Corta Fácil Geográfico

Page 1


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

CONTENIDO Código unico de identificación (CUI) para el documento personal de identificación (DPI)

Región I -Metropolitana 1.

Guatemala

Hoja de Trabajo

Región II -Norte 2. 3.

Alta Verapáz Baja Verapáz

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo

Región III -Nororiente 4. 5. 6. 7.

El Progreso Izabal Chiquimula Zacapa

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo

Región IV -Suroriente 8. Santa Rosa 9. Jalapa 10. Jutiapa

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo

Región V -Central 11. 12. 13.

Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo

Región VI -Suroccidente 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo

Región VII -Noroccidente 20. Huehuetenango 21. Quiché

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo

Región VIII -Petén 22. Petén

Hoja de Trabajo


Código unico de identificación (CUI) para el documento personal de identificación (DPI) DEPARTAMENTO 1

Guatemala

2 3

MUNICIPIO

TERMINACIÓN

DEPARTAMENTO

Guatemala

0101

57

Santa Catarina Pinula

0102

58

San José Pinula

MUNICIPIO

TERMINACIÓN

El Tejar

0416

Escuintla

0501

0103

59

Santa Lucía Cotzumalguapa

0502

La Democracia

0503

Escuintla

4

San José Del Golfo

0104

60

5

Palencia

0105

61

Siquinalá

0504

6

Chinautla

0106

62

Masagua

0505

0107

63

Tiquisate

0506

La Gomera

0507

7

San Pedro Ayampuc

8

Mixco

0108

64

9

San Pedro Sacatepéquez

0109

65

Guanagazapa

0508

10

San Juan Sacatepéquez

0110

66

Puerto San José

0509

11

San Raymundo

0111

67

Iztapa

0510

12

Chuarrancho

0112

68

Palín

0511

0113

69

San Vicente Pacaya

0512

Nueva Concepción

0513

Sipacate

0514

Cuilapa

0601

13

Fraijanes

14

Amatitlán

0114

70

15

Villa Nueva

0115

71

16

Villa Canales

0116

72

17

San Miguel Petapa

0117

73

Barberena

0602

0201

74

Santa Rosa De Lima

0603

Casillas

0604

18

El Progreso

Guastatoya

Santa Rosa

19

Morazán

0202

75

20

San Agustín Acasaguastlán

0203

76

San Rafael Las Flores

0605

21

San Cristóbal Acasaguastlán

0204

77

Oratorio

0606

22

El Jícaro

0205

78

San Juan Tecuaco

0607

0206

79

Chiquimulilla

0608

Sanarate

0207

80

Taxisco

0609

San Antonio La Paz

0208

81

Santa María Ixhuatán

0610

Antigua Guatemala

0301

82

Guazacapán

0611

27

Jocotenango

0302

83

Santa Cruz Naranjo

0612

28

Pastores

0303

84

Pueblo Nuevo Viñas

0613

0304

85

Nueva Santa Rosa

0614

Sololá

0701

23

Sansare

24 25 26

Sacatepéquez

29

Sumpango

30

Santo Domingo Xenacoj

0305

86

31

Santiago Sacatepéquez

0306

87

San José Chacayá

0702

32

San Bartolomé Milpas Altas

0307

88

Santa Maria Visitación

0703

33

San Lucas Sacatepéquez

0308

89

Santa Lucía Utatlán

0704

0309

90

Nahualá

0705

Santa Catarina Ixtahuacán

0706

34

Santa Lucía Milpas Altas

Sololá

35

Magdalena Milpas Altas

0310

91

36

Santa María De Jesús

0311

92

Santa Clara La Laguna

0707

37

Ciudad Vieja

0312

93

Concepción

0708

38

San Miguel Dueñas

0313

94

San Andrés Semetabaj

0709

0314

95

Panajachel

0710

San Antonio Aguas Calientes

0315

96

Santa Catarina Palopo

0711

Santa Catarina Barahona

0316

97

San Antonio Palopó

0712

Chimaltenango

0401

98

San Lucas Tolimán

0713

San Jose Poaquil

0402

99

Santa Cruz La Laguna

0714

0403

100

San Pablo La Laguna

0715

San Marcos La Laguna

0716

39

San Juan Alotenango

40 41 42 43 44

Chimaltenango

San Martín Jilotepeque

45

San Juan Comalapa

0404

101

46

Santa Apolonia

0405

102

San Juan La Laguna

0717

47

Tecpán Guatemala

0406

103

San Pedro La Laguna

0718

48

Patzún

0407

104

Santiago Atitlán

0719

49

Pochuta

0408

105

Totonicapán

0801

0409

106

San Cristóbal Totonicapán

0802

San Francisco El Alto

0803

50

Patzicía

Totonicapán

51

Santa Cruz Balanyá

0410

107

52

Acatenango

0411

108

San Andrés Xecul

0804

53

San Pedro Yepocapa

0412

109

Momostenango

0805

54

San Andrés Itzapa

0413

110

Santa María Chiquimula

0806

0414

111

Santa Lucía La Reforma

0807

0415

112

San Bartolo

0808

55 56

Parramos Zaragoza


DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

TERMINACIÓN

DEPARTAMENTO

Quetzaltenango

0901

171

114

Salcajá

0902

172

115

Olintepeque

0903

173

116

San Carlos Sija

0904

117

Sibilia

118

Cabricán

113

Quetzaltenango

MUNICIPIO

TERMINACIÓN

El Asintal

1109

San Marcos

1201

San Pedro Sacatepéquez

1202

174

San Antonio Sacatepéquez

1203

0905

175

Comitancillo

1204

0906

176

San Miguel Ixtahuacán

1205

Concepción Tutuapa

1206

San Marcos

119

Cajolá

0907

177

120

San Miguel Sigüilá

0908

178

Tacaná

1207

121

San Juan Ostuncalco

0909

179

Sibinal

1208

122

San Mateo

0910

180

Tajumulco

1209

123

Concepción Chiquirichapa

0911

181

Tejutla

1210

San Rafael Pie De La Cuesta

1211

124

San Martín Sacatepéquez

0912

182

125

Almolonga

0913

183

Nuevo Progreso

1212

126

Cantel

0914

184

El Tumbador

1213

127

Huitán

0915

185

San José El Rodeo

1214

128

Zunil

0916

186

Malacatán

1215

Catarina

1216

129

Colomba

0917

187

130

San Francisco La Unión

0918

188

Ayutla

1217

131

El Palmar

0919

189

Ocos

1218

132

Coatepeque

0920

190

San Pablo

1219

133

Génova

0921

191

El Quetzal

1220

134

Flores Costa Cuca

0922

192

La Reforma

1221

Pajapita

1222

135

La Esperanza

0923

193

136

Palestina De Los Altos

0924

194

Ixchiguán

1223

137

Genova Costa Cuca

0925

195

San José Ojetenam

1224

138

Colomba Costa Cuca

0926

196

San Cristóbal Cucho

1225

139

Monrovia

0927

197

Sipacapa

1226

Ostuncalco

0928

198

Esquipulas Palo Gordo

1227

San Juan Olintepeque

0929

199

Río Blanco

1228

Mazatenango

1001

200

San Lorenzo

1229

143

Cuyotenango

1002

201

La Blanca

1230

144

San Francisco Zapotitlán

1003

202

Huehuetenango

1301

Chiantla

1302

140 141 142

Suchitepéquez

Huehuetenango

145

San Bernardino

1004

203

146

San José El Ídolo

1005

204

Malacatancito

1303

147

Santo Domingo Suchitepéquez

1006

205

Cuilco

1304

148

San Lorenzo

1007

206

Nentón

1305

149

Samayac

1008

207

San Pedro Necta

1306

Jacaltenango

1307

150

San Pablo Jocopilas

1009

208

151

San Antonio Suchitepéquez

1010

209

San Pedro Soloma

1308

152

San Miguel Panán

1011

210

San Ildefonso Ixtahuacán

1309

153

San Gabriel

1012

211

Santa Bárbara

1310

154

Chicacao

1013

212

La Libertad

1311

155

Patulul

1014

213

La Democracia

1312

San Miguel Acatán

1313

156

Santa Bárbara

1015

214

157

San Juan Bautista

1016

215

San Rafael La Independencia

1314

158

Santo Tomas La Unión

1017

216

Todos Santos Cuchumatán

1315

159

Zunilito

1018

217

San Juan Atitán

1316

160

Pueblo Nuevo

1019

218

Santa Eulalia

1317

Río Bravo

1020

219

San Mateo Ixtatán

1318

San José la Máquina

1021

220

Colotenango

1319

Retalhuleu

1101

221

San Sebastian Huehuetenango

1320

164

San Sebastián

1102

222

Tectitán

1321

165

Santa Cruz Muluá

1103

223

Concepción Huista

1322

San Juan Ixcoy

1323

161 162 163

Retalhuleu

166

San Martín Zapotitlán

1104

224

167

San Felipe Retalhuleu

1105

225

San Antonio Huista

1324

168

San Andrés Villa Seca

1106

226

San Sebastián Coatán

1325

169

Champerico

1107

227

Santa Cruz Barillas

1326

170

Nuevo San Carlos

1108

228

Aguacatán

1327


DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

TERMINACIÓN

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

TERMINACIÓN

229

San Rafael Petzal

1328

287

Dolores

1708

230

San Gaspar Ixchil

1329

288

San Luis

1709

231

Santiago Chimaltenango

1330

289

Sayaxche

1710

232

Santa Ana Huista

1331

290

Melchor De Mencos

1711

233

Unión Cantinil

1332

291

Poptún

1712

Santa Cruz Del Quiché

1401

292

Las Cruces

1713

235

Chiché

1402

293

El Chal

1714

236

Chinique

1403

294

Puerto Barrios

1801

237

Zacualpa

1404

295

Livingston

1802

238

Chajul

1405

296

El Estor

1803

239

Chichicastenango

1406

297

Morales

1804

240

Patzite

1407

298

Los Amates

1805

241

San Antonio Ilotenango

1408

299

Zacapa

1901

242

San Pedro Jocopilas

1409

300

Estanzuela

1902

243

Cunén

1410

301

Río Hondo

1903

244

San Juan Cotzal

1411

302

Gualán

1904

245

Joyabaj

1412

303

Teculután

1905

246

Nebaj

1413

304

Usumatlán

1906

247

San Andrés Sajcabajá

1414

305

Cabañas

1907

248

Uspantán

1415

306

San Diego

1908

249

Sacapulas

1416

307

La Unión

1909

250

San Bartolomé Jocotenango

1417

308

Huité

1910

251

Canilla

1418

309

San Jorge

1911

252

Chicamán

1419

310

Chiquimula

2001

253

Ixcán

1420

311

San José La Arada

2002

254

Pachalum

1421

312

San Juan Ermita

2003

Salamá

1501

313

Jocotán

2004

256

San Miguel Chicaj

1502

314

Camotán

2005

257

Rabinal

1503

315

Olopa

2006

258

Cubulco

1504

316

Esquipulas

2007

259

Granados

1505

317

Concepción Las Minas

2008

260

Santa Cruz El Chol

1506

318

Quezaltepeque

2009

261

San Jerónimo

1507

319

San Jacinto

2010

262

Purulhá

1508

320

Ipala

2011

Cobán

1601

321

Jalapa

2101

264

Santa Cruz Verapaz

1602

322

San Pedro Pinula

2102

265

San Cristóbal Verapaz

1603

323

San Luis Jilotepeque

2103

266

Tactic

1604

324

San Manuel Chaparrón

2104

267

Tamahú

1605

325

San Carlos Alzatate

2105

268

San Miguel Tucurú

1606

326

Monjas

2106

269

Panzós

1607

327

Mataquescuintla

2107

270

Senahú

1608

328

Jutiapa

2201

271

San Pedro Carchá

1609

329

El Progreso

2202

272

San Juan Chamelco

1610

330

Santa Catarina Mita

2203

273

Lanquín

1611

331

Agua Blanca

2204

274

Santa María Cahabón

1612

332

Asunción Mita

2205

275

Chisec

1613

333

Yupiltepeque

2206

276

Chahal

1614

334

Atescatempa

2207

277

Fray Bartolomé De Las Casas

1615

335

Jerez

2208

278

Santa Catalina La Tinta

1616

336

El Adelanto

2209

279

Raxruhá

1617

337

Zapotitlán

2210

Flores

1701

338

Comapa

2211

281

San José

1702

339

Jalpatagua

2212

282

San Benito

1703

340

Conguaco

2213

283

San Andrés

1704

341

Moyuta

2214

284

La Libertad

1705

342

Pasaco

2215

285

San Francisco

1706

343

San José Acatempa

2216

286

Santa Ana

1707

344

Quesada

2217

234

255

263

280

Quiche

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Petén

Izabal

Zacapa

Chiquimula

Jalapa

Jutiapa


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

República de Guatemala

22

5 2

20

15

19 16

18

3

21

7

4

14

6

12 11

17

1

13

9

8

10

CAPITAL NACIONAL DEPARTAMENTOS Región I -Metropolitana 1.

Guatemala Región II -Norte

2.

Alta Verapáz

3.

Baja Verapáz

10.

Jutiapa Región V -Central

11.

Sacatepéquez

Región III -Nororiente

12.

Chimaltenango

4.

El Progreso

13.

Escuintla

5.

Izabal

Región VI -Suroccidente Sololá

19.

San Marcos

Región VII -Noroccidente

6.

Chiquimula

14.

7.

Zacapa

15.

Totonicapán

20.

Huehuetenango

Región IV -Suroriente

16.

Quetzaltenango

21.

Quiché

8.

Santa Rosa

17.

Suchitepéquez

9.

Jalapa

18.

Retalhuleu

Región VIII -Petén 22.

Petén MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


República de Guatemala Fecha de creacíón

Guatemala fue establecida oficialmente el 21 de marzo de 1847 a instancias y disposición gubernamental dictada y suscrita por el general Rafael Carrera y Turcios. El nombre de Guatemala proviene del náhuatl: Quauhtlemallan, que significa “lugar de muchos árboles. Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de la Asunción».

Extensión territorial

108 889 km²

Límites

Situada en América Central, limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador y al sur con el océano Pacífico.

Clima

Es un país con gran diversidad de climas y varía según la altitud: Las zonas del litoral y del noreste tienen temperaturas cálidas todo el año (alrededor de los 200C); en temporadas calurosas llegan a alcanzar los 370C. El centro del país, el clima es templado, con medias de 180C a 250C. En las llamadas “tierras frías”, las temperaturas oscilan entre los 150C y 250C. En Guatemala hay dos estaciones marcadas: la temporada seca, y la temporada de lluvias.

Idioma

El idioma oficial es el español, aunque es utilizado como segundo idioma, por algunos grupos étnicos en el interior de la República. Además existen veintiún idiomas mayenses distintos, hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en el sur-oriente del país así como un idioma afro-americano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal).

Agricultura

La economía guatemalteca es basada en la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas.

Pecuario

Se puede encontrar principalmente ganado vacuno, porcino y crianza avícola.

Minería

Existen también grandes minas de oro y plata así como de jade, cobre y níquel.

Industria

Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas y textiles, entre otras.

Zonas de vida

Su geografía física es en gran parte montañosa. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Estas características forman siete biomas. Recursos naturales: A pesar de ser un país pequeño en tamaño, Guatemala posee gran diversidad biológica: un suelo, muy fértil, siendo básicamente un país forestal. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palorosa y otros. Geología: Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Está situada sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa Continental de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa Continental del Caribe y la parte norte de la Placa Oceánica del Coco o de Cocos. Hidrografía: Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico. Éstos a su vez se dividen en dos vertientes: Vertiente del océano Pacífico con ríos cortos (110 km en promedio), y de curso rápido e impetuoso como el río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa). Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico) en esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor pero su desarrollo es menos brusco; incluye el río más largo del país, el río Motagua con 486,5 km de longitud.

Turismo

El turismo se ha convertido en uno de los motores principales de la economía. Es muy visitada por sus sitios arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango), ciudades prehispánicas, como la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural reconocido por la UNESCO; así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas. Otros destinos turísticos son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como la reserva de la biosfera maya, el lago de Atitlán y Semuc Champey. En los últimos años se ha originado la visita de cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

Fiestas y días de asueto oficiales

Además de celebrar la “Fundación de la República”; el 21 de marzo, en Guatemala, sus fiestas son principalmente religiosas. En cada municipio, se celebra la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Para la Ciudad de Guatemala el 15 de agosto se celebra con azueto en honor a la Virgen de la Asunción. La Semana Santa en Guatemala es una festividad de un gran valor religioso y artístico por sus procesiones que además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

Cultura

La cultura de Guatemala reúne numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas y mexicanas. Música: La música de Guatemala reúne una amplia gama de estilos de distintas procedencias, abarcando desde las expresiones sonoras prehispánicas, hasta la música de la marimba y los estilos folklóricos y populares que este instrumento nacional representa. Entre los compositores más destacados del siglo XX, encontramos: Rafael Álvarez Ovalle (1858-1946); Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz; 1917-1951) Jorge Sarmientos (1931-2012). Durante el siglo XX la radio y la televisión fomentaron la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, destacando músicos como: Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el festival OTI 1974; Ricardo Arjona (1964- ) cantautor y músico; Carlos Peña, ganador de la segunda edición de Latin American Idol; Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz. Pintura: En Guatemala han existido pintores que han destacado desde tiempos coloniales. Algunos son Carlos Mérida, César Izquierdo, Zipacná de León, Roberto González Goyri y Arnoldo Ramírez Amaya. Literatura: La literatura de Guatemala abarca obras escritas en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país o en español. Aunque debe haber existido literatura anterior a la conquista, todos los textos que se conservan son posteriores. Dentro de la literatura maya encontramos el Popol Vuh. Algunos autores destacados desde la Época Colonial, podemos encontrar: Rafael Landívar, José Milla y Vidaurre, José Batres Montúfar y Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nóbel de Literatura en 1967.

Departamentos

Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Departamento de Guatemala Región I-Metropolitana E

E F 4

G

B

11

14

8

10

3 12

7 A

6

1 15 H

9

17 13

16 5 I

D A

A CABECERA ● MUNICIPIO 1.

Guatemala

2.

Amatitlán

3.

Chinautla

4.

Chuarrancho

5.

Fraijanes

6.

Mixco

12.

San Pedro Sacatepéquez

7.

Palencia

13.

San Miguel Petapa

8.

San José del Golfo

14.

San Raimundo

9.

San José Pinula

15.

Santa Catarina Pinula

10.

San Juan Sacatepéquez

16.

Villa Canales

11.

San Pedro Ayampuc

17.

Villa Nueva

C ZONAS ARQUEOLÓGICAS

A

Kaminal Juyú

VOLCANES

A

Volcán de Pacaya

RÍOS Y LAGOS

A. Río Aguacapa B. Río las Vacas C. Río María Linda D. Río Michatoya E. Río Motagua F. Río Pixcayá G. Río Plátanos H. Río Villalobos I. Lago de Amatitlán

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Departamento de Guatemala Fecha de creación

04 de noviembre de 1825

Cabecera departamental

Guatemala

Extensión territorial

2 126 km2

Límites

Limita al norte con Baja Verapaz al sur con Escuintla; al este con El Progreso, Jalapa y Santa Rosa y al oeste con Chimaltenango y Sacatepéquez.

Clima

En los valles y el área que limita con Escuintla el clima es cálido y en general seco (temperaturas de 25OC a 30OC). Al elevarse la altitud, desciende la temperatura, pasando a templado (20OC a 25OC) y frío (10OC a 20OC) en las áreas montañosas.

Idioma

Además del español se habla kaqchikel y pocomam.

Agricultura

Se cultiva principalmente: maíz, frijol negro, blanco y rojo, maicillo, hortalizas y flores, frutas de clima frío, tabaco y café.

Pecuario

Por lo poblado de este departamento, se puede encontrar principalmente ganado vacuno y en menor escala porcino y crianza avícola.

Industria

Este es el departamento más industrializado del país. En él se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional La Aurora, lo que hace que la exportación e importación de productos sea muy importante. Como ejemplos de la producción industrial del área se pueden mencionar: los lácteos, textiles, productos de cuero, electrodomésticos, muebles de madera y metal, licores, papel, ensamblaje de carros, aguas gaseosas, cerveza, materiales de construcción, concentrados para animales, alimentos procesados, gases industriales, etc.

Artesanía

Se pueden encontrar productos de pirotécnica, cerámica tradicional, telas de algodón, productos metálicos de hierro forjado y cerería. Es famosa la cerámica de Chinautla.

Turismo

Es el departamento más visitado y con mejor infraestructura para el turismo. Entre los principales atractivos se puede mencionar El Centro Histórico de la Ciudad, El Mapa en Relieve, los museos Antropología e Historia, Ciencias Naturales, Ixchel, Popol Vuh, el Zoológico La Aurora y el Zoológico del IRTRA, los mercados de artesanías y centros comerciales. El principal sitio arqueológico del área es Kaminal Juyú, el cual puede visitarse, y cuenta con un pequeño museo. Otros sitios de interés son el Lago de Amatitlán, el Parque Naciones Unidas y el Volcán de Pacaya.

Zonas de vida

Bosque Seco Subtropical -Bosque Húmedo Subtropical Templado -Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido -Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical. Los indígenas mexicanos que acompañaron a Pedro de Alvarado durante la conquista llamaban Cuauhtemalla a la capital de los kaqchilkeles que quiere decir «montes de madera» o «lugar de muchos árboles».

Municipios:

Amatitlán

Está ubicado en la parte sur del departamento de Guatemala, a una distancia de 29 kilómetros de la capital. Su fiesta titular es el 3 de mayo. Las principales fuentes económicas son la agricultura con productos como café, maíz, frijol, tabaco, maní, hortalizas y frutas, así como la ganadería, pesca, artesanías y turismo. Amatitlán se ubica entre los ríos Mico y Michatoya. En el aspecto natural sobresalen las pozas del río Michatoya, baños termales hacia las faldas del Volcán de Pacaya, la Laguna de Calderas y el Lago de Amatitlán que se ha explotado turísticamente, con el teleférico. En el folklore y la tradición destaca la celebración del 24 de junio, día de San Juan, Santo Patrono y fecha de fundación de la ciudad. La actividad más sobresaliente es su procesión acuática que sale de la iglesia parroquial y es llevada en hombros hacia el lago, de donde parte en embarcación hasta La Silla del Niño. La imagen llevada en procesión es del Niño conocido como el Zarquito. El lago de Amatitlán era considerado como un lugar turístico y de recreo desde el siglo XIX. Entre sus artesanías las más importantes son los dulces y las conservas. Se destacan los objetos de tule extraído del lago, algunos objetos de madera como muebles e instrumentos musicales, escobas de palma, cerería y pirotecnia.

Chinautla

Está integrado por dos asentamientos: la Antigua Chinautla, que es la población tradicional y la Nueva Chinautla, que se formó después del terremoto de 1976, ubicada en un sector de Jocotales. La economía del municipio, especialmente en el área tradicional se basa en la agricultura, hatos lecheros de pequeña producción, crianza de equinos y porcinos en menor escala, así como la avicultura y la industria de extracción de materiales de construcción. Una de las artesanías más importantes que identifica a la comunidad es su alfarería blanca y roja, con una tradición de siglos y elaborada en su mayoría por mujeres indígenas.

Chuarrancho

Su población en su mayoría es de origen Kaqchikel. Su distancia de la capital es de 36 kilómetros. Entre los recursos naturales pueden mencionarse varias zonas de caza y pesca en los ríos que bañan el municipio.

Fraijanes

Fue creado como municipio el 12 de junio de 1924. Su terreno es cultivable en su totalidad, pero la mitad de éste es quebrado, lo que ha originado paisajes de una belleza incomparable en sus valles y colinas. Su economía se basa en la agricultura con cultivos.

Mixco

Este municipio dista de la capital 29 kilómetros. Al igual que los demás municipios, ha sido invadido en gran parte de sus territorios por colonias y lotificaciones, las cuales son continuas entre límites municipales. En lo que respecta al núcleo tradicional de Mixco, alberga todavía una población indígena de origen Pocomam, que viste trajes típicos y practica costumbres y tradiciones ancestrales. Conserva el sistema de cofradías indígenas y se celebran dos festividades durante el año. En enero a la Virgen de Morenos y en agosto a Santo Domingo de Guzmán. Se cree que fue fundado en 1526, con los habitantes del destruido Mixco Viejo.

Palencia

Este municipio dista de la capital 29 kilómetros. Cuenta con la Laguna Monja Blanca. Su economía se basa en la agricultura, crianza de bovinos, porcinos y aves; las pequeñas industrias y la elaboración de artesanías.

San José del Golfo

Fue creado el 17 de marzo de 1882. Su nombre proviene del hecho que durante mucho tiempo el lugar fue paso obligado de tránsito y descanso en el viaje hacia el Golfo de Izabal y el Castillo de San Felipe. Su economía depende básicamente de la agricultura, la explotación de maderas como pino y encino, la extracción de leña y carbón, la ganadería bovina, equina, porcina, avicultura y la producción de artesanías, entre estas las tejas de barro y cerámica. Existen minas de cuarzo y laja. Un gran sector de su población trabaja fuera del municipio, especialmente en la capital.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Departamento de Guatemala Región I-Metropolitana


Departamento de Guatemala San José Pinula

El municipio fue fundado el 1 de octubre de 1886. Sus fuentes de economía son la agricultura. De sus bosques se extraen maderas de construcción y carbón vegetal. La industria se compone por procesadoras de verduras, ganadería bovina y equina de razas finas. También cuenta con varias granjas avícolas. Cuenta con un mercado permanente y algunos servicios para el visitante como cafeterías, comedores, restaurantes y un centro de alojamiento.

San Juan Sacatepéquez

La distancia de este municipio hacia la ciudad es de 31 kilómetros. Su economía se basa en la agricultura con variedad de frutas y flores que se comercializan fuera del municipio. También explota la ganadería y avicultura, así como las artesanías y turismo interesado en conocer sus tradiciones.

Guatemala

El 25 de julio de 1524 a iniciativa del conquistador español Pedro de Alvarado se fundó la primera capital de Guatemala en lo que hoy se conoce como Tecpán Guatemala, cercana a la capital del reino Kaqchikel, denominada Iximché. En menos de un año los kaqchikeles descontentos realizaron varios levantamientos. Esto provocó el traslado de la ciudad al Valle de Almolonga, al pie del volcán de Agua, el 22 de noviembre de 1527. Entre los primeros edificios que se mandaron a construir estaba el hospital destinado a los pobres, la primera Catedral, el Palacio de los Conquistadores y otros. La noche del 10 de septiembre de 1541 debido a la lluvia excesiva, bajó del volcán una enorme cantidad de agua y lodo que destruyó la ciudad. Debido a esta catástrofe, hubo motivos para fundar la nueva capital del reino, esta vez en el Valle de Panchoy, cercano al valle de Almolonga. Algunos escritores afirman que la fundación se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1542. Pero la primera reunión de cabildo en el ayuntamiento fue el 1o de marzo de 1543. Allí permaneció la ciudad por más de dos siglos, hasta que fue destruida por los terremotos de Santa Marta en 1773. España aprobó en 1775 el traslado y se llevó a cabo en 1777, eligiéndose el Valle de La Ermita, de Las Vacas o de la Virgen (donde se encuentra actualmente la ciudad capital). Su fundación se realizó el 23 de mayo de 1776, por el Rey Carlos III de España quien le otorgó el título de Nueva Guatemala de la Asunción. Con el temprano crecimiento de la ciudad se hizo necesario ordenarla en cuarteles y barrios para su mejor gobierno. El casco original que estaba constituido por lo que hoy comprende de la primera a la décimo segunda avenida y de la primera a la décimo octava calle, fue dividido por el Ayuntamiento en 1791 en seis cuarteles. Gran parte del patrimonio se vio afectado por los terremotos de 1917 y 18. De allí que se levantaran edificios como el del Palacio Nacional, la Policía Nacional, Correos, el edificio del Congreso de la República y el de Sanidad Pública. La década de los 50 se construyó el Centro Cívico, engalanado con edificios levantados en épocas posteriores, especialmente en el año de 1970, a los que se agrega el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, donde emerge el monumental Teatro Nacional, diseñado por el arquitecto Enfrían Recinos. La Ciudad de Guatemala es un centro urbano donde conviven diversas culturas, por una parte cosmopolitas y por otra tradicionales que aun sobreviven, y donde sobresalen riquezas históricas como la tradición oral con historias como el Cadejo o la Llorona. Las hábiles manos artesanas moldean infinidad de objetos y mantienen la tradición de sus abuelos y la religiosidad que es el centro de tradiciones y celebraciones todo el año, sin faltar las comidas típicas y cohetería, entre ferias cantonales, rezados, la fiesta patronal de Agosto en honor a la Virgen de la Asunción, Concepción, Guadalupe, el ciclo navideño, Cuaresma y Semana Santa, celebrada con gran solemnidad. La ciudad ofrece todas las facilidades y comodidades al turismo y es normalmente el centro de operaciones para partir a cualquiera de los otros muchos puntos de interés de la República.

San Miguel Petapa

Su fuente de economía es la agricultura, con cultivos de tabaco, industria, ganadería y avicultura. Su fiesta titular es famosa por sus danzas folclóricas de La Conquista y Partideños. El poblado es uno de los más antiguos, de origen prehispánico y ascendencia Kaqchikel en la rama de los petapas, donde se hablaba además pocomam y pocomchí. Tenían gran vocación por la agricultura, industria y las artes, en especial la escultura y música.

San Pedro Ayampuc

La distancia entre la ciudad capital y este municipio es de 21 kilómetros. Su economía se basa en la agricultura, siendo famoso el frijol de Ayampuc. Aunque es un pueblo de origen prehispánico ya era reconocido como municipio de Guatemala en 1890.

San Pedro Sacatepéquez

Es un pueblo de origen prehispánico, sus construcciones son modernas, ya que la población fue destruida por el terremoto del 4 de Febrero de 1976.

San Raymundo

Dista de la capital 43 kilómetros. Su economía se concentra en la agricultura, la extracción de maderas, leña y carbón vegetal. Su fundación se remonta a 1558, cuando formó parte de la Encomienda de Bernal Díaz del Castillo, quien fundó el curato, quedando anexo al de los Sacatepéquez. Antiguamente se llamó San Raymundo de las Casillas.

Santa Catarina Pinula

Este municipio está bañado por varios ríos, manantiales y algunas corrientes menores, así como por la Laguna Bermeja en la aldea del mismo nombre, donde hay peces pequeños y patos. También tiene una laguneta de invierno entre las aldeas Don Justo y el Pajón. Es otra de las poblaciones invadidas por el área metropolitana en su constante crecimiento, aumentando las lotificaciones.

Villa Canales

Por acuerdo gubernativo del 4 de mayo de 1912, se trasladó Santa Inés Petapa a Pueblo Viejo, elevándose a municipio el 3 de junio de 1912. Su nombre cambió a San Joaquín Villa Canales y posteriormente quedó como Villa Canales. Entre los recursos naturales, cuenta con varios ríos, así como con una parte del lago de Amatitlán en cuyas riberas se sitúan balnearios y el Turicentro Villa Canales.

Villa Nueva

Fue fundada en 1763. Su economía se basa especialmente en la industria con fábricas de distinta naturaleza. De sus artesanías son importantes los dulces y conservas caseras.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Departamento de Alta Verapaz Región II-Norte

B

F

17 G

D 4

5 3

C 2 6

1

10 12

9 3

11

A

A 13

7 E

14

15 16

CABECERA ● MUNICIPIO

9.

San Juan Chamelco

1.

Cobán

10.

San Pedro Carchá

2.

Cahabón

11.

Santa Cruz Verapaz

3.

Chahal

12.

Senahú

4.

Chisec

13.

Tactic

5.

Fray Bartolomé de las Casas

14.

Tamahú

6.

Lanquín

15.

Tucurú

7.

Panzós

16.

Santa Catalina La Tinta

8.

San Cristóbal Verapaz

17.

Raxruhá

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

RÍOS Y LAGOS

A

Xucaneb

A. Río Cahabón B. Río Chixoy o Negro C. Río Dolores D. Río Icbolay E. Río Polochic F. Río Santa Isabel o Cancuén G. Río Sebol H. Laguna Lanchuá

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Departamento de Alta Verapaz Fecha de creación

04 de mayo de 1877

Cabecera departamental

Cobán

Extensión territorial

8 686 km2

Distancia a la capital

212 km

Clima

La mayoría del territorio es de clima templado-húmedo con temperaturas promedio de 13.1OC a 23OC. La humedad relativa media es de 85%. A la lluvia constante y suave que es común en el área se le llama “chipi-chipi” o “chipe-chipe”. En las tierras bajas lo común es el calor húmedo con temperaturas que pasan los 30OC.

Límites

Limita al norte con Petén, al sur con Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa; al este con Izabal y al oeste con Quiché.

Idioma

Además del idioma español se habla kekchí y pocomchí.

Agricultura

El principal cultivo es el café, maíz, frijol, arroz, nueces, cacao, pimienta, cardamomo, té, legumbres y caña de azúcar.

Pecuario

En las tierras bajas la ganadería es una actividad económica importante.

Industria

De la industria minera en producción se puede mencionar el plomo y zinc. Además existen yacimientos de oro, plata, jadeita, cobre, yeso y sal. Al norte del departamento se explora la posibilidad de la extracción de petróleo. En este departamento se ubica la planta eléctrica de Chixoy (a 11 km del embalse).

Artesanía

En esta región se elaboran tejidos de algodón especialmente para la elaboración de trajes típicos. Sobresale la orfebrería, especialmente platería. Además se trabajan otros materiales como la madera de pino blanco, caoba y cedro; el hierro forjado, la jícara, palma (cestería) etc. Se puede encontrar también gran cantidad de producto de pólvora (pirotecnia).

Turismo

Son grandes atractivos turísticos las Cuevas de Lanquín, las pozas de Semuc-Champey y el llamado “pozo vivo”. Las ciudades más visitadas son Cobán y Carchá. En Cobán se celebra anualmente el Festival Rabin Ahau o de la Reina Indígena, el Paa Banc (rito de transmisión de cargos para administrar la cofradía) y una media maratón que atrae multitud de participantes. Otros lugares menos conocidos son: Las Grutas de Candelaria y la Laguna de Lechuá. Sus montañas y cerros son sumamente fértiles gracias a la lluvia constante y suave (chipi-chipi) que no erociona y mantiene la humedad de la tierra. En la actualidad Cobán está entre las ciudades de mayor crecimiento poblacional.

Zonas de Vida

Bosque Húmedo Subtropical Templado. Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido (área mayoritaria). Bosque muy Húmedo Subtropical Frío . Bosque Pluvial Subtropical -Bosque Pluvial.

Municipios: Cahabón

Es una de las poblaciones más habitadas del departamento, en su mayoría indígenas del grupo Kekchí. Como atractivo cultural cuenta con las playas del río Cahabón, las cataratas de Pelizimpec en el río Acátela, el mirador en el cerro donde está instalado el tanque distribuidor de agua potable y las grutas Chuchuba.

Chahal

Es uno de los municipios más aislados de Alta Verapaz. Posee grandes extensiones de montaña virgen en la que se encuentra madera fina y chicozapote. Cuenta con las playas de Sepur y Las Conchas, así como con varias cuevas y las cataratas de Semepech.

Chisec

Sus habitantes cultivan café, arroz y maíz. Cuenta con una serie de atractivos naturales como la Laguna de Sepalau, los ríos Salinas, Chixoy y las playas de estos, así como varias grutas, una de ellas posee ruinas de un cementerio maya.

Cobán

Cobán fue fundada el 4 de agosto de 1543 y el rey Carlos V, de España, le concedió el título de Ciudad Imperial. Cuenta con un aeropuerto. A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza desde hace 25 años. Guarda estrecha relación con su fiesta patronal, la cual se celebra en honor a Santo Domingo de Guzmán. De sus atractivos naturales pueden mencionarse los Balnearios La Presa y La Colonia. Este es el municipio con más hablantes de Kekchí en este departamento.

Fray Bartolomé de las Casas

Fue establecido por acuerdo gubernativo del 21 de abril de 1980, durante el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García.

Lanquín

Es atravesado por el río Cahabón y sus atractivos más importantes son el río y las cuevas de Lanquín, así como las pozas y el puente natural de Semuc Champey.

Panzós

Sus habitantes cultivan café, maíz, arroz y citronela. Extraen aceite de la nuez de corozo, pescan y curten cuero. En esta región nace la Premio Nobel de la Paz de 1992 Rigoberta Menchú Tum.

San Cristóbal Verapaz

Su economía se basa en el cultivo del café y la fabricación de calzado, de materiales de construcción y tubos de cemento.

San Juan Chamelco

La mayoría de sus habitantes se dedican a la elaboración de objetos de jarcia, alfarería, tejidos, cestería, muebles, así como instrumentos musicales, escobas de palma, platería, cerería, cohetería y tejas.

San Pedro Carchá

Cuenta con atractivos naturales como el balneario “Las Islas” y “La Presa”.

Santa Cruz Verapaz

Entre sus atractivos se encuentran el mirador El Chuce y su iglesia católica construida por los dominicos, así como su Parque Central.

Senahú

Entre sus recursos naturales están el río de la finca Trece Aguas, las cataratas Seretzi y un mirador en el Cementerio General. También son famosas las ruinas de Chijolom y la Providencia.

Tactic

Fue fundado el 2 de julio de 1545 y se conoció durante la colonia como Santa María Tactic.

Tamahú

Su economía se basa en la agricultura, siendo su principal cultivo el café de buena calidad.

Tucurú

Su nombre se debe a la presencia del búho que según las creencias de los habitantes tiene incidencia en la vida de las personas. De sus atractivos puede mencionarse el río Polochic, las playas Pancajché, las cataratas Esmeralda y el sitio Chelemjá, refugio para la protección del Quetzal. También se le conoce como San Miguel Tucurú.

Santa Catalina La Tinta

Pertenece a la región conocida como Corredor Seco.

Raxruhá

“Raxruhá” del idioma quekchí proviene de los términos rax que significa “verde”, ru que siginifica “su rostro” y ha que significa agua. Fue aprobado el 20 de febrero de 2008 por el Congreso de la República. Raxruha está ubicado a 115 kilómetros de la cabecera departamental Cobán y a 330 kilómetros de la capital Ciudad de Guatemala.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Departamento de Chiquimula Región III-Nororiente

B

F

6

2

C

1 H 11

10 G 9

B

8 5

J

4

A

3 E D

CABECERA ● MUNICIPIO 1.

Chiquimula

2.

Camotán

3.

Concepción Las Minas

4.

Esquipulas

5.

Ipala

6.

Jocotán

7.

Olopa

8.

Quetzaltepeque

9.

San Jacinto

10.

San José La Arada

11.

San Juan Ermita

A VOLCANES

RÍOS Y LAGUNA

A B A. Río Anguiatú B. Río Camotán C. Río Copán D. Río Frío E. Río Grande F. Río Grande de Zacapa G. Río Mapa H. Río San José I. Laguna de Ipala

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Departamento de Chiquimula Fecha de creación

04 de noviembre de 1825

Cabecera departamental

Chiquimula

Extensión territorial

2 376 km2

Distancia a la capital

171 km

Límites

Limita al norte con Zacapa; al sur con El Salvador y Jutiapa al este con Honduras y al oeste con Jalapa y Zacapa.

Clima

En general los valles tienen un clima cálido (un promedio de más de 24oC).

Idioma

Además del español se habla chortí.

Agricultura

Se cultiva principalmente: maíz, frijol, arroz, café, caña de azúcar, papa, cacao, banano, tabaco, chile, mango, ajonjolí, achiote, palmito.

Pecuario

Es importante el ganado vacuno y porcino.

Industrial

Al ser un departamento fronterizo, el comercio con Honduras es una actividad económica de suma importancia. La industria minera es importante para la economía del departamento aunque no se explota a gran escala. Es importante mencionar que este departamento cuenta con yacimientos de: plata, cobre, plomo, hierro, yeso, mármol, piedras preciosas, cinc, jadeita, antimonio, oro, cuarzo y hulla.

Artesanía

Se le conoce por la fabricación de piedras de moler, así como la elaboración de cerámica tradicional y vidriada. También son importantes los trabajos de cestería de palma, alfarería, cuero, cerería, pirotecnia, y jícara. Uno de los puntos turísticos más visitados es la ciudad de Esquipulas donde, en la famosa Basílica de Esquipulas, se encuentra la venerada imagen del Cristo Negro de Esquipulas. Otro sitio importante es el volcán y la Laguna de Ipala. Al elevarse la altitud, desciende la temperatura, pasando a templada (20oC a 23oC) y fría (16oC a 19oC) en las áreas que superan los 1500 m.

Zonas de vida

Bosque Húmedo Subtropical Templado -Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado -Bosque Seco Subtropical.

Dato curioso

Chiquimula es conocida como “La Perla de Oriente”, su nombre significa “tierra de pájaros” pues viene del vocablo mexicano “chiquimolin” que quiere decir “jilguero”. En la época colonial era conocido como “Corregimiento de Chiquimula de la Sierra” y desde entonces contaba con una gran importancia comercial al estar situado a la orilla del “Camino Real” (la ruta comercial que venía de Izabal hasta la ciudad). Aunque este departamento fue uno de los 7 creados en la primera Constitución de Guatemala en 1825, incluía el territorio de Chiquimula y Zacapa. Estos dos departamentos se dividieron por decreto del 10 de noviembre de 1871. En el Cerro de Montecristo se unen las fronteras de Honduras, El Salvador y Guatemala, y alrededor de él se ha establecido la Reserva de la Biosfera* La Fraternidad (punto del Trifinio) y en Esquipulas se realizaron importantes pláticas durante el proceso de paz, en tiempos del Presidente Vinicio Cerezo.

* Biosfera: parte de la superficie sólida, líquida y gaseosa de la Tierra en la que se desarrollan los seres vivos.

Municipios: Camotán

Como parte de sus recursos naturales cuenta con aguas termales, en el lugar llamado Salitre del Brasilar y con dos lagunas, una en la cima y otra en las faldas del cerro Menoja. Sobresalen sus artesanías de palma.

Chiquimula

Se supone que fue fundada sobre un volcán extinto. El 29 de octubre de 1825 se elevó a la categoría de villa, conociéndosele en esa época como Chiquimula de la Sierra. Existen documentos que califican a Chiquimula con el título de ciudad desde 1892. Sus actividades económicas principales son la agricultura y el comercio.

Concepción las Minas

El pueblo fue fundado el 17 de abril de 1792 con el nombre de Concepción. Más tarde se le conoció como Concepción las Minas, por estar cerca de las minas de Alotepeque. Sus habitantes siembran café, caña de azúcar, y se dedican a la explotación minera en pequeña escala.

Esquipulas

Fue elevada a categoría de ciudad el 11 de octubre de 1968. Sus productos de cultivo son el maíz, frijol, papas, café y tabaco. Su actividad económica principal se desprende del turismo, especialmente el hospedaje y venta de recuerdos a los romeristas que visitan la imagen del Cristo Negro que se encuentra en la Basílica del lugar.

Ipala

Existen registros de este pueblo desde 1868 y se creó como municipio el 9 de mayo de 1893. Su principal actividad económica es la agricultura, pues se cultiva caña de azúcar, arroz, maíz, frijol y papas. Es también una zona ganadera. Entre sus recursos naturales sobresale la laguna de Ipala, en el cráter del volcán del mismo nombre.

Jocotán

Existen registros de esta población desde el siglo XVII. Se cultiva maíz, frijol, caña de azúcar y café. Sobresalen sus productos artesanales de palma.

Olopa

Se creó este municipio el 22 de abril de 1870. Su clima en general es frío y húmedo. Cultivan café, tabaco, banano, frijol y maíz. En su territorio se explota una mina de yeso.

Quetzaltepeque

En esta área se cultivan granos básicos, café y caña de azúcar.

San Jacinto

En este municipio se cultiva maíz, frijol, maicillo, caña de azúcar, etc. Cuenta con una laguneta llamada El Carrizo.

San José la Arada

Este municipio fue fundado el 11 de septiembre de 1924. Es importante históricamente porque allí triunfó Rafael Carrera contra las tropas de El Salvador, Honduras y Nicaragua que peleaban contra Guatemala, en la batalla conocida como “de la Arada”. Su población es eminentemente agrícola.

San Juan la Ermita

Este municipio data del siglo XVII. En su territorio hay varios cerros y quebradas, y es atravesado por un río. Recientemente se han encontrado hallazgos de pinturas rupestres localizados en los peñascos de Los Migueles, Alonso y Cerón, en este municipio. Esto demuestra que ésta región se encontraba habitada desde tiempos prehistóricos.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Departamento de Chiquimula Región III-Nororiente



Corta-Fácil Geográfico-Centroamérica

CONTENIDO 1. 2.

Centroamérica Belice

3.

Guatemala

4.

El Salvador

5.

Honduras

6.

Nicaragua

7.

Costa Rica

8.

Panamá

Hoja de Trabajo Hoja de Trabajo Símbolos Patrios Hoja de Trabajo Símbolos Patrios Hoja de Trabajo Símbolos Patrios Hoja de Trabajo Símbolos Patrios Hoja de Trabajo Símbolos Patrios Hoja de Trabajo Símbolos Patrios Hoja de Trabajo Símbolos Patrios


Centroamérica Nombre oficial:

Historia:

América Central, también llamada Centroamérica y América del Centro Se cree que la presencia humana en Centroamérica comenzó cuando grupos de cazadores transitaban a través del istmo y finalmente se establecieron en socidades por toda la zona. Ocuparon la tierra entre el centro de México en el norte hasta el noroeste de Costa Rica en el sur. Las culturas precolombinas de toda la región comerciaron con Mesoamérica y Sudamérica creando importantes plazas comerciales entre estos pueblos. Recientemente los investigadores atribuyen el descubrimiento del itsmo a diferentes viajeros, pero ha quedado registrado como mérito de Cristóbal Colón, quien llegó con sus barcos y exploró la costa del caribe en 1502. Conforme las tropas españolas fueron conquistando el istmo, los nativos se levantaban para oponerles resistencia, sin embargo, no pudieron con el ejército español; una vez derrotados, quedaron a su servicio. De esta forma, las rebeliones fueron cada vez más escasas. Para la construcción de las colonias en Centroamérica los españoles pasaron de la esclavitud y la minería de oro, a fundar minas para explotar la plata y establecieron ranchos y estancias ganaderas. Los nativos fueron congregados en pueblos, bajo la supervisión de los frailes y nativos que se responsabilizadan de las obligaciones colectivas con la economía colonial. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Centroamérica estuvo incorporada en la Capitanía General de Guatemala, (Reino de Guatemala). Oficialmente, la Capitanía era parte del Virreinato de Nueva España y se encontraba bajo el control del virrey español de la Ciudad de México. Antecedentes a la independencia: Desde mediados del siglo XVI , la economía colonial centroamericana creció. Pero a partir de 1630, el imperio español fue incapaz de proteger el comercio marítimo de la piratería lo que produjo, un colapso en el sistema comercial de flotas y un abandono especialmente de las colonias pobres. Con esto, la economía española decayó, la población indígena se estabilizó sintetisando una nueva cultura; combinando la religión católica con sus antiguas deidades paganas. Fue entonces cuando se cristalizó la cultura del criollo*. Por otra parte marginados por el sistema colonial, los mestizos (todavía minoritarios) ocuparon y dominaron pronto las áreas periféricas de la colonia, en donde crearon su propio mundo social y se dedicaron a actividades marginales, que nadie más quería asumir. En 1812 fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz, la Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz (es de gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España y por ser una de las más liberales de su tiempo). La Constitución establecía la soberanía en la Nación, (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria y el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos. Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos. El texto también establecía el catolicismo como religión oficial y el reconocimiento del rey. No contemplaba el reconocimiento de ningún derecho para la mujer, ni siquiera el de ciudadanía; pero esto estaba en sintonía con con la mayoría de la sociedad del momento. Durante esta época, el reino de Guatemala desapareció y fue sustituido por dos provincias independientes entre sí, la Provincia de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, en vísperas de la independencia, se crearon tres provincias más, Chiapas, El Salvador y Honduras, segregadas de la Provincia de Guatemala. En 1821, México proclama su independencia de España, y posteriormente le sigue Chiapas, decisiones que fueron imitadas el 15 de septiembre por la Provincia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta fecha aún es considerada como día de la independencia por todas las naciones de Centroamérica. Luego del 1821, el gobierno de Guatemala proclamó la anexión de Centroamérica a México. Esta decisión no fue imitada por El Salvador y tampoco contó con algunas poblaciones de Honduras, Nicaragua y Costa Rica; sin embargo, el ejército mexicano que ocupó la Ciudad de Guatemala, después invadió y ocupó El Salvador, a pesar de que los salvadoreños proclamaron su unión a los Estados Unidos de América. Cuando México llegó a ser una república el año siguiente, se aceptó el derecho de que Centroamérica determinara su propio destino.. El 1 de julio de 1823, en Guatemala se reunió la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, declarando la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación. El nuevo país tomó el nombre de Provincias Unidas del Centro de América y pusieron en vigencia temporalmente la Constitución de Cádiz. La Asamblea Nacional Constituyente decretó una bandera y un escudo para el nuevo Estado y nombró una junta de gobierno provisional. De esta Asamblea, el 22 de noviembre de 1824, surgió la República Federal de Centro América. Inicialmente hasta 1834 su capital fue la Ciudad de Guatemala, luego por un tiempo fue Sonsonate y por último San Salvador, (1834 a 1839). Estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Panamá fue parte de la Gran Colombia). En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía Belice como parte de Guatemala, aunque ya en esa época era fuerte la presencia de los ingleses. Debido a que los conservadores no querían ceder los privilegios a los que estaban acostumbrados desde la época colonial, entre los años de 1838 y 1840, la federación entró en un período de guerra civil. Nicaragua fue el primer estado en separarse (1838); seguido de Honduras y en noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en 1839 y bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente absorbió al estado de Los Altos y finales de 1839, la federación dejó de existir. Posteriomente, varios intentos fueron hechos para reunir las naciones centroamericanas durante el siglo XIX, pero ninguno tuvo éxito. El primero intento (1842), fue cuando el ex Presidente Francisco Morazán, que se había apoderado del poder en Costa Rica, quiso restablecer la unión por la fuerza, pero su intento terminó con su caída y ejecución. Un segundo intento se llevó a cabo de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua. En 1885 el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios intentó unir la nación por las armas, pero murió en el intento. Un tercer intento de Honduras, Nicaragua y El Salvador fue cuando intentaron crear la República Mayor de Centroamérica (después Estados Unidos de Centroamérica) la cual duró entre 1896 y 1898; y el último intento fallido, se produjo en una conferencia celebrada en San José, Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras firmaron un pacto de unión. Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. En 1826, Panamá rechazó la constitución bolivariana. La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días (guerra civil de Colombia disputada entre 1899 -1902), y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. Tras la Separación de Panamá de Colombia, la nueva República de Panamá quedó geopolíticamente inserta en territorio centroamericano. Esta república a pesar de estar vinculada a la historia y la cultura con América del Sur y el Caribe, es partidaria de la integración centroamericana y en 1993 se suscribió al PARLACEN, (parlamento centroamericano) El PARLACEN, es una institución política dedicada a la integración de los países centroamericanos, aunque no ha dado grandes avances en la restauración de la unión política. Tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y lo integran Diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

*Criollo: persona descendiente de los europeos pero nacido en un país hispanoamericano. Gentilicio:

centroamericano/a

Población:

Los habitantes de centroamérica están formados en su mayoría por 5 grupos importantes: los ladinos, es la población mestiza o hispanizada (mezcla de personas blancas con indígenas) y que han adoptado la cultura occidental; los indígenas, en el caso de América, son los descendientes directos de la población originaria que habitaba en el territorio, siglos antes de la llegada de los españoles. La población blanca, son las personas cuya tonalidad de piel clara, suele asociarse a poblaciones de origen europeo; los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. La población negra, se suele referir a las personas cuya tonalidad de piel es más oscura que otras, en América, se les conoce como los «afroamericanos», pues sus antepasados fueron traídos desde África, para trabajar como esclavos. Los cunas o Kuna, pueblo amerindio localizado en Panamá y norte de Colombia, son uno de los pocos grupos que han logrado mantener su cultura a pesar de el mundo moderno, actualmente se ven amenazados por el cambio climático.

Extensión territorial:

524,182km²

Límites:

Centroamérica es un largo y estrecho istmo a manera de puente entre los dos continentes americanos (Norteamérica y Sudamérica). Es una barrera natural que separa los océanos Pacífico y Atlántico. Limita al Norte con México y al Sur con Colombia y está bañado por el océano Pacífico y el océano Atlántico o mar Caribe.


23

19

24

25

25

27

18

28

16

32

31

Lamanai

Altún Ha

El Pilar

Cahal Peck

Xunantunich

Caracol

Nim Li Pinuit

Lubaantún

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

El Mirador

Río Azul

Tikal

Piedras Negras

Yaxá

Altar de Sacrificios

El Ceibal

Ixcún

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

Guatemala

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Cerros

1.

El Petén

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

22

21

20

15

33

17

Chamá Chiantla Viejo Zaculeu San Antonio El Naranjo Alejos Chocolá Iximché Mixco Viejo Los Pinos Kaminal Juyú El Zare Quiriguá

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

35

30

29

18.

34

14

36

38

37

39

40

Centroamérica

44

45

42 43

41

Honduras

San Andrés Joya de Cerén Ciguatán

33. 34. 35.

45.

44.

43.

42.

41.

40.

39.

Sitio Arqueológico Finca 6

38.

Cueva Vampiros

Cerro Mangote

Sitio Conte

Parque arqueológico El Caño

Cueva Ladrones

Parque arqueológico Nancito

Sitio Barriles

Panamá

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Monumento Nacional Guayabo

Costa Rica

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Zapatera

Nicaragua

37.

36

Tazumal

32.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Casa Blanca

El Salvador

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Copán

31.

30.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Geográfico-República de Guatemala

Corta-Fácil

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Centroamérica Clima:

El clima en toda Centroamérica es muy similar, se distinguen tres principales zonas: la zona caliente, que tiene un promedio de temperatura anual de 240C; la zona templada, con una temperatura media anual de 18,3 0C a 24 0C; y la zona fría, con un promedio anual de 12,8 0C a 18,3 0C.

Economía:

Por su ubicación en la Región Tropical, tiene un clima es apto no solo para el ser humano si no para la flora y fauna. Por sus tierras muy fértiles; el cultivo es una de las actividades económicas principales. Las cosechas principales son de café, plátanos, caña de azúcar, el cacao, la carne, el caucho, los cacahuetes y el algodón. Alrededor la mitad del comercio exterior es para los Estados Unidos y el Canadá; el resto se exporta a Europa occidental, México y los países de Sudamérica. En las regiones secas del occidente centroamericano existen industrias de crianza de ganado en extensos ranchos. Existen yacimientos de oro y plata en Honduras y en Nicaragua. Honduras también posee importantes yacimientos de plomo, cinc, cobre y hierro; Nicaragua tiene grandes reservas de gas natural. En las proximidades de Izabal, en Guatemala, hay grandes yacimientos de níquel; y de petróleo. Costa Rica posee grandes cantidades de bauxita y Panamá tiene considerables yacimientos de cobre. La región cuenta con importantes puertos, incluyendo Puerto Cortés en Honduras, Acajutla en EL Salvador, Corinto en Nicaragua, Puerto Limón en Costa Rica y Bahía las Minas en Panamá. El Canal de Panamá, un canal comercial, es una conexión importante de envío entre los Océanos Atlántico y Pacífico. El 26 de junio del 2016 el se inauguró un tercer carril con juegos de esclusas que se une a los dos ya existentes y permitirá el paso a barcos tres veces más grandes. Con este proyecto, se esperan multiplicar por tres los ingresos que obtienen para las arcas del Estado.

Zonas de vida:

Geografía: Centroamérica es una barrera natural que separa los océanos Pacífico y Atlántico. Constituye además el límite occidental del Mar Caribe. En términos geológicos, es una región cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que está asentada sobre la placa del Caribe, cuyo límite opuesto es el arco de las islas Antillas. Es una región montañosa y una de las zonas del continente americano con mayor número de volcanes activos (con 109 volcanes). La costa del Pacífico tiene una longitud de 2.830 km, y la del mar Caribe aproximadamente 2.740 km. Existen numerosos grupos de pequeñas islas frente a las costas caribeñas, algunas de las cuales están habitadas, como las islas de la Bahía, en el golfo de Honduras. Hidrografía: Los ríos más largos de Centroamérica desembocan en el Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos desaguan en el Pacífico. Entre los más largos están el Motagua y la Pasión, en Guatemala; el Ulúa, el Aguán y el Patruca, en Honduras; el Coco o Segovia, que en uno de sus tramos sirve de demarcación de la frontera entre Honduras y Nicaragua; el río Grande y el Escondido, en Nicaragua, y el San Juan, que señala en una de sus partes la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Centroamérica tiene tres grandes lagos: los lagos Nicaragua y Managua, en Nicaragua, y el lago Gatún, en Panamá. Este lago forma parte del canal de Panamá. Biodiversidad*: La mayoría de los animales de Centroamérica son parecidos a los de Sudamérica. Animales como la zarigüeya, el jaguar, el margay y el ocelote, tienen vínculos con los de América del Sur. El armadillo, oso hormiguero y el oso bezudo sobreviven en las lagunas aisladas del oriente centroamericano. El manatí se caza por su carne, al igual que la gran tortuga verde y la iguana. América Central es el hábitat de una gran variedad de serpientes, como la boa constrictor, los papagayos, el quetzal y los tucanes. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el cual es responsable de la agenda ambiental de Centroamérica. Su objetivo es “contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental”. En 1997 se integró la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano, definiendo enlaces entre las áreas protegidas de Centroamérica y proponiendo desarrollos de bajo impacto para mantener los corredores entre ellas. Fue establecido por los gobiernos de los países que conforman la región mesoamericana: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México. Sus objetivos son mantener la diversidad biológica, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y los ecosistemas; promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.

*Biodiversidad: variedad de vida que incluye plantas y animales que viven en un ecosistema.

Turismo:

Centroamérica se ha convertido en la cuna del turismo en América Latina por sus destinos verdes y ambiente sereno. Las playas y la cultura forman el mayor atractivo para el turista, que busca historia y tranquilidad en sus viajes. Son muchos los destinos turísticos que se encuentran: culturales, de deportes, de aventura y sobretodo de naturaleza. Guatemala: Antigua Guatemala, sus principales atracciones son museos, iglesias y diversas edificaciones históricas que las autoridades han mantenido como tesoro visual del país. Admirada por su arquitectura barroca-española por lo que se le ha considerado un “Patrimonio cultural de la Humanidad”. Nicaragua: Managua, es el principal centro político, social, cultural, educativo y económico de Nicaragua, sus eventos de entretenimiento y deportivos han atraído al turismo regional y extranjero a la ciudad. Es conocida por la cuna de la cultura de Nicaragua. Belice: Ciudad de Belice, es el principal puerto del país, situado en la desembocadura del río Belice y el mar Caribe. Su ubicación ha permitido el crecimiento de negocios industriales y financieros en la ciudad, asimismo de los cruceros, actividades de buceo y excursiones a otros sitios en el país. El mayor atractivo es El Gran Agujero Azul que es parte del Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice. Honduras: San Pedro Sula, sus principales atracciones son el Museo de Antropología e Historia, Ruinas Copán, Centro Cultural Sampedrano; su flora y fauna han conquistado el corazón de viajeros a lo largo del globo. El Salvador: San Salvador, su principales atracciones son Centro Histórico, Palacio Nacional, Catedral Metropolitana, Teatro Nacional, Casa Presidencial, Monumento a La Libertad, Monumento al Divino Salvador del Mundo. Asimismo, la naturaleza de la zona se destaca por sus volcanes. Costa Rica: San José, siendo capital de Costa Rica, gran parte de la población se centra en esta metrópoli, donde las innovaciones en trasporte y turismo se han desarrollado. Es una de las economías de mayor desarrollo en América Latina, sin embargo han mantenido su riqueza cultural y cocina tradicional, los cuales forman atractivos turístico adicionales de la ciudad, como museos, teatros, parques, plazas y zoológicos. Nosara, su principal atractivo son sus playas, en las cuales millones de practicantes de surf y yoga aprecian su serenidad y cuidado de las autoridades, que mantienen la arena con una calidad cristalina. El sistema de protección de Costa Rica ha desarrollado políticas en sus zonas turísticas para desarrollar y proteger la naturaleza de la zona. Tamarindo se ha convertido en el paraíso para los amantes de la naturaleza, su turismo ecológico se extiende en una amplia gama de actividades, tales como buceo, snorkeling, surfing, ziplining, paseos, cabalgatas y pesca Panamá: Ciudad de Panamá, la ciudad es el centro político y comercial del país. Es también la economía de mayor crecimiento. Parte de su desarrollo ha sido por eventos internacionales, turismo médico y por las atracciones culturales de la ciudad. Su entrada se encuentra en el Canal de Panamá que ha tenido diversas innovaciones. Su combinación entre la naturaleza y el escenario moderno han cautivado a sus visitantes, con edificaciones impresionantes resultado de una ciudad altamente activa en cuestión a relaciones internacionales y con un bosque tropical a su alrededor. A su vez cuentan con el aeropuerto más ocupado en Centroamérica, recibiendo visitantes internacionales diariamente.

Organización política:

Se encuentra divida en 7 países: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Belice 2

A B 3

C

4 D

1 5

6

E

CAPITAL NACIONAL ● DISTRITO / CABECERA 1.

Bemopán

2.

Corozal / Corozal

3.

Orange Walk / Orange Walk

4.

Belice / Ciudad de Belice

5.

Cayo / San Ignacio

6.

Stann Creek / Dangringa

7.

Toledo / Punta Gorda

7

RÍOS Y LAGOS

A. Río Hondo B. Río New River C. Río Belize D. Río Mantee E. Río Monkey

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Belice Nombre oficial:

Belice (Belize)

Fecha de creación:

21 de septiembre de 1981

Capital:

Belmopán

Moneda:

dólar beliceño

Gentilicio:

beliceño/a

Población:

347 369 habitantes

Fiesta nacional:

21 de septiembre, día de la Independencia.

Extensión territorial:

22 966 km2

Límites:

Limita al norte con México y al sur y al oeste con Guatemala. El golfo de Honduras lo separa del país homónimo, motivo por el cual fue conocido anteriormente como Honduras Británicas hasta adquirir su actual denominación en razón de la ciudad de Belice y el río en cuya desembocadura está edificada. Su capital es Belmopán y la ciudad de Belice, antigua capital del país, es la principal aglomeración urbana y además el principal puerto cercano. A lo largo de la historia de Belice, Guatemala ha reclamado la soberanía sobre la totalidad o parte del territorio. Esta afirmación se refleja en ocasiones en mapas que muestran a Belice como parte de Guatemala. Aproximadamente un 53,45 % del territorio beliceño es reclamado por Guatemala. La disputa se inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859. El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el río Sarstún, en el sur, hasta el río Sibún, al norte; el cual comprende aproximadamente 12 272 km2.

Clima:

El clima es tropical y normalmente muy cálido y húmedo. Las temperaturas varían según la elevación, las medias en las regiones costeras oscilan desde los 24 °C en enero a los 27 °C en julio. Las temperaturas son ligeramente más altas hacia el interior, excepto en las mesetas altas del sur, tales como el Mountain Pine Ridge, donde el clima es notablemente más frío. En general, las estaciones están marcadas más por las diferencias de humedad y precipitación que por las de temperatura. Hay un período corto menos lluvioso conocido localmente como el «poco seco», que por lo general se produce a finales de julio o agosto, después de la aparición inicial de la temporada de lluvias. Cada año enfrenta huracanes e inundaciones, por estar situado frente al Mar Caribe, origen de los huracanes más destructivos. En 1931, un huracán sin nombre destruyó más de las dos terceras partes de los edificios de Ciudad de Belice y mató a más de 1000 personas. En 1955, el huracán Janet devastó la norteña ciudad de Corozal. Sólo seis años más tarde, el huracán Hattie azotó la zona costera central del país. La devastación de Ciudad de Belice, por segunda vez en treinta años llevó a la reubicación de la capital a 80 km, hacia el interior. La ciudad planificada de Belmopán se convirtió en la nueva capital.

Idioma:

El idioma oficial es el inglés, sin embargo el español es el idioma mayoritario hablado, seguido del Kriol (criollo brasileño) hablado por los criollos de Belice, de origen africano y británico; además de idiomas mayas y garífuna.

Economía:

La producción de azúcar y otros cultivos agrícolas, como la papaya es fundamental para esta región, sin embargo en los últimos años se ha incrementado la industria del turismo el cual se ha convertido en la fuente principal de divisas. Belice exporta azúcar, productos de jardinería, jugos concentrados de naranja y toronja, productos del mar, plátanos y exportaciones, a países como Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica, España e Irlanda.

Zonas de vida:

El país cuenta con una flora y fauna abundante, más del 60 % de la superficie terrestre de Belice está cubierta por bosques. Tan sólo el 20 % del país está cubierto por cultivos y asentamientos humanos; sabanas, matorrales, y tierras húmedas constituyen el resto de la superficie del país. Belice es parte del importante corredor biológico mesoamericano, con gran diversidad biológica, tanto marina como terrestre. La ciudadanía protege la gran biodiversidad y los recursos naturales. Aproimadamente el 36 % del territorio está bajo algún tipo de protección, dándole a Belice uno de los más extensos sistemas de protección ecológica de América. El 13 % de las aguas territoriales de Belice, hogar del Sistema Arrecifal de barrera de Belice, también están protegidos. El territorio del Distrito de Belice incluye los santuarios naturales de Crooked Tree y Monkey Bay, el Zoológico Nacional de Belice y el yacimiento arqueológico de Altún Ha, correspondiente a la cultura maya.

Turismo:

El distrito de Cayo tiene en su territorio las ruinas maya de Xunantunich, Cahal Pech, Caracol y El Pilar. Algunos ríos importantes de Cayo son el río Macal y el río Mopán. Las ruinas mayas de Santa Rita, se encuentran cerca de la ciudad capital en Louisville y en Cerros. El distrito de Orange Walk tiene también en su territorio las antiguas ruinas mayas de Lamanai y una reserva natural privada. El distrito de Stann Creek es la sede del santuario de la fauna de la cuenca de Cockscomb. Dentro de la reserva está el picacho Victoria, el punto más alto de Belice, con 1,120 metros sobre el nivel del mar. Toledo fue el escenario en que se desarrollaron varias ciudades importantes mayas del Período Clásico de Mesoamérica. Entre ellas hay que citar a Nim Li Punit, Lubaantún y Uxbenká. Durante los siglos posteriores y antes de la llegada de los españoles, el territorio fue ocupado por el grupo mayense manche ch’ol. Pero quizá el atractivo turístico más importante es el Gran Agujero Azul, que se encuentra cerca del centro del arrecice de Lighthouse, a 100 km de la ciudad de Belice. El agujero es de forma circular, y cuenta con más de 300 metros de

ancho y 123 metros de profundidad. Se formó como un sistema de cuevas de piedra caliza durante el último período glacial, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos. Se cree que es el fenómeno más grande del mundo en su género. Este sitio se hizo famoso por Jacques-Yves Cousteau, quien declaró este lugar como uno de los diez mejores sitios de buceo en el mundo. En 1971, Jacques trajo su barco, el Calypso, al agujero para trazar sus profundidades. Las investigaciones de esta expedición confirmaron que el origen del agujero fue, antes de la elevación del nivel del mar. Este es un lugar popular entre los buzos recreativos, que son atraídos por la oportunidad de bucear en aguas cristalinas y encontrarse con varias especies de peces, que incluyen los meros gigantes, podemos encontrar varias especies de tiburones. El Gran Agujero Azul es parte del Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996. Distritos:

Se divide en 6 distritos: Belice, Cayo, Corozal, Orange Walk, Stann Creek y Toledo.


Símbolos Patrios Belice


Símbolos Patrios Belice

La bandera:

Belice obtuvo su independencia del Reino Unido en 1981. Como nación soberana pasó por un proceso democrático para seleccionar a sus símbolos nacionales. el comité bi-partidista de símbolos nacionales invitó a los ciudadanos a presentar sus diseños para una bandera nacional. El diseño seleccionado por el Comité es una bandera rectangular, azul con franjas rojas angostas en la parte superior e inferior. El rojo y el azul simbolizan la unidad nacional ya que los dos partidos políticos principales, el Partido Unido del Pueblo (PUP) y el Partido Unido Democrático (UDP) se identifican con los colores azul y rojo respectivamente. El escudo de armas del país se encuentra dentro de un círculo blanco en el centro.

El escudo de armas:

El escudo de armas está dividido en tres secciones. La sección en la base representa un barco con vela abierta sobre las olas del mar. Las dos secciones superiores muestran las herramientas de la industria de la madera en Belice: un remo y una sierra para cuadrar en la sección derecha y una sierra y un hacha de aporreo en la sección izquierda. Dos hombres sostienen el escudo, él de la derecha, que representa a los mestizos, tiene una sierra de aporreo, mientras que el hombre de la izquierda, que representa a los descendientes de los africanos, tiene un remo. Arriba del escudo sale un árbol de caoba y abajo hay un pergamino con el lema nacional: -Sub Umbra Floreo- palabras en latín que significan “Bajo la Sombra Florezco”. Sobre el escudo se levanta un árbol de caoba. Debajo del escudo es el lema de desplazamiento. Una corona de hojas rodea el escudo de armas. El escudo de armas representa un aspecto importante de la historia de Belice; cómo la industria de la caoba, formó la base de la economía en los siglos XXIII y XIX.

Himno nacional:

Fue escrito por Samuel Alfred Haynes y compuesto por Selwyn Walford Young en 1963. Pero recién en 1981 fue tomado como himno nacional de Belice. Sus letras evocan sus hermosos paisajes y momentos de su historia como el de la esclavitud. Está escrito en inglés, la lengua oficial, a pesar de que mayoría de los habitantes utiliza el español, debido a la gran cantidad de mestizos y migrantes centroamericanos.

Flor nacional:

La flor nacional es la Orquídea Negra (Encyclia cocheeata). Crece sobre árboles en áreas húmedas y florece casi todo el año. Tiene pétalos de color amarillo verdoso y sépalos con manchas púrpuras cerca de la base. El “labio” tiene la forma de la válvula de la concha de una almeja y es de color café púrpura, casi negro, con venas saltadas.

Árbol:

El árbol nacional es el árbol de Caoba (Swietenia macrophilla). Forma parte del escudo de armas de Belice. Los colonos británicos explotaron los bosques de caoba, comenzando alrededor de la mitad del siglo XVII. Originalmente fue exportado al Reino Unido en forma de troncos cuadrado, pero ahora el envío consiste principalmente de madera aserrada. El árbol de caoba madura en 60 a 80 años crece recto y alto hasta más de 30 metros, desde grandes botareles en las raíces. Durante los primeros meses del año caen las hojas y aparece un crecimiento nuevo de color café rojizo, el cual se puede ver a la distancia. Una abundancia de pequeñas flores blancas florecen y salen frutas obscuras, que son cápsulas con forma de pera de aproximadamente 15 centímetros de largo. Cuando las frutas maduran, se dividen en cinco válvulas, liberando semillas con extensiones que son llevadas por el viento. Caen sobre la protección sombreada del suelo del bosque y germinan para comenzar un nuevo ciclo de vida.

Animal nacional:

El animal nacional es el Tapir, también conocido como Vaca de Montaña (Tapirello bairdii). Está protegido por las leyes de protección de la vida silvestre de Belice, por lo que la caza del tapir es ilegal. Es el mamífero terrestre más grande en el trópico americano. Es fornido, pariente de los caballos y los rinocerontes, aproximadamente del tamaño de un burro. Su color general es de color marrón con una franja blanca alrededor de los ojos y los labios, orejas de punta blanca y ocasionales manchas blancas en la piel de la garganta y el pecho. Puede pesar hasta 270 kilogramos. Es vegetariano; se pasa gran parte de su tiempo en aguas poco profundas de barro, y es un nadador fuerte.

Ave símbolo:

El ave nacional es el Tucán de Pico Agudo (Ramphastos sulfarantus). Se conoce por su pico grande con forma de canoa y sus plumas de color encendido verde, azul, rojo y anaranjado, en su mayor parte, es de color negro con las mejillas y el pecho de color amarillo encendido, rojo bajo la cola y una mancha blanca distintiva en la base de su cola. Puede tener hasta 50 milímetros de longitud. En todo el país, el Tucán habita en áreas abiertas con árboles grandes. Ponen hasta cuatro huevos que se incuban por ambos padres. Anidan en agujeros en los árboles usando agujeros naturales o hechos por pájaros carpinteros. Hacen un ruido parecido al croar de las ranas; les gustan las frutas.

Himno Nacional País libre del mar Caribe, ¡nuestro valor lo prometemos a tu libertad! Ningún tirano aquí se rezaga, los déspotas deben huir de este tranquilo refugio de la democracia. La sangre de nuestros padres, que santifica el suelo, trajo la libertad de la barra de la opresión de la esclavitud, por la fuerza de la verdad y de la gracia de Dios. Ya no seremos labradores de madera. CORO ¡Presentes, los hijos del clan Bahiano! ¡Pónganse su armadura, limpien la patria! ¡hagan retroceder a los tiranos, que huyan los déspotas! ¡País de los libres junto al mar Caribe! La naturaleza te ha bendecido con la abundancia, sobre montañas y valles donde las praderas ruedan; Nuestros padres, los Bahianos, valientes y atrevidos Rechazaron al invasor, este patrimonio persiste del orgulloso Río Hondo hasta el viejo Sarstoon, a través de la isla coralina, sobre la Laguna Azul, Vigila con los ángeles, las estrellas y la luna. Pues la libertad llega el mediodía de mañana. CORO ¡Presentes, los hijos del clan Bahiano! ¡Pónganse su armadura, limpien la patria! ¡hagan retroceder a los tiranos, que huyan los déspotas! ¡País de los libres junto al mar Caribe!


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

República de Guatemala

A

D 22

E

F

5

G

H 2

20

A

C

17

D

K

DEPARTAMENTOS Región I -Metropolitana

2.

Alta Verapáz

3.

Baja Verapáz Región III -Nororiente

4.

El Progreso

5.

Izabal

6.

Chiquimula

7.

Zacapa Región IV -Suroriente

8.

Santa Rosa

9.

Jalapa Jutiapa

12.

Chimaltenango

13.

13

1

9

E F

M

10

8 N

O

Escuintla

Región VI -Suroccidente 14.

Sololá

15.

Totonicapán

16.

Quetzaltenango

17.

Suchitepéquez

18.

Retalhuleu

19.

San Marcos

Sacatepéquez

A Volcán Tajumulco B Volcán Santiaguito VOLCANES

Región VII -Noroccidente 20.

Huehuetenango

21.

Quiché

Región V -Central 11.

L

11

Guatemala Región II -Norte

10.

6

12

C

CAPITAL NACIONAL

1.

7 4

14

16 B

18

J

3

21

15

19

B

I

Región VIII -Petén 22.

Petén

RÍOS Y LAGOS

C Volcán Atitlán D Volcán Fuego E

Volcán Agua

F

Volcán Pacaya

A. Lago de Petén Itzá B. Lago de Izabal C. Lago de Atitlán

LAGOS Y RÍOS

D. Río Usumacinta E. Río La Pasión F. Río Santa Izabel G. Río Chixoy H. Río Cahabón I. Río Polochic J. Río Motagua K. Río Nahualate L. Río Coyolate M. Río Achiguate N. Río Los Esclavos O. Río La Paz

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


República de Guatemala Nombre oficial:

República de Guatemala

Fecha de creacíón:

Guatemala fue establecida oficialmente el 21 de marzo de 1847 a instancias y disposición gubernamental dictada y suscrita por el general Rafael Carrera y Turcios. El nombre de Guatemala proviene del náhuatl: Quauhtlemallan, que significa “lugar de muchos árboles”.

Capital:

Guatemala

Moneda:

quetzal

Gentilicio:

guatemalteco/a

Población:

15 806 675 habitantes

Fiesta nacional:

Guatemala, sus fiestas son principalmente religiosas. En cada municipio, se celebra la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Para la Ciudad de Guatemala el 15 de agosto se celebra con azueto en honor a la Virgen de la Asunción. La Semana Santa en Guatemala es una festividad de un gran valor religioso y artístico por sus procesiones que además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

Extensión territorial:

108 890 km²

Límites:

Situada en América Central. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico.

Clima:

Es un país con gran diversidad de climas y varía según la altitud: Las zonas del litoral y del noreste tienen temperaturas cálidas todo el año (alrededor de los 200C); en temporadas calurosas llegan a alcanzar los 370C. El centro del país, el clima es templado, con medias de 180C a 250C. En las llamadas “tierras frías”, las temperaturas oscilan entre los 150C y 250C. En Guatemala hay dos estaciones marcadas: la seca y la de lluvias.

Idioma:

El idioma oficial es el español, aunque es utilizado como segundo idioma, por algunos grupos étnicos en el interior de la República. Además existen 21 idiomas mayenses distintos, hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en el sur-oriente del país así como un idioma afro-americano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal).

Economía:

Es una industria basada en la explotación forestal; en la fabricación de textiles y prendas de vestir; y en la producción de petróleo. Su agroindustria es basada en el cultivo de caña de azúcar, cardamomo, café, maíz y banano. Guatemala es el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. Se puede encontrar principalmente ganado vacuno, porcino y crianza avícola. En Guatemala existen grandes cantidades de níquel. Existen también grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Zonas de vida:

Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente “Nueva Guatemala de la Asunción”.

Geografía: Guatemala se encuentra formado por una cadena de 27 volcanes (tres de ellos permanecen activos en la actualidad). En su relieve, se distinguen las cordilleras de Niquihil de la Sierra Madre, en San Marcos y Huehuetenango. En la Sierra Madre se ubica el volcán Tajumulco, el punto más elevado de toda América Central. Hidrografía: Posee 38 cuencas fluviales donde se encuentran los ríos más importantes, que corren por los vertientes del Paciífico, de Atlántico y del Golfo de México. Sobresalen los ríos Motagua y Usumacinta. Muchos de los lagos del país son de origen volcánico. El lago de Atitlán es el más reconocido. Recursos naturales: A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala posee gran diversidad biológica. Posee un suelo, muy fértil, siendo básicamente un país forestal. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palorosa y otros.

Turismo:

El turismo se ha convertido en uno de los motores principales de la economía. Es muy visitada por sus sitios arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango), ciudades prehispánicas, como la ciudad colonial de Antigua Guatemala; así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas. Otros destino turístico son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como la reserva de la biosfera maya, el lago de Atitlán y Semuc Champey. En los últimos años se ha originado la visita cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país. La UNESCO ha declarado en Guatemala varios patrimonios de la humanidad: la ciudad de Antigua Guatemala (1979), el sitio arqueológico de Quiriguá (1981), la Biósfera Maya y sitio arqueológico de Tikal (1979); también la Danza drama del Rabinal Achí (2005) y el Ceremonial de origen prehispánico La P aach (2014).

Departamentos:

Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios.


Corta-Fácil

Geográfico-República de Guatemala

Símbolos Patrios República de Guatemala

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Los símbolos patrios

Identidad nacional, es la identificación que siente la persona de una nación por ser parte de la misma y los símbolos patrios nos ayudan con esa sensación de pertenencia. Los símbolos patrios son aquellas imágenes o elementos, que tienen la misión de representar y asimismo de diferenciar a una nación o país frente a otras. Generalmente su conformación está estrechamente vinculada a la historia política y a los valores de la nación a la que representan así; como a aquellos personajes más relevantes de esa historia. Entre los símbolos patrios más notables se encuentran: las banderas nacionales, los escudos, el himno, el animal, la flor y árbol. La bandera nacional, es el símbolo patrio por excelencia, su diseño es el resultado del trabajo que llevaron a cabo en el pasado patriotas y dirigentes destacados, que ante alguna contienda bélica con otra nación, crearon la bandera para distinguirse del bando enemigo y también para levantarla orgullosos en el momento del triunfo. Tanto los colores como las figuras o imágenes están vinculados a una característica propia de la nación. Es utilizada para marcar el dominio de un espacio geográfico en competencias deportivas en las que participan muchas naciones; para distinguir justamente a los atletas que pertenecen a tal o cual país. El himno nacional, es la canción oficial de un país; una composición musical cuya letra expone y destaca los valores nacionales del país que representa. Se entona durante casi todos los eventos importantes que implican al estado, por ejemplo, la celebración de alguna jornada patriótica y también en las escuelas, cuando se celebran los actos escolares que tienen la misión de conmemorar alguna fecha importante para el país. También al comenzar los eventos deportivos de trascendencia internacional, como en el mundial de fútbol, antes de cada partido, los equipos entonan sus himnos. El escudo, es un emblema de armas de un país, de una ciudad, que sirven como identificación en algún contexto especial. Respeto hacia los símbolos patrios Como consecuencia de esta relevancia que se le atribuyen a los símbolos patrios, debemos siempre guardar respeto ante ellos y cualquier tipo de ofensa a los mismos, es considerada una agresión gravísima a la identidad nacional y por supuesto tendrá un castigo conforme a la gravedad del acto ofensivo.

Guatemala

La bandera:

A lo largo de la historia la bandera de Guatemala ha sufrido varias modificaciones. Guatemala se independizó políticamente de España el 15 de Septiembre de 1821, pero no fue sino hasta el 21 de Agosto de 1823 que por medio de decreto de ésta última fecha, se crearon el Escudo de Armas y la bandera de la República Federal Centroamericana (primera bandera de Guatemala), que había quedado integrada por cinco Estados. Esta fue la bandera de Centroamérica que permaneció en uso hasta 1823. Como cada estado centroamericano tenía sus propias leyes estatales, el estado de Guatemala dentro de la República Federal o la Federación Centroamericana creó su bandera (segunda bandera de Guatemala) por decreto de la Asamblea del Estado el 20 de Enero de 1825. El 26 de Octubre de 1843, la bandera modificó únicamente su escudo (tercera bandera de Guatemala) por medio del decreto de la Asamblea Constituyente. Estas tres banderas tuvieron colores azul y blanco en franjas horizontales. La cuarta bandera se hizo en fecha 14 de Marzo de 1851, tenía tres franjas horizontales: la franja superior estaba compuesta por un rectángulo rojo y uno azul, la franja de en medio era blanca y la franja inferior estaba compuesta por un rectángulo amarillo y uno azul. El 31 de Mayo de 1858 el general Rafael Carrera modificó por quinta vez la bandera. Estaba compuesta por 7 franjas horizontales con los colores celeste, blanco, rojo, amarillo, rojo, blanco y celeste. La sexta bandera y el escudo nacional fueron creados el 17 de Agosto y 18 de Noviembre de 1871 respectivamente siendo presidente de Guatemala el General Miguel García Granados. Se atribuye al director de la Casa de la Moneda de ese año el artista suizo Juan Bautista Frener el diseño del escudo. El 15 de Septiembre de 1968 el presidente constitucional Julio César Méndez Montenegro promulgó el acuerdo gubernativo por medio del cual se acordó el “Reglamento Sobre Colores y Diseño de la Bandera y el Escudo Nacional. En diciembre de 1997, durante el gobierno del presidente Alvaro Arzú Irigoyen se emitió el Decreto 104-97 por medio del cual se ratificó lo promulgado por el presidente Méndez Montenegro ya que se notó que muy pocas entidades respetaban verdaderamente la insignia patria y su elaboración se hacía en forma caprichosa.

El escudo de armas:

Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la República de Guatemala, Miguel García Granados, solicitó a la Casa de la Moneda un diseño para tal conmemoración. El suizo, Juan Bautista Frener realizó tan buen trabajo que en noviembre de ese año, el presidente lo declaró Escudo de Armas de la República. Desde el 26 de noviembre de 1997, el diseño obligatorio para el Escudo de Armas es así: los rifles Remington de la época de su creación -1871-, se representarán con bayonetas triangulares caladas de perfil, con el guardamonte hacia abajo y entrecruzados en ángulo recto, en el centro del escudo. Las ramas de laurel se representan al natural con frutos, enlazando las armas, entrecruzadas en la parte inferior y sin atadura alguna. Las hojas inferiores de las ramas enlazan con las empuñaduras de las espadas y las subsiguientes con las culatas de los rifles, y las últimas en el extremo superior con las bayonetas. El pergamino va desenrollado en el centro del escudo sobre el cruce de los rifles. Tiene una vuelta y media hacia el frente de la parte superior y una vuelta y media hacia el reverso superior, descansnado esta sobre las hojas de las espadas. Centrada en el pergamino figurará la siguiente leyenda en letras color oro, mayúsculas, en cuatro líneas así: en la primera ‘LIBERTAD’, en la segunda ‘15 DE’, en la tercera ‘SEPTIEMBRE’ y en la cuarta ‘DE 1821’. En la parte superior del pergamino posa el quetzal, debiéndose representar diestrado, en sus colores propios. Las plumas caudales más largas, pasan sobre las armas del lado correspondiente y sobrepasan ligeramente las hojas inferiores del laurel.

Himno nacional:

En 1879, La Sociedad Literaria El Porvenir convocó un concurso para elegir un himno cuando se promulgara la Constitución en marzo de 1880; sin embargo ninguno fue adecuado. En el año de 1887 un joven estudiante de leyes llamado Ramón P. Molina, siendo Secretario de la Jefatura Política Departamental de Guatemala, compuso unos versos dedicados a la Patria. El General Manuel Aguilar, organizó un concurso entre artistas nacionales a fin de que compusieran una música adecuada para aquella letra. Se le otorgó el premio al joven autor Rafael Álvarez Ovalle (música actual del Himno Nacional). Dicha composición la cantó nuestro pueblo durante diez años, sin ser adoptada oficialmente pues no llenaba las espectativas del pueblo y del Gobierno. El 24 de julio 1896, el Presidente José María Reyna Barrios convocó a otro concurso nacional para elegir la letra definitiva del Himno Nacional. Un jurado experto dio el premio a una letra de un autor anónimo y aunque no supieron a quien darle el premio ofrecido debieron darla a conocer entre los músicos nacionales para concursar en la composición de la música. El Maestro Rafael Álvarez, viendo que la nueva letra coincidía exactamente con la música que él compusiera diez años atrás, decidió presentarla nuevamente, puesto que ya gozaba del beneplácito del público. Cerrada la admisión de los trabajos el día 1º de febrero de 1897, los compases volvieron a triunfar, quedando desde entonces reconocidos como Himno Nacional de Guatemala. El autor de la letra permaneció anónimo y no fue hasta 1910, próximo a su muerte, que el poeta cubano José Joaquín Palma, declaró ser el autor de los versos pero que había permanecido en el anonimato pues el concurso especificaba que solo podían participar autores guatemaltecos. Entonces los más distinguidos intelectuales de la Nación, escolares y pueblo, rindieron al glorioso homenaje al poeta, colocando sobre su frente una corona de laurel la noche del 23 de julio de 1911 año en que falleció. A principios de la década de 1930 el notáble gramático guatemalteco profesor José María Bonilla, realizó algunas modificaciones a la letra original; para su mejor armonía con nuestro espíritu pacifista y rectificando ligeramente conceptos históricos. La nueva versión fue aprobada el 26 de julio de 1934 por el General Jorge Ubico, presidente de Guatemala. Según el Conservatorio de Milán Italia, el Himno Nacional de Guatemala es uno de los más hermosos del mundo; así como el más original de América (de acuerdo a la Sociedad Americanista de París y la Sociedad Francesa de Musicología).

Ave símbolo:

En Guatemala el ave símbolo es el Quetzal. Simboliza la libertad pues es un ave de únicas manifestaciones en el mundo, que al perder su libertad, muere. Habita en los bosques nubosos de las montañas. En las culturas precolombinas era conocido como “el pájaro serpiente” debido a larga cola que caracteriza a los machos. Es de color verde con un pecho rojo.

Flor:

La lycaste virginalis o monja blanca, es la flor nacional. Es una especie de orquídea epífita que en Guatemala, se encuentra en el departamento Alta Verapaz. En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Miami Beach (Florida), sugirió al gobierno de Guatemala que la Monja Blanca fuese designada como flor nacional. Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República (General Jorge Ubico) con varios especialistas, entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco, entidades como la Biblioteca Nacional de Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia. Los expertos tomaron en cuenta la hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un decreto dando a la «monja blanca» la denominación de flor nacional.

Árbol:

La Ceiba Pentandra es un árbol originario de la región de Mesoamérica, poseedor de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales. Fue declarado árbol nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de marzo de 1955, fue reconocido como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas. Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio.

Instrumento musical:

Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca es un instrumento de percusión parecido al xilófono; la marimba de arco es casi idéntica a la tímbila que ejecutan los chopis africanos. Se cree que en los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron Tierra firme en el continente enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala. La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional. El Ministerio de Educación Pública propicia la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de cultura, arte y tradición.

Héroe nacional:

Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, el 22 de marzo de 1960. Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional. De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles. Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el quetzal. Su ejemplo siempre se ha reconocido en Guatemala como el más representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente. La derrota del ejército quiché se debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no quisieron formar un solo frente para defenderse de los invasores. Su figura ha sido exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora.



Corta-Fácil Geográfico-América

CONTENIDO

1. Representaciones de la Tierra

El globo terráqueo y los mapas Puntos, círculos y lineas imaginarias • Eje • Polos • Paralelos y Meridianos • Coordenadas geográficas • Trópicos • Husos horarios Dirección para llegar a su país basado en los puntos cardinales Planisferio • Diferentes tipos de mapas • Elementos de un mapa • Planisferio

2. Geografía física

Placas Tectónicas • Placa de Pacífico • Erupciones volcánicas • Sismos submarinos Climas de América

3. Geografía de la vida

Diversidad de Flora y Fauna • Regiones naturales • Países megadiversos • Patrimonio natural • Pueblos primitivos de América: Aztecas, Mayas, Incas

4. Geografía política de América. Referencias contenidas en cada mapa de: • América del Norte • América Central • América Insular • América del Sur

• División política • Nombre oficial • Extensión territorial • Límites • Población • Idioma • Clima • Economía • Historia • Relieve • Hidrografía • Zona de vida


5. Relieve, Hidrografía y Regiones naturales

América del Norte y Central América Insular América del Sur

6. Símbolos Patrios, Cultura y floclore

• Bandera nacional • Moneda • Ave nacional • Flor nacional • Habitante originario del país • Personajes sobresalientes en la historia


Corta-Fácil Geográfico-América

El Globo terráqueo y los mapas

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


El Globo terráqueo y los mapas A lo largo de la historia el ser humano ha buscado diversas formas de representar el espacio geográfico que habita. Los mapas y el globo terráqueo han sido las dos maneras más eficaces de lograrlo. Los mapas son representaciones de porciones de la superficie terrestre elaboradas sobre un plano, generalmente una hoja de papel. Mediante el uso de mapas es posible localizar lugares, fenómenos y otros componentes naturales, sociales y económicos que afectan nuestra vida cotidiana o intervienen en ella. El globo terráqueo es un modelo esférico que representa de forma global la Tierra, sin embargo, debido a su escala no se puede utili- zar para hacer estudios detallados.

Puntos, círculos y lineas imaginarias de la Tierra La forma de la Tierra es aproximadamente la de una esfera de 12.70 km de diámetro aunque algo achatada por los polos. Para estudiarla disponemos de unas lineas y puntos imaginarios, que solemos trazar sobre los mapas y esferas terrestres. Estos son: Eje

La línea imaginaria sobre el cual parece girar la Tierra.

Polos

Los puntos en los que el eje terrestre toca la esfera terrestre se llaman polos, y marcan los puntos cardinales norte y sur.

Paralelos y Meridianos

Para facilitar la localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre, nuestro planeta se ha dividido en círculos y semicírculos imaginarios llamados paralelos y meridianos, los cuales forman una red geográfica de referencia. Paralelos. Los paralelos son líneas horizontales que rodean completamente a la Tierra, formando círculos. El ecuador es el mayor de los paralelos y divide a nuestro planeta en dos hemisferios: norte y sur. Los principales paralelos en el hemisferio norte son el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico; y en el hemisferio sur son el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico. Meridianos. Son las lineas que rodean la Tierra pasando por los polos. El más importante es el Meridiano Cero, o de Greenwich, porque es el punto de partida para contarlos. Un meridiano divide a la Tierra en dos mitades: hemisferio Occidental y hemisferio Oriental. Los meridianos dividen a la Tierra en 24 husos horarios. De un meridiano a otro hay una hora de diferencia.

Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas se establecen mediante el cruce de los paralelos y meridianos, con lo cual se permite establecer con exactitud la localización de un lugar. A cada punto sobre la superficie terrestre le corresponde una latitud, longitud y una altitud. Latitud. Mide la distancia en grados (el ángulo de inclinación) de un punto en la superficie de la tierra con respecto al Ecuador. Longitud. Mide la distancia en grados entre un punto en la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich. El meridiano de Greenwich también divide la superficie terrestre en dos secciones: la sección que se encuentra a la derecha del Meridiano se llama “Longitud Este”; y la sección que se encuentra a la izquierda se llama “Longitud Oeste”. Altitud. Es la distancia vertical de cualquier punto de la superficie terrestre con respecto al nivel del mar, el cual es considerado el punto de referencia para medirla.

Trópicos

Dos paralelas de latitud terrestre equidistantes del Ecuador situados a 23° 27’ al Norte y 23° 27’ al Sur, donde los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra al mediodía al menos un día al año. El trópico situado al norte del Ecuador se llama Trópico de Cáncer, porque el sol en el solsticio de verano (momento, para el hemisferio Norte, en el cual los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico), entra en la constelación de Cáncer de ahí su nombre. El trópico situado Sur del Ecuador por una razón similar, se denomina Trópico de Capricornio. Esta zona de la superficie se la conoce como zona tropical, intertropical o tórrida.


Corta-Fácil

Husos horarios

Geográfico-América

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Husos horarios El sistema de los husos horarios se deriva de la sucesión del día y la noche, y es también el resultado del movimiento de rotación. Se basa en los meridianos porque mediante éstos se puede determinar la posición del Sol a lo largo del día. Un día es el tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta completa sobre su propio eje y por razones prácticas se ha acordado dividirlo en 24 horas. Si dividimos los 360° de la circunferencia terrestre entre estas 24 partes, se forman sectores imaginarios en forma de gajos cada 15 grados de longitud, que reciben el nombre de husos horarios. Por convención internacional se ha establecido que el primero de estos sectores esté centrado en el meridiano de Greenwich. Como la Tierra gira hacia el este, en los husos que se encuentran hacia el oeste será más temprano y en los que están hacia el este será más tarde. Cuando transcurre un día, la fecha debe cambiar y se ha establecido también que la Línea internacional de cambio de fecha se ubique en el meridiano 180o. Esto se decidió porque en esta longitud hay principalmente agua y hay muy pocos sitios poblados; sería complicado que dentro de un mismo país existieran dos fechas distintas. Cuando en el meridiano de Greenwich comienza el día a las 0 horas, para los habitantes de varias islas del Pacífico ya han transcurrido 12 horas del nuevo día. Tener diferentes horas dentro de un país o región también dificulta muchas actividades y por ello es común que se unifique la hora siguiendo límites políticos o administrativos, por lo que la hora oficial no siempre coincide con la hora que le corresponde a un huso determinado. A estas zonas modificadas se les conoce como zonas horarias y, como se observa en el mapa, su distribución puede ser compleja.

Dirección para llegar a su país basado en los puntos cardinales Vamos a suponer que está amaneciendo y estamos en un ventana mirando de frente la salida del sol. Esta ubicación con respecto a la salida del sol nos permite orientarnos en el espacio, ya que precisamente estamos mirando hacia el oriente. Si la Tierra no estuviera rotando sobre su eje la imagen del sol sería la misma, el sol se vería fijo y no tendríamos ni día ni noche. Pero como la tierra está rotando, tenemos la sensación de que el sol nace y se levanta, para diferenciar el día de la noche. Puntos cardinales Pues bien, esta característica le ha permitido al hombre crear un sistema para orientarse teniendo siempre como referencia al sol. Para ello, ha creado cuatro posiciones espaciales las cuales ha llamado puntos cardinales: este, oeste, norte y sur. El Norte indica la ubicación del Polo Norte, mientras que el Sur hace lo propio con el Polo Sur. El Oeste, por su parte, señala la dirección donde se oculta el sol; el Este, la dirección desde donde sale. La estructura de los puntos cardinales permite crear una especie de cruz, cuyos ángulos rectos pueden dividirse en diferentes bisectrices. De esta forma queda compuesta la Rosa de los vientos, que se emplea como orientación para navegar. Estas bisectrices, por otra parte, dan lugar a direcciones que se ubican entre un punto cardinal y otro: noroeste, noreste, suroeste y sureste. A partir del uso de agujas imantadas, las brújulas señalan el Polo Norte y permiten que una persona se ubique mediante el reconocimiento de los puntos cardinales.


Corta-Fácil

Planisferio

Geográfico-América

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Diferentes tipos de mapas

Planisferio

Existen diferentes formas de clasificar los mapas; de acuerdo con su contenido se identifican dos tipos principales de mapas: los básicos o de referencia y los temáticos. Los primeros con- tienen los elementos básicos de la cartografía, como las curvas de nivel, los ríos, lagos, lagunas y mares, así como las vías de comunicación. Los mapas tratan un tema de estudio particular, como la vegetación, la población, la economía, el clima, los parques naturales, la distribución de especies animales y vegetales y muchos otros componentes geográficos.

Elementos de un mapa Para facilitar la lectura y comprensión de los rasgos que se están representando, los mapas deben contener los siguientes elementos: proyección, escala, título, simbología y orientación. También pueden incluir componentes auxiliares como gráficas y fotos. • La proyección se elige de acuerdo con la extensión de la superficie terrestre a representar. La red de paralelos y meridianos son la referencia para las coordenadas geográficas, de acuerdo con la proyección utilizada. • La escala es la relación entre el tamaño real de una superficie y el tamaño con el que está representada en el papel y se muestra con un gráfico o con un texto numérico en el mapa. • El título hace referencia al contenido del mapa y se relaciona con el tema que representa. • La simbología son representaciones de los distintos elementos que se encuentran en la superficie terrestre. Cada mapa debe con- tener una lista de las representaciones utilizadas y su significado. • La orientación facilita la lectura de los mapas; se puede usar la rosa de los vientos o algún símbolo que indique siempre el norte.

Planisferio Es una representación a escala de un mapa del mundo o mapamundi como también se le conoce. Dicho gráfico muestra todos los elementos contemplados en el mapa esférico de la tierra, pero dispuesto en un plano bidimensional en el que las mediciones y divisiones son los meridianos y las líneas isobaras. Los planisferios son diseñados y adaptados a la escala requerida por expertos cartógrafos que realizan todo tipo de mapas. Los planisferios, pueden mostrar información geográfica, demográfica, política y territorial, geológica (señalando ríos, montañas, desiertos y más) teniendo en cuenta criterios históricos relevantes para quien lo solicita. Existen planisferios que no muestran los límites de los países, pero sí muestran el tipo de suelo o de clima por regiones, estos planisferios son utilizados para casos en los que los cambios de clima o movimiento de placas comprometen la estabilidad del planeta tierra. Hay diversos tipos de planisferios que pueden sumar información extra más que la simple delimitación de tierra y agua. Por ejemplo, si el planisferio es político podemos encontrar además la detallada demarcación de cada uno de los países que se organizan en Estados en nuestro planeta y sus dimensiones. Si el planisferio es físico, entonces podemos observar claramente los relieves de los diferentes territorios, lo cual se logra con una escala de colores que va desde el azul profundo hasta el marrón oscuro y que señala mayor o menor altura según corresponda. Los planisferios sirven así para señalar las distancias, las características del terreno, la morfología de cada región, las fronteras políticas, los recursos naturales y los elementos de la naturaleza que demarcan territorios, etc. En otras palabras, la utilidad del planisferio es poder señalar la extensión de nuestro planeta Tierra.

Relieve continental y oceánico de América del Sur


Corta-Fácil Geográfico-América

Placas tectónicas

Un 80% de los tsunamis se generan en la periferia del Océano Pacífico, incluida la parte occidental de la fosa de las islas Kuriles.

La mayoría de tsunamis se producen a consecuencia de un brusco desplazamiento del fondo marino, ya sea un levantamiento o hundimiento de éste, originado por terremotos bajo la superficie acuática.

La altura, o sea, la amplitud de la onda, en el área de su origen alcanza de 0.01 a 5 metros.

La distancia entre dos máximos en alta mar puede tener unos 1.500 km y se reduce hasta 5 km a medida que las ondas se acercan a la costa.

La amplitud de las ondas puede alcanzar unos 10 metros en las áreas costeras, y más de 50 metros en las zonas de relieve sinuoso (bahía cuneiforme, riberas, etc.) Durante un tsunami se desplaza toda el agua desde el fondo. La onda se acumula gran cantidad de energía cinética y alcanza una enorme altura.

Los tsunami más destructores ocurridos durante los últimos 50 años

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Placas tectónicas En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea fundida, que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 Km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino. La litosfera está formada por un número reducido de placas más o menos grandes. Estos fragmentos son rígidos, pasivos, inactivos y se mueven sobre el manto. Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan generando terremotos, vulcanismo y deformaciones en la corteza continental (orogénesis). Los límites de una placa son: La dorsal oceánica, la fosa oceánica y determinadas fallas transformantes. En una placa se pueden dar tres movimientos: de separación, a lo largo de las dorsales oceánicas, de aproximación a lo largo de las fosas, y de deslizamiento, a lo largo de las fallas transformantes. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras. Límites convergentes Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy. Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones. volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica. Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo de la Tierra. Este tipo de colisiones también provocan la formación de volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares como Japón. Límites divergentes En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo. Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas. Límites transformantes La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco. La Tierra, hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace 4.600 millones de años), estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada “Pangea” (todas las tierras, en griego), la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos en la actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius y refrendada por el meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y África, recién en los últimos 30 años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los terremotos. Placa de Pacífico:

El Pacífico es la cuenca oceánica más antigua. Según las rocas fechadas, tiene unos 200 millones de años. Los rasgos más importantes, tanto de la cuenca como del talud continental, han sido configurados de acuerdo a fenómenos asociados con la tectónica de placas. La plataforma costera, que se extiende hasta profundidades de 200 m, es bastante estrecha en toda Norteamérica y Sudamérica; sin embargo, es relativamente ancha en Asia y Australia. La dorsal del Pacífico oriental es una cordillera meso oceánica que se extiende, en sentido longitudinal, unos 8 700 km desde el golfo de California hasta un punto situado a unos 3 600 km. al oeste del extremo meridional de América del Sur, y se eleva con una altura media de unos 2 130 m sobre el fondo oceánico. A lo largo de la dorsal del Pacífico oriental la lava rocosa asciende desde el manto terrestre y forma corteza sobre las placas a ambos lados de la dorsal; estas placas, que son enormes segmentos de la corteza terrestre, se ven forzadas a separarse, por lo que acaban colisionando con las placas continentales situadas a sus bordes externos. Ante esta tremenda presión, las placas continentales se pliegan formando cordilleras para después hundirse creando profundas fosas que constituyen zonas de subducción, en las que la corteza vuelve al manto del que procedía. La presión generada en las zonas de plegamiento y subducción es la causante de provocar terremotos y volcanes, y de dar al borde de la cuenca del Pacífico el nombre de “cinturón de fuego”.

Erupciones volcánicas

Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Se producen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el mismo que busca salir a través de los volcanes. Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida de vidas humanas. Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca el mar. Los Volcanes de Guatemala son parte del cinturón de fuego del Pacífico (que abarca la costa del Océano Pacífico, las Islas Aleutianas, Japón e Indonesia), y que convierten a Guatemala en una de las zonas más densamente cubierta de volcalnes en el mundo. El país tiene 34 volcanes. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), tiene catalogados como activos a los volcanes Fuego, Santiaguito, Pacayá y Tacaná. Los 30 restantes están en reposo, algunos son jóvenes y otros viejos pero no se descarta que en cualquier momento puedan reactivarse. La mayoría de las cumbres volcánicas se encuentran en la denominada Sierra Madre, localizadas en forma de cadena denominada sierra volcánica del Pacífico, o eje volcánico de la cordillera de Guatemala.

Sismos Submarinos

Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes de onda de hasta 100 kilómetros y que viajan a velocidades de 700 a 1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 o 20 minutos. La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales. Después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuación por varias más. La falsa seguridad que suele dar el descenso del nivel del mar ha ocasionado muchas víctimas entre las personas que, imprudentemente, se acercan por curiosidad u otros motivos, a la línea de costa.


Corta-Fácil Geográfico-América

Climas de América

Zona térmica Cálida

Templada

Fría

Rango de latitudes

Características

0 -23 Norte y Sur

Son zonas que reciben la radiación solar de forma casi vertical, provocando altas temperaturas.

230-660 Norte y Sur

Los rayos del Sol llegan a la superficie de forma inclinada, por lo que las temperaturas son moderadas.

660-900 Norte y Sur

Los rayos del Sol llegan de forma inclinada y hay épocas del año en que no reciben radiación solar, por lo que las temperaturas son las más bajas de la Tierra.

0

0

Regiones naturales Selvas Sabanas Desiertos

Clima Tropical Seco

Estepas y praderas Mediterráneo

Templado

Bosque Taiga

Frío

Tundra

Polar

Alta montaña

Templado a polar

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Climas de América

Elementos y factores del clima

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que dominan en una porción de la superficie terrestre. Los elementos del clima son: temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitación. Los factores modificadores del clima son la latitud, la altitud, la distancia al mar, el relieve y las corrientes marinas. Juntos, los elementos y los factores del clima influyen en el modelado del relieve, en la distribución de las especies vegetales, animales y en las actividades humanas.

Variación de la temperatura por latitud y altitud

Las variaciones de temperatura son contrastantes entre las regiones ecuatoriales y las polares, las primeras son cálidas y las segundas, frías; esto se debe a que reciben diferente cantidad de radiación solar. Factores como la forma de la Tierra, la inclinación de su eje y los movimientos de rotación y traslación son las causas directas de esta variación: a mayor radiación solar, más será el calor recibido y el tipo de clima dominante. Las zonas térmicas se clasifican según la latitud, en cálidas, templadas y frías.

Clasificación de los climas

La temperatura y la precipitación son determinantes para clasificar los climas. A principios del siglo XX, el climatólogo Köppen identificó zonas climáticas del mundo basadas en la temperatura, la precipitación y la vegetación dominante. Así logró distinguir cinco tipos de climas: tropicales, templados, secos, fríos y polares.


Corta-Fácil Geográfico-América

Regiones naturales

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Diversidad de flora y fauna

Regiones naturales

La distribución de las diferentes especies vegetales y animales sobre la superficie terrestre se relaciona con otros componentes como el relieve y el clima. Se forman regiones naturales cuando en una porción de la superficie terrestre se presentan características semejantes de clima, relieve, flora y fauna. Las regiones naturales se asocian a los principales tipos de clima: tropical, seco, templado, frío y polar, y toman su nombre de la vegetación dominan- te a la que corresponden: selva, sabana, desierto, estepa y pradera, mediterránea, bosque, taiga y tundra. Existen además zonas cuya flora y fauna tienen características especiales por el efecto de la altitud o por lluvia abundante. La presencia de lluvia es característica de varios tipos de clima, como los humedales y los manglares. Selva. Se localiza en las regiones de clima tropical. Están distribuidas alrededor del ecuador en América Central y del Sur, África Central, Malasia e Indonesia. En ellas llueve todo el año y, por sus condiciones de calor y humedad, prolifera una vegetación diversa y abundante, desde árboles de gran tamaño, como la ceiba, el cedro y la caoba, hasta plantas de dimensiones pequeñas, como los musgos y helechos, además de una extensa variedad de orquídeas. Viven en estas regiones monos, ardillas, mandriles, jaguares, serpientes, coloridas aves, entre muchas especies más. Sabana. Se desarrolla en lugares de clima tropical con temperatura elevada. Presenta lluvias abundantes durante el verano, de manera que al existir una época de sequía en el año el número de árboles y su tamaño disminuyen, y dominan los arbustos y los pastos altos. Se distribuyen en las regiones tropicales, cubriendo extensos territorios de África, Asia, Australia y América del Sur. En la sabana viven animales carnívoros como el león, la pantera, el leopardo, el chacal, la hiena; herbívoros como el elefante, la jirafa, el rinoceronte, el ñu, la gacela, el búfalo y las cebras, entre otros. También habitan ahí cocodrilos, hipopótamos, buitres, cuervos y una gran variedad de insectos. Desierto. Es característico de un clima seco, donde las lluvias son escasas y los cambios de temperatura son extremosos: altas durante el día y bajas en la noche. Las plantas y los animales se adaptan a estas condiciones para captar y conservar el agua que es el recurso más escaso de la región. Crecen en el desierto algunos árboles de raíces muy profundas que logran extraer agua de depósitos subterráneos, así como distintos tipos de cactáceas que almacenan en su cuerpo toda el agua posible y en lugar de hojas poseen espinas para evitar perder humedad. Viven en el desierto linces, coyotes, liebres, conejos, tuzas, ratas, serpientes, tortugas, tarántulas, escorpiones, hormigas, halcones, lechuzas, zopilotes, cuervos y correcaminos. Estepa y pradera. Por sus niveles de temperatura pueden considerarse de clima templado, pero la escasez de agua determina finalmente su asociación a los climas secos. Estas regiones se caracterizan por la presencia de pastizales, arbustos y otro tipo de vegetación que se adapta a la escasez de agua estacional o casi permanente. La distribución de las praderas en América del Norte se extiende desde el río Misisipi y los Grandes Lagos hasta las montañas Rocosas; en América del Sur se conoce como pampa y abarca Uruguay, sur de Brasil y el centro de Argentina. Viven en esta región bisontes, venados, tejones, zorrillos, perritos de la pradera, armadillos, serpientes y saltamontes. En las estepas crecen plantas con raíces profundas y vegetales con raíces en forma de bulbos o tubérculos, donde reservan líquido. Viven ahí caballos salvajes, antílopes, coyotes, marmotas y algunos insectos. Mediterráneo. Es una región cercana al mar que se caracteriza por un clima templado con veranos secos y lluvias durante el invierno. Se ex- tiende en gran parte de California en Estados Unidos, el centro de Chile, la región del Cabo en Suráfrica, el suroeste de Australia y gran parte de la Península Ibérica, sur de Francia, Italia, Grecia y Marruecos. La vegetación típica es de matorrales que miden pocos metros de altura. En cuanto a la fauna, no existen animales típicamente mediterráneos, llegan a esta región linces, pumas, coyotes, venados, liebres, jabalíes, lagartos, víboras, serpientes de cascabel, etcétera, para sobrevivir a la escasez de agua de las regiones cercanas. Abundan las aves migratorias y los reptiles. Bosque. Se caracteriza por tener un clima templado y lluvioso. Este tipo de bosque se distribuye en gran parte del continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se le encuentra en áreas templadas y templadofrías de América del Sur. En esta región predominan varias especies de árboles, como roble, castaño, abedul y nogal. En el bosque templado viven osos, pumas, ocelo- tes, zorros, conejos, comadrejas, ardillas, cóndores y pájaros carpinteros. Taiga. También conocido como bosque de coníferas, se desarrolla en climas fríos donde llueve todo el año. Estas regiones sólo se encuentran en el hemisferio norte, en Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia). Los árboles característicos de la taiga son las coníferas, como el pino y abeto, porque pueden soportar bajas temperaturas con abundante lluvia y nieve durante el invierno, sus hojas en forma de aguja los hace resistentes a las heladas y perder poca agua. Los animales que viven en la taiga están adaptados a las condiciones invernales, como los osos, lobos, renos, armiños y conejos. Tundra. Se desarrolla en un clima polar, presenta un invierno prolongado, su suelo está cubierto de nieve la mayor parte del año y sólo durante los escasos días de verano surgen musgos, líquenes y pinos enanos que no alcanzan un metro de altura. Ocupa las regiones del norte de Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia), además de las costas de Groenlandia y otras islas del Ártico, Tierra del Fuego en América del Sur y algunas islas del Atlántico Sur, como las Malvinas y Georgia del Sur. En la tundra habitan especies adaptadas al clima polar, como los osos polares, el caribú, el reno, el buey almizclero, el lobo, el zorro ártico y el búho. Algunos de estos animales hibernan para evitar perder energía durante el invierno. Alta montaña. Su clima, vegetación y fauna tienen características distintivas por la altitud a la que se encuentra. Llega a rebasar los 2 000 metros, lo que en términos generales provoca una disminución drástica de la temperatura creando zonas climáticas contrastantes con el área que la circunda, como los climas templa- dos entre espacios tropicales en África. Se localiza en las montañas más altas, como el Kilimanjaro en África, el Aconcagua en América, el Everest en Asia, el El brús en Europa o el Jaya en Oceanía. Dado que la temperatura promedio es muy baja, las montañas están cubiertas de nieve una parte del año o de manera permanente. Debido a estas condiciones no es posible la vida vegetal de forma constante y la vida animal es precaria. La vegetación que se encuentra en esta región se compone de musgos, líquenes, pastos, matorrales y bosques de alta montaña, los cuales disminuyen su tamaño con la altitud, hasta desaparecer.

Países megadiversos

La biodiversidad se refiere a la riqueza de toda la variedad de vida presente en nuestro planeta, incluidas especies de plantas, animales y microorganismos. Esta riqueza no se distribuye de manera uniforme y depende en buena medida de las condiciones naturales, como el clima, los suelos, el relieve y el grado de aislamiento o contacto con otras regiones. También se ve amenazada por muchas actividades humanas que alteran el hábitat o explotan irracionalmente algunos recursos esenciales. El 70% de la biodiversidad está contenida en sólo 17 países, llamados megadiversos, la mayoría de los cuales se localizan cerca de los trópicos, o bien, cuentan con agua suficiente para el desarrollo de ecosistemas importantes. Estas naciones tienen una obligación con las demás de promover una cultura de protección y uso sustentable de las especies, ya que de ello depende la calidad de la vida humana en el planeta.

Patrimonio natural

Para preservar y dar a conocer sitios de importancia natural excepcional para la herencia colectiva de la humanidad, la Organización de las Naciones Unidas elaboró una lista de todas aquellas formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, lugares donde habitan especies animales y vegetales amenazadas, así como zonas con valor científico, de conservación o estético. Cada sitio clasificado como Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en donde se localiza, pero se considera que es de interés para la comunidad internacional y debe preservarse para las futuras generaciones.



Corta-Fácil Geográfico-América

CONTENIDO América 1. La Tierra

2. Geografía física de América

3. Geografía de la vida

4. Geografía política de América

5. Referencia contenida en cada mapa

6. Cultura y floclore

• Líneas imaginarias de la Tierra • Latitud y longitud en América • Husos horarios en América • Dirección para llegar a su país basado en los puntos cardinales • América en el mundo • Climas de América • Caracterización de la formación geográfica de América: montañas, volcanes, fuentes hídricas. • Ecosistemas • Especies en peligro de extinción • Deforestación • Pueblos primitivos de América: Aztecas, Mayas, Incas • División política • División política • Nombre oficial • Historia • Gentilicio • Población • Extensión territorial • Límites • Clima • Economía • Zonas de vida • Símbolos patrios • Traje típico • Moneda • Héroe nacional


• Norteamérica - Canadá - Estados Unidos de América - México • América Central - División política

7. Países de América

• América Insular - Cuba - Republica Dominicana - Haití - Jamaica - Bahamas - Dominica - Trinidad y Tobago - Antigua y Barbuda - San Cristóbal y Nebis - Santa Lucía - San Vicente y Granadinas - Granada - Barbados • Sudamérica - Venezuela - Colombia - Ecuador - Perú - Bolivia - Chile - Argentina - Uruguay - Brasil - Suriname - Guayana


Corta-Fácil Geográfico-América

Regiones naturales de América del Sur 80°

70°

60°

50°

40°

OCÉANO 10°

10°

AT L Á N T I C O

Climas del mundo

Ecuado

r 0°

10° 10°

OCÉANO 20°

PA C Í F I C O

20°

Trópic

23° 26'

o de C

aprico

rnio

Regiones naturales Selva alta Selva baja Sabana 30°

Estepa y pradera

30°

Desierto Bosque con lluvia todo el año Mediterránea Tundra Hielos perpetuos Alta montaña

40°

Manglar

40°

Humedal 0

Escala en el Ecuador 1:28 000 000 1 centímetro = 280 kilómetros 280 560 1 120 km Proyección cónica equidistante

50° 50° 100°

90°

80°

70°

60°

50°

40°

30°

Fuente: www.worldwildlife.org/science/data/intem1875.html

Componentes naturales •

63


Corta-Fácil

Regiones naturales de América del Norte y Central 70°

160°

170°

180°

170°

160°

140°

120°

100°

80°

60°

50°

40°

30°

20°

Geográfico-América

10° 70°

66°33’

ina m cho de D

Mar de Beaufort

t Es

Es

tr ec ho

Mar de Bering

Est re

Regiones Naturales de Europa 60°

o ch re

g

in

er

B de

arc a

O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O

de D

av

is

60°

50°

Bahía de Hudson

50°

40°

40°

OCÉANO PA C Í F I C O

OCÉANO

30°

AT L Á N T I C O 30°

23°26’

Regiones naturales

20°

Selva alta Selva baja

20°

Golfo de México

Sabana Estepa y pradera Desierto Bosque con lluvia todo el año Bosque con lluvia en verano

10°

Mar Caribe

Mediterránea

10°

Taiga Escala en el Ecuador 1:32 000 000 1 centímetro = 320 kilómetros 0 320 640 1 280 km Proyección cónica conforme de Lambert

Tundra Hielos perpetuos Manglar Humedal 120°

110°

100°

90°

80°

70°

Fuente: www.worldwildlife.org/science/data/intem1875.html


Corta-Fácil

Europa

Geográfico-Continentes

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Flora y fauna del mundo Diversidad de flora y fauna Regiones naturales La distribución de las diferentes especies vegetales y animales sobre la superficie terrestre se relaciona con otros componentes como el relieve y el clima. Se forman regiones naturales cuando en una porción de la superficie terrestre se presentan características semejantes de clima, relieve, flora y fauna. Las regiones naturales se asocian a los principales tipos de clima: tropical, seco, templado, frío y polar, y toman su nombre de la vegetación dominante a la que corresponden: selva, sabana, desierto, estepa y pradera, mediterránea, bosque, taiga y tundra. Existen además zonas cuya flora y fauna tienen características especiales por el efecto de la altitud o por lluvia abundante. La presencia de lluvia es característica de varios tipos de clima, como los humedales y los manglares.

Regiones naturales

Clima

Selvas

Tropical

Sabanas Desiertos

Seco

Estepas y pradera

Templado

Mediterránea Bosque Taiga

Frío

Tundra

Polar

Alta montaña

Templado a polar

Selva. Se localiza en las regiones de clima tropical. Están distribuidas alrededor del ecuador en América Central y del Sur, África Central, Malasia e Indonesia. En ellas llueve todo el año y, por sus condiciones de calor y humedad, prolifera una vegetación diversa y abundante, desde árboles de gran tamaño, como la ceiba, el cedro y la caoba, hasta plantas de dimensiones pequeñas, como los musgos y helechos, además de una extensa variedad de orquídeas. Viven en estas regiones monos, ardillas, mandriles, jaguares, serpientes, coloridas aves, entre muchas especies más.

56

Bosque. Se caracteriza por tener un clima templado y lluvioso. Este tipo de bosque se distribuye en gran parte del continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se le encuentra en áreas templadas y templadofrías de América del Sur. En esta región predominan varias especies de árboles, como roble, castaño, abedul y nogal. En el bosque templado viven osos, pumas, ocelotes, zorros, conejos, comadrejas, ardillas, cóndores y pájaros carpinteros.

Humedales y manglares. Son zonas regularmente asociadas a climas tropicales por tratarse de ambientes basados en la presencia de agua; sin embargo, pueden encontrarse en climas de predominio seco o templado debido a que las condiciones geológicas y topográficas han favorecido la permanencia de importantes extensiones de tierra inundable.

• Componentes naturales MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Planisferio

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Placas tectónicas

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Placas tectónicas Placas Tectónicas

En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea fundida, que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 Km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino. La litosfera está formada por un número reducido de placas más o menos grandes. Estos fragmentos son rígidos, pasivos, inactivos y se mueven sobre el manto. Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan generando terremotos, vulcanismo y deformaciones en la corteza continental (orogénesis). Los límites de una placa son: La dorsal oceánica, la fosa oceánica y determinadas fallas transformantes. En una placa se pueden dar tres movimientos: de separación, a lo largo de las dorsales oceánicas, de aproximación a lo largo de las fosas, y de deslizamiento, a lo largo de las fallas transformantes. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras. Límites convergentes Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy. Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica. Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo de la Tierra. Este tipo de colisiones también provocan la formación de volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares como Japón. Límites divergentes En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo. Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas. Límites transformantes La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco. La Tierra, hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace 4.600 millones de años), estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada “Pangea” (todas las tierras, en griego), la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos en la actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius y refrendada por el meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y África, recién en los últimos 30 años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los terremotos.

Placa de Pacífico:

El Pacífico es la cuenca oceánica más antigua. Según las rocas fechadas, tiene unos 200 millones de años. Los rasgos más importantes, tanto de la cuenca como del talud continental, han sido configurados de acuerdo a fenómenos asociados con la tectónica de placas. La plataforma costera, que se extiende hasta profundidades de 200 m, es bastante estrecha en toda Norteamérica y Sudamérica; sin embargo, es relativamente ancha en Asia y Australia. La dorsal del Pacífico oriental es una cordillera meso oceánica que se extiende, en sentido longitudinal, unos 8.700 Km. desde el golfo de California hasta un punto situado a unos 3.600 Km. al oeste del extremo meridional de América del Sur, y se eleva con una altura media de unos 2.130 m sobre el fondo oceánico. A lo largo de la dorsal del Pacífico oriental la lava rocosa asciende desde el manto terrestre y forma corteza sobre las placas a ambos lados de la dorsal; estas placas, que son enormes segmentos de la corteza terrestre, se ven forzadas a separarse, por lo que acaban colisionando con las placas continentales situadas a sus bordes externos. Ante esta tremenda presión, las placas continentales se pliegan formando cordilleras para después hundirse creando profundas fosas que constituyen zonas de subducción, en las que la corteza vuelve al manto del que procedía. La presión generada en las zonas de plegamiento y subducción es la causante de provocar terremotos y volcanes, y de dar al borde de la cuenca del Pacífico el nombre de “cinturón de fuego”.

Erupciones volcánicas Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Se producen por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el mismo que busca salir a través de los volcanes. Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida de vidas humanas. Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca el mar. Los Volcanes de Guatemala son parte del cinturón de fuego del Pacífico -que abarca la costa del Océano Pacífico, las Islas Aleutianas, Japón e Indonesia-, y que convierten a Guatemala en una de las zonas más densamente cubierta de volcalnes en el mundo. El país tiene 34 volcanes. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), tiene catalogados como activos a los volcanes Fuego, Santiaguito, Pacayá y Tacaná. Los 30 restantes están en reposo, algunos son jóvenes y otros viejos pero no se descarta que en cualquier momento puedan reactivarse. La mayoría de las cumbres volcánicas se encuentran en la denominada Sierra Madre, localizadas en forma de cadena denominada sierra volcánica del Pacífico, o eje volcánico de la cordillera de Guatemala. Sismos Submarinos

Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes de onda de hasta 100 kilómetros y que viajan a velocidades de 700 a 1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 o 20 minutos. La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales. Después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuación por varias más. La falsa seguridad que suele dar el descenso del nivel del mar ha ocasionado muchas víctimas entre las personas que, imprudentemente, se acercan por curiosidad u otros motivos, a la línea de costa.


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Climas de América

Zona térmica Cálida

Templada

Fía

Rango de latitudes

Características

0 -23 Norte y Sur

Son zonas que reciben la radiación solar de forma casi vertical, provocando altas temperaturas.

230-660 Norte y Sur

Los rayos del Sol llegan a la superficie de forma inclinada, por lo que las temperaturas son moderadas.

660-900 Norte y Sur

Los rayos del Sol llegan de forma inclinada y hay épocas del año en que no reciben radiación solar, por lo que las temperaturas son las más bajas de la Tierra.

0

0

Regiones naturales Selvas Sabanas Desiertos

Clima Tropical Seco

Estepas y praderas Mediterráneo

Templado

Bosque Taiga

Frío

Tundra

Polar

Alta montaña

Templado a polar

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Elementos y factores del clima

Climas de América

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que dominan en una porción de la superficie terrestre. Los elementos del clima son: tempera- tura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitación. Los factores modificadores del clima son la latitud, la altitud, la distancia al mar, el re- lieve y las corrientes marinas. Juntos, los elementos y los factores del clima influyen en el modelado del relieve, en la distribución de las especies vegetales, animales y en las actividades humanas.

Variación de la temperatura por latitud y altitud

Las variaciones de temperatura son contrastantes entre las regiones ecuatoriales y las polares, las primeras son cálidas y las segundas, frías; esto se debe a que reciben diferente cantidad de radiación solar. Factores como la forma de la Tierra, la inclinación de su eje y los movimientos de rotación y traslación son las causas directas de esta variación: a mayor radiación solar, más será el calor recibido y el tipo de clima dominante. Las zonas térmicas se clasifican según la latitud, en cálidas, templadas y frías.

Clasificación de los climas

La temperatura y la precipitación son determinantes para clasificar los climas. A principios del siglo XX, el climatólogo Köppen identificó zonas climáticas del mundo basadas en la temperatura, la precipitación y la vegetación dominante. Así logró distinguir cinco tipos de climas: tropicales, templados, secos, fríos y polares.

Diversidad de flora y fauna

Regiones naturales La distribución de las diferentes especies vegetales y animales sobre la superficie terrestre se relaciona con otros componentes como el relieve y el clima. Se forman regiones naturales cuando en una porción de la superficie terrestre se presentan características semejantes de clima, relieve, flora y fauna. Las regiones naturales se asocian a los principales tipos de clima: tropical, seco, templado, frío y polar, y toman su nombre de la vegetación dominan- te a la que corresponden: selva, sabana, desierto, estepa y pradera, mediterránea, bosque, taiga y tundra. Existen además zonas cuya flora y fauna tienen características especiales por el efecto de la altitud o por lluvia abundante. La presencia de lluvia es característica de varios tipos de clima, como los humedales y los manglares. Selva. Se localiza en las regiones de clima tropical. Están distribuidas alrededor del ecuador en América Central y del Sur, África Central, Malasia e Indonesia. En ellas llueve todo el año y, por sus condiciones de calor y humedad, prolifera una vegetación diversa y abundante, desde árboles de gran tamaño, como la ceiba, el cedro y la caoba, hasta plantas de dimensiones pequeñas, como los musgos y helechos, además de una extensa variedad de orquídeas. Viven en estas regiones monos, ardillas, mandriles, jaguares, serpientes, coloridas aves, entre muchas especies más. Sabana. Se desarrolla en lugares de clima tropical con temperatura elevada. Presenta lluvias abundantes durante el verano, de manera que al existir una época de sequía en el año el número de árboles y su tamaño disminuyen, y dominan los arbustos y los pastos altos. Se distribuyen en las regiones tropicales, cubriendo extensos territorios de África, Asia, Australia y América del Sur. En la sabana viven animales carnívoros como el león, la pantera, el leopardo, el chacal, la hiena; herbívoros como el elefante, la jirafa, el rinoceronte, el ñu, la gacela, el búfalo y las cebras, entre otros. También habitan ahí cocodrilos, hipopótamos, buitres, cuervos y una gran variedad de insectos. Desierto. Es característico de un clima seco, donde las lluvias son escasas y los cambios de temperatura son extremosos: altas durante el día y bajas en la noche. Las plantas y los animales se adaptan a estas condiciones para captar y conservar el agua que es el recurso más escaso de la región. Crecen en el desierto algunos árboles de raíces muy profundas que logran extraer agua de depósitos subterráneos, así como distintos tipos de cactáceas que almacenan en su cuerpo toda el agua posible y en lugar de hojas poseen espinas para evitar perder humedad. Viven en el desierto linces, coyotes, liebres, conejos, tuzas, ratas, serpientes, tortugas, tarántulas, escorpiones, hormigas, halcones, lechuzas, zopilotes, cuervos y correcaminos. Estepa y pradera. Por sus niveles de temperatura pueden considerarse de clima templado, pero la escasez de agua determina finalmente su asociación a los climas secos. Estas regiones se caracterizan por la presencia de pastizales, arbustos y otro tipo de vegetación que se adapta a la escasez de agua estacional o casi permanente. La distribución de las praderas en América del Norte se extiende desde el río Misisipi y los Grandes Lagos hasta las montañas Rocosas; en América del Sur se conoce como pampa y abarca Uruguay, sur de Brasil y el centro de Argentina. Viven en esta región bisontes, venados, tejones, zorrillos, perritos de la pradera, armadillos, serpientes y saltamontes. En las estepas crecen plantas con raíces profundas y vegetales con raíces en forma de bulbos o tubérculos, donde reservan líquido. Viven ahí caballos salvajes, antílopes, coyotes, marmotas y algunos insectos. Mediterráneo. Es una región cercana al mar que se caracteriza por un clima templado con veranos secos y lluvias durante el invierno. Se ex- tiende en gran parte de California en Estados Unidos, el centro de Chile, la región del Cabo en Suráfrica, el suroeste de Australia y gran parte de la Península Ibérica, sur de Francia, Italia, Grecia y Marruecos. La vegetación típica es de matorrales que miden pocos metros de altura. En cuanto a la fauna, no existen animales típicamente mediterráneos, llegan a esta región linces, pumas, coyotes, venados, liebres, jabalíes, lagartos, víboras, serpientes de cascabel, etcétera, para sobrevivir a la escasez de agua de las regiones cercanas. Abundan las aves migratorias y los reptiles. Bosque. Se caracteriza por tener un clima templado y lluvioso. Este tipo de bosque se distribuye en gran parte del continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se le encuentra en áreas templadas y templadofrías de América del Sur. En esta región predominan varias especies de árboles, como roble, castaño, abedul y nogal. En el bosque templado viven osos, pumas, ocelo- tes, zorros, conejos, comadrejas, ardillas, cóndores y pájaros carpinteros. Taiga. También conocido como bosque de coníferas, se desarrolla en climas fríos donde llueve todo el año. Estas regiones sólo se encuentran en el hemisferio norte, en Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia). Los árboles característicos de la taiga son las coníferas, como el pino y abeto, porque pueden soportar bajas temperaturas con abundante lluvia y nieve durante el invierno, sus hojas en forma de aguja los hace resistentes a las heladas y perder poca agua. Los animales que viven en la taiga están adaptados a las condiciones invernales, como los osos, lobos, renos, armiños y conejos. Tundra. Se desarrolla en un clima polar, presenta un invierno prolongado, su suelo está cubierto de nieve la mayor parte del año y sólo durante los escasos días de verano surgen musgos, líquenes y pinos enanos que no alcanzan un metro de altura. Ocupa las regiones del norte de Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia), además de las costas de Groenlandia y otras islas del Ártico, Tierra del Fuego en América del Sur y algunas islas del Atlántico Sur, como las Malvinas y Georgia del Sur. En la tundra habitan especies adaptadas al clima polar, como los osos polares, el caribú, el reno, el buey almizclero, el lobo, el zorro ártico y el búho. Algunos de estos animales hibernan para evitar perder energía durante el invierno. Alta montaña. Su clima, vegetación y fauna tienen características distintivas por la altitud a la que se encuentra. Llega a rebasar los 2 000 metros, lo que en términos generales provoca una disminución drástica de la temperatura creando zonas climáticas contrastantes con el área que la circunda, como los climas templa- dos entre espacios tropicales en África. Se localiza en las montañas más altas, como el Kilimanjaro en África, el Aconcagua en América, el Everest en Asia, el El brús en Europa o el Jaya en Oceanía. Dado que la temperatura promedio es muy baja, las montañas están cubiertas de nieve una parte del año o de manera permanente. Debido a estas condiciones no es posible la vida vegetal de forma constante y la vida animal es precaria. La vegetación que se encuentra en esta región se compone de musgos, líquenes, pastos, matorrales y bosques de alta montaña, los cuales disminuyen su tamaño con la altitud, hasta desaparecer. Países megadiversos La biodiversidad se refiere a la riqueza de toda la variedad de vida presente en nuestro planeta, incluidas especies de plantas, animales y microorganismos. Esta riqueza no se distribuye de manera uniforme y depende en buena medida de las condiciones naturales, como el clima, los suelos, el relieve y el grado de aislamiento o contacto con otras regiones. También se ve amenazada por muchas actividades humanas que alteran el hábitat o explotan irracionalmente algunos recursos esenciales. El 70% de la biodiversidad está contenida en sólo 17 países, llamados megadiversos, la mayoría de los cuales se localizan cerca de los trópicos, o bien, cuentan con agua suficiente para el desarrollo de ecosistemas importantes. Estas naciones tienen una obligación con las demás de promover una cultura de protección y uso sustentable de las especies, ya que de ello depende la calidad de la vida humana en el planeta. Patrimonio natural Para preservar y dar a conocer sitios de importancia natural excepcional para la herencia colectiva de la humanidad, la Organización de las Naciones Unidas elaboró una lista de todas aquellas formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, lugares donde habitan especies animales y vegetales amenazadas, así como zonas con valor científico, de conservación o estético. Cada sitio clasificado como Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en donde se localiza, pero se considera que es de interés para la comunidad internacional y debe preservarse para las futuras generaciones.


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

América del Sur

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Relieve de América del Sur

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Hidrografía de América del Sur

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Corta-Fácil Geográfico-Continentes

Regiones naturales de América del Norte y Central

MÁS INFORMACION EN WWW.EDITORIALKAMAR.COM-DIDAKTICO KAMAR-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.