dure!», solía decir mi tía Maruca. b. «¡Con tal que esto dure!», solía decir mi tía Maruca. 2. a. Hagamos bueno el principio aristotélico: «Trátese con igualdad lo igual y con desigualdad lo desigual».
b. Hagamos bueno el principio aristotelico: Tratese con igualdad lo igual y con desigualdad lo desigual».
3. a. Aquella frase en los muros de la Sorbona: «Ser libre en 1968 es participar».
b. Aquella frase en los muros de la Sorbona: Ser libre en 1968 es participar».
4. a. EI «Manco de Lepanto> es el alias de Miguel de Cervantes.
b. El «Manco de Lepanto» es el alias de Miguel de Cervantes.
5. a. Diego Armando Maradona es conocido como «el Pelusa», <<el Pibe de Oro» o «el Diez».
b. Diego Armando Maradona es conocido como «el Pelusa», <<el Pibe de Oro» o «el Diez. Ortografía 155
Otros signos ortográficos Reglas
Diéresis o crema (¨)
Ejemplos
Es un signo diacrítico representado por dos argüir, pingüinos, puntos que se coloca encima de la vocal u para vergüenza. que tenga fonema en güe, güi. Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas. BILINGÜES, LINGÜISTICA.
corchetes { } []
Vírgula, virgulilla (~ ,)
*ocreta (forma correcta: croqueta).
Una de las últimas novelas de Saramago (si bien son muchos Se utilizan de modo parecido a los paréntesis que los que consideran que incorporan información complementaria su mejor obra ha sido o aclaratoria. “El año de la muerte de Hicardo Reis”[1984]) fue el «Hombre duplicado»(2002). Se utilizan en las fórmulas matemáticas o químicas donde los corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis:
[(8 + 4)x(6 + 9)] -(7-3)
En obras de carácter lingüístico se usan para encerrar las transcripciones fonéticas.
cama [káma].
Cuando en un texto transcrito se omite una parte del original, ya sea una sola palabra o un fragmento se utilizan los corchetes para encerrar tres puntos suspensivos.
[...].
Cualquier signo ortográfico en forma de coma o una pequeña y delgada línea. Es un signo ortográfico auxiliar, separa los compases musicales; también separa los versos cuando se escriben seguidos. En las diferentes acepciones de cada palabra en Brújula de navegación. // los diccionarios, donde generalmente son dos (//). Resorte de metal que sirve para levantar o bajar la capota de los coches.
La barra ( / )
Colocada entre dos palabras, o entre una palabra bien/mal, el/los y un morfema, indica la existencia de dos o más detallado/s. opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Sustituye a una preposición en expresiones.
110 km/h,
En este uso se escribe sin separación alguna de los 500 quetzales/mes. signos que une. 156
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
Llaves o
pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde),
día/s Ortografía Dávila Cifuentes
El asterisco (*)
Es un signo en forma de estrella, que se coloca en la parte superior del renglón. Se utiliza para llamar la atención del lector que debe ir al pie de la página y leer las explicaciones que se le dan. Con el mismo fin se usan números en vez de asteriscos. A veces señala la incorrección de una palabra o un texto.
Palabras dudosas Palabras que deben escribirse separadas. a cuestas
a deshora
a medias
a menos
a menudo
a pesar de
a propósito
a saber
a sabiendas
a través de
a veces
acerca de
ahora bien
al fin
al revés
ante todo
arco iris
así como
así que
como quiera
con tal
cuando más
cuando menos
de balde
de frente
de pie
de prisa
de pronto
de repente
de sobra
de veras
de vuelta
en balde
en cambio
en cuanto
en efecto
en fin
en medio
en seguida
en verdad
entre sí
ex abrupto
ex alumno
ex diputado
ex profeso
hasta ahora
hasta luego
o sea
por fin
por supuesto
por tanto
sin embargo
tal vez
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Palabras que deben escribirse juntas. todavía
abajo
acaso (casualidad)
acerca de
adelante
además
adentro
adiós
adrede
afín (próximo)
afuera
alrededor
alrededor
anoche
anteanoche
anteayer
antemano
anticuerpo
a parte
aprisa
autoevaluación
bienintencionado
bienvenida
bocacalle
buscapleitos
confín (final)
conmigo
consigo
contigo
copropietario
cualquiera
cualquiera, cualesquiera
cumpleaños
enfrente (adverbio)
entretiempo
entrometerse (entremeterse)
extemporáneo
gastrointestinal
quienquiera, quienesquiera Ortografía 157
Pueden escribirse juntas o separadas sin que cambie el significado. Juntas
Separadas
aprisa
asimismo
a prisa
así mismo
deprisa
enfrente
de prisa
en frente
enhorabuena
enseguida
en hora buena
en seguida
entretanto
talvez
entre tanto (adv.)
tal vez
víacrucis
vía crucis
El significado cambia si están juntas o separadas.
acabo (inflexión de acabar)
abordo (v. abordar) adonde (adv. usado con verbos que indican movimiento, donde)
apenas (casi no, con dificultad)
asimismo (= también)
conque (= así que)
demás (lo otro, lo restante)
dondequiera (= cualquier parte)
guardarropa (sustantivo)
malcriado (adj. calificativo)
mediodía (las 12 del día)
porvenir (= futuro)
quehacer (ocupación, negocio)
quienquiera (pronombre)
sinfín (= cantidad)
sinnúmero (gran
sino (= destino//
cantidad de personas o cosas)
conjunción adversativa)
sobretodo (abrigo)
también (adv. afirmativo)
a bajo (prep. + adj.)
a bordo (en la embarcación)
a cabo (a fin)
a donde (prep. + adv.)
a penas (a castigo, a dolor)
a si mismo (a el mismo)
con que (= con el cual)
de más (prep. + adv. = en exceso)
donde (usado con v. estático)
donde quiera (adv. + verbo)
guarda ropa (verbo + sustantivo)
mal criado (adv. + adjetivo)
medio día (la mitad del día)
por venir (prep. + infinitivo)
que hacer (pronombre + infinitivo)
quien quiera (el que quiera)
si no (conjunción
tampoco (adv. de negación)
158
Guía del maestro
condicional y adv. de negación) sobre todo (especialmente)
sin fin (prep. + sustantivo)
sin número (prep. + sustantivo)
tan bien (apócope de tanto y adv.)
tan poco (adv. apocopado y adv. De cantidad)
Ortografía Dávila Cifuentes
abajo (adv. de lugar)
© Editorial Kamar, S.A.
Separadas
Juntas
Ejercicio # 98 Escribe la palabra correcta en los siguientes enunciados.
quehaceres
1. Mi madre hace todos sus
.
(qué haceres/quehaceres)
acerca de
2. Estuvimos hablando
tu viaje.
(acerca de /a cerca de)
sin número
3. Encontré un
de obstáculos para viajar.
(sinnúmero/sin número)
Quienquiera
4.
retirarse del juego , puede hacerlo.
(Quienquiera/Quien quiera)
abordo
5. La sirena sonó para subir
.
(abordo/a bordo)
sino
6. No es bailarina,
acróbata.
(sino/si no/sinó)
sí mismo, tan poco
7. ¡Pedía para (asimismo/sí mismo/así mismo )
! (tampoco/tan poco)
con que
8. Las tijeras rojas
corté el césped son nuevas.
(conque/con que)
a través
9. Me podían observar
de la ventana.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
(através/a través/atravez) 10.
Si no
viaja hoy, seguro viaja mañana. (Sino/Si no)
11. Encontró un
sinnúmero
de obostáculos para eso.
(sinnúmero/ sin número) 12. A
mediodía
pararemos para comer algo.
(medio día / mediodía)
Ortografía 159
Ejercicios adicionales para reforzar la lección http://www.reglasdeortografia.com/vcincuenta00.html
Ejercicio # 99 Escribe en los espacios la palabra que correctamente complete cada oración. Busca en el diccionario las palabras que desconozcas. 1. Mediodía: sustantivo. Significa: “a las doce del día”. Medio día: adjetivo y sustantivo.
medio día
Los sábados solíamos trabajar solamente Al
mediodía
.
llegaré, precisamente.
2. ¿Por qué? (con acento y separado): en forma interrogativa o enfática. Porqué (con acento y en una palabra): sustantivo. Su plural es porqués. Por que (sin acento y separado): preposición y relativo. Porque (sin acento y en una palabra): conjunción causal o final (con subjuntivo en este último caso). He ahí la razón Lo hago
porque
por que
me costó aprobar el examen. debo hacerlo y además lo disfruto.
Durante mucho tiempo te oculté tan mala noticia
por que
no sufrieras.
porqués
La ciencia no se contenta con observar los hechos. Busca además el
por qué
Si tienes la razón, ¿
de los mismos.
motivo no la dices?
3. Porvenir: sustantivo. Por venir: preposición y verbo. No puedo rechazar tu solicitud,
por venir
de quien viene.
Su gran preparación científica le augura un brillante
porvenir
.
Qué hacer: interrogativo o enfático y verbo. La señorita se dedicaba exclusivamente al Ante razones tan convincentes no supo
quehacer qué hacer
doméstico. .
© Editorial Kamar, S.A.
4. Quehacer: sustantivo. Significa ocupación, trabajo.
Sinnúmero: sustantivo. Algunas páginas de la enciclopedia están Esa chica tiene un
160
Guía del maestro
sinnúmero
sin número de aretes.
.
Ortografía Dávila Cifuentes
5. Sin número: preposición y sustantivo.
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Es un texto personal en el que el autor expresa sus pensamientos en forma de argumentos con la finalidad de convencer al lector. Introducción: En la parte inicial donde el autor expone el tema principal y desarrolla sus primeras ideas.
El calentamiento global. El calentamiento global es el aumento de la temperatura por todo el orbe. Esto quiere decir que, en especial con el último siglo, se han registrado un aumento considerable de la temperatura planetaria. Como consecuencia de un fenómeno mayor, el cambio climático.
En efecto, los expertos en el tema, prefieren usar el término cambio climático antes que calentamiento. Ya que, como se podrá apreciar, las consecuencias de todo este cúmulo de fenómenos producen más que solo el aumento de la temperatura. Los grandes cambios a lo largo de la historia fueron resultados de procesos aislados, como la caída del meteorito que extinguió a los dinosaurios. Hace unos días, se registró una temperatura de 54 grados Celsius en un pueblo de Irán. Sería, una de las temperaturas más altas registradas en la historia. ¿Es consecuencia del cambio climática? Quizá lleve un tiempo confirmarlo, pero de ser así, los gobiernos deberían de tomar acción ante las posibles consecuencias si le temperatura sigue aumentando. El calentamiento global está sucediendo ahora. La temperatura del planeta está aumentando. La tendencia es clara e inconfundible. Estos últimos 40 años ha sido más cálido que el promedio del siglo XX. El 2016 fue el año más caluroso registrado en la historia. Los 12 años más cálidos de la historia han ocurrido desde 1998.
Se usa coma cuando se separa dos o mas palabras o frases que sean de la misma clase.
Se usa punto y aparte cuando el texto continúa en otro párrafo.
Se usan signos de interrogación cuando se hace una pregunta. Desarrollo: se presenta al lector las ideas en forma detallada. Se puede organizar con argumentos a favor de la tesis principal, y refutar los posibles argumentos en contra.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
A nivel mundial, la temperatura superficial promedio ha aumentado más de un grado Fahrenheit desde finales de 1800. La mayor parte de ese aumento se ha producido solo en las últimas tres décadas. Somos la causa. Estamos sobrecargando nuestra atmósfera con dióxido de carbono, que atrapa el calor y aumenta constantemente la temperatura del planeta. ¿De dónde viene todo este carbono? Los combustibles fósiles que quemamos para obtener energía -carbón, gas natural y petróleo- además de la pérdida de bosques debido a la deforestación, especialmente en los trópicos.
La evidencia científica es clara. Dentro de la comunidad científica, no hay debate. Una abrumadora mayoría de los científicos del clima coinciden en que el calentamiento global está ocurriendo y que la actividad humana es la causa principal.
Se usa punto y seguido cuando la idea continua en el mismo párrafo.
Conclusión: En la parte final el autor tiene la libertad de recalcar su posición o idea más importante acerca del ensayo.
A menos que tomemos medidas inmediatas para reducir las emisiones del calentamiento global, estos impactos continuarán intensificándose, haciéndose cada vez más costosos y dañinos, y afectando cada vez más a todo el planeta, incluidos usted, su comunidad y su familia.
Ortografía 161
b. Investiga sobre la conflictividad ambiental en Guatemala y luego elabora un ensayo siguiendo el ejemplo de la página anterior. Introducción
Ortografía Dávila Cifuentes
Conclusión
© Editorial Kamar, S.A.
Desarrollo
162
Guía del maestro
Ejercicios sobre uso de mayúsculas Ejercicio # 100 Coloca las mayúsculas necesarias en los siguientes párrafos. Los Santos Esqueletos María Margarita Montenegro
Cuando llegué a la capital de Guatemala y entregué la misiva a la familia carrera, me hospedaron sin mayor trámite, me presentaron a sus amistades, que eran muchas, debido a la importancia de Rafaelito en el gobierno. La casa estaba muy cerca de la iglesia de Candelaria. un día me visitó don Mariano Montenegro para solicitar mis servicios como profesor de su hija María Margarita, de dieciséis años de edad. Al solo conocerla, Manuel, me quedé prendado de ella.
Ella empezó a darme muestras de su afecto especial, pero, a pesar de mi desesperación, saqué fuerzas de flaqueza para evitar que se enterara de mi amor por ella. No bastó. Una tarde lluviosa en la que le hacía confidencias respecto de mi vida, ella deslizó un papel perfumado en la bolsa de mi saco.
Ansioso por conocer el contenido de la nota entré al templo de Candelaria. Leía y releía la misiva, incrédulo temeroso de que solo fuera un sueño y en cualquier momento pudiera despertar. Te digo Manuel, que me sentía flotar, escuchaba música celestial, ¡Cuánta ternura, cuanto amor sentía por María Margarita!. Nunca Manuel, nunca volví a disfrutar de dicha semejante. El saber que ella también me amaba me hacía sentir que tocaba el cielo con las manos. (Enrique Godoy Durán, guatemalteco)
Ejercicio # 101
Estos jóvenes estudian magisterio en iga, zona 4.
2.
El Jueves santo, decidí ver las procesiones por internet.
3.
pero ¡qué disparate el suyo! ¿Cómo pensó esto?
4.
En 1830 murió Simón bolívar, el libertador.
5. El instituto de cultura Hispánica ofrece cada año buenos talleres de idioma y ortografía. 6.
Estimados señores: revisamos su cuenta y encontramos la diferencia que reportan de su pago del mes de junio. 7.
En américa Latina existen 4.000.000.000.000 de habitantes.
8.
La dra. practicó la cirugía a las 15:00 horas.
9.
El supervisor de compras, josé de la rosa está muy grave.
10. Obtuvo el diploma de locutora el año pasado. 164
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
1.
© Editorial Kamar, S.A.
Lee atentamente las siguientes oraciones y en el espacio de la derecha escribe correctamente aquellas palabras que deberían llevar mayúscula y no la tienen.
Ejercicio # 102 Con marcador de color, coloca las mayúsculas necesarias en los siguientes párrafos.
La luz es como el agua - Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada - dijo el padre -, pero está peor que quieran tener equipos de buceo. - ¡Y sí nos ganamos la Gardenia de Oro del Primer Semestre? - dijo Joel. - No - dijo la madre asustada-, ya no más. El padre le reprobó su intransigencia. -Es que los niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber - dijo ella -, pero por un capricho son capaces de ganarse la silla del maestro.
Los padres no dijeron nada al fin ni que si ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos Gardenias de Oro y el reconocimiento público del Rector, esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original, de modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían el Último Tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se había perdido en la oscuridad. En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron que querían. Ellos fueron razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso. (Doce Cuentos Peregrinos, Gabriel García Márquez)
Ejercicio # 103
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Escribe mayúsculas o minúsculas en los espacios, según el caso.
J osé estaba frente a la
1. Mi amigo 2. El
r ío
3. En
A ustria y
4. ¡ 5. Don 6. En
e spada de
M ississipi es más largo que
Q uijote R ío de
d e la
9. La
r eina
10. En
El
a ndante.
M ancha era un caballero C risto del
C orcovado.
N orte.
Q uieres pasarme
8. Marta, ¿
V olga.
C ómo nos reímos!
J aneiro visitó
7. La brújula siempre señala el
el a lemán.
A lemania hablan
C uántas cosas recordamos! ¡
D amocles.
B iblia?
La
I sabel II visitó varias V aticano reside
el
c iudades de
A sia.
P apa. Ortografía 165
Ejercicio # 104 Coloca las mayúsculas necesarias en los siguientes párrafos.
La ley del amor ¿Cuándo mueren los muertos?. Cuando uno los olvida. ¿Cuándo desaparece una ciudad? Cuando no existe más en la memoria de los que la habitaron. ¿Cuándo se deja de amar? Cuando uno empieza a amar nuevamente. De eso no hay duda.
Esa fue la razón por la que Hernán Cortés decidió construir una nueva ciudad sobre las ruinas de Tenochtitlan. el tiempo que le llevó tomar la medida fue el mismo que lleva a una espada empuñada atravesar la piel del pecho y llegar al centro del corazón: un segundo.
Pero en tiempo de batalla, un segundo significa esquivar una espada o ser alcanzado por ella. Durante la conquista de méxico sobrevivieron sólo aquellos que pudieron reaccionar al instante, los que tuvieron tal miedo a la muerte que pusieron todos sus reflejos, todos sus instintos, todos sus sentidos al servicio del temor. El miedo se convirtió en el centro de comando de sus actos. Instalado justo atrás del ombligo, recibía antes que el cerebro todas las sensaciones percibidas por medio del olfato, la vista, el tacto, el oído, el gusto, ahí eran procesadas en milésimas de segundo y ya se enviaban al cerebro con una orden específica de acción. Todo el acto no iba más allá del segundo imprescindible para sobrevivir. Con la misma rapidez con la que los cuerpos de los conquistadores aprendieron a reaccionar, fueron desarrollando nuevos sentidos. (Laura Esquivel, mexicana)
Ejercicio # 105 Utiliza las mayúsculas y minúsculas donde corresponde.
dos de la esclavitud. 2.
M aría J oaquín
3. La
Araujo
L ópez, alumna de cuarto grado de la
G ardo”, respetuosamente expone:
D irectora de la E stuardo
4.
Leticia
E scuela
N ormal para
E scuela “
J osé
Q ue... V arones certifica:
Q ue el alumno
J osé
A lvarado.....
D ice un proverbio:
5.
M uy apreciado señor:
166
Guía del maestro
N o hay mal que por bien no venga. p or medio de estas líneas, deseo expresarle mi más sentido pésame...
© Editorial Kamar, S.A.
s eñores: estejamos hoy con mucha emoción la gloriosa fecha en que fuimos libera-
Ortografía Dávila Cifuentes
S eñoras y
1.
Ejercicio # 106 a. Coloca las mayúsculas necesarias en el siguiente párrafo. Panorama Pictórico: Comalapa y Atitlán
La geografía guatemalteca, especialmente el Altiplano Central y Occidental habitado por etnias indígenas, constituye un lugar propicio para el florecimiento de una pintura paisajista y folclorista. Los pintores parten con ventaja al transcribir a las telas las ceremonias y artesanías, llenas de sugestivo colorido y belleza. A partir de la década del treinta, surgen los primeros brotes de la pintura maya contemporánea que se consolidan la segunda mitad del siglo XX, en dos centros principales: los departamentos de Chimaltenango y Sololá. En el primero de estos, de población kaqchikel, están ubicados San Juan Comalapa, Santiago Patzicía y San Martín Jilotepeque. Sololá, cuya cabecera homónima es de etnia kaqchikel, tiene un área tz’uyujil orillas del lago de Atitlán: San Pedro la Laguna, San Juan Laguna y Santiago Atitlán. Otros pintores provenientes del altiplano se localizan en San Antonio Ilotenango, Quiché; en Cantel, Quetzaltenango; y en la selva norte, ciudad Flores, Petén.
b. Coloca las mayúsculas o minúsculas necesarias donde corresponda.
c ruz que tienes de pendiente.
1. Es bonita la 2. Los
p eteneros tienen frontera con
3. Alfonso 4. El
El
M ar
S abio fue promotor de la cultura.
M uerto y el
5. Nos veremos para el 14 de 6. El
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
7. 8. La
M éxico
J ueves
M ar de
G alilea están en
f ebrero.
S anto es uno de los días más importantes de la
E stamos preparando una expedición al
S anta.
N orte.
g eografía son variadas e interesantes.
10. La
T ierra es el tercer planeta del
11. El
d ios de la muerte era
12. El caballo de
Polo
S emana
S ur es una constelación del hemisfero austral.
C ruz del
9. Las clases de
Israel.
El
S istema
S olar.
P lutón, y de la riqueza
C id se llamaba
Pluto.
B abieca.
13. La sigla de la Organización de las Naciones Unidas es ONU. 14. El
G énesis es uno de los libros del
15. Los vinos
f ranceses y los quesos
A ntiguo
Testamento.
s uizos son excelentes. Ortografía 167
Ejercicios sobre acentuación Ejercicio # 107 a. En los siguientes párrafos se han omitido las tildes, con marcador de color colócalas correctamente en las palabras que deben llevarlas. El Espectro Cuando Adolfo le habló, con la voz y el gesto dio una réplica automática y confusa. Se puso en guardia con ademán que traducía una intención belicosa y regonzó un ¡ah! Un ¡ah!, gutural y tan brusco que dejó atónito al otro, meditando su próxima pregunta. En esto apareció Valeriano, el velador de turno. Con gesto de alarma decía: -Patrón este hombre amaneció en la finca vagando por la ranchería. Nadie lo conoce aquí.... Le pregunté quién es y no responde en regla. Mírele la mala planta. El hombre en respuesta, le clavó aquella mirada dura y lejana, perdida; luego se apelotó, se apabulló como una bestia acorralada. Le temblaron los tendones del cuello como bejucos sacudidos por una ráfaga furiosa, le ardió en los ojos una brasa infernal y, dando un grito de espanto, un grito de otro mundo, saltó como un resorte y freno y rodó al suelo retorciéndose como un gusano herido. La cara cianótica, la boca dando espumas y torcida en rictus de pesadilla. Mugía batido, zarandeado, fulminado por una potencia demoníaca. - ¡Es la gota coral! - gritó un peón espantado -. ¡Es la gota coral! (Caos, Flavio Herrera)
b. Escribe las palabras ya tildadas en las columnas y clasifícalas con una A si es aguda, G si es grave y E si es esdrújula. Observa el ejemplo.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
A
168
Guía del maestro
Ejercicio # 108 a. Busca en el diccionario las siguientes palabras, y en el espacio dado, escribe una oración con cada una. belicosa gutural atónito réplica apabulló espectro rezongó ráfaga b. Subraya en las siguientes oraciones, aquellas palabras que no se diferencian más que por el acento. 1.
Se situó en un lugar cercano, para ver el acto.
Sitúo en la mesa a los invitados que han de asistir a esta comida, según su rango.
2.
Sufre un hastío de la vida.
Se hastió de ciertas obligaciones que siempre le imponían. 3.
Pidió venia para entrar.
Venía todas las noches a conversar con ustedes. 4.
Sonrió, al ver la dulce carita del bebé.
Sonrío ante el peligro, para mostrar que no temo ante él.
5.
Valúo en muy poco esas pinturas.
Valuó muy alto los objetos de arte que esperaba venderme. 6.
Adoptaba postura regia en todas sus expresiones.
© Editorial Kamar, S.A.
Regía con habilidad a su nación. 7.
Lo contrario de grande es pequeño.
Me contrarío cuando no me dan la razón. Se contrarió, al no encontrarme allá. 8.
¿Pusiste en el correo ya el envío?
Ortografía Dávila Cifuentes
¿Qué cosas te envió tu hermano? 9.
Era muy fuerte la corriente del río.
Río de veras cuando me cuentan un buen chiste.
Se rió cuando notó la broma. 10. Mi tía ocupa el cargo de secretaria. Mi tío, desde hace un tiempo, trabaja en la Secretaría de la Paz. Ortografía 169
Ejercicio # 109 a. En los siguientes párrafos se han omitido las tildes, con marcador de color, colócalas correctamente en las palabras que deben llevarlas. Luego escribe las palabras ya tildadas en las columnas y clasifícalas con una A si es aguda, G si es grave y E si es esdrújula.
Lo Cultural
¡Desprográmate!
Para despertar es necesario reconocer que nuestra vida funciona como un “yo-yo”: siempre de arriba abajo y de abajo arriba. Subimos cuando estamos eufóricos, satisfecho nuestro “ego” por un halago, por un triunfo o una satisfacción, y bajamos cuando las cosas no nos salen como esperábamos, o alguien nos contrarió y se produjo un cabreo o una depresión. Date cuenta que te pasas la vida a merced de personas, situaciones y cosas que te impiden mantener una estabilidad. Que te manipulan porque tu te dejas manipular. Asi, tu también eres presa fácil para la manipulación de la sociedad y lógicamente, por resarcirte, también intentaras manipular a los demas. Funcionas como un robot, a base de programación. Es una actitud que sólo depende de tu programación. Estamos programados, desde niños, por los convencionalismos sociales y por una mal llamada “cultura” y “educación”. Vivimos programados por todo esto y damos las respuestas esperadas ante situaciones determinadas, sin pararnos a pensar que hay de cierto en esa situación y si mi respuesta mecánica es consecuente con lo que, en verdad, yo pienso y soy.
170
E
tú
A
programación
A
eufóricos
E
también
A
sólo
G
satisfacción
A
fácil
G
educación
A
esperábamos
E
manipulación
A
situación
A
contrarió
A
lógicamente
S
mecánica
E
depresión
A
intentarás
A
así
A
demás
A
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
desprográmate
© Editorial Kamar, S.A.
(Testigo de la Luz, Anthony De Mello)
Construcción de un Estado Una vez terminada la guerra, Israel centró sus esfuerzos en la construcción del Estado por el que había luchado tanto y tan duramente. La primera Kneset (parlamento) de 120 bancas empezó a sesionar después de las elecciones nacionales (25 de enero de 1949) en las que participó cerca del 95 por ciento de quienes tenían derecho a voto. Dos de las personas que condujeron a Israel hacia la cristalización del Estado pasaron a ser los líderes del país. (ISRAEL, Suplemento siglo Veintiuno)
construcción
A
después
A
cristalización
A
centró
A
participó
A
líderes
E
había
G
tenían
G
país
A
empezó
A
b. Lee detenidamente el párrafo siguiente, y subraya las palabras tildadas. Luego escribe las palabras en las columnas y clasifícalas con una A si es aguda, G si es grave y E si es esdrújula. “Del pueblo en fiesta, rojamente iluminado hacia el cielo, vienen agrios valses nostálgicos en el viento suave. La torre se ve cerrada, lívida, muda y dura, en un errante limbo violeta, azulado pajizo... Y allá, tras las bodegas oscuras del arrabal la luna caída, amarilla y soñolienta, se pone solitaria, sobre el río. El campo está solo con sus árboles y con la sombra de sus árboles. Hay un canto roto de grillo, una conversación sonámbula de aguas ocultas, una blandura húmeda, como si se deshiciesen las estrellas... Platero, desde la tibieza de su cuadra, rebuzna tristemente.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
La cabra andará despierta, y su campanilla insiste agitada, dulce luego. Al fin, se calla... A lo lejos, hacia Montemayor, rebuzna otro asno... Otro, luego, por el Vallejuelo...Ladra un perro... Es la noche tan clara, que las flores del jardín se ven de su color, como en el día. Por la última casa de la calle de la Fuente, bajo una roja y vacilante farola, tuerce la esquina un hombre solitario... Yo? No; yo, en la fragante penumbra celeste, móvil y dorada, que hacen la luna, las lilas, la brisa y la sombra, escuchó mi hondo corazón sin par... La esfera gira, sudorosa y blanda...” (Platero y Yo)
nostálgicos
E
árboles
E
día
G
lívida
E
conversación
A
última
E
allá
A
sonámbula
E
móvil
G
caída
G
húmeda
E
escuchó
A
río
G
andará
A
corazón
A
está
A
jardín
A Ortografía 171
Sinóminos Ejercicio # 110 Escribe el sinónimo de cada una de las siguientes palabras. Puedes utilizar el diccionario. Sinónimo: palabras de igual o parecido significado pero de escritura diferente. saeta
acera
fulgor
acuario
frivolidad
adelgazar
frustración
aderezo
fugaz
adolescente
gafas
acústica
gancho
bailarín
inhalar
balanza
interesado
balcón
jalado
barbarie
jardín
beneficencia
jícara
calcomanía
jornal
cacique
laberinto
capullo
lácteo
charlatán
lástima
chocolate
legalidad
desarrollo
luciérnaga
diplomacia
magia
editor
magnánimo
efusión
mejilla
engorroso
misiva
núcleo
sien
nuez
signo
obelisco
tapia
obsequio
teatral
172
Guía del maestro
© Editorial Kamar, S.A.
flecha
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A. Ortografía Dávila Cifuentes
ofensa
teleférico
olímpico
tifón
orfanato
ultrajar
paciente
universo
pantalla
utopía
papagayo
vago
penacho
vajilla
quebranto
ventaja
queja
visión
quiosco
vivero
racial
yema
ración
yeso
realista
zagal
riesgo
zarza
uvas
zarcillo
robot
holgazán
sacudir
himno
saltar
hamaca
salmo
helado
salpicón
soberbia
sedal
presagio
seductor
presteza
generación
yacer
heterogéneo
yugo
hipocresía
yunta
talismán
veneración
travieso
prominencia
agudeza
optar
vaporizar
apelativo
venerable
timón
Ortografía 173
Ejercicios sobre la B-V
Ejercicio # 111 a. Sustituye el espacio en blanco por la letra correcta b o v. Luego escribe a la derecha la palabra completa. furi b
undo
furibundo
v uelo
vuelo
b urrito
burrito
di v ersidad
diversidad su b ida
subida
di v
ertido
divertido
sensi b ilidad
sensibilidad sil b a
silba
ha b
ilidad
habilidad
mo v ida
movida
posi b ilidad
posibilidad automó v
cu b eta
cubeta
mó v il
móvil
b lancura
blancura
i b a
iba
som b rero
sombrero carna v al
carnaval
bisiesto
sucesi v
sucesivo
patina b a
patinaba
b isiesto
o
il
automóvil
uni v ersidad
universidad a b anico
abanico
su b marino submarino
de b er
deber
centavo
o v íparo
ovíparo
narrativo a v eja
oveja
ne b
neblina
biblioteca mo v ilidad
movilidad de v oción
narrati v
o
b iblioteca
centa v
o
lina
devoción
vértice
bosquejo
volátil
acróbata
vaticinio
baldío
bisonte
servil
vulcanizar
vislumbrar
biforme
vergel
vidente
bolero
buitre
borrego
busto
bujía
buzón
174
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
biplano
© Editorial Kamar, S.A.
b. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y elabora una oración con cada una.
Ejercicio # 112 Lee atentamente el siguiente texto y subraya con marcador de color, las palabras escritas con b o v. Luego clasifícalas en el cuadro dado. ¡Villahorrenda!.... ¡Cinco Minutos! Cuando el tren mixto descendente número 65 (no es preciso nombrar la línea) se detuvo en la pequeña estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén. El único viajero de primera que en el tren venía, bajó apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, preguntoles si aquél era el apeadero de Villahorrenda. (Este nombre, como otros muchos que después se verán, es propiedad del autor). - En Villahorrenda estamos - repuso el conductor, cuya voz se confundió con el cacarear de las gallinas que en aquel momento eran subidas al furgón -. Se me había olvidado llamarle a usted, señor de Rey. Creo que allí le esperan con las caballerías. -¡Pero hace aquí un frío de tres mil demonios! - dijo el viajero envolviéndose en su manta -. ¿No hay en el apeadero algún sitio donde descansar y reponerse antes de emprender un viaje a caballo por este país de hielo? No había concluido de hablar, cuando el conductor, llamado por las apremiantes obligaciones de su oficio, marchóse, dejando a nuestro desconocido caballero con la palabra en la boca. Vio este que se acercaba otro empleado con un farol pendiente de la derecha mano, el cual movíase al compás de la marcha, proyectándose geométricas series de ondulaciones luminosas. La luz caía sobre el piso del andén, formando un zigzag semejante al que describe la lluvia de una regadera.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
(Doña Perfecta, Benito Pérez Galdós español)
B
V
B
V
bostezando
acercaba
detuvo
movíase
bajó
boca
viajeros
vio
subidas
caballero
convidaba
viaje
había
obligaciones
viajero
envolviéndose
caballerías
hablar
venía
viajero
caballo
nombre
Villahorrenda
olvidado
voz
lluvia
convidaba
Ortografía 175
Ejercicios sobre G-J
Ejercicio # 113 a. Agrega la g o j según convenga y a la derecha escribe la palabra completa.
cru j iente
j
uez
ori g inal
j
udío
genio
olea j
crujiente
hi g iénico
higiénico
tri g ésimo
trigésimo an g elical
angelical
juez
calle j
callejear
original
neolo g ismo
neologismo uni g énito
unigénito
judío
diri g ir
dirigir
dirijo
prodi g ioso
prodigioso
vi g ente
vigente
oleaje
e
ear
venta j
diri j
oso
o
ventajoso
geógrafo le g ionario
legionario
e
conserje
mon j
e
monje
contin g ente
contingente e j ercicio
ejercicio
ca j
ero
cajero
te j edora
tejedora
fin g ir
fingir
fin j
o
finjo
e j
ejercicio
ca j
cajero
menin g itis
meningitis
e
salvaje
foto g énica
fotogénica
uro
conjuro
ru g
rugido
ercicio
g eográfica
g eógrafo
conser j
ero
geográfica salva j
rue g a
ruega
con j
ca j
cajeta
fin g ir
fingir
naran j al
naranjal
lisonjero
gran j
granjero
falan g e
falange
eta
lison j
ero
ero
ido
hidró g eno
hidrógeno vir g inal
virginal
reli g ioso
religioso
can j
canjear
regio
traba j
trabajador
ear
mensa j le j ale g
mensajero lejía
ía ía
beren j 176
ero
ena
re g io exi g e esfin g e
exige esfinge
alergía
liti g o
litigio
berenjena
a j
ajeno
Guía del maestro
eno
exi j di j
ador o
e
ma g ia ba j
ar
exijo dije magia bajar
© Editorial Kamar, S.A.
g enio
Ortografía Dávila Cifuentes
b. Escribe g o j donde convenga. 1.
Santa Catalina tenía un rostro vir g
2.
Engañó a los hombres el espe j
3.
Lo hecho por los delincuentes fue un acto de total salva j
4.
El naufra g io del Titanic conmovió a toda la humanidad.
5.
La litur g
6.
Los correli g ionarios se ayudan mutuamente.
7.
Muchos reli g
8.
El candidato rebelde inició ayer su campaña demagó g ica por los departamentos.
9.
El agua consta de dos partes de hidró g
inal.
ismo del desierto. ismo.
ia es el modo de celebrar los oficios divinos.
iosos hacen vida de comunidad.
eno y una de oxí g eno.
10. Don Roberto falleció de aplope j ía. 11. La le j
ía de j
12. La bu j
a las prendas completamente blancas.
ía está encendida toda la noche.
13. El extran j
ero estaba eno j
ado por el robo de su equipa j e.
c. En el siguiente párrafo de la obra de “Memorias de Aldea” del Doctor Juan José Arévalo (guatemalteco) subraya las palabras que llevan g y j y escríbelas en las líneas que están al final. En el Patio de la iglesia, plantada en lugar principal, yergue una ceiba sus fatigados doscientos años de vida. Señora del lugar, no admite compañías vegetales en las inmediaciones. Su tronco áspero, irregular y nudoso se derrama a los diez metros de altura en dos gruesos brazos horizontales, sobrevivientes a otros cuyos muñones parecen sangrar todavía. Su ramazón, anárquica e incompleta, no luce la
majestad de otras ceibas guatemaltecas, que por aquella costa abundan erectas sobre un tronco, y abren la fronda en hemisferio como un paraguas pomposo. La de Taxisco solamente conserva la
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
autoridad y la dignidad de estas catedrales de celulosa. Ella es señal en la distancia y es cobija umbrosa de viajeros, y mantiene vivo con su senil grandeza un sentimiento de patria chica, pagana y católica a la vez. Ídolo vegetal de nuestros indios, allí fue instalada por los que no querían perecer, mostrando a Ios viajeros y a los lugareños una como voluntad de eternidad.
iglesia
lugar
yergue fatigados
lugar
irregular
gruesos sangrar
majestad
dignidad
cobija viajeros
pagana
vegetal
viajeros lugareño
vegetales
guatemaltecas
grandeza Ortografía 177
Ejercicios sobre la C-S-Z Ejercicio # 114 Completa las palabras con c -s según convenga y al lado escríbelas completas. religio s o
religioso
padre c ito
padrecito
to s
tosiendo
ven c er
vencer
esca s o
escaso
li s
lisiado
heren c ia
herencia
acroba c
repul s ivo
repulsivo
I s
expan s ión
expansión
reclu s
sufi c
suficiencia
en s
ayo
ensayo
a
nobleza
gimna
s
gimnasia
virtuo s o
virtuoso
pa c ien c ia
paciencia
avari c ia
avaricia
an s
ansia
igle s
iglesia
Mala s
aborre c er
aborrecer
lactan c
tenden c ia
tendencia
e s
perver s o
perverso
ejer c i c io
ejercicio
frambuesa
profe s
profesor
calvi c ie
calvicie
superfi c ie
superficie
Anasta s
anastasia
aneste s ia
anestesia
costarricen s e
costarricense
pota s io
potasio
ex c e s o
exceso
deci s ión
decisión
horroro s
horroroso
hermo s o
hermoso
presencia
maripo s ita
mariposita
ansioso
reali z
realización
retozan
bri s
hortensia
agua c ero
z
noble
ia
fambrue s
pre s an s
ia
o
en c ia io s o
reto z horten s 178
a
an ia
Guía del maestro
ia
acrobacia isabel
abel ión
ia
ia ia ia
ófago
or
a c ión a
reclusión
malasia lactancia esófago
brisa aguacero
© Editorial Kamar, S.A.
ien c ia
iado
Ortografía Dávila Cifuentes
iendo
Ejercicio # 115 a. Lee detenidamente el siguiente vocabulario y escribe una palabra afín para cada una.
decencia
cicatriz
conocer
cielo
dividir
cepillo
juicio
socio
vencer
decidir
advertencia
suceso
divorcio
océano
nacer
ciencia
cerrar
cocer
cívico
ácido
b. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escribe una oración con cada una de ellas. avaricia
Afán de poseer muchas riquezas por el solo placer de atesorarlas sin compartirlas con nadie.
tocino
Carne grasosa del cerdo que se destina al consumo alimenticio.
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
constancia Certeza o conocimiento de algo. cizaña
Planta de tallo ramoso hojas estrechas y espigas anchas y planas cuyos granos contienen un principio tóxico.
clero
Conjunto de personas que han recibido las órdenes sagradas a las iglesias cristianas.
Ejercicio # 116 Escribe 5 palabras terminadas en cio - cia - encia - ancia - icia cio
cia
encia
ancia
icia
palacio
Grecia
experiencia
importancia
malicia
antejuicio
adolescencia
conferencia
vigilancia
alopecia
comercio
afluencia
competencia
ignorancia
ficticia
bullicio
ausencia
elocuencia
fragancia
delicia
calcio
apariencia
solvencia
estancia
primicia
lacio
democracia
vigencia
elegancia
avaricia
Ortografía 179
Ejercicio # 117 Recuerda que se escriben con s: Dinisio Hortensia iglesia magnesia anestesia Rusia ansia gimnasia amnesia
Anastasia Malasia
potasio Persia epilepsia
a. Copia 5 veces cada una de las palabras anteriores.
Dionisio Hortensia iglesia magnesia anestesia Rusia ansia gimnasia amnesia Anastasia Malasia potasio Persia epilepsia b. Para fijar bien su escritura, copia 5 veces cada una de las siguientes palabras. oscilar susceptible imprescindible descenso fascinar ascenso discípulo condiscípulo disciplina escena
© Editorial Kamar, S.A.
piscina
efervescencia efervescente absceso fosforescente incandescente 180
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
escenario
c. Escribe el plural de cada una de las palabras terminadas en z. cicatriz
capataz
lápiz
andaluz
raíz
voraz
perdiz
haz
rigidez
pequeñez
cruz
antifaz
audaz
feroz
atroz
nariz
d. Busca en el diccionario el significado de las palabras siguientes y escribe una oración con cada una. andaluz Relativo a Andalucía, comunidad autónoma española, o a sus habitantes. Persona que aprende algo, especialmente un oficio manual, practicándolo con alguien que ya lo domina.
perdiz
Que come con apetito ansioso.
voraz
Que es muy intenso y no se puede soportar.
atroz
capataz Persona que tiene por oficio dirigir y vigilar a un grupo de trabajadores. Pieza de tela, cartón u otro material flexible que cubre la parte superior de la cara que se usa principalmente para no ser reconocido.
antifaz
e. Agrega la letra z que falta y escribe a la derecha la palabra completa. picota z
o
picotazo
perra z o
perrazo
flecha z
o
flechazo
zarpa z o
zarpazo
alfileretazo
cañona z o
cañonazo
tijereta z o
tijerazo
pelota z
pelotazo
aleta z o
aletazo
araña z
bala z
balazo
manota z
© Editorial Kamar, S.A.
alfilereta z
o
o
o
arañazo
o o
manotazo
Ortografía Dávila Cifuentes
f. Escribe 12 sustantivos abstractos que terminen en eza y que expresen cualidades o defectos. riqueza
nobleza
Ortografía 181
g. Completa la palabra con c, s y z según convenga. telon c luce
c
pre c
genera c
ito
ión
hermo s o
ita i s ión
pece c
ito
decen c ia
fá c
actuali z
ra s go
a c ión
abundan c
ia
lu z
il
co
lindí s imo
ejer c itar
tomata z o
agen c ia
rendi c
mane c
ión
conver s
ión
esperan z solven c
a ia
ita
movedi z o despre c
io
cicatri z ado
jurisdi cc ión
ceremonio s o
roji z o
que s
curio s
bulli c io
o
ito
h. Forma una oración con cada una de las palabras siguientes: lesionado canción
feliz ceremonioso civilización Iucir goloso extenso 182
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
pincelada
© Editorial Kamar, S.A.
sesión
afición zurdo renacer balanza zanahoria validez excusa fascinar justicia i. Escribe los diminutivos de las siguientes palabras. rosa mueble joven sillón vacación bolso jardín portugués
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
cabeza
rosita mueblecito jovencito silloncito vacacioncita bolsita jardincito portuguesito cabecita
José amor tren canción limón seso león Pilar puente
Josecito amorcito trencito cancioncita limoncito sesito leoncito Pilarcita puentecito
inglés
inglesito
Moisés
Moisesito
viento
vientecito
goloso
golosito
pie
piecito
francesa francesita
nariz
naricita
Jesús
Jesusito
hueso
huesito
dulce
dulcito
naranja
naranjita
jaula
jaulita
pierna
piernita
agua
aguita
membrana
membranita
rueda
ruedita Ortografía 183
Ejercicio sobre la H
Ejercicio # 118 Usando los prefijos y sufijos que ya conoces, saca tres derivados de cada palabra.
habladores
hablar
hablaremos
hablamos honestidad
honesto
honestos
honestamente
hereditaria
heredar
herencia
herederos
hormigueo
hormiga
hormiguero
hormigas
deshielo
hielo
hielitos
hielera
hornilla
horneando
ahondar
hondo
hundido
hondura
ahijado
hija hijastra
184
Guía del maestro
hijos
© Editorial Kamar, S.A.
horno
Ortografía Dávila Cifuentes
hornear
habilitar
hábil
habilitado
habilidad
habitable
habitar
habitante
habitación
Ahorro
ahorrar
Ahorrador
Ahorrativo
heroíco
héroe
superhéroe
heroína
prohibida
prohibir
prohibición
prohibido
hostigamiento
hostil
hostilmente
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
hostilidad
almohadillar
almohada
almohadilla
almohadón
historiador
historia
historieta
historial Ortografía 185
Ejercicios sobre Ll-Y
Ejercicio # 119 Escribe dos derivados de las siguientes palabras.
talleres
yesería llegando
llegar payasa
llorona
llorar
maquillar apoyo
llantona
llanta proyectar
desmayándose
desmayar llevadero
rayando
rayo medallón
ayudemos
ayudar orgulloso
186
Guía del maestro
yesos
llegaremos
payaso
ensayando maquillado
yeso
payaseando
llorones
ensayo
ensayar
maquillaje
apoyar
apoyando
llantería
proyecto
proyección
desmayado
llevar
llevarse
rayadura
medalla
medallero
ayuda
orgullo
orgullos
© Editorial Kamar, S.A.
tallar
Ortografía Dávila Cifuentes
tallado
Ejercicio # 120 1. Lee detenidamente el cuento “Espantos de Agosto” del libro Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García Márquez. Llegamos a Arezzo un poco antes del medio día, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fá-
cil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo íbamos a almorzar. -Menos mal - dijo ella - porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medio día nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde afuera no
tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. En el más grande - sentenció - fue Ludovico.
Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que los despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día con estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de
mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos Ortografía 187
almorzado. La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio.
188
a
había
g
inútiles
e
precisión
a
fácil
g
pensábamos
e
preguntó
a
automóvil
g
teníamos
e
allí
a
sólo
g
íbamos
e
además
a
tenía
g
espléndido
e
anfitrión
a
difícil
g
estábamos
e
visión
a
cabían
g
estómago
e
sentención
a
sombrío
g
física
e
así
a
podía
g
habíamos
e
habló
a
habían
g
épocas
e
contó
a
mármol
g
última-o
e
corazón
a
carácter
g
mágico
e
azuzó
a
pasamanería
g
óleo
e
sí
a
todavía
g
ámbito
e
aseguró
a
permanecía
g
corazón
a
después
a
sucesión
a
ningún
a
habitación
a
impresionó
a
explicación
a
más
a
día
g
idílico
e
Guía del maestro
Ortografía Dávila Cifuentes
indicó
© Editorial Kamar, S.A.
2. Busca palabras tildadas de la lectura anterior, copiálas correctamente y clasifícalas con una A las que son agudas, con una G a las que son graves y con una E a las esdrújulas.
3. Escribe la palabra primitiva de la cual se originó:
móvil
inmóvil
nivel
desnivelado vibrante
vibrar
4. Antes de consonante va b, busca en la lectura otras palabras que apliquen esta regla.
había
ámbito
habitación
5. Todos los adjetivos terminados en oso - osa van con s. Ejemplo Clamoroso.
Busca en la lectura anterior palabras con oso - osa.
bullicioso
dichosos
espantosa
pavoroso
esposa
6. Encuentra en la lectura palabras que lleven ll- rr - y y escríbelas en los espacios. palabras con ll palabras con rr palabras con y
llegamos
aquella
abarrotadas
yo
castillo
apellido
terraza
muy
bullicioso
dentelladas
guerra
suyas
calles
lleno
perros
allí
caballero
recorrimos
ella
7. Busca en la lectura palabras que lleven v y b – g y j, y escríbelas en los espacios. palabras con v
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
venezolano Silvia tentativas
palabras con b
nueva olvidado tuvieron
sobrevivir noventa Ludovico
buscando bullicioso
burlamos buen
abarrotadas
esperaba disipaba
volvimos
olvidar
invitados
cabo
automóvil
tuvimos
todavía
abandonamos
estábamos
viales
pavoroso
estaba
cabían
vieja
sucesivos
pensábamos
hubieran
previsto
pensativo
íbamos
hombres
convertido
Ortografía 189
palabras con b
palabras con g
palabras con j
perdurable
abandonados
llegamos
embargo
conservaba
Miguel
caribe
habitación
domingo
habló
estaba
agosto
aseguró
bordadas
alguien
conseguir
guerra desgracia luego
acababan
deambulaba
sobrecama
algo
sosiego
tinieblas
bien
gansos
purgatorio
sombrío
cebada
preguntó
estómago
broma
caballero
genio
siglos
asombro
sobrevivir
embargo
segunda
baja
posible
ninguno
ningún
habíamos
ámbito
insigne
mágico
muebles
grande
sangre
alguno
gran
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
190
Guía del maestro
Fecha: Utilicemos la ortografía
Nombre:
a. La forma de comunicación tradicional más importante ha sido siempre la redacción de una carta. Una carta mal redactada, confusa, con errores e incluso con faltas de ortografía enviada por ti o por tu empresa, puede ocasionarte un grave deterioro de tu imagen personal. Nadie que reciba una carta mal redactada de ti o de su empresa, confiará en lo que estás diciendo, porque percibirá una imagen de baja calidad y poco cuidado. Membrete: expresa el nombre o la razón social de la compañía.
Fecha: se escribe 15 espacios después del borde superior del papel.
Guatemala, 15 de marzo del 20__
Destinatario: se escribe de 4 a 10 espacios después de la fecha. Consta de tratamiento (Señor, Señorita..) título profesional, nombre de persona a quien se dirige la carta, cargo que desempeña, dirección y lugar.
Señores Industrias Agrícolas, S.A. 10a calle 10-22, zona 2 01002 Guatemala
Saludo: se escribe al margen izquierdo dejando dos espacios después de la dirección. Se emplean saludos sencillos y discretos de acuerdo al vínculo existente.
Estimados señores:
Nos ponemos en contacto con ustedes para hacerles la solicitud de los precios de los siguientes productos: Cuerpo de la carta: se escribe dos espacios abajo del saludo y en él se expresa el objeto de la carta. Se divide en introducción y texto.
• 100 Kg. de su abono de lenta liberación ref. T-6574 • 50 litros de fertilizante liquído ref. H-8827 • 10 sacos de tierra vegetal ref. G-8142
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
Así mismo, rogamos nos informe sobre las condiciones de pago y de envío (incluyendo costos de transporte si los hubiera), así como el plazo de tiempo en que nos será servido. Sin otro particular reciba un cordial saludo,
Daniel Schiker Gerente de Compras
Despedida: se escribe dos espacios después de la última linea del cuerpo. Se utilizan frases como: Atentamente, Cordialmente, Respetuosamente.
Firma: se escribe a cuatro espacios de la despedida, consta de la firma, del puño y letra de la persona que escribe la carta.
Post firma: como muchas veces la firma es ilegible, se escribe debajo el nombre completo del firmante y el título o cargo que desempeña en la empresa.
Ortografía 191
Ortografía Dávila Cifuentes
© Editorial Kamar, S.A.
b. Escribe una carta de solicitud de crédito, con fecha de hoy; dirigida a la licenciada Ariana Batres, Departamento de Créditos de Banco Banaguat, ubicado en la 15 calle 2-33, zona 3, 01003 Guatemala solicitando un crédito revolvente. Firmas con tu nombre, Departamento de Contabilidad de la distribuidora de mariscos “La Isla”.
192
Guía del maestro